ARGENTINA

Barbarie en Argentina

por José Piñera

José Piñera fue el ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile responsable de la reforma radical del sistema de pensiones en 1980 (www.josepinera.com), es co-presidente del Proyecto para la Privatización de la Seguridad Social del Cato Institute, y presidente del International Center for Pension Reform (www.pensionreform.org).

En su extraordinario libro Facundo, Sarmiento explora la disyuntiva permanente de Argentina entre la civilización y la barbarie. Al robar los ahorros para la vejez de los trabajadores, los Kirchner han optado por la barbarie y el subdesarrollo. Pues aparte de la obscenidad de esta medida y de sus múltiples efectos negativos de corto plazo, ella tendrá efectos de largo plazo que serán devastadores para la economía y la sociedad trasandina por las siguientes razones:

1. Al eliminar un sistema de capitalización que introducía potentes incentivos para el ahorro y el trabajo, la señal entregada a todo trabajador es que de aquí en adelante su jubilación dependerá de su capacidad de presionar, e incluso chantajear, al poder político. En vez de ahorrar, hacer huelgas. En un país en que las paralizaciones ya eran un deporte nacional, ahora son además el camino a una mejor pensión.

2. Al reemplazar un sistema anclado en fondos ahorrados para la vejez por uno que no acumula recursos sino que depende de la caja fiscal de cada momento, será el Ministro de Hacienda el gran proveedor de pensiones. Cambios demográficos como la extensión de la expectativas de vida presionarán el presupuesto fiscal pues será virtualmente imposible ajustar la edad de retiro a estos cambios. Habrá una constante presión por mayores impuestos y menos recursos para la educación y la salud.

3. Al destruir un sistema que se estaba transformando en un motor del desarrollo del mercado de capitales, profundizándolo y alentado el surgimiento de bonos corporativos, hipotecas de largo plazo, sistemas de clasificación de riesgos, etc., Argentina se enfrentará pronto a gravísimas insuficiencias de inversión, especialmente en la ya deteriorada infraestructura nacional.

4. Al confiscar los ahorros a 10 millones de trabajadores, con acuerdo del Congreso, la clase política argentina agrega otro jalón a su ya vergonzosa secuela de incumplimientos recientes. Entre ellos, el desconocimiento del laudo arbitral sobre el Beagle, la invasión sorpresiva de las islas Malvinas/Falklands, el masivo default de la deuda externa, la pesificación obligada de los depósitos y deudas, el corralito de los ahorros financieros, y la suspensión de los envíos de gas a Chile. El «riesgo argentino» sube otra vez.

5. Al intentar justificar esta confiscación con argumentos no sólo falsos sino que incluso risibles (la necesidad de «proteger» los ahorros de la crisis mundial), los Kirchner han perdido la escasa credibilidad internacional que aún tenían y quizá han abierto la puerta al desorden y la anarquía en un futuro no tan lejano.

Sin duda Sarmiento habría estado de acuerdo con la terrible advertencia de John Adams, uno de los Padres Fundadores de EE.UU.: «Desde el momento en que se acepta en una sociedad de que la propiedad no es sagrada como las leyes de Dios, y que no hay un imperativo legal ni de justicia pública de protegerla, comienza la anarquía y la tiranía. Si el ‘no debes desear los bienes del prójimo’ y el ‘no robarás’ no fueran mandamientos del Cielo, ellos debieran hacerse preceptos inviolables en cada sociedad antes de que ella pueda ser civilizada y libre» (Una Defensa de la Constitución de los Estados Unidos de América, 1787).

Fraude electoral en Nicaragua

por Mary Anastasia O’Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Cada crisis presenta una oportunidad. Esa parece ser la forma de pensar del presidente de Nicaragua Daniel Ortega, quien está intentado robar unas elecciones mientras gran parte del mundo está concentrado en la conmoción financiera que amenaza la economía global.

El 9 de noviembre, Nicaragua celebró elecciones municipales en 146 ciudades y municipios. En un país tan pequeño estas contiendas son importantes porque los alcaldes tienen bastante autonomía y pueden actuar como una extensión del poder del gobierno central. Pero esta ronda de votaciones era aún más importante que lo habitual. Consolidar al poder marxista en Nicaragua es una de las principales metas del presidente venezolano Hugo Chávez y Ortega debe llevar a cabo ese plan. Si falla, será otro revés para el sueño de la extrema izquierda de establecer una base comunista en América Central.

La dictadura sandinista encabezada por Ortega dominó al país de 1979 a 1990. Desde que ganó la presidencia en 2006 con el 37% de los votos, ha demostrado que, como su amigo Chávez, los controles institucionales sobre su poder le resultan bastante inconvenientes. El índice de popularidad de Ortega ha bajado a cerca del 20%, lo que sugiere que aunque es el Jefe de Estado, muchos nicaragüenses desearían ahora que no fuera así.

Es dentro de este panorama que Ortega parece haber decidido que la victoria sandinista en las elecciones municipales del 9 de noviembre era indispensable. El gobierno ha proclamado el triunfo de sus candidatos en 94 municipalidades, pero la oposición habla de fraude. Esto ha desatado un fuerte enfrentamiento.

Las prácticas cuestionables sandinistas comenzaron mucho antes de que abrieran los centros de votación. Sin causar sorpresa, dada la historia de «revolucionario» de Ortega, la violencia fue una táctica de campaña clave. Y no lo digo yo. Nada menos que la organización no gubernamental (ONG) conocida como la Oficina de Washington sobre América Latina —conocida por su política izquierdista— advirtió de una represión patrocinada por el Estado antes de las elecciones.

En un comunicado del 6 de noviembre, la organización escribió: «Nos alarma el creciente clima de intolerancia hacia aquellos que se perciben como críticos del gobierno federal. El ataque físico en contra de una marcha de activistas de un partido de oposición y la aparente falta de voluntad de la policía para restablecer el orden, las investigaciones criminales en contra de varias organizaciones de la sociedad civil y de sus lideres, al igual que la investigación a ONGs internacionales que han financiado a varias de estas organizaciones, es extremamente preocupante». La Oficina de Washington sobre América Latina también hizo referencia a «actos violentos, por partidarios del gobierno, en contra de defensoras y defensores de los derechos humanos».

El terror no era la única herramienta a disposición de Ortega. Como mencionó esta columna hace varias semanas, sus esfuerzos de campaña fueron respaldados por Chávez, quien le envió millones de dólares en petróleo a Ortega pero pide que le paguen sólo el 50% de lo entregado. El resto es un préstamo a largo plazo. El crudo es vendido a precios de mercado y la ganancia es utilizada para financiar una operación de inversión social llamada Albanisa y un fondo político sandinista para sobornos llamado Albacaruna. El director de la compañía petrolera nicaragüense y de Albanise también es el tesorero del partido sandinista. Los sandinistas también tienen control del poder judicial y el Consejo Supremo Electoral, que descalificó a dos partidos políticos impidiendo que siquiera participaran en las elecciones.

Pero Ortega aún tenía dudas sobre sus chances. Y quizás porque ha sido el favorito de la izquierda internacional por tanto tiempo, parece haber decidido que podía mejorar sus posibilidades sin escrutinio.

El primer paso fue bloquear a la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y el Centro Carter para que no recibieran credenciales para observar las elecciones. Incluso excluyó al organismo de control independiente y sumamente respetado de Nicaragua, Ética y Transparencia —que había reconocido la victoria de Ortega en 2006— de los centros de votación.

A pesar de quedar marginado, Ética y Transparencia logró colocar observadores afuera de los centros de votación. Estimó que un tercio de los centros experimentaron irregularidades. También hubo informes indicando que en algunos lugares, los observadores de partidos de oposición fueron echados de los centros de votación y algunos de estos cerraron antes de tiempo.

El puesto de alcalde de Nicaragua es una de las contiendas disputadas más ferozmente. El candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Eduardo Montealegre, está cuestionando la «victoria» del sandinista Alexis Argüello. Montealegre, quien aceptó gentilmente la derrota a manos de Ortega en las elecciones presidenciales en 2006, afirma que su partido realizó su propio conteo de votos y que él ganó. La Iglesia Católica y los dos grupos empresariales más grandes del país respaldan su llamado a un recuento. El Consejo Supremo Electoral ha accedido a un recuento, pero a puerta cerrada y sin observadores.

Los esfuerzos de Montealegre para liderar manifestaciones en favor de un recuento transparente han sido frustrados por bates sandinistras al acecho y rocas voladoras. Pero él insiste que mantenerse firme va más allá de la alcaldía. «Es más fundamental», dice. «Se trata de dictadura versus democracia».

Falsas salidas de la crisis

por Pedro Schwartz

Pedro Schwartz es Presidente del MTS Spain, profesor de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Académico Asociado del Cato Institute.

Son muchos economistas que creen que las causas de la presente crisis son evidentes y las soluciones, de sentido común. En economía, por desgracia, las causas de los fenómenos son recónditas y los remedios que proponen los asesores de ministros, presidentes de bancos centrales y también los expertos que escriben en los periódicos, tienen consecuencias inesperadas y no deseadas. Es falso que el mero aumento de la cantidad de dinero o liquidez fomente el crecimiento real de las economías, ni que las rebajas del tipo de interés nominal de los bancos centrales sirvan para dirigir la inversión hacia empleos sólidamente productivos, ni que la presente crisis vaya a arreglarse con inversiones públicas financiadas con déficit. Se equivoca pues el Dr. Pampillón (y también los líderes europeos que van a Washington invitados por el presidente Bush) al atribuir la presente crisis a una insuficiencia de demanda agregada y al poner sus esperanzas de evitar la deflación mundial lanzando el gasto público financiado con déficit. Todas esas propuestas basadas en un keynesianismo de libro de texto son contrarias a la experiencia de lo ocurrido durante el New Deal y todas las crisis al abandono de la convertibilidad del dólar en oro por Nixon en 1971, conducen a remedios engañosos.

Todas estas afirmaciones no son fruto de abstractas disquisiciones profesorales, sobre las que el público malamente puede formarse una opinión. Son el resultado de cuidadosas observaciones empíricas de la incapacidad de Hoover y Roosevelt de sacar a EE.UU. de la depresión a lo largo de la década de 1930 a 1940, o lo ocurrido en Japón durante la década perdida de 1980, o lo visto en la República Democrática de Alemania después de su unión con Alemania Federal.

Esas observaciones tienden a confirmar la teoría económica clásica. Según esta teoría, los inversores, ahorradores y consumidores, cuando se da al tiempo el tiempo, hacen lo que les conviene a ellos y a la economía en general; yerran el camino cuando banqueros centrales y ministros de Hacienda les confunden con medidas equivocadas.

El elemento fundamental de esa teoría clásica es que el aumento de la cantidad de los medios de pago por encima de la producción de bienes y servicios termina reduciendo el valor del dinero. Al principio, cuando circula más dinero del necesario, los individuos se animan, porque les parece que reciben más por sus bienes y servicios, y con esos aparentes mayores ingresos consumen más. Luego se dan cuenta de que el alza de todos los precios reduce su capacidad de compra. Ven que la ilusión de mayor prosperidad era falsa. Descubren que se les ha cargado un impuesto subrepticio sobre su dinero contante y sus cuentas y que ese valor perdido, ¡oh casualidad!, ha ido a engrosar los beneficios del banco central, que los pasa al Estado para sus gastos.

Así pues, el impulso animador de la emisión de dinero se ha convertido en inflación. Los individuos la descuentan y vuelven al desánimo. Esta relación entre el aumento de la cantidad de dinero, la elevación del los salario monetarios, los precios y el cambio de las monedas la descubrió en 1556 el padre Azpilcueta, Doctor Navarro. Luego, en 1752, la combinó David Hume con una explicación del sistema de pagos internacionales. Por fin, Irving Fisher acabó de formularla en 1911como “Teoría cuantitativa”. Sorprende que un profesor que enseña en España pase por alto una de las pocas leyes económicas descubiertas por un español. Me han dicho que Pampillón explica esa teoría cuantitativa en clase con maravillosa claridad. En ese caso, no sé cómo la combina lógicamente con un keynesianismo redivivo, según el cual las inyecciones de liquidez monetaria llevan a aumentos del consumo y de la inversión y ayudan a sacar las economías de las crisis.

El desarrollo económico sostenible no nace de aumentos de la demanda: esta es siempre infinita si los precios caen lo suficiente. Nace del lado de la oferta, del invento de nuevos productos atractivos para el consumidor, de los nuevos modos de producción más eficientes, del avance tecnológico, del nuevo conocimiento, del respeto de los derechos de propiedad, del cumplimiento de los contratos.

El aumento del gasto público no servirá para sacar la economía mundial de la crisis. Hay que saber distinguir ese mayor gasto público de las medidas tomadas por los bancos centrales para evitar que quiebren los bancos que custodian nuestros depósitos. Esos depósitos son dinero y se trata de evitar la drástica reducción de los medios de pago en EE.UU. y en el mundo ocurrida en 1930 al 32 y, luego, en 1937 y 38. Lo ocurrido en Japón durante la década perdida antes mencionada muestra que un gasto público desatado y un déficit descontrolado no bastan para sacar las economías de las crisis. Cuando se muestran ineficaces las primeras inversiones, el gasto destinado a proyectos frívolos o innecesarios aumenta, con lo que la inutilidad se une al despilfarro. Además, ese aumento del gasto público tiende a desplazar las inversiones privadas, con lo que poco se gana. Sólo cuando se pasa a realizar las reformas estructurales necesarias, en el caso del Japón la reforma bancaria, empieza a reaccionar la economía de manera sana.

Tampoco sirven las reducciones temporales de impuestos. Los individuos y las empresas sólo modifican su comportamiento cuando esperan que las rebajas fiscales sean permanentes. Los impuestos no se pueden gobernar con políticas de “intervención fina”, como es la expresión que usa Pampillón. El elemento fundamental que falta en todo el análisis de mi colega y amigo es que las expectativas no son gobernables por las Autoridades y que por ello es necesario hacerlas estables gracias a políticas firmemente asentadas en el largo plazo.

Nota técnica: Ruego a los profesores de macroeconomía que no vuelvan a usar las curvas IS / LM para explicar el comportamiento de las economías. La curva LM de oferta y demanda de dinero es función (principalmente) del tipo de interés nominal o monetario; la curva de ahorro e inversión IS depende del tipo de interés real. A largo plazo la relación entre los dos tipos es nula y a corto plazo es inestable. Como los tipos de interés monetario y real no mantienen una relación sistemática, es un error representar IS/LM como si dependiesen funcionalmente las dos del tipo oficial marcado por el banco central.

¿Y si los bancos centrales se quedan demasiado pronto sin munición?

bce_sede.JPG

Lorenzo Bini Smaghi, miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), advirtió hoy del riesgo de que los bancos centrales se queden sin munición demasiado pronto y que los recortes de tipos, de no trasladarse a los créditos a los particulares y empresas, simplemente sirvan para mejorar la cuenta de pérdidas y ganancias de la banca. La UE dejará en suspenso el Pacto de Estabilidad para salir del atolladero.

En el transcurso de su intervención en el Fórum Internacional de Economía y Sociedad Abierta celebrado en Madrid, el banquero italiano afirmó que la efectividad de la política monetaria es defectuosa, puesto que los drásticos recortes de tipos adoptados por los bancos centrales de las economías desarrolladas apenas se han visto reflejados en las tasas aplicadas por las entidades a sus clientes.

Asimismo, admitió que las políticas fiscales también han perdido efectividad y recordó que el estímulo fiscal lanzado por la Administración Bush antes del verano no logró el efecto esperado ni evitar el deterioro de la economía.

«Existe el riesgo de que la política monetaria no tenga éxito en revertir la tendencia. Existe el riesgo de que los responsables de estas poíticas se queden sin munición demasiado pronto sin posibilidad de escape (…) No hay escena más deprimente que aquellas en la que la caballería está rodeada y sin munición«, indicó el consejero del BCE.

Por otra parte, Bini Smaghi precisó que si la cadena de transmisión de la política monetaria no funciona, los recortes de tipos de interés tienen poco impacto en la economía real y «podrían únicamente ayudar a mejorar la cuenta de pérdidas y ganancias de los bancos, lo cual podría ser el motivo por el que son tan partidarios de estos recortes».

Restaurar la confianza

Además, indicó que las medidas de estímulo presupuestario podrían desembocar en un mayor endeudamiento público. «Esta fue la experiencia de Japón en la segunda mitad de los años 90», apuntó.

De este modo, el consejero italiano apuntó que las políticas deben dar prioridad a restaurar la confianza, así como al restablecimiento del funcionamiento de los mercados.

Asimismo, señaló que si los gobiernos europeos se han comprometido a no dejar caer ningún banco, «este compromiso debe ser creíble» y debe estar secundado por un programa de recapitalización bancaria que debería ser puesto en práctica de forma rápida y amplia para convencer a los partícipes del mercado de que «de hecho ningún banco caerá».

Por otro lado, Bini Smaghi apuntó que la única alternativa para escapar de la crisis más allá de una reconstrucción de la economía de mercado pasaría por «una nueva forma de socialismo» en la que la economía de mercado sería sustituida por otro sistema de asignación de los recursos en el que el Estado tenga un papel predominante.

La Fed amplía su ayuda: destinará 800.000 millones a reactivar el mercado crediticio

bernanke-congreso.jpg

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal estadounidense. Foto: Archivo

La Reserva Federal estadounidense (Fed) ha anunciado un nuevo plan de ayuda financiera para reactivar la economía del país e impulsar el consumo. Según ha informado la institución presidida por Ben Bernanke, se invertirán hasta 600.000 millones de dólares en la compra de activos hipotecarios de las principales agencias de garantía hipotecaria. Además, la Fed empleará otros 200.000 millones en respaldar valores de deuda del consumidor y pymes. La recesión obliga a EEUU a inundar el mundo con más dólares.

En concreto, adquirirá 100.000 millones en obligaciones directas de Fannie Mae, Freddie Mac y de la Federal Home Loan Banks, la agencia encargada de ofrecer financiación a bajo coste a las instituciones financieras estadounidenses.

Además, invertirá otros 500.000 millones adicionales en absorber activos respaldados por hipotecas de Fannie, Freddie y Ginnie Mae.

Según indica la Fed en su comunicado, «los diferenciales respecto a la deuda de las agencias de garantía hipotecaria esponsorizadas por el Gobierno (GSE) y sobre las hipotecas garantizadas por estas entidades se habían ampliado considerablemente».

Asimismo, la Fed precisó que la compra de obligaciones de las GSE se desarrollará mediante subastas competitivas entre los bancos elegibles de la Fed (primary dealers) que comenzarán la semana próxima. Por su parte, la adquisición de activos respaldados por hipotecas será dirigida por gestores de activos seleccionados mediante un proceso competitivo y se espera comenzar antes de que termine 2008.

Reactivar el mercado de crédito

«Esta medida ha sido tomada para reducir el coste e incrementar la disponibilidad de crédito para poder comprar una vivienda, lo que debería favorecer la recuperación del mercado residencial y mejorar las condiciones del mercado crediticio en general», indica la Fed en su nota.

Además, empleará otros 200.000 millones de dólares en la creación de una línea de crédito para los titulares de ABS (asset-backed securities, títulos de renta fija respaldados por activos financieros) respaldados por préstamos al consumo -financiación de automóviles, tarjetas de crédito, préstamos para estudiantes…- y a pequeñas y medianas empresas, según informa la institución.

En concreto, la Fed de Nueva York prestará una cantidad igual al valor de mercado del ABS a la que se restará una penalización (haircut). Para acceder a la nueva inyección de la Fed, estos ABS tendrán que tener una calificación de triple A, así como estar respaldadas por créditos emitidos «recientemente».

El secretario del Tesoro, Henry Paulson, anunció recientemente que el Gobierno trabajaba en el nuevo programa, que estará respaldado con una protección de crédito de 20.000 millones de dólares del plan de rescate financiero del Gobierno, que asciende a 700.000 millones de dólares.

La turbocracia

Carlos Alberto Montaner

El presidente Hugo Chávez amenaza a sus oponentes con meterlos en la cárcel si se atreven a ganar las elecciones. No lo dudo. Dice que sacará los tanques. Tampoco lo dudo. Está dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Si lo pierde, puede acabar ante los tribunales. Ha violado medio código penal en un abanico de delitos que comienza con la malversación y acaba con el asesinato selectivo de varios opositores. Y no lo digo yo: lo afirma el ex coronel Francisco Arias Cárdenas, su actual viceministro de Asuntos Exteriores, como puede comprobar cualquiera que se asome a YouTube.

La coartada para justificar la violencia contra los demócratas de la oposición es la revolución. Los chavistas creen que si pierden ciertas zonas del poder »el proceso» se ralentizará y les tomará más tiempo llegar al »socialismo del siglo XXI», un engendro tan nefasto como el de la previa centuria, pero más burdo. Según las mejores encuestas, deberían perder seis u ocho estados –los más importantes del país, la capital incluida–, pero es probable que entre el fraude masivo y la intimidación sólo admitan dos o tres derrotas menores. Tras haber fracasado en el referéndum de diciembre de 2007, Hugo Chávez llegó a la conclusión de que las elecciones sólo se justifican si se ganan. De lo contrario, no tienen sentido. Son una ordinariez.

Para los chavistas, y para esa frenética familia –por ahora Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, dado que El Salvador todavía está en remojo, aunque con grandes posibilidades de caer en la trampa–, las elecciones son sólo un método para hacer la revolución, y no una manera pacífica y racional de medir las preferencias de la sociedad, con el objeto de entregarle el gobierno al ganador, para que administre el país de acuerdo con las reglas y según el mandato encomendado por el pueblo.

En ese mundillo bananero de rompe y rasga, la ley y las instituciones no sirven para nada. En Nicaragua, tras el inmenso fraude electoral que acaba de protagonizar Daniel Ortega, las turbas sandinistas golpean a los manifestantes que se quejan, les disparan balas y morterazos, los aterrorizan de mil formas distintas, y se preparan para encarcelar a Eduardo Montealegre, el gran triunfador en los comicios de Managua. En el Ecuador de Rafael Correa, en su momento las turbas de sus partidarios rodearon el parlamento y la Corte Suprema hasta poner en fuga a los funcionarios incómodos. En Bolivia, los masistas de Evo Morales les propinan chicotazos a los opositores, les disparan a los adversarios –ya hay varias docenas de muertos– e ilegalmente encarcelan al prefecto de Pando, mientras el presidente cocalero les dice a sus ministros que él se ocupa de hacer las trampas, y a ellos, que son abogados, les toca encontrar la manera de justificar legalmente sus actos, «pues para eso han estudiado».

No hay nada que aterrorice más a la población que una banda armada que actúa impunemente con la complicidad o bajo la orientación de los poderes públicos. Estamos en plena turbocracia. Es el gobierno de la canalla armada con garrotes. Es el matonismo callejero, que existe desde la Roma clásica, reinventado por Adolfo Hitler en el siglo XX con sus camisas pardas, mientras lograba el control total de la policía y de los servicios de inteligencia. En Cuba –madre y maestra del socialismo del siglo XXI–, la dictadura comunista no ha dejado de recurrir a estos métodos (los llama »actos de repudio» y son orquestados por la policía política y el partido comunista), y les ha explicado a sus discípulos cómo se utilizan eficazmente para sembrar el terror y ejercer el control social absoluto.

La pregunta inevitable es ésta: ¿cómo se sale por las buenas de unos gobernantes que utilizan la democracia para alcanzar el poder y, una vez instalados en el cuarto de mando, se niegan a entregarlo a sus adversarios cuando los derrotan en las urnas, o, sencillamente, como sucede en las dictaduras de partido único, cierran todas las puertas? El dilema es muy grave porque los demócratas, por definición y por vocación, suelen ser gentes pacíficas nada dadas a la violencia. Los navajeros son, precisamente, los que están en el otro bando. La pelea es entre un león con hambre y un mono amarrado.

Nicaragua: Tiempo de Palabra – por Carlos Blanco


Numerosas irregularidades hacen pensar que se desvió la voluntad popular
Fraude en Nicaragua

En Nicaragua hubo elecciones municipales el 9 de noviembre y la oposición ha denunciado el fraude cometido por Daniel Ortega y el Consejo Supremo Electoral nicaragüense. Las elecciones tuvieron lugar en 143 municipios y la oposición sostiene que el organismo electoral ha desviado la voluntad popular. Cuando la disidencia democrática ha protestado en las calles, las fuerzas de choque del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Ortega, les han caído a palo limpio a los manifestantes.

Los Hechos
El diputado nicaragüense José Pallais Arana se ha dirigido a la Asamblea Nacional de su país en la cual ejerce la Presidencia de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, para proponer una ley que declare la nulidad de esas elecciones.

Argumenta Pallais Arana lo siguiente: «1.- Que numerosas Juntas Receptoras de Votos (JRV), cerraron sus puertas antes de cumplirse el término legal &, aun cuando los ciudadanos empadronados en dichas JRV hacían fila para esperar su turno para depositar su voto; 2.- Que en numerosos centros de votación, a un gran número de ciudadanos que portaban su documento electoral y que están empadronados en su respectiva Junta Receptora de Votos (JRV), se les impidió el derecho a ejercer el sufragio por los candidatos electorales de su preferencia, aduciendo el presidente de la JRV que no se encontraban en dicho padrón electoral; 3.- En otras ocasiones, en muchas de estas Juntas Receptoras de Votos (JRV), fueron expulsados del recinto electoral los fiscales electorales acreditados&; 4. En otras oportunidades se anularon numerosas Boletas por causas ajenas a las que establece el Art. 125 L.E. (Ley Electoral) el cual permite anular únicamente aquellas boletas en las cuales no sea posible determinar la voluntad del elector y aquellas que fueron depositadas sin marca. 5.-Asimismo, en muchas ocasiones a los fiscales acreditados no se les recibieron los recursos de impugnación que oportunamente presentaron ante las anomalías que detectaron y que ellos hicieron ver».

En su impugnación dice que «en diversos lugares de la República, como por ejemplo en «El Fortín de Acosasco».., en Tipitapa.., en el municipio de Dolores&, fueron descubiertos crematorios electorales en los que se incineraron tanto materiales electorales propios del Expediente Electoral.., como materiales propios del Paquete Electoral& y material auxiliar&, lo que sin lugar a dudas refleja una extraordinaria e ilegal manipulación de la Valija Electoral&».

Más adelante sostiene que «(t)odas estas irregularidades descubiertas han producido un clima de inestabilidad, desconfianza y zozobra que alteró la tranquilidad pública y tiene al país al borde de una virtual guerra civil. El Consejo Supremo Electoral ha puesto oídos sordos y no ha ordenado las providencias necesarias para corregir estas anomalías, a pesar de que los medios de comunicación de nuestro país han publicado de manera cierta y evidente la existencia de todas estas anomalías y, sobre todo de los Crematorios Electorales, ilegales. Por otro lado, la infundada e ilegal decisión tomada por el Consejo Supremo Electoral para no permitir la Observación Electoral Nacional e Internacional de los recién pasados comicios, echó por tierra los avances que en materia electoral& (se habían logrado en Nicaragua).»

El Presente
La pregunta que emerge es sobre las razones de Ortega para perpetrar un fraude tan tosco y de tal magnitud. Edmundo Jarquín, líder del sandinismo disidente, agrupado en el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), considera que el presidente nicaragüense está haciendo una mala lectura de la situación internacional. Ortega estima -según Jarquín- «que hay un nuevo momento de la revolución mundial, porque cree estar ante el fin del capitalismo; ve el modelo autoritario de Putin en Rusia, como la continuación de la revolución soviética bajo nuevas circunstancias, y por eso busca una alianza estratégica con Rusia; aprecia la oleada «izquierdista» en (América Latina) como parte de ese nuevo momento de la revolución mundial; y finalmente piensa que el creciente poderío económico y político de China también forma parte de esa «revolución mundial». En esa equivocada valoración del contexto internacional, Ortega ve espacio para retomar lo que considera «revolución inconclusa» de los años 80. Y aquí está su mala lectura de la realidad nacional. Su gobierno, aunque lo pretenda, no es la continuación de los años 80 bajo nuevas circunstancias».

Ortega ganó las elecciones con el 38% de los votos. Era minoría y sigue siendo minoría, pero en la idea de continuar la revolución «inconclusa», ha arremetido contra la voluntad popular para imponerse. El propósito autoritario no le garantiza -por ahora- el control de la Policía y el Ejército, pero sí la incondicionalidad de funcionarios del Estado, como se revela en la siniestra declaración del procurador de Nicaragua, quien afirmó «que si el comandante Daniel Ortega dispusiera llamar (a sus partidarios) a las calles, no quedaría piedra sobre piedra en este país y sobre ninguna emisora, sobre ningún canal de televisión o medio de comunicación».

Perspectivas
La revolución sandinista triunfó en 1979 y representó una esperanza para el pueblo nicaragüense y para América Latina. Significó eyectar una tenebrosa dictadura; pero, bien pronto comenzaron los problemas. Sectores importantes del sandinismo no entendieron lo que su esfuerzo había representado y se desentendieron del compromiso de cambio, al generar prácticas masivamente corruptas en el ejercicio del poder.

Como contrapartida, el Gobierno de EEUU y la Inteligencia argentina se dedicaron a apoyar ilegalmente a la «contra» lo cual contribuyó a hacer inviable un régimen que, ante ese enemigo, acentuó sus rasgos autoritarios. Cuando ganó Violeta Chamorro se abrió un período de paz, institucionalización y estabilidad. Hasta Ortega parecía que se había regenerado. Sin embargo, al volver al poder, el mismo de antes, tal vez más cínico y sinvergüenza, ha procedido a perfilar un régimen autoritario cuyo epítome es el reciente fraude electoral. Afirma Jarquín que «(e)l elemento central de la evolución postelecciones del 9 de noviembre ha sido que las fuerzas de choque de Ortega, con total pasividad de la policía, han impedido las manifestaciones de protesta de la oposición. Lo han impedido a pedradas, garrotazos, morteros artesanales e incluso balas. Lo grave es que al bloquear calles, carreteras, requisar personas y bienes, están despojando a la policía de sus facultades. Es decir, el monopolio de la fuerza ya no es solamente de la Policía y el Ejército (que no ha intervenido del todo, todavía)».

El proceso descrito revela que la democracia en Nicaragua también está amenazada. Como ocurre cuando las insatisfacciones sociales caen en manos de aventureros capaces de recurrir a prácticas fascistas. ¡Ay, Nicaragua! Si supieras lo que te espera. Apenas es el comienzo…

Argentina: Sobre esos otros temas que no son «tema» – por Gabriela Pousa


No hay nada que más ayude al hombre a vencer o, por lo menos, a soportar las dificultades objetivas y las penalidades subjetivas que la conciencia de tener una misión que cumplir” F. Nietzsche

Dos situaciones igualmente fútiles impiden que inicie estas líneas como lo hubiera hecho en otra oportunidad. En primera instancia, porque parece ser necesario – amén de conveniente para el gobierno – enmarcar todo cuánto sucede en el contexto de la crisis internacional. Y en segundo término, no sé si el temor o el oportunismo de cierto tipo de analistas, hace que no pueda compartir la visión de un escenario político nacional signado meramente por los litigios que cubren las portadas de los diarios.

Los reclamos de los gremios, los vaivenes de la oposición, las leyes que se festejan como si fueran botines de guerra, etc., no es todo cuánto sucede hoy. Si bien se mira, hay mucho más sólo que está “políticamente” acallado.

Poco o nada tiene que ver la última maniobra del oficialismo respecto a las AFJP con la caída de los mercados internacionales. No nos engañemos tan fácil. Tampoco el intento de expropiar Aerolíneas comulga en demasía con la recesión que se vislumbra en estos días.

Mucho menos todavía hay forma de hablar de los muertos que va dejando esta peculiar “democracia” kirchnerista en relación con lo que acontece detrás de las fronteras donde las crisis tienen su razón de ser, su comienzo y su perspectiva de solución o salida. Aquí, por el contrario, las crisis son perpetuas: sin comienzo ni final, se superponen y nadie sabe a ciencia cierta si son económicas, políticas o sociales o si acaso son una mezcla inexplicable de todo ello agravado por la apatía.

Y es que en la Argentina no hay forma de encarar un tema sin que surja, repentino, el condimento político casero. Un ejemplo: si encaramos el tema del narcotráfico y la efedrina, inevitablemente los caminos conducen a la campaña y entronización de Cristina Fernández, y ni siquiera hay voces capaces de desmentir que así sea.

Si de atender las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes de las villas miseria se trata, la puja entre el gobierno nacional y el gobierno de la ciudad encuentra una trama siniestra de especulaciones que además, no son nuevas y nada tienen que ver con los desbordes hipotecarios de América del Norte.

Todos o la mayoría hemos escuchado desde la asunción misma de Mauricio Macri decir que no iba a poder gobernar una ciudad con el poder central oponiéndose a cualquier medida.
Plasmé anteriormente en letra mi sorpresa al ver al Jefe de Gobierno asombrarse porque no le cumplían la palabra dada en Balcarce 50. Hace 6 años que incumplen, ¿dónde está la noticia?

Aún así, parece asombrar esta actualidad de peleas y groserías que se esgrimen en pro de una defensa meramente partidaria del lado que sea, pero evita se llegue al eje de la polémica: cómo solucionar la carencia en la que viven miles de familias.

Quién corta la autopista es casi un dato anecdótico cuando se ven simultáneamente, niños que apenas caminan, descalzos y expuestos a los peligros más descarnados. Y a esos niños no se los vio la semana pasada por una movilización prefabricada, sino que se los veía antes y se puede seguir viéndolos todos los días.

Puede que una mañana asomen con más presencia ante cámaras por una porfía de la dirigencia que se bate a duelo buscando inútiles victorias pírricas, pero cuando las cámaras no estaban y cuando dejan de estar, siguen sin zapatillas y expuestos a la droga, a la prostitución en todas sus formas, y a la condena de por vida…

Mientras estas postales de la Argentina se consiguen a toda hora, los 365 días del año, Cristina Kirchner pasea con su hija por África, “negocia” que Tuntankamon venga por esta geografía, y en carácter de titular del PJ -o bajo esa máscara-, su marido discursea sin sutilezas. Va delineando, una por una, las directivas de lo que hay que hacer, y se hará en materia política.

De ese modo, los fondos de las AFJP pasaron a sus manos, y con idéntica impunidad manda su “advertencia” a los empresarios para que los despidos no sean una epidemia. Bastaría con aplicar el sentido común para advertir que nada tienen que ver las cesantías obreras con las plagas o los contagios que el Ejecutivo cree o le conviene hacer creer.

Y aunque parezcan graves, estos hechos, finalmente, son temas banales si tenemos en cuenta otros que se suceden , sin que se difundan demasiado. Apenas como una nota más se pudo leer un dato que no gravita quizás como la caída del MERVAL o el índice inflacionario aunque, en gran medida, ilustra la calidad de vida que se ha perdido en Argentina.

De nada sirven los datos macroeconómicos del país de maravilla que recita por el mundo Cristina. Si es más importante o genera más reacción en la calle un índice trucado que uno posiblemente incompleto (porque no conviene completarlo…), algo más grave -que dista de ser la crisis internacional y el saqueo de los fondos provisionales- está fallando.

Pero completemos el inventario: porque son más de los que se relatan en los atriles, los logros kirchneristas. No sólo suma “el primer desaparecido de la democracia”, extraño mote que le dan algunos a la desaparición de Jorge Julio López, puesto que los desparecidos de esta “democracia” son tantos ya que no figuran en listas oficiales ni en medios, pues estos deberían tener tiradas no de ejemplares aislados sino de fascículos continuados. Serán otra «categoría» de desaparecidos pero la ausencia, a sus afectos, les pesa de igual manera.

El kirchnerismo ha logrado incrementar también el uso de psicofármacos, y la cantidad de pacientes con enfermedades psicosomáticas que podrían explicarse, más que con un examen médico, con un análisis político que no se quede en el debate distractivo de una portada que cambia cada 24 horas, necesitada de ganancias.

Cuando un accidente jaquea fuerte, entonces se debate un par de días qué pasa con la sobredosis de ansiolíticos o por qué crece desproporcionadamente el consumo de energizantes y el alcoholismo en comunión con el desprecio por la vida. Y la intervención estatal (no gubernamental que es distinta)en estos sucesos es mucho más esencial que la mano del gobierno disfrazado de Estado en la regulación de precios o en el apriete de Moreno.

Así, retomando los “logros” de esta etapa K, cabría mencionar que han conseguido algo jamás visto desde la crisis del 2001: un apabullante aumento en los suicidios. Veamos: http://www.perfil.com/contenidos/2008/10/28/noticia_0022.html

La falta de expectativas, el ver un futuro incierto, y el sentirse despreciado por quienes han prometido y jurado velar por el bien común no son temas ajenos a ello.

No puede decirse que es casual que, en el 2007, por ejemplo, se hayan quitado la vida más de 3 mil personas en la Argentina, (una tasa de más de 8 suicidios cada 100 mil habitantes)

Desde luego que esta cifra no se conoce por el recitado en el atril del Salón Blanco, sino por estudios privados y por un recorrer morgues donde los forenses no dan abasto con su trabajo, amén de no salir del asombro por este incordio: los cuerpos que revelan el suicidio como causal de muerte tienen un promedio que va de los 20 a los 40/50 años.

La incertidumbre y el cortoplacismo que se impone desde “arriba”, es decir desde la cocina de la política es espeluznante y cercena la vida. Nos enseñaron y se ensañaron en que vivamos siempre en la antesala de una crisis mayor que se avecina. Si avasallan la libertad, si ganan las batallas judiciales los culpables, y pierden o vuelven a perder las víctimas, si los hijos, de la noche a la mañana, ven a sus padres enfermarse porque no se trabaja para vivir sino que se vive para trabajar, y así todo siempre peligra el sueldo familiar, ¿qué esperar?

Por más negación y gritos que profiera el Ministro de Seguridad y Justicia, en la Argentina se vive en un estado de indefensión e inseguridad que suma a la delincuencia y al crimen de todos los días.

Infartos, preinfartos, accidentes de tránsito porque la mente está en mil lados simultáneamente y no en el volante exclusivamente; más disparos en la sien y masacres familiares completas sellan la postal de una Argentina que ha sido saqueada no sólo de plata sino de esperanzas y educación como para entender que no puede una dirigencia política de turno regir el rumbo de nuestra vida.

Es menester difundir que debemos ser artifices de algo mejor y «más vivible», y además que -en cuestiones de vida o muerte- y del modo cómo se lo conciba, es únicamente Dios quien dictamina.

Son múltiples las razones y escapan a una nota como esta, ya demasiado extensa.
Sumemos, por ejemplo, la falta de Maestros que guíen, la burla a los próceres que ensalzaban el patriotismo y el deseo de seguirlos, en plumas de historiadores que olvidan sus hidalguías y se mofan de sus miserias como si acaso alguien creyera que San Martín o Belgrano no tuvieron dudas, temores o llantos como cualquier ser humano; más la nueva iconografía cultural que se endiosa en la pantalla televisiva, genera pérdidas magnánimas. Pero claro, éstas no se reflejan en la caída de la Bolsa porteña ni en los ‘salvatajes’ de los Kirchner, Bush u Obama…

No se trata de pesimismo ni de mostrar lo peor de lo malo. Hay siempre heroísmos que no salen en los diarios. Se trata simplemente, de hacer ver que hay otros hechos que no escapan al escenario político ni al ejercicio democrático aunque no se debatan en el Congreso ni se interrogue en reportajes sobre ellos.

Quedémonos con los desparecidos de los setenta solamente porque es más fácil encarcelar a cualquiera que haya vivido en esa década, que detenerse ante esta serie de “desapariciones» en democracia que no tendrán juicios ni movilizados con pancartas hablando de derechos humanos. Son ‘desparecidos’ sin justicia y por desidia. Silenciados. Son muertos cuya sangre seca rápido aunque demoren los subtes porque a diario se tiran debajo, o haya aún prejuicios familiares para declararlos.

Muchos pueden esgrimir que el futuro debe hacérselo cada uno. Concuerdo. Pero si en ese intento, el robo, la mentira, la corrupción, el desdén y la falta de respeto por el otro afloran como las únicas políticas de Estado, es difícil vislumbrar escenarios que permitan proyectarnos. Todo está inevitablemente impregnado de lo cotidiano.

Blandamos cacerolas cuando adelgace el bolsillo o suba el dólar pero sigamos en el mutismo mientras perdemos ciudadanos porque, el gobierno, antes que a las AFJP, ha saqueado sueños, proyectos y misiones que cumpliríamos como argentinos y humanos mostrando encima que se “triunfa” robando y falseando relatos para reemplazar una realidad que no asoma ya ni en los diarios.

Peru: Finaliza la cumbre de la APEC con un claro mensaje contra el proteccionismo – por Wenceslao Cruz


Los 21 países de la región Asia-Pacífico dejan claro su rechazo al proteccionismo al anunciar que durante un año se abstendrán de levantar nuevas barreras a la inversión y al comercio en la Cumbre APEC, celebrada en Lima.

En un comunicado hecho público, los miembros de APEC se han comprometido a no sumar obstáculos a la inversión o al comercio en el próximo año y advirtieron sobre el «riesgo de que un crecimiento más lento lleve a peticiones de medidas proteccionistas, que sólo pueden exacerbar la actual situación económica».

«En este sentido, apoyamos fuertemente la declaración de Washington y vamos a abstenernos en los próximos 12 meses de levantar nuevas barreras a las inversiones o al comercio de bienes y servicios», agregan los mandatarios.

Se hacía referencia así a la reunión realizada en Washington la semana pasada en el marco del G-20 (los 7 países más industrializados del planeta más la Unión Europea y 12 países emergentes).

«Buscamos una conclusión ambiciosa y balanceada de la negociación de la ronda de Doha (de liberalización del comercio) para proveer a nuestras economías las bases para crecer y prosperar», indica el comunicado.

Escuche el mensaje de Alan Garcia aqui.

Los nuevos conquistadores

Juan José Robledo.
Juan José Robledo
Madrid

Johny Guevara y Maria Teresa Fernández de la Vega

«El rey del pisco» junto a la vice presidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega.

Los empresarios latinoamericanos están conquistando España: siete de cada diez empresas que se crean surgen de la iniciativa inmigrante según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

No tienen armaduras ni grupos económicos que les respalden, sólo su creatividad y una perseverancia afilada como la del peruano Johny Guevara, el rey del pisco en Europa.

Llegó a la península con un maletín y unos cuantos semestres de Derecho que poco pesaron en sus primeros trabajos de camarero y cocinero en Madrid.

Ahora es propietario de una de las mayores importadoras de productos latinoamericanos de Europa: Naturandina America Import.

Crisis las que hemos vivido en nuestros países. Estamos acostumbrados a vivir en crisis. La de ahora sólo es otra raya que le sale al tigre
Johny Guevara, empresario peruano

Tiene cerca de 50 empleados, entre españoles y extranjeros, sedes en Madrid, Barcelona, Toledo, Murcia y casi 2.000 puntos de distribución en Europa. En su caso, la crisis no le preocupa.

«Crisis las que hemos vivido en nuestros países. Estamos acostumbrados a vivir en crisis. La de ahora sólo es otra raya que le sale al tigre», comenta de una forma llana como cuando atendió al Príncipe Felipe y le ofreció una copa de pisco, el licor intenso y espirituoso de Los Andes.

El heredero al trono no sabía que aquel hombre iba a convertirse en el monarca de aquella desconocida bebida. Gracias a Guevara, el pisco se puede encontrar en países como España, Italia o Alemania.

Negocios pioneros

Andrea Anunziata y Julieta Caccavo

Andrea y Julieta ganaron el premio al negocio más innovador de la Cámara de Comercio de Madrid.

Su historia es la de muchos inmigrantes que han decido montar su propio negocio, uno de cada seis en España, más de 300.000 personas según el estudio El Empresariado Inmigrante de la Fundación La Caixa.

La también peruana Ana Cárcamo, directora del Centro de Desarrollo de Iniciativas Empresariales Mita, que apoya la creación de empresas a través de microcréditos, ha visto nacer todo tipo de iniciativas.

Desde una empresa que fabrica madera con plástico, pasando por las escuelas de salsa y danza de vientre, hasta un pluriempresario colombiano que en las mañanas lleva una frutería y en las noches organiza fiestas en pueblos, con juegos de luces y humo incluidos.

«Asesoramos la creación de unas 80 o 100 empresas al año. Ante un mercado precario que ofrece trabajos de limpieza o cuidado de ancianos, muchos inmigrantes deciden montar su propio negocio. La iniciativa es una de sus cualidades», explica Cárcamo.

Ella pasó por algo similar: montó la ONG ante la falta de perspectivas laborales. Mita fue pionera con los microcréditos, un sistema que ahora ofrecen las cajas y bancos españoles.

El inmigrante empieza con más limitaciones que el nativo porque no conoce el mercado y no tiene una red de apoyo.
Ana Cárcamo, Centro de Desarrollo de Iniciativas Empresariales Mita

En el caso de las argentinas Andrea Anunziata y Julieta Caccavo, propietarias de la empresa Shatss, han conquistado el mercado con gomaespuma.

Imagine una boda donde los novios e invitados parecen personajes de Los Picapiedra. Ella lleva un sombrero con forma de sandía y él un hueso de dinosaurio que arrastra hacia el altar.

«Todo lo hacemos con gomaespuma. Elaboramos más de 1.500 gorros al mes sobre todo para bodas y fiestas. Es una forma divertida de celebrar», comenta Andrea.

La idea ha sido premiada como el proyecto más innovador por la Cámara de Comercio de Madrid. Ambas salieron de Argentina en plena crisis económica de 2001 con una idea sicodélica y fluorescente debajo el brazo.

Les decían que no era un producto de primera necesidad. «A pesar de las crisis la gente se lo gasta todo en las bodas. Es un momento único. Nosotras no paramos de trabajar», subraya la empresaria quien luce un sombrero de corsario.

Comienzos difíciles

Mario López

Para el colombiano Mario López montar su empresa fue una «odisea».

No obstante, todos los empresarios fruncen el ceño cuando hablan de sus comienzos.

El colombiano Mario López tuvo que enfrentarse además a la odisea de intentar alquilar un apartamento en Madrid cuando eres extranjero.

«Te piden muchos requisitos, avales, nóminas, depósitos, o simplemente no te pasan al teléfono», comenta mientras enseña su empresa: MV Recolations, una compañía que simplifica los trámites para alquilar.

«Sólo pedimos tarjeta de crédito y un pequeño depósito. Nos dirigimos a trabajadores de multinacionales, estudiantes, personas que necesitan pasar temporadas en la ciudad», explica.

La empresa comenzó con cuatro apartamentos y ahora cuentan con un catálogo de 58 propiedades.

Su principal preocupación cuando llegó a Madrid era encontrar un refugio. «Hay miles de historias de empresas que empezaron en un garaje. Cuando no hay herramientas es cuando surgen las herramientas», agrega.

Al respecto, Ana Cárcamo de Mita, subraya que «el inmigrante empieza con más limitaciones que el nativo porque no conoce el mercado y no tiene una red de apoyo. Pero como tiene más fuerza -su opción es sí o sí, no puede volver atrás-, sube más rápido cuando logra el punto de equilibrio».

Suky Castillo

La mexicana Suky Castillo dirige una exitosa cervecería belga en pleno centro de Madrid.

Esa fuerza se puede ver en una esquina de la plaza Mayor de Madrid, allí se encuentra Cafeeke, el único bar belga de la ciudad, una pequeña embajada de mejillones, croquetas de gambas y más de sesenta clases de cervezas.

Su propietaria, Suky Castillo, es mexicana. «Me encanta Bélgica y ya había muchos restaurantes mexicanos. Por eso monté este bar», explica detrás de la barra, visitada por clientes belgas y holandeses de paso en Madrid.

Su tenacidad les ha conquistado. Suky ostenta el título de Caballero de la Cerveza Belga otorgada por el gremio de cerveceros belgas y además ha conseguido que una cerveza lleve el nombre de su perra: Misty.

Los nuevos conquistadores

Juan José Robledo.
Juan José Robledo
Madrid

Johny Guevara y Maria Teresa Fernández de la Vega

«El rey del pisco» junto a la vice presidenta del gobierno María Teresa Fernández de la Vega.

Los empresarios latinoamericanos están conquistando España: siete de cada diez empresas que se crean surgen de la iniciativa inmigrante según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

No tienen armaduras ni grupos económicos que les respalden, sólo su creatividad y una perseverancia afilada como la del peruano Johny Guevara, el rey del pisco en Europa.

Llegó a la península con un maletín y unos cuantos semestres de Derecho que poco pesaron en sus primeros trabajos de camarero y cocinero en Madrid.

Ahora es propietario de una de las mayores importadoras de productos latinoamericanos de Europa: Naturandina America Import.

Crisis las que hemos vivido en nuestros países. Estamos acostumbrados a vivir en crisis. La de ahora sólo es otra raya que le sale al tigre
Johny Guevara, empresario peruano

Tiene cerca de 50 empleados, entre españoles y extranjeros, sedes en Madrid, Barcelona, Toledo, Murcia y casi 2.000 puntos de distribución en Europa. En su caso, la crisis no le preocupa.

«Crisis las que hemos vivido en nuestros países. Estamos acostumbrados a vivir en crisis. La de ahora sólo es otra raya que le sale al tigre», comenta de una forma llana como cuando atendió al Príncipe Felipe y le ofreció una copa de pisco, el licor intenso y espirituoso de Los Andes.

El heredero al trono no sabía que aquel hombre iba a convertirse en el monarca de aquella desconocida bebida. Gracias a Guevara, el pisco se puede encontrar en países como España, Italia o Alemania.

Negocios pioneros

Andrea Anunziata y Julieta Caccavo

Andrea y Julieta ganaron el premio al negocio más innovador de la Cámara de Comercio de Madrid.

Su historia es la de muchos inmigrantes que han decido montar su propio negocio, uno de cada seis en España, más de 300.000 personas según el estudio El Empresariado Inmigrante de la Fundación La Caixa.

La también peruana Ana Cárcamo, directora del Centro de Desarrollo de Iniciativas Empresariales Mita, que apoya la creación de empresas a través de microcréditos, ha visto nacer todo tipo de iniciativas.

Desde una empresa que fabrica madera con plástico, pasando por las escuelas de salsa y danza de vientre, hasta un pluriempresario colombiano que en las mañanas lleva una frutería y en las noches organiza fiestas en pueblos, con juegos de luces y humo incluidos.

«Asesoramos la creación de unas 80 o 100 empresas al año. Ante un mercado precario que ofrece trabajos de limpieza o cuidado de ancianos, muchos inmigrantes deciden montar su propio negocio. La iniciativa es una de sus cualidades», explica Cárcamo.

Ella pasó por algo similar: montó la ONG ante la falta de perspectivas laborales. Mita fue pionera con los microcréditos, un sistema que ahora ofrecen las cajas y bancos españoles.

El inmigrante empieza con más limitaciones que el nativo porque no conoce el mercado y no tiene una red de apoyo.
Ana Cárcamo, Centro de Desarrollo de Iniciativas Empresariales Mita

En el caso de las argentinas Andrea Anunziata y Julieta Caccavo, propietarias de la empresa Shatss, han conquistado el mercado con gomaespuma.

Imagine una boda donde los novios e invitados parecen personajes de Los Picapiedra. Ella lleva un sombrero con forma de sandía y él un hueso de dinosaurio que arrastra hacia el altar.

«Todo lo hacemos con gomaespuma. Elaboramos más de 1.500 gorros al mes sobre todo para bodas y fiestas. Es una forma divertida de celebrar», comenta Andrea.

La idea ha sido premiada como el proyecto más innovador por la Cámara de Comercio de Madrid. Ambas salieron de Argentina en plena crisis económica de 2001 con una idea sicodélica y fluorescente debajo el brazo.

Les decían que no era un producto de primera necesidad. «A pesar de las crisis la gente se lo gasta todo en las bodas. Es un momento único. Nosotras no paramos de trabajar», subraya la empresaria quien luce un sombrero de corsario.

Comienzos difíciles

Mario López

Para el colombiano Mario López montar su empresa fue una «odisea».

No obstante, todos los empresarios fruncen el ceño cuando hablan de sus comienzos.

El colombiano Mario López tuvo que enfrentarse además a la odisea de intentar alquilar un apartamento en Madrid cuando eres extranjero.

«Te piden muchos requisitos, avales, nóminas, depósitos, o simplemente no te pasan al teléfono», comenta mientras enseña su empresa: MV Recolations, una compañía que simplifica los trámites para alquilar.

«Sólo pedimos tarjeta de crédito y un pequeño depósito. Nos dirigimos a trabajadores de multinacionales, estudiantes, personas que necesitan pasar temporadas en la ciudad», explica.

La empresa comenzó con cuatro apartamentos y ahora cuentan con un catálogo de 58 propiedades.

Su principal preocupación cuando llegó a Madrid era encontrar un refugio. «Hay miles de historias de empresas que empezaron en un garaje. Cuando no hay herramientas es cuando surgen las herramientas», agrega.

Al respecto, Ana Cárcamo de Mita, subraya que «el inmigrante empieza con más limitaciones que el nativo porque no conoce el mercado y no tiene una red de apoyo. Pero como tiene más fuerza -su opción es sí o sí, no puede volver atrás-, sube más rápido cuando logra el punto de equilibrio».

Suky Castillo

La mexicana Suky Castillo dirige una exitosa cervecería belga en pleno centro de Madrid.

Esa fuerza se puede ver en una esquina de la plaza Mayor de Madrid, allí se encuentra Cafeeke, el único bar belga de la ciudad, una pequeña embajada de mejillones, croquetas de gambas y más de sesenta clases de cervezas.

Su propietaria, Suky Castillo, es mexicana. «Me encanta Bélgica y ya había muchos restaurantes mexicanos. Por eso monté este bar», explica detrás de la barra, visitada por clientes belgas y holandeses de paso en Madrid.

Su tenacidad les ha conquistado. Suky ostenta el título de Caballero de la Cerveza Belga otorgada por el gremio de cerveceros belgas y además ha conseguido que una cerveza lleve el nombre de su perra: Misty.

Venezuela: Chavismo pierde el control de los 5 estados mas poblados y la capital – Noticias24.com


El partido del presidente Hugo Chávez, triunfó en 17 estados en las elecciones regionales celebradas este domingo, pero la oposición consiguió victorias en los 5 más poblados y en Caracas, en unos comicios que registraron una participación récord de votantes.

Según datos parciales suministrados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la madrugada del lunes, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), consiguió 17 estados sobre un total de 22 en juego.

Al mismo tiempo, la oposición, que gobernaba desde 2004 en Nueva Esparta y el petrolero Zulia, consiguió mantener ambos estados y sumó Táchira (suroeste) y el populoso y rico Miranda (centro), que incluye parte de Caracas.

Al momento de divulgar su reporte, el CNE no contaba aún con cifras del escrutino en Carabobo.

“Tanto los que votaron por los candidatos de la revolución como los que votaron por otros candidatos, demostraron que aquí hay un sistema democrático y se respetan las decisiones del pueblo”, se felicitó Chávez poco después de divulgarse los resultados.

“Quiero felicitar a los triunfadores de los partidos de oposición. Yo reconozco su victoria y les hago un llamado al más alto compromiso democrático”, agregó Chávez.

Por otra parte, el aspirante opositor a la alcaldía metropolitana, Antonio Ledezma, se impuso frente a Aristóbulo Istúriz, uno de los candidatos más emblemáticos y populares del PSUV.

Según Tibisay Lucena, presidenta del CNE, la participación fue del 65,45%, la mayor registrada en unos comicios locales y regionales venezolanos.

En total, casi 17 millones de ciudadanos fueron llamados a elegir a los gobernadores de 22 estados, a más de 300 alcaldes y unos 200 legisladores locales para un periodo de cuatro años.

La oposición, pretendía recuperar espacios de poder en estas elecciones y logró presentar candidaturas unitarias en la mayoría de los lugares en liza.

Nada más conocerse los resultados, el alcalde electo de Caracas envió un mensaje a Chávez: “Usted y yo tenemos muchas diferencias pero (…) lo invito, presidente de la República, a trabajar juntos para rescatar a Caracas”, pidió Ledezma.

Pese a tratarse de elecciones locales, la votación del domingo se convirtió indirectamente en una especie de plebiscito sobre Chávez, 10 años después de su primera elección presidencial.

Omnipresente en la campaña electoral, el mandatario aseguró que en los comicios estaba en juego su propio futuro y el destino de la “revolución bolivariana”.

Chávez ha sugerido además, que dependiendo de los resultados podría proponer nuevamente la reelección presidencial indefinida, rechazada dentro de un proyecto de reforma constitucional sometido a referéndum en diciembre de 2007.

Esa consulta popular fue el primer revés en las urnas del incombustible presidente venezolano, que teóricamente debe abandonar el poder en 2013.

“Comienza una nueva etapa. A mí, como líder del proyecto socialista venezolano, el pueblo me está indicando (hoy): ‘Chávez sigue por el mismo camino: el socialismo bolivariano, la revolución bolivariana’”, declaró el presidente el domingo.

Otra victoria indirecta para el oficialismo en estos comicios regionales, es la recuperación de estados que habían quedado en los últimos cuatro años en manos de disidentes del chavismo como Sucre, Guárico y Aragua, que ahora vuelven a manos de gobernadores adeptos al presidente.

“El PSUV se consolida como la primera fuerza política del país”, explicó Alberto Müller Rojas, primer vicepresidente del PSUV.

En Barinas, tierra natal de Chávez, donde hasta hoy gobernaba su padre, consiguió imponerse el hermano mayor del mandatario, Adán Chávez, frente a un candidato disidente que también tenía mucho apoyo.

Durante todo el día, las filas para votar fueron interminables. Una vez cerrada oficialmente la jornada electoral, numerosos centros de votación permanecieron abiertos durante varias horas para permitir que cientos de ciudadanos ejercieran su derecho.


Detalle de los resultados segun el CNE (click en la imagen para ampliar):

El arsenal de la Fed para fomentar el crecimiento

Por Jon Hilsenrath

La Reserva Federal de Estados Unidos ha llegado a un punto de inflexión.

La economía se sigue deteriorando y el banco central prácticamente ya ha agotado la principal herramienta a su disposición, la tasa de interés a corto plazo. Su meta para la tasa de fondos federales (la tasa a la cual los bancos se prestan entre ellos), ha sido rebajada desde 5,25% a 1% en poco más de un año. Últimamente, la tasa real de los fondos federales con frecuencia es inferior a la meta de 1%.

La economía, sin embargo, necesita ayuda adicional. Eso significa que las autoridades de la Fed probablemente le den su visto bueno al plan de estímulo fiscal que los asesores económicos del presidente electo, Barack Obama, están desarrollando. La Fed, en todo caso, no se ha quedado sin municiones. La entidad evalúa extender nuevas líneas de crédito, nuevos recortes de las tasas de corto plazo y compras de deuda de largo plazo como bonos del Tesoro o la deuda de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac para impulsar a los mercados y la economía.

Los economistas debaten desde hace mucho tiempo cuál es la mejor estrategia para que el banco central apuntale la economía cuando las tasas de interés ya se encuentran en un nivel muy bajo.

[Reserva Federal]

Japón enfrentó las mismas dificultades a principios de la década. Uno de los principales estudiosos sobre el tema es Ben Bernanke, quien presentó sus hallazgos en discursos y ensayos que datan de entre 2002 y 2004, cuando la Fed empezaba a considerar este problema. «Las conclusiones que alcanzó en ese entonces todavía son válidas», dice Brian Sack, de Macroeconomic Advisers LLC, un ex economista de la Fed que es autor de un estudio en conjunto con Bernanke.

A continuación, algunos pasos que las autoridades de la Fed deberían evaluar en su próxima reunión, programada para mediados de diciembre:

Actuar con rapidez: Algunos economistas argumentan que, con las tasas de interés tan bajas, la Fed debería conservar sus municiones y no anunciar nuevos recortes, a menos que sea absolutamente necesario. En un discurso reciente en el Instituto Cato, el vicepresidente de la Fed, Donald Kohn, sugirió justamente lo contrario. Si EE.UU. corre el riesgo de ser presa de un entorno de bajas tasas de interés, crecimiento estancado y una caída abrupta de los precios al consumidor, como el que caracterizó a Japón en los años 90, la mejor estrategia es actuar enérgicamente, dijo Kohn. «Si consideramos tal posibilidad, deberemos ser muy agresivos con nuestra política monetaria, lo más agresivos posibles».

Kohn agregó que cree la posibilidad de que EE.UU. caiga en una deflación parecida a la de Japón es pequeña, pero que el creciente riesgo de que ello ocurra sugiere que la Fed podría rápidamente llevar las tasas de los fondos federales hacia cero.

Macroeconomic Advisers anticipa un recorte de 0,5% en la próxima reunión de diciembre y posiblemente otra reducción en enero que podría llevar la tasa cerca de cero poco después de que Obama asuma la presidencia.

Nuevas líneas de crédito: Aunque la Fed sólo puede bajar las tasas hasta cierto límite, tiene menos restricciones sobre las líneas de crédito que puede otorgar. Desde fines de agosto, el valor de los activos en manos de la Fed ha crecido de menos de US$900.000 millones a más que US$2 billones (millones de millones). La Fed ha esencialmente creado efectivo y lo ha usado para financiar una enorme lista de líneas de crédito, incluyendo un programa para intervenir en el mercado de financiamiento de corto plazo al comprar papeles comerciales de empresas privadas, uno para rescatar préstamos de la aseguradora American International Group Inc. y otro para inyectar dólares en instituciones financieras fuera de EE.UU. a través de otros bancos centrales.

Tasas largas: La Fed podría intentar reducir las tasas a largo plazo, lo que podría disminuir los costos de todo, desde las hipotecas a 30 años hasta la financiación de automóviles y los bonos corporativos a mediano plazo.

«Las tasas que vencen a plazo más largo son las que más importan para la actividad económica», dice Vincent Reinhart, ex economista de la Fed. La Fed lo podría hacer mediante la compra de bonos del Tesoro o deuda de Fannie Mae y Freddie Mac de largo plazo. Las compras elevarían el precio de esta deuda y, en consecuencia, reducirían sus rendimientos.

Comunicación efectiva: La Fed podría tratar de influir sobre las tasas de largo plazo al prometer mantener bajas las tasas de interés a corto plazo por un período prolongado.

La Fed dio un paso similar en 2003, cuando se comprometió a mantener las tasas de interés bajas por «un período considerable». Se trató de una medida polémica, que posiblemente ayudó a disparar el período de especulación hipotecaria posterior.

Una manera de evitar que se repita el último episodio sería condicionar dicho compromiso con las tasas bajas al ofrecer, por ejemplo, una promesa más explícita de volver a aumentarlas después de que se estabilicen los mercados.

Obama hace hincapié en paquete de estímulo en detrimento de un alza de impuestos para los más ricos

Por Jon Hilsenrath

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, sugirió que podría aplazar la implementación de uno de los pilares de su plataforma electoral —un alza de impuestos para los estadounidenses de mayores ingresos— e hizo hincapié en incorporar algunas de sus promesas en un gigantesco paquete de estímulo fiscal.

Los planes que están cobrando forma prometen incrementar el ya abultado déficit fiscal estadounidense, pero ofrecen la posibilidad de apuntalar una economía cada vez más débil.

«Albergo la esperanza de que el nuevo Congreso empiece a trabajar en un plan de recuperación económica agresivo cuando se reúna a principios de enero para que nuestro gobierno pueda pasar a la acción desde el primer día», dijo Obama en una conferencia de prensa en la que presentó a las principales figuras de su equipo económico. «Con nuestra economía en apuros, no podemos titubear y no podemos atrasarnos».

Los asesores que Obama presentó ayer poseen sólidas credenciales académicas y experiencia y mezclan inclinaciones políticas de centro e izquierda.

[Barack Obama y su equipo econ?mico]AP

El presidente electo, Barack Obama, presenta su equipo económico

El núcleo del grupo es Lawrence Summers —el ex presidente de la Universidad de Harvard y ex secretario del Tesoro— que estará al frente del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. El organismo fue creado durante el gobierno de Bill Clinton para coordinar las actividades de diferentes formuladores de políticas económicas.

Bajo la batuta de Summers, un reconocido pero a menudo polémico economista quien ha sido forzado a renunciar a la presidencia de Harvard, el consejo adquirirá un peso enorme en la administración Obama en temas que van desde el futuro de las automotrices y la reforma de salud, hasta el paquete de estímulo fiscal.

Timothy Geithner, de 47 años y actual presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, ha pasado el último año y medio sumido en el manejo de la crisis financiera. Conocido en Wall Street como el plomero del gobierno en los mercados financieros disfuncionales, Geithner fue presentado como el futuro Secretario del Tesoro tras un fin de semana en que ayudó a negociar otro gigantesco rescate financiero, el de Citigroup Inc.

Christina Romer, una economista de la Universidad de California en Berkeley conocida principalmente por su trabajo como historiadora económica, ocupará la presidencia del Consejo de Asesores Económicos.

Melody Barnes, ex asesora del senador Edward Kennedy, dirigirá el Consejo de Política Doméstica de Obama.

Los aumentos de impuestos a las personas adineradas constituyeron un componente clave de la campaña de Barack Obama. En sus comentarios del lunes, el presidente electo dijo que los impuestos en el tramo superior deben subir para ayudar a financiar el gasto público que implementará.

Añadió, no obstante, que su nuevo equipo económico todavía estaba evaluando si tratará de aprobar los aumentos de impuestos rápidamente o permitirá que suban por sí solos cuando expiren, a fines de 2010, los recortes tributarios que el presidente Bush implementó.

«Si se hace mediante una revocación o si se hace porque no se renuevan los recortes fiscales de Bush es algo sobre la cual mi equipo económico me hará una recomendación», dijo el presidente electo.

Obama prefirió enfatizar, en cambio, la necesidad de emprender gigantescos programas de gasto.

«Necesitamos un plan de recuperación tanto para Wall Street como para el estadounidense promedio», aseveró, antes de repasar una serie de prioridades, desde la creación de 2,5 millones de empleos a la inversión en proyectos de infraestructura como carreteras, escuelas además de programas de energía limpia.

Steny Hoyer, líder de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, señaló que el nuevo Congreso, que estará dominado por los demócratas, aprobará un paquete de estímulo económico «durante el primer par de semanas de enero».

Intervención del gobierno genera dudas sobre su estrategia

Algunos critican la ausencia de un plan coherente para enfrentar la crisis financiera

Por Damian Paletta y Deborah Solomon

WASHINGTON—El rescate de Citigroup Inc. está generando confusión acerca de la estrategia del gobierno del presidente George W. Bush para estabilizar los mercados.

Luego de intentar apuntalar el sistema financiero con un amplio plan para inyectar capital, durante el fin de semana el gobierno volvió a su antigua estrategia de enfrentar la crisis caso a caso.

El rescate de Citigroup se produce tan sólo días después de que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, asegurara que los programas de rescate lanzados hasta ahora habían eliminado los peligros de que una gran institución financiera se viniera abajo.

[Paulson, Henry]

Henry Paulson

No es el único cambio de parecer. La semana pasada, Paulson dio a entender que no solicitaría el permiso del Congreso para utilizar el segundo tramo de los fondos del paquete de rescate aprobado hace unas semanas. El lunes, sin embargo, funcionarios del gobierno enviaron señales de que se estaban acercando a hacer justamente eso. El Tesoro no estaba «listo para hacer el pedido la semana pasada», afirmó el vocero de la Casa Blanca Tony Fratto. «No creyeron que hubiera llegado el momento de hacerlo. Pero puede que llegue en el futuro», señaló.

«Creo que parte de lo que hemos visto es confusión por parte del mercado, a veces sobre cuál sería la dirección general», señaló el presidente electo Barack Obama en una conferencia de prensa el lunes (ver nota relacionada). «Y queremos asegurarnos de que estamos aportando tanta claridad como sea posible», agregó.

Obama, sin embargo, no quiso definir cuál sería la estrategia de su gobierno, y eso representa otra fuente de confusión para el mercado en la actualidad. El rescate de Citigroup se produce con un vacío de poder en Washington como telón de fondo. La mayoría de los legisladores se encuentra repartida por todo el país mientras que faltan dos meses para que Obama y su equipo económico asuman el mando.

«El gran enemigo de los mercados de capital es la incertidumbre y este grado de falta de transparencia es potencialmente peligroso», afirma Robert Reich, economista de la Universidad de California en Berkeley y ex secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton. «A ello hay que sumar el hecho de que nadie está realmente a cargo y así se obtiene una receta de alta incertidumbre», agregó.

Algunos funcionarios involucrados en el rescate de Citigroup tienen esperanzas de que finalmente hayan acertado al crear un modelo que se pueda usar en otros rescates, en caso de ser necesario. Afirman que la decisión de garantizar US$306.000 millones en activos en problemas —algo que ocurre por primera vez en todos los rescates implementados— ayudará a deshacerse de los vendedores al descubierto que lideraron la ofensiva que derrumbó a las acciones de Citigroup la semana pasada. Aseguran, asimismo, que su meta principal actualmente es reforzar la confianza en las instituciones y que el esfuerzo del domingo pareció, por lo menos el lunes, haber cumplido ese objetivo.

«No creo que nadie esté ansioso por repetir este proceso, pero veremos qué tal funciona», afirmó el Contralor de la Moneda, John Dugan, el principal regulador de los bancos nacionales. «Creo que fue un esfuerzo bien diseñado para tratar de abordar el asunto de forma efectiva».

De todos modos, el rescate de Citigroup ha alimentado las críticas que acusan al gobierno del presidente George W. Bush de estar dispuesto a hacer cualquier cosa para salvar a los bancos más grandes, mientras deja caer a los bancos más pequeños, los consumidores y las compañías pequeñas.

Algunos, por ejemplo, cuestionan por qué no se tomaron pasos similares para ayudar al banco de Cleveland National City Corp. el mes pasado, en vez de obligar a caer en manos de PNC Financial Services Group Inc.

«Lo que Paulson y su equipo están haciendo es criminal», afirmó el representante republicano Darrell Issa, de California, en una entrevista el lunes. Issa, uno de los 171 representantes que votaron en contra del paquete de rescate de US$700.000 millones en octubre, dijo que el Tesoro estaba eligiendo ganadores y perdedores en la industria bancaria.

Otros señalan que el rescate de Citigroup envía la señal de que el gobierno intervendrá siempre con tal de prevenir el colapso de un banco importante.

La Fed lanza programas para incentivar créditos de consumo

Por Brian Blackstone

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)–La Reserva Federal de Estados Unidos intensificó el martes sus esfuerzos para respaldar a los mercados de crédito a través de nuevos programas destinados a incentivar el crédito de consumo y el mercado de valores respaldados por hipotecas.

Bajo el programa de créditos para valores respaldados por activos, o TALF, la Fed extenderá hasta US$200.000 millones en créditos sin garantía personal a tenedores de valores respaldados por activos garantizados por créditos a pequeñas empresas y consumidores.

El Departamento del Tesoro entregará US$20.000 millones en fondos bajo el programa de rescate financiero conocido como TARP, a fin de apoyar la iniciativa.

«El TALF está diseñado para aumentar la disponibilidad de créditos y respaldar la actividad económica al facilitar las nuevas emisiones de valores respaldados por activos de pequeñas empresas y consumidores con diferenciales de tasas de interés más normales», indicó la Fed.

La Fed señaló además que comprará hasta US$100.000 millones en deuda de agencias a través de una serie de subastas competitivas a partir de la próximas semana. La fed también comprará hasta US$500.000 millones en valores respaldados por hipotecas garantizados por agencias, con el objetivo de iniciar ese programa a fin de año.

EEUU vigilará »de cerca» maniobras en el Caribe

WASHINGTON

El departamento de Estado afirmó ayer que controlará »muy de cerca» las maniobras conjuntas entre una flota de barcos rusos y venezolanos, pero minimizó que estas pudieran mellar la influencia de Estados Unidos en la región.

»No creo que exista ninguna duda de a quién … la región sigue en términos políticos, económicos, diplomáticos así como en lo que al poder militar respecta», dijo el portavoz del departamento de Estado, Sean McCormack, a periodistas.

»Las vigilaremos de cerca. Pero no creo que un puñado de barcos rusos en … el Caribe con los venezolanos signifique un motivo de inquietud para nadie», dijo McCormack.

»Si los venezolanos y los rusos quieren realizar ejercicios militares, eso está bien, pero obviamente las vamos a mirar de cerca», añadió.

Según fuentes venezolanas, la flotilla rusa, compuesta por el crucero de propulsión nuclear »Pedro el Grande», el destructor »Almirante Chebanenko» y otros navíos de escolta, llegaría al país en la madrugada de hoy al miércoles.

Esas maniobras coinciden con la visita que el miércoles y el jueves realizará el presidente ruso, Dimitri Medvedev, al país caribeño.

Al ser interrogado sobre si los ejercicios militares eran una provocación, McCormack respondió: «No sé si la intención fue provocar. De todas maneras, nosotros … no lo vemos de esa forma».

Por su parte, un portavoz del Pentágono señaló este lunes que Rusia es libre de llevar a cabo sus maniobras militares con quien quiera.

»Todas las naciones hacen maniobras frecuentemente con otras. Rusia es libre de llevar a cabo con quien quiera sus maniobras de forma pacífica, pero todo el mundo puede ver a través de estos ejercicios qué tipo de compañía elige», declaró en rueda de prensa el portavoz, Bryan Whitman.

McCormack pidió contrastar las maniobras navales con »la reciente cumbre en Lima de la APEC, donde se habló de acciones concretas para enfrentar la crisis económica», recalcó.

»Creo que eso es lo que capta el verdadero interés de de la gente», señaló el funcionario del Departamento de Estado.

El portavoz se refirió a la cumbre del fin de semana en Perú del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a la que asistió el mandatario ruso Medvedev.

Varios analistas señalaron que Medvedev envía un mensaje desafiante a Estados Unidos con su próxima visita a Cuba y la supervisión de los ejercicios navales ruso-venezolanos.

Flota rusa llega a Venezuela

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Un militar ruso custodia la fragata lanza misiles Neustrashimy, uno de los tres buques de guerra rusos, en el puerto de Tripoli, Libia, durante su viaje hacia la República Bolivariana de Venezuela el pasado dia 11 de octubre.
Un militar ruso custodia la fragata lanza misiles Neustrashimy, uno de los tres buques de guerra rusos, en el puerto de Trípoli, Libia, durante su viaje hacia la República Bolivariana de Venezuela el pasado día 11 de octubre.

Una flotilla de barcos rusos llegará en »pocas horas» a Venezuela donde realizará maniobras conjuntas con navíos del país sudamericano, unos ejercicios militares inéditos desde el fin de la Guerra Fría que desafían la tradicional influencia de Estados Unidos en América Latina.

Según fuentes venezolanas, la flotilla rusa, compuesta por el crucero nuclear »Pedro el Grande», el destructor »Almirante Chebanenko» y otros navíos de escolta, llegaría al país en la madrugada de hoy al miércoles.

»Están llegando los barcos rusos, dentro de pocas horas entrarán en aguas venezolanas …. Nos estamos ya preparando para recibir al presidente [Dimitri] Medvedev», declaró Chávez el domingo.

Después de un viaje de más de dos meses, está previsto que una parte de los barcos rusos atraque en el puerto de La Guaira, cercano a Caracas y otra se dirija al de Puerto Cabello, estado Carabobo (norte).

Este lunes, un portavoz de la Marina rusa confirmó que la presencia en Venezuela de este destacamento se desarrollará del 25 de noviembre al 1ro. de diciembre. Su llegada a tierra firme coincidirá con el histórico viaje a Venezuela de Medvedev, que se reunirá con Chávez el jueves y visitará probablemente estos barcos de la mano de su anfitrión.

»Eso no es una amenaza para nadie, es una maniobra. Hablar de Guerra Fría es algo totalmente fuera de lógica. Eso pasó a la historia», declaró recientemente Chávez.

En una reciente entrevista con la AFP, el general Jesús González, responsable del Comando Estratégico Operacional, explicó que las maniobras conjuntas consistirán en realizar ejercicios de »navegación, salvamento y comunicación» conjuntos.

Según este responsable militar, Rusia »tendió la mano» a Venezuela cuando el país sudamericano buscaba renovar su material de defensa.

»Y esta visita es parte de ese intercambio y lo veo con toda naturalidad. En otras épocas, era normal y nadie se sorprendía cuando aterrizaban aviones estadounidenses. Ahora vienen los rusos y todo el mundo está preocupado», declaró el general.

González reiteró que estas maniobras no representan ninguna amenaza para terceros países, un discurso corroborado por responsables de Moscú, para quienes este acercamiento se debe a una convergencia de intereses. «Habrá ejercicios conjuntos con nuestros barcos y también intercambio tecnológico».

Avanzan la cooperación militar entre Moscú y Lima

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Los presidentes de Rusia y Perú en Lima.
Los presidentes de Rusia y Perú en Lima.

Los presidentes de Rusia, Dimitri Medvédev, y Perú, Alan García, avanzaron ayer en la cooperación militar, al aprobar la instalación de una planta de reparación de helicópteros, y dejaron para más adelante la promoción de inversiones.

La visita de Medvédev, la primera de un mandatario ruso a Lima, permitió la firma de siete convenios con su colega peruano en Palacio de Gobierno.

Uno de ellos hará posible el establecimiento de una planta de reparación de helicópteros de origen ruso en Perú, la transferencia de tecnología necesaria y la capacitación del personal necesario para operarla.

Se trataría de la primera planta de reparación de este tipo en América Latina, con capacidad para hacer mantenimiento y reparación a los cerca de 60 helicópteros rusos que posee el Ejército peruano.

Al recibir este tipo de capacitación, los operarios peruanos estarían en condiciones de ofrecer servicios en este campo a las fuerzas armadas de los países vecinos, declaró el ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, al diario LaRepública.

La planta se levantaría en los talleres de mantenimiento del Ejército en Lima y estaría lista en unos cinco o seis meses, informó el viceministro de Defensa, Rafael Aíta.

El resto de acuerdos firmados se refieren a cooperación científica, cultural, antinarcóticos y transparencia electoral, así como de promoción al comercio exterior.

»Pese a que los acuerdos comerciales no sean muchos en este momento, con los convenios que acabamos de firmar, si hacemos esfuerzos serios, permitirán elevar nuestras relaciones a otro nivel y hablar de intercambios de miles de millones de dólares», dijo hoy Medvédev.

El gobernante ruso destacó que ambas naciones tienen bases suficientes para impulsar la cooperación en los campos de energía, hidrocarburos, minería, industria espacial y energía nuclear, más allá de los tradicionales contactos militares y técnicos.

A su turno, García expresó su orgullo y satisfacción por »todos estos convenios que marcan un segundo capítulo» en la relación bilateral y »un relanzamiento» de sus lazos históricos. También pidió a su colega ruso avanzar en el convenio de protección de las inversiones, y «un acuerdo que evite la doble tributación y facilite la presencia de sus empresarios.»

Influyentes personalidades recomiendan vuelco en política de EEUU hacia América Latina

Carlos Pascual, Jonathan Coles, Ernesto Zedillo, Thomas “Mack” McLarty, Suzanne Nora Johnson, Billie Miller, Peter Hakim, Strobe Talbott, Mauricio Cardenas, Thomas Ramey, Thomas R. Pickering, John Deutch, Roberto Dañino, Jeffrey Davidow y Ricardo Lagos.
Cortesía de Brookings Institution
Miembros (de izq. a der.): Carlos Pascual, Jonathan Coles, Ernesto Zedillo, Thomas “Mack” McLarty, Suzanne Nora Johnson, Billie Miller, Peter Hakim, Strobe Talbott, Mauricio Cardenas, Thomas Ramey, Thomas R. Pickering, John Deutch, Roberto Dañino, Jeffrey Davidow y Ricardo Lagos.

Estados Unidos debe dar un vuelco a su política hacia América Latina tomando medidas como el levantamiento de las restricciones de viajes, remesas y comunicaciones a Cuba; la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Colombia (TLC) y un acercamiento no confrontacional con Venezuela, según recomendaciones de un reporte de influyentes personalidades del hemisferio.

En la comisión que preparó el informe están, entre otros, un ex secretario de Estado de Estados Unidos y ex presidentes sueramericanos.

Escrito en un tono de urgencia y citando la oportunidad que representa el arranque de un nuevo gobierno en EEUU con una «visión fresca» de la realidad latinoamericana, el reporte patrocinado por la influyente fundación Brooklings Institution advierte que «si la asociación hemisférica continúa siendo esquiva, los costos para EEUU y su vecinos van a ser altos tanto en los riesgos crecientes como en las oportunidades perdidas».

Mauricio Cárdenas, director de la comisión, explicó a El Nuevo Herald que la idea del estudio fue plantear medidas prácticas que se puedan implementar como señales efectivas de cambio de la política estadounidense hacia la región.

«La filosofía de la comisión es plantear cosas concretas que se puedan hacer, no saludos a la banderas ni cosas grandilocuentes», explicó Cárdenas.

Esa intención se refleja particularmente en las recomendaciones al gobierno en relación con Cuba y por ello el estudio no habla de un levantamiento del embargo comercial como prioridad, sino de algunas medidas graduales que podrían llevar finalmente a ese punto, agregó Cárdenas.

El informe sugiere sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo; eliminar todos los aspectos del «embargo de comunicaciones» permitiendo el envío de computadoras y otros aparatos de comunicación; facilitar el reintegro de Cuba a organizaciones políticas y económicas tanto regionales como globales y promover la reconciliación a través de la financiación con fondos del gobierno de intercambios culturales, académicos y deportivos».

Dictan prisión preventiva a ex zar antidrogas de México

El ex zar antidrogas Noé Ramírez quedó sujeto a prisión preventiva luego de ser acusado de recibir al menos 450.000 dólares del Cartel del Pacífico a cambio de información confidencial.La Procuraduría General de la República (PGR) informó el lunes en un comunicado que un juez federal concedió la medida por 40 días, tiempo durante el cual Ramírez permanecerá en un centro policial federal en el oriente de la ciudad de México.

La prisión preventiva es utilizada por las autoridades para obtener más elementos y determinar si hay suficiente evidencia para acusar formalmente a alguien.

Ramírez fue detenido la semana pasada, luego de que un testigo de la PGR lo señaló de haberse reunido en al menos dos ocasiones con miembros del Cartel del Pacífico en la ciudad de México, en una de las cuales se le habría entregado los 450.000 dólares.

A Ramírez también se le habría prometido pagos mensuales por la misma cantidad a cambio de información sobre investigaciones en contra del cartel, uno de los grupos más poderosos del narcotráfico.

Ramírez se desempeñó como responsable de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de diciembre de 2006 a julio de 2008, cuando presentó su renuncia a petición de Medina. Entonces se dijo que la solicitud respondía a movimientos para mejorar el trabajo dentro del área de la PGR responsable del combate a los carteles de la droga.

El Cartel de Pacífico es identificado por el gobierno como una alianza de grupos del narcotráfico y encabezada por el Cartel de Sinaloa.

Ramírez es el más alto servidor público involucrado hasta ahora en la llamada «Operación Limpieza», una investigación que la PGR inició este año tras obtener indicios de la infiltración del narcotráfico en la dependencia.

Con el ex zar antidrogas, hasta ahora han sido detenidos cinco mandos y dos agentes federales en el caso más notorio de infiltración en una década.

Objetivo: Afganistán


Se veía venir desde hace meses y los últimos acontecimientos sobre el terreno, han venido a confirmar algo que muchos analistas ya veníamos apuntando desde hace tiempo. El terrorismo yihadista está trasladando su centro de operaciones y objetivos desde Iraq a Afganistán.

Por James Nava

Se veía venir desde hace meses y los últimos acontecimientos sobre el terreno, han venido a confirmar algo que muchos analistas ya veníamos apuntando desde hace tiempo. El terrorismo yihadista está trasladando su centro de operaciones y objetivos desde Iraq a Afganistán. Sólo este año han muerto aquí más de 4.400 personas, víctimas de la violencia.

Una vez que el surge, la exitosa estrategia implementada por Bush y el general Petreaus en Iraq, con el incremento de tropas, ha logrado estabilizar la antigua Mesopotamia y reducir los ataques terroristas de forma más que notable, y poner a Al Qaeda en fuga, ya derrotada, los yihadistas están trasladando sus actividades a Afganistán, con un incremento de los ataques terroristas aquí.

El atentado contra la embajada de la India en Kabul, en julio pasado, marcó un punto de inflexión importante. India ha tenido un papel importante en la reconstrucción del país y es uno de los principales donantes de alimentos y fondos para la educación, la salud y las telecomunicaciones. Desde entonces han sido constantes los desplazamientos de efectivos de Al Qaeda desde Iraq hacia la frontera afgano-paquistaní y el reclutamiento de nuevos Taliban, con el aumento de ataques a tropas norteamericanas y los efectivos militares de de la NATO (OTAN), agrupados en la Fuerza de Asistencia Internacional a la Seguridad (ISAF). El domingo 16 de noviembre se contabilizó, por ejemplo, otro ataque con coche bomba a una patrulla estadounidense en Herat, al oeste de Afganistán, con el resultado de tres soldados heridos.

Desde octubre de 2001, cuando se inició la intervención, hasta la fecha, 555 militares norteamericanos han perdido la vida en Afganistán, y se mantiene una presencia de 36.000 soldados, más los efectivos internacionales de ISAF, alrededor de 50.000. El último norteamericano caído en combate pertenecía a una columna que cruzaba un mercado en una localidad cercana a Jalalabad, en el distrito de Bati Kot, en la provincia de Nangarhar.

Las tropas españolas, empotradas en la misión ISAF de la OTAN con un total de 788 soldados, también han sufrido el golpe de los terroristas, la última vez este mes de noviembre, cuando un convoy de BMRs fue atacado en la provincia de Herat, provocando la muerte de dos soldados y cuatro heridos.

Los ataques alrededor de Jalalabad no son extraños, al estar en la ruta estratégica que une Afganistán con Paquistán, vital para el abastecimiento de la población civil y de las fuerzas militares internacionales. Al igual que la zona tribal al sur del país, donde recientemente perdieron la vida otros dos soldados británicos, en Helmand, y las regiones al este y el oeste del país, que han visto un incremento de la actividad Talibán y de Al Qaeda.

El secuestro de un diplomático iraní en Peshawar, ciudad estratégica en la frontera afgano-paquistaní, pone el acento sobre la gravedad de la situación, que va a más.

¿Por qué este incremento de la actividad bélica en Afganistán? Las razones son la derrota de Al Qaeda en Iraq, desde donde llegan los yihadistas que escapan de allí; la incapacidad de las fuerzas de la ISAF/OTAN para imponer orden, una mayor coordinación entre las autoridades al mando de esta operación, la tibieza con que actúan esas fuerzas militares internacionales, en un afán de ocultar a sus opiniones públicas que aquí se está librando una guerra, no una misión de paz. Esto provoca una falta de voluntad a la hora de combatir a los Talibán y a Al Qaeda que hace que la población local desconfíe de la OTAN y que las guerrillas y los terroristas islamistas penetren hasta reductos estratégicos vitales en numerosas zonas del país, por ejemplo en el norte, con la ayuda de los narcotraficantes.

Una situación que deja a las tropas norteamericanas como las únicas que combaten realmente y hacen frente a los Talibán. Y para eso van a ser necesarias más tropas de combate.

Esto hay que decirlo claro para que los gobiernos de los países de la OTAN que aportan soldados, como España o Gran Bretaña, entre los 37 que cooperan, asuman que se les pedirá el aumento de tropas en Afganistán. Veremos entonces cuán grande es su compromiso con la libertad y la seguridad. De algunos, ya lo sabemos.

De momento, el presidente George W. Bush ha sabido mantener en el objetivo a Afganistán, con aumentos de efectivos militares en los momentos decisivos. El presidente electo Barack Obama ya ha manifestado que considera el país asiático como un punto esencial en su política exterior, donde prevé desplazar alrededor de 7.000 soldados e incluso aumentar las operaciones militares en Paquistán, que hasta ahora han sido limitadas y clandestinas, autorizadas por órdenes ejecutivas puntuales. Por lo visto sobre el terreno, también se hace necesario aumentar el número de vehículos blindados y helicópteros.

La nueva estrategia militar, que ya está siendo impulsada por el general Petreaus, incluye una mayor cooperación y reconciliación con la población local dispuesta a negociar con los norteamericanos, como ya se hizo con éxito en la provincia iraquí de Al Anbar con los líderes tribales sunitas, el aumento de patrullas, de nuevas bases en lugares estratégicos en los valles cerca de la frontera con Paquistán, mayores medios técnicos para vigilar la frontera mediante aviones no tripulados y sensores ocultos en las rutas montañosas, y ataques selectivos para eliminar terroristas de alto nivel de Al Qaeda, como Rashid Rauf y Abu Zubair al-Masri, alcanzados en un bombardeo estadounidense en Waziristán Norte, ampliamente buscados e implicados en tramas terroristas para atacar objetivos en Occidente.

Nos encontramos a finales de 2008 y las perspectivas son que las hostilidades sigan en aumento. Es preciso actuar con decisión y transparencia. Es bueno que personas que hasta hace poco negaban la guerra contra el terrorismo, ahora, en cargos de responsabilidad, asuman y declaren que Afganistán es uno de esos teatros de operaciones en los que nos jugamos la libertad de todos, como lo ha sido y aún lo es Iraq. EE.UU lo viene diciendo desde el 2001. Algunos se han enterado ahora. Mejor tarde que nunca. Estas posiciones cínicas y manipuladoras, que vemos con claridad meridiana en España, son de verdadera vergüenza. La opinión pública debería tomar nota.

Es bueno que esas autoridades conversas al realismo reconozcan el papel de los soldados en Afganistán, pero también lo es que asuman y reconozcan que son los soldados norteamericanos quienes más están luchando y muriendo por esa libertad y seguridad de todos. Un reconocimiento que se ningunea y se manipula con talante claramente partidista.

El camino correcto es hacer frente a la situación en Afganistán, conscientes de que debemos combatir aquí hasta acabar con la amenaza Talibán y los últimos reductos de Al Qaeda en el país. Algo que incluiría la captura o eliminación de Osama bin Laden y los principales líderes de la organización terrorista. Un objetivo irrenunciable.

La turbocracia

No hay nada que aterrorice más a la población que una banda armada que actúa impunemente con la complicidad o bajo la orientación de los poderes públicos. Estamos en plena turbocracia. Es el gobierno de la canalla armada con garrotes. Es el matonismo callejero, que existe desde la Roma clásica, reinventado por Adolfo Hitler en el siglo XX con sus camisas pardas, mientras lograba el control total de la policía y de los servicios de inteligencia.

armadas y hasta encapuchadas
Fuerzas de choche «bolivarianas»: armadas y hasta encapuchadas

Por Carlos Alberto Montaner

El presidente Hugo Chávez amenaza a sus oponentes con meterlos en la cárcel si se atreven a ganar las elecciones. No lo dudo. Dice que sacará los tanques. Tampoco lo dudo. Está dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Si lo pierde, puede acabar ante los tribunales. Ha violado medio código penal en un abanico de delitos que comienza con la malversación y acaba con el asesinato selectivo de varios opositores. Y no lo digo yo: lo afirma el ex coronel Francisco Arias Cárdenas, su actual viceministro de Asuntos Exteriores, como puede comprobar cualquiera que se asome a YouTube.

La coartada para justificar la violencia contra los demócratas de la oposición es la revolución. Los chavistas creen que si pierden ciertas zonas del poder »el proceso» se ralentizará y les tomará más tiempo llegar al »socialismo del siglo XXI», un engendro tan nefasto como el de la previa centuria, pero más burdo. Según las mejores encuestas, deberían perder seis u ocho estados –los más importantes del país, la capital incluida–, pero es probable que entre el fraude masivo y la intimidación sólo admitan dos o tres derrotas menores. Tras haber fracasado en el referéndum de diciembre de 2007, Hugo Chávez llegó a la conclusión de que las elecciones sólo se justifican si se ganan. De lo contrario, no tienen sentido. Son una ordinariez.

Para los chavistas, y para esa frenética familia –por ahora Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, dado que El Salvador todavía está en remojo, aunque con grandes posibilidades de caer en la trampa–, las elecciones son sólo un método para hacer la revolución, y no una manera pacífica y racional de medir las preferencias de la sociedad, con el objeto de entregarle el gobierno al ganador, para que administre el país de acuerdo con las reglas y según el mandato encomendado por el pueblo.

En ese mundillo bananero de rompe y rasga, la ley y las instituciones no sirven para nada. En Nicaragua, tras el inmenso fraude electoral que acaba de protagonizar Daniel Ortega, las turbas sandinistas golpean a los manifestantes que se quejan, les disparan balas y morterazos, los aterrorizan de mil formas distintas, y se preparan para encarcelar a Eduardo Montealegre, el gran triunfador en los comicios de Managua. En el Ecuador de Rafael Correa, en su momento las turbas de sus partidarios rodearon el parlamento y la Corte Suprema hasta poner en fuga a los funcionarios incómodos. En Bolivia, los masistas de Evo Morales les propinan chicotazos a los opositores, les disparan a los adversarios –ya hay varias docenas de muertos– e ilegalmente encarcelan al prefecto de Pando, mientras el presidente cocalero les dice a sus ministros que él se ocupa de hacer las trampas, y a ellos, que son abogados, les toca encontrar la manera de justificar legalmente sus actos, «pues para eso han estudiado».

No hay nada que aterrorice más a la población que una banda armada que actúa impunemente con la complicidad o bajo la orientación de los poderes públicos. Estamos en plena turbocracia. Es el gobierno de la canalla armada con garrotes. Es el matonismo callejero, que existe desde la Roma clásica, reinventado por Adolfo Hitler en el siglo XX con sus camisas pardas, mientras lograba el control total de la policía y de los servicios de inteligencia. En Cuba –madre y maestra del socialismo del siglo XXI–, la dictadura comunista no ha dejado de recurrir a estos métodos (los llama »actos de repudio» y son orquestados por la policía política y el partido comunista), y les ha explicado a sus discípulos cómo se utilizan eficazmente para sembrar el terror y ejercer el control social absoluto.

La pregunta inevitable es ésta: ¿cómo se sale por las buenas de unos gobernantes que utilizan la democracia para alcanzar el poder y, una vez instalados en el cuarto de mando, se niegan a entregarlo a sus adversarios cuando los derrotan en las urnas, o, sencillamente, como sucede en las dictaduras de partido único, cierran todas las puertas? El dilema es muy grave porque los demócratas, por definición y por vocación, suelen ser gentes pacíficas nada dadas a la violencia. Los navajeros son, precisamente, los que están en el otro bando. La pelea es entre un león con hambre y un mono amarrado.

El recién electo presidente, Barak Obama, en su primera entrevista al ser cuestionado acerca de sus planes de “redistribución de riqueza,” responde con otra pregunta: ¿Desde cuándo el egoísmo es considerado una virtud? Veamos.

LA VIRTUD DEL EGOISMO

PRIMERA PARTE

Ricardo Valenzuela

“No por la benevolencia del panadero, del carnicero o el lechero, es que tengo la cena sobre mi mesa. Sino por su ambición al tratar de lograr una ganancia, y así, en la persecución de su beneficio personal, sin proponérselo promueven y logran el de la comunidad, siempre guiados por esa mano invisible.”

Adam Smith

La Riqueza de las Naciones

Afirmaba Von Mises que motivación en toda acción del ser humano, es abandonar un estado insatisfactorio para buscar otro de mayor satisfacción. El individuo actúa, como escribió Jefferson, para ir en la búsqueda de su felicidad y su destino. Caso contrario, se sumiría en la inercia que es lo que sucede cuando las sociedades se someten aceptando sus desgracias y culpando a otros por ellas.

El egoísmo es inherente al ser humano y es además, el motor de su vida. Originalmente no se le etiquetaba, es decir, no se hablaba de un egoísmo «bueno» y otro «malo,» porque son juicios de valor, categorías sobre las que puede haber o no acuerdo. El egoísmo, simplemente es. El egoísmo es natural en el ser humano e inclusive, cuando se maneja positivamente, hay quienes lo identifican con una sana autoestima…..concepto original y si buscamos en un diccionario, encontraremos su definición como: “La preocupación por nuestro bienestar personal.”

Al nacer somos por naturaleza egoístas y aunque lo seguiremos siendo—requisito para sobrevivir—, una de las funciones de la educación es la de hacernos comprender que además de nosotros, existen otros seres humanos y necesitamos tanto de ellos como ellos nos necesitan y así, nacía la división del trabajo. “Supuestamente” se nos enseña a negociar nuestro egoísmo. Pero la realidad es que nos convencen ser el peor de los pecados que nos convierte en brutos, para luego presentarnos como «virtud» lo opuesto al egoísmo: el altruismo, y así se inicia el tejido de una red de culpa.

A ese esquema mental llegamos después de muchos años de “educación.” Pero la verdadera intención de nuestros maestros, e inclusive, la de nuestros padres (ya programados) y nuestra iglesia, nunca fue la de encausarnos para conducir nuestro egoísmo por la buena senda. El objetivo era convertirlo en esa cruel conciencia que, las 24 horas nos grita; ¡gusano pecador! Luego, pasar a sofocarlo bajos las garras de lo que se llama altruismo o penitencia puesto que, la forma más eficiente de control del ser humano, es la culpa.

El plan educativo «social» tiene como objetivo el que estemos concientes que somos malos y egoístas. Este plan ha sido muy exitoso, pero ¿exitoso para quien? Nos lleva a reconocernos como egoístas y justificarlo, aunque sea con algo de culpa, pero nunca justificamos el de los demás y los condenamos por no ser altruistas. Esta es la victoria de la educación socialista en la que hemos sido formados la cual, trasmitimos a nuestros hijos.

El egoísmo, normalmente es visto como aquella actitud por la cual sólo me importa mí persona y no me interesa lo que pueda pasarle al resto del mundo. Tal vez por ello el filosofo Tertullian escribió: “Aquel que vive para si mismo, al momento de su muerte le hace un gran bien a la humanidad.” Pero, Ralph Waldo Emerson le reviraba: “Engancha tu carreta y apúntala hacia las estrellas.”

Nos hemos educado en una sociedad que lo condena. Hay infinidad de cosas se entienden por egoísmo, pero la más popular es su concepción peyorativa: Aquella que nos acusa de pensar, sentir y actuar solamente en beneficio de uno y para uno mismo. Efectivamente, el egoísmo mal conducido y sin reglas claras que lo dirijan puede ser fatal, pero ello es solo una faceta.

Cierto, la mayor parte del tiempo pensamos en nosotros mismos. Pero también pensamos en nuestros seres queridos, amigos etc. Y así, podemos llegar a incluir la sociedad entera. Inclusive, cuando ofrecemos la vida por un ser amado, también somos egoístas y el mejor ejemplo, son los suicidas musulmanes que actúan en busca del paraíso prometido. Realizamos un acto egoísta porque, como explican los autores de la Escuela Austriaca de Economía, es nuestro interés que la vida del prójimo continúe en lugar de la nuestra. Desde esta perspectiva, los actos que acostumbramos a denominar «altruistas,» son, en realidad egoístas.

Cuando escuchamos alguna persona afirmar que su conducta es cincelada por “el temor a Dios,” nos encontramos ante la expresión más flagrante de ese tipo de egoísmo. Es decir, esas personas actúan bajo el egoísmo de evitar la condena. Tal vez por ello Calvin aseguraba la salvación se logra, no como un acto comercial, sino deshaciéndonos del temor a la condena para llegar a ser más auténticos.

En una sociedad abierta, el egoísmo desarrolla una función social que no cumple el socialismo. Adam Smith, exponía cómo a través de actos egoístas, el individuo prospera y promueva la prosperidad de otros. El vendedor, si quiere lucrar debe satisfacer al comprador. Para satisfacer su egoísmo, debe satisfacer el egoísmo de sus clientes. En el capitalismo, nadie puede prosperar si no se satisfacen mutuamente los egoísmos propios. Si el comerciante vende pescado podrido, se queda sin clientes y si persiste en su actitud, en poco tiempo irá a la quiebra. Es lo que Shumpeter llamaba la “creativa destrucción de los mercados.” Ayn Rand, diría que el vendedor actuó bajo un egoísmo irracional.

Pero Rand fue más lejos cuando escribió: “Hay dos tipos de hombre. El del ego, autosuficiente, seguro y de juicio independiente—y el parásito espiritual, el dependiente que rechaza la responsabilidad de juzgar o actuar. El uno, cuyas convicciones, valores, y propósito son producto de su propia mente—y ese parásito que es moldeado por otros. El hombre que vive por su propia causa, y el colectivista de espíritu que considera no merecer lo que otros y acude al estado por migajas. El creador cuya motivación es interior—y el otro, cuyos movimientos se provocan sin ese motor interno.”

Ese egoísmo racional construyó la sociedad occidental moderna ahora en peligro de extinción ante las ideas intervencionistas. En el capitalismo democrático hay un egoísmo social que, apoyado en la propiedad privada de los medios de producción, mejora la condición de todos, incluyendo los que menos tienen pues cuando sube la marea, todos los botes lo hacen con ella. En términos objetivistas, este es el egoísmo racional. El egoísmo natural del hombre pero guiado por la razón y sus valores éticos, morales, espirituales.

Cuando entrego limosna al pordiosero, estoy actuando egoístamente: la satisfacción de él llena mi ego y produce mi propia satisfacción. Y es más grande esa satisfacción, como el caso de gobiernos, cuando lo hago con dinero injustamente expropiado a otros. El sacerdote, Anthony de Mello, escribió extensamente al respecto exponiendo cómo la caridad, a nivel mundial se ha convertido en programas de relaciones públicas. También procedo egoístamente cuando ataco a alguien en defensa propia, por venganza, etc. Estos serían ejemplo de ambos, egoísmo racional e irracional.

REFLEXIONES LIBERTARIAS

LA VIRTUD DEL EGOISMO

EGOISMO Y AMOR

Ricardo Valenzuela

Emmett Fox afirmaba: “Si solamente pudieras amar lo suficiente, podrías ser la persona mas poderosa del universo.” Es decir, se refiere al amor como un instrumento de poder el cual, es uno de los objetivos mas comunes emergiendo de eso que llamamos egoísmo. Una de las grandes expertas en el amor, Marlene Dietrich, escribió: “Ama solo por el placer de amar, y no por lo que te pueda ofrecer el corazón de alguien mas.” Para la Diosa del amor, el simplemente experimentar ese hermoso sentimiento, era suficiente para satisfacer su “deseo egoísta de obtener placer.”

El placer para los seres humanos, no es un lujo, es una profunda necesidad psicológica. En su significado más salvaje, es una concomitancia metafísica de la vida, es la recompensa, la consecuencia y el resultado exitoso de alguna acción así como el dolor es el resultado e insignia de acciones produciendo ese fracaso, destrucción y muerte. A través de ese estado de gozo, el ser humano experimenta el valor de la vida, la sensación de que vale la pena vivirla y vale la pena continuar la luchar por mantener eso que nos lo produce. El amor, es, o debiera ser, la máxima expresión de ello.

Es un error identificar el amor como lo opuesto al egoísmo. Lo opuesto del amor es el odio. El amor es la respuesta emocional de un ser humano a las virtudes de otro, es el pago espiritual que se da a cambio por el “placer egoísta” que obtiene de las virtudes de otro. Pero nos han programado para pensar que, el valorar a alguien más, debe llevar implícito el sacrificio nuestro puesto que, el amor que podamos experimentar no debería ser fuente de nuestro gozo y placer, con lo que se nos exige un cheque en blanco a nombre de quienes amamos.

Se dice que «amar es dar sin recibir nada a cambio». Esto, es totalmente falso e incorrecto. Toda acción es egoísta y también, sin lugar a dudas, todo sentimiento. Cuándo amo, espero recibir algo a cambio ¿Qué? Se pregunta escandalizada la gente. Al igual que Marlene Dietrich, espero recibir la satisfacción de experimentar ese sentimiento maravilloso que es el hecho de poder dar y amar. Si amar me produjera indiferencia, si me diera lo mismo, o si me hiciera daño, no me molestaría en amar ya que con ello no experimento sensación alguna de bienestar, sino malestar.

Ni que decir si amar me produjera dolor. Pero aun así, si busco ese malestar, si soy masoquista, sigo siendo egoísta ya que el producto del masoquismo es precisamente la búsqueda de placer. Es lo que me hace sentir mejor en algo que se le ha llamado la adicción al dolor. El caso clásico y contrario de este peculiar fenómeno, nos lo presenta el personaje del popular programa de TV, Becker, cuando explota en histeria al “sentirse bien y feliz por estar enamorado.” Eso sería un caso claro de egoísmo irracional.

Lo propio cabe decir en relación al odio. Si odio, es porque prefiero ese odio al amor. Pero lo que importa destacar aquí es que «siempre prefiero». Es sobre ese «siempre prefiero» que aplico el término egoísmo, es mi libre albedrío para poder decidir. Y en este estado de preferencia se oculta la verdadera realidad puesto que, nada ni nadie tiene, o debería tener ese poder sobre nosotros, mas que el que le otorgamos a través de nuestros pensamientos. Si el amar me produce dolor, no es porque la otra persona me lo provoque, es el resultado de darle ese poder, porque en el fondo, lo acepto y hasta lo disfruto, o, simplemente abandono esa situación de insatisfacción y dolor. Odiar, amar, indiferencia, etc., son simples efectos de la causa principal que es el egoísmo.

Esto resulta difícil de entender a causa de la programación que hemos sufrido a lo largo de años de educación estatal, donde se nos ha acostumbrado a tratar la palabra «egoísmo» como el más despreciable de los males. Nunca se nos enseñó ni acostumbró a la idea de que, el egoísmo es inherente a la naturaleza humana y es sólo una palabra vacía si no le damos un contendido. Dicho contenido puede ser odio, amor, simpatía, indiferencia, etc. Pero con estas palabras, llenamos de contenido al egoísmo como actitud inherente al hombre. Es el egoísmo lo que hace al hombre alimentarse, vestirse, trabajar, dar dinero a obras de caridad, ir a misa, estudiar, amar, casarse y tener hijos, criarlos, alimentarlos y educarlos.

En una relación de amor, cuando uno de los dos participantes impone su egoísmo irracional sobre el otro, empieza su proceso de deterioro hasta llegar a la destrucción. Alguien afirmaba que, amar es el encontrar la felicidad en la de alguien más. Pero ante tal fenómeno, es cuando encontramos la emergencia de los mártires y Jefferson escribió, “tierra necesitada de mártires, es tierra maldita” puesto que, los mismos mandamientos cristianos nos lo aclaran al afirmar: “Ama a tu próximo como a ti mismo,” es decir, si no nos amamos a nosotros mismos, no podemos amar a otros.

Uno de los grandes placeres del ser humano, es el orgullo ante sus logros y la construcción de su carácter. Y el placer que experimenta ante logros de alguien más, es admiración. De la manifestación, expresión y unión más grande de estas dos respuestas; orgullo y admiración, nace el amor romántico. Lo opuesto sería envidia.

Cuando se nos ordena amar a Dios sobre todas las cosas, nos preguntamos ¿Cómo? La respuesta la encontramos en los escritos de uno de los seres que ha logrado arribar al nivel de espiritualidad de los yogas. Paramahansa Yogananda, el yoghi mas famoso de la historia, nos afirma que si llegamos amar a Dios de esa forma, seremos recompensados, “satisfaciendo nuestro egoísmo,” recibiendo su infinito amor que llenará nuestro corazón para alcanzar un estado de gloria y felicidad. Es decir, vamos en busca de nuestra felicidad.

Una de las acciones más egoístas del ser humano, es el suicidio, especialmente cuando es provocado por el amor. En los años 50 la bella actriz, Miroslava, se quitó la vida porque no soportaba haber perdido el amor de un gran torero español. Para ella era más doloroso vivir que morir, y en un acto de egoísmo, decidió por lo segundo. Ello, al igual que la adicción al sexo, son manifestaciones de egoísmo irracional provocado por una baja autoestima.

El amor, por otra parte, no es una cantidad estática que no se pueda dividir, sino una ilimitada respuesta que a base de acciones se debe merecer y ganar. Ese concepto, es el que produce uno de los sentimientos humanos mas destructores; los celos. Y no hablo de una esposa o esposo celosos porque alguno de ellos es infiel. Hablo de cuando el egoísmo irracional de alguien, trata de monopolizar el sentimiento de la otra persona. Ej. Una esposa que no acepta su marido continúe su relación de amor con sus padres y viceversa, con sus amigos. Uno que quiera acaparar el tiempo y la atención del otro.

El egoísmo es un hecho. Es natural y mora en todos. Toda diferencia reside en el uso que le demos. Como la energía atómica, no tiene en sí nada bueno o malo. Todo reside si la vamos a utilizar para construir aparatos que promueven una vida mejor, o para fabricar armas de exterminio. La misma energía puede ser para fines benéficos como diabólicos. Y ello reside simplemente en los valores de quien la utilice. Y dichos valores vienen dados por la educación y así, regresamos al mismo punto para luego desembocar en el verdadero problema de fondo: el educativo.

REFLEXIONES LIBERTARIAS

LA VIRTUD DEL EGOISMO

EDUCACION Y EGOISMO

Ricardo Valenzuela

El egoísmo no es bueno ni malo, simplemente «es». Con algo de introspección nos daremos cuenta de que es el amor por uno mismo, por la naturaleza de quienes somos, o creemos ser. Por ello, nuestra obligación debe ser el educar a nuestros hijos en su buen empleo para que sea un egoísmo racional. Debemos trasmitirles la idea para ser activado positivamente y hacer el bien. Para que sea empleado en amar al prójimo, ayudarlo, y para amarnos a nosotros mismos. Y eso se logra siendo uno cada vez mejor ser humano y ello, es responsabilidad de quienes imparten la educación.

Cuando nacemos, llegamos a este mundo como un pañuelo blanco, como una computadora sin programa, sin temores, complejos, inseguridades, ideas, opiniones y, en los siguientes cinco años de nuestra vida, se nos forma la personalidad con la que cargaremos el resto de la jornada. Es cuando se inicia la tarea más importante de los padres para formar y estructurar, en ese recién llegado, una sana personalidad, un ego racional que emerja como una gran seguridad en uno mismo. El infante, al arribar tiene pocas necesidades que no sean fisiológicas, pero aun cuando no lo pueda comunicar, tiene una enorme necesidad emocional de sentirse bienvenido.

Para que el recién llegado se pueda sentir bienvenido, en primer lugar requiere de mucho contacto físico y a medida que pasa el tiempo, más necesario se hace el que lo reciba. Después, requiere de mucha retroalimentación positiva que se debe entregar a base de “piropos” de parte de las figuras importantes en su vida, sus padres. Sin embargo ¿Qué es lo que hacemos los padres? Constantemente estar enviando mensajes negativos como: “sucio, mal criado, flojo, mal niño o niña, te has portado tan mal que Santo Claus no te traerá nada.” Se estima que cuando el infante llega a primer año de primaria, sus padres le han dicho más de 40,000 veces NO.

Antes de llegar a los cinco años de edad y cuando su cerebro inicia el cableado final, se empieza a preguntar y afirmar: “A mi nadie me besa ni abraza, pero además, todo el tiempo me están regañando,” y así concluye; “algo malo debo de haber hecho.” En ese momento le nace uno de los más destructivos sentimientos que el ser humano pueda cargar, un complejo de culpa que lo primero que ataca, es el egoísmo racional, o, su autoestima. De ello derivan todo tipo de sentimientos negativos como; complejo de inferioridad, inseguridades, temores, el sentimiento de no merecer nada, en pocas palabras, el sentirse inútil y sin valor. Ese es luego el paquete que entregamos a los sistemas educativos.

Algunos autores liberales han bautizado a nuestros sistemas educativos como, el asesino silencioso. A la caída del imperio romano y el inicio del cristianismo, la iglesia fue un factor neurálgico en el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, a partir del siglo XI, envejeció de forma agresiva para iniciar un largo declive. Hacia finales del siglo XV, la iglesia, de la mano de las monarquías y el feudalismo, reforzaba el monopolio de la educación productora de seres listos para abrazar las cadenas. Pero ante su declive, que provocara la reforma de Martín Lutero, ese monopolio pasó al estado para, igual, seguir produciendo esclavos mentales a quienes se les ordenaba el aceptar todo a base de dogma y fe.

Pero el mundo a partir del siglo XVI iniciaba el abandono de esa era de mitología para abrazar la ciencia. Con el invento de la imprenta surgían los librepensadores que retaban lo establecido. Pero los arquitectos sociales del estado, a través de los sistemas educativos, moldeaban la sociedad a su antojo y así, ya programados, darles el derecho al sufragio seguros que esos autómatas votarían por un gobierno poderoso y centralizado. En países en los cuales, esa ola de libertad que producía el renacimiento no era bienvenida, respondían con armas como la santa inquisición cuyo objetivo fundamental, era evitar la penetración de las ideas de libertad y autonomía.

En el caso de España y sus colonias, a diferencia de los países sajones, esa sociedad estado—iglesia para controlar la educación, permanecería intacta hasta mediados del siglo XIX. Ellos entendían muy bien las palabras de Leibnitz: “Denme el control de la educación, y me convertiré en el hombre que cambió el mundo.” Pero en México, con la revolución la educación cayó en las pesadas cadenas del gobierno. Y educación basada en el poder de un gobierno, es educación para implantar una sola idea, un solo sistema, excluyendo los demás. Durante siglos la educación en nuestro país, ya sea en sociedad virrey—iglesia o simplemente el estado, ha tenido un objetivo claro, matar el egoísmo racional con el espejismo de una caridad manipulada.

Ralph Waldo Emerson, afirmaba que el ser humano es un Dios en ruinas. Nuestra educación pretende mantenerlo así, en ruinas. Ello es lo que promueve, en algunas sociedades, el juzgar a un verdadero empresario arriesgando y produciendo bienes y servicios, de la misma forma que juzgamos a un traficante de drogas para calificarlos igualmente inmorales puesto que, ambos buscan acumular fortuna para su propio beneficio. Nos hace también el aceptar las atrocidades de un dictador demagogo porque suponemos sus acciones, bajo este prisma, son en beneficio de la comunidad.

El mensaje de una buena educación debería ser: El egoísmo racional es bueno y debe ser empleado para hacer realidad aquel célebre mandamiento cristiano de; «Ama a tu prójimo como a ti mismo». Nos ordena amar a nuestro prójimo como nos amamos a nosotros mismos, ni más ni menos. De modo tal que, ello presupone que todo individuo se ama primero a sí mismo puesto que, alguien que no lo haga, es imposible que pueda amar a los demás.

El mandamiento reconoce el egoísmo como algo inherente, esencial, natural en el ser humano. No lo niega ni lo rechaza. No emite juicio de valor. Lo reconoce como una realidad, como un dato. No se puede trabajar sobre el dato (ni suprimirlo), pero si se puede trabajar sobre su contenido. De manera tal que la tarea educativa será trabajar sobre el contendido de ese dato y dotar al egoísmo de contenido racional.

Por otra parte, el altruismo es contrario a la esencia del hombre. Niega su naturaleza racional y lo equipara a las bestias. Lo degrada, lo inmoviliza, lo castra moralmente y lo hace totalmente dependiente. Por eso todas las izquierdas son altruistas, porque desconocen esa naturaleza racional del hombre y lo asimilan a un idiota, o ven a los seres humanos como animales que pueden ser cabresteados por cualquiera dictador de cuarta. Pero, a nivel mundial, ha sido una herramienta de control político y social sumamente efectiva.

De lo dicho surge que, resulta vano rasgarse las vestiduras ante la mención de la palabra egoísmo como el peor de todos los males. Que los filósofos revisen sus propios juicios de valor, pero que no pretendan imponer los suyos como dogmas absolutos. Y cuando arribemos a lo que definía Bastiat: “En todas las acciones importantes de la vida, debemos respetar la libertad del hombre para decidir, permitir el uso de su propio juicio que deba ser iluminado por es luz interior que Dios le ha dado, y después, dejar que la ley de la responsabilidad tome su curso,” entonces, habremos encontrado el camino.

REFLEXIONES LIBERTARIAS

EGOISMO Y ESTADO DE DERECHO

Ricardo Valenzuela

El filosofo Arthur Schopenhauer, describía a los seres humanos como animales carnívoros a quienes, a través de la sociedad, se ha tratado de domesticar para hacerlos herbívoros. Es decir, para él, los seres humanos son por naturaleza irracionales y por ello fácilmente asumen conductas definidas como eso, egoísmo irracional, las cuales hay que controlar.

En una sociedad libre la función del gobierno es la protección de sus miembros. El ser humano tiene derecho a vivir de la forma que lo decida siempre y cuando al hacerlo, respete los mismos derechos de los demás. Tiene también derecho a la vida, a la libertad y a su propiedad, mismos que posee de forma natural y son anteriores a la existencia de gobiernos. Así, todas las interacciones humanas deben ser voluntarias y las únicas que deberían ser prohibidas por ley, son aquellas que involucren la iniciación de fuerza: Asesinatos, violaciones, robo, secuestros, fraudes.

Es decir, la responsabilidad de un buen gobierno debe ser controlar las conductas de quienes asumen ese egoísmo irracional afectando a otros. Para ello, requerimos de un estado de derecho definido como: “una sociedad gobernada por leyes generales y aplicables, no por las decisiones arbitrarias de políticos. Un gobierno de leyes, no de hombres.” Hemos visto cómo los sistemas de educación pública moldean conductas y deforman el concepto de un egoísmo positivo y racional, abonando el campo de lo irracional.

Los gobiernos para cumplir con su responsabilidad, tienen el derecho legal y monopólico del uso de la fuerza. Pero el uso de esa fuerza, no debe dejarse a una decisión arbitraria. Para que un gobierno pueda aplicar la ley de forma justa, deben de existir reglas objetivas de evidencia de la comisión de un crimen de parte del acusado, requiere se pruebe quien lo cometió, e igualmente, reglas objetivas para definir el castigo y los procedimientos para su aplicación.

Pero cuando la ley se pervierte al igual que sus poderes policíacos, se convierte en lo contrario que debe combatir. Se convierte en el arma de toda clase de egoísmos irracionales y, en lugar de luchar en contra del crimen, se torna en su instrumento y usando sus poderes de aplicación de fuerza, se convierte en el principal agresor de los derechos de los individuos que debe proteger. Es cuando nacen frases como: “el que no tranza, no avanza.”

Hace años fui testigo de algo que me dejó una gran lección. Un individuo X, tratando de burlarse de ese gran hombre, el Padre Pedro Villegas, le pregunta: “Padre ¿Qué necesito para entrar a su famoso internado? Pues me dicen que parece hotel cinco estrellas.” El Padre, con gran tranquilidad responde: “Primero, debes ser un vago incorregible, un criminal sin concepto de moralidad, alguien sin la estructura de valores para convertirse en un miembro útil a la sociedad, y finalmente, no tener madre.”

El auditorio entero, lejos de reír con la gran puntada del Padre, quedó envuelto en un sepulcral silencio cuando este hombre, de forma tan sabia, definía lo que nuestro corrupto sistema de justicia ha promovido durante tanto tiempo. El egoísmo natural que, sin moldeos ni controles tiene los sesgos de lo irracional, ante un sistema de justicia corrupto, florece en la producción de ese individuo tratando de cortar veredas y que afirma con orgullo: “el que no tranza no avanza, o, vivir fuera del sistema, no es vida.”

En México, los sistemas de educación pública, fabricantes de culpables e in merecedores, conjugados con un sistema judicial que tradicionalmente ha premiado las conductas de egoísmo irracional, ha producido infinidad de problemas sociales entre los cuales, emerge lo que siempre nos ha distinguido; una feroz corrupción fuera de control. Un mercantilismo rapaz soportado por sistemas judiciales, que ha echado por tierra la teoría de Shumpeter: “La creativa destrucción de los mercados,” fabricando una creativa farsa colectiva de los fariseos.

La corrupción, es adquirir riqueza a través de medios ilícitos o inmorales—ganancias privadas a expensas de lo público. Existe un cuadro de niveles de corrupción mundial en el cual, las naciones desarrolladas se muestran como las menos afectadas, lo cual nos debe dar una pista: A menor corrupción, mayor creación de riqueza. Pero en este cuadro de 85 países, México orgullosamente se coloca en el #60. El economista Paulo Mauro, en un interesante estudio demuestra el que, una reducción de la corrupción de un 2%, se traduce en un incremento de un 5% en el ingreso per capita de la población de cualquier país.

Pero en el México revolucionario, se aceleró un proceso en el cual se establecieron los lazos entre el poder político, empresarial, y un amafiado sector popular en manos de sus líderes corruptos. Para poder participar en ese rompecabezas de complicidades, había que seguir reglas muy claras custodiadas por un sistema judicial de venta al mejor postor. La regla principal de ese mecano, era asumir conductas de egoísmo irracional que parían otras afirmaciones como: “un político pobre, es un pobre político, o, que te mantenga el gobierno.”

Pero hoy nos ocuparemos de un sector especial por, supuestamente, ser la base de cualquier economía, el empresarial. Nacía así un sistema de prebendas para hombres que desnaturalizaron su función, para luego especializarse en el ejercicio de “antesalas” a efectos de ser bendecidos por ese mercantilismo. Una de las tragedias de México es la escasez de capital, pero es más grave que ese pírrico capital, no está en manos de hombres o mujeres comprometidos con riesgo, innovación, competencia, sino en las de apostadores en carreras arregladas por el estado, que los cincela a imagen de señores feudales.

Ello ha creado empresarios cuya descripción de conceptos sería: Competencia; entre menos burros más olotes. Reformas; una calle en Hermosillo. Utilidades; las que le exprima al próximo. Pérdidas; Fobaproa. Riesgo; volar en Aero California. Moral; el árbol que produce moras. Pecado; no ir a misa los domingos. Pagar; acto de gran sabiduría del Procampo. Justo; lo que pueda jalar con mi rastrillo. Deudas; las que los bancos no van a cobrar. Justicia; el que tiene mas saliva se traga todo el pinole. Honor; algo que sale en las películas. Palabra; creo fue una película de Pedro Infante. Conciencia; algo que se revuelve con la ciencia.

Mientras en México no establezcamos un verdadero estado de derecho en el cual la ley sea justicia, los sistemas judiciales seguirán promoviendo conductas de egoísmo irracional lo que nos está llevando a cierta forma de anarquía manifestada en estado de inseguridad en que la sociedad debe subsistir, y un estancamiento permanente de nuestro desarrollo.

El inocultable colapso del kirchnerismo

Por Roberto Cachanosky

Economía Para Todos

A esta altura del partido, todos advierten que el gobierno kirchnerista está colapsando. Los grandes interrogantes son cuándo terminará de colapsar y qué vendrá después. Pero veamos el cúmulo de problemas en que se han (nos han) metido Néstor y Cristina. Comencemos por la economía.

El emblema de la política kirchnerista eran: a) el tipo de cambio competitivo, b) el superávit fiscal, c) las reservas récord del BCRA, d) el saldo de balance comercial positivo y e) el crecimiento a tasas chinas. De reformas estructurales nada. De violento de cola exterior mucho. ¿En qué quedó el famoso tipo de cambio competitivo? Como ya hasta los mismos economistas del Plan Fénix reconocen que desapareció y la UIA le reclama al gobierno que el famoso tipo de cambio competitivo, el eufemismo del tipo cambio competitivo quedó pulverizado por la inflación que generó el BCRA, porque más que lo hayan mandado a Moreno a esconder la realidad interviniendo el INDEC.

Primer problema grave que tiene el gobierno. El tipo de cambio se le atrasó, que era toda la ciencia económica que parece dominar el matrimonio gobernante, y solo puede corregir la lógica de su modelo mediante dos alternativas: a) acelerando la inflación obligando al BCRA a emitir moneda para levantar el tipo de cambio o b) flexibilizar las normas para permitir que la fuga de capitales incremente el tipo de cambio nominal. Claro que, en cualquier de las dos alternativas, el correlato sería una mayor fuga de depósitos del sistema financiero, aumento en las tasas de interés y profundización de la recesión que recién comienza. En este caso los Kirchner habrían hecho un formidable aporte a la ciencia económica al descubrir que los países crecen cuando se le fugan los capitales o la inflación es una bendición para la economía.

Ligado al problema del tipo de cambio, el gobierno tiene el problema de un Brasil que ha devaluado su real un 35% desde el inicio de la crisis internacional.

Esto implica dos posibilidades: a) tener serios problemas con nuestro principal socio comercial en el Mercosur o b) intentar subir el tipo de cambio a los niveles de 4 o 4,5 pesos por dólar. De nuevo, incertidumbre cambiaria, corrida financiera y suba de las tasas de interés junto con una llamarada inflacionaria o bien, permitir que los capitales se fuguen para solucionar la competitividad de la economía argentina según la nueva teoría economía kirchnerista.

Es claro que el gobierno tiene un serio problema con su discurso del tipo de cambio competitivo en un contexto en que ahora Brasil no revalúa el real sino que lo devalúa, mientras que los economistas sabemos que a la gente se le miente cuando se le dice que el BCRA tiene mucho poder de fuego para dominar el mercado de cambios en caso de una corrida.

En rigor el BCRA no tiene un cañón para dominar el mercado sino que, a lo sumo, dispone de un revolver de cebita. En lo que hace al superávit fiscal, este es claramente insuficiente para hacer frente a los vencimientos de la deuda pública, seguir financiando con subsidios tarifas de servicios públicos artificialmente bajos, continuar con las obras públicas y, encima, ahora pretende otorgarle subsidios a las empresas para que no despidan personal.

Tanto ha aumentado el gasto público que ha sido estacionado en niveles récord, aclarando que la calidad del mismo es deplorable y el grado de confiscación tributaria que sufre el contribuyente tiene pocos antecedentes en Argentina.

De manera que el famoso superávit fiscal gigante se ha esfumado y tenderá a ser menor por dos razones: a) los precios internacionales más bajos de las commodities y los menores volúmenes de exportación le generarán ingresos fiscales más reducidos al gobierno y b) la caída en el nivel de actividad afectará los ingresos por IVA, ganancias y otros impuestos ligados al consumo.

Hasta mediados del año pasado, el saldo de balance comercial era mayor a la demanda de dólares por parte de los particulares. Desde el tercer trimestre del año pasado, la dolarización de los ahorros y la fuga de capitales son mayores al saldo de balance comercial, con lo cual el tipo de cambio tenderá a subir, si es que a Cristina no se le ocurre enviar una ley al Congreso para derogar la ley de la oferta y la demanda.

La creciente desocupación, ausencia de inversiones y trabajas a las exportaciones que el mismo oficialismo le establece al comercio exterior, terminan de mostrar un cuadro sumamente complejo, junto con una profunda distorsión de precios relativos que ya es imposible de sostener a base de subsidios porque los recursos no alcanzan.

En lo que hace a la actividad económica, por más que Néstor recurra a sus tradicionales gritos y amenazas, la economía entrará en recesión porque el consumo se contrae, la inversión fue espantada y las exportaciones están limitadas por el contexto internacional y las barbaridades que aplica Moreno como política de controles de precios.

Si en materia de política económica los Kirchner se han caracterizo por ser caprichosos y querer ir en contra de las normas más elementales, desde el punto de vista institucional no han dejado desastre por hacer. Se han reído de la división de poderes, del respeto por la propiedad privada, han incumplido su palabra en los acuerdos alcanzados y han confiscado cuanto activo líquido estuvo a su paso y seguirán en ese rumbo. Ejemplo, vencidos por el campo por la 125, lo único que han sabido hacer es ignorar a los productores y dejar que se fundan. Es como si, en su sed de venganza, estuvieran matando la gallina de los huevos de oro.

La gente ya percibe al matrimonio presidencial como una seria amenaza a sus ahorros y a la propiedad privada y toma todo tipo de recaudos para protegerlos de la expoliación estatal. Tanto Néstor como Cristina han perdido toda credibilidad ante la opinión pública y saben que, en el probable escenario de perder las elecciones de 2009, se acabarán los superpoderes, las arbitrariedades de Moreno, el despilfarro de los recursos públicos y demás abusos del poder.

El problema es que los Kirchner no están acostumbrados a gobernar como si fueran monarcas absolutistas. No creen en la democracia y mucho menos en el sistema republicano de gobierno. Son fervientes admiradores de los modelos autocráticos de gobernar. Sean estos fascistas, nazis o comunistas. Para ellos, los derechos de la gente no existen, son solamente una graciosa concesión que Néstor o Cristina pueden llegar a conceder en un acto de bondad.

Si juntamos una situación económica que tiende a deteriorarse rápidamente por errores propios, profundizados por la crisis económica internacional junto el cansancio de la gente frente al deterioro institucional del país, no resulta exagerado pronosticar el colapso del kirchnerismo. La única duda que queda es si, antes de dejar el poder, en un acto de resentimiento final dejan tierra arrasada de la Argentina o, simplemente, como diría Jorge Asís, terminan demostrando que son unos duros en el arte de arrugar y salen disparados a alguna playa del Caribe a tomar sol para, de paso, evitar las cataratas de juicios que se vendrán cuando, inexorablemente, pierdan el poder. Si algún valiente dentro del gobierno se animara, en el futuro, a demostrar que el que daba las órdenes es Néstor, la usurpación de poder, asimilable a un golpe de Estado, en tanto que Cristina podría ser juzgada por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

A todo esto habría que sumarle los escándalos de corrupción, casos que podrían activarse el día que dejen de ocupar la Casa Rosada. Todos saben esto y, por eso, hoy los Kirchner, son incapaces de revertir la situación económica. Primero porque siguen dando contundentes muestras de no querer cambiar y, segundo, porque ya ni ellos creen en lo que dicen.

Ante tanto desmadre económico e incapacidad para gobernar, este gobierno no tiene otro destino que el de colapsar.

¿Cuándo?

Eso es imposible de predecir porque la acumulación de errores y horrores que han cometido terminarán, inevitablemente en una profundización de la actual crisis que terminará de estallar en el momento menos pensado y por el camino menos sospechado.

Mercados, desastres y fracasos

Por Carlos Rodríguez Braun

Federico Mayor Zaragoza sostiene en El País que la crisis se ha desatado porque los principios democráticos fueron indebidamente sustituidos «por las leyes del mercado (…) un sistema económico guiado por los intereses mercantiles en lugar de por la justicia está abocado al desastre (…) la economía de mercado, por la ausencia de valores y de pautas del buen Gobierno, ha fracasado estrepitosamente».

El diagnóstico democrático es interesante, porque nunca en la historia ha habido más Gobiernos democráticos que ahora, y porque no se entiende la incompatibilidad que plantea don Federico entre la democracia y el mercado, donde los ciudadanos eligen. Lo mismo vale para la siguiente incompatibilidad, como si una economía basada en intereses mercantiles fuera necesariamente desastrosa e injusta, y no lo sería si prevalecieran otros intereses.

En ambas contraposiciones, parece que la gente libre quebranta la democracia y la justicia, algo que este señor da por supuesto y debería demostrar. También debería demostrar que, dado el enorme intervencionismo que existe en la moneda y las finanzas, lo que ha fracasado aquí es la economía de mercado y sus valores. La falta de un correcto análisis es lo que a mi juicio también subyace a las propuestas concretas de don Federico, por ejemplo, la «eliminación inmediata de los paraísos fiscales, con los que los tráficos de drogas, armas, patentes, capitales y personas podrán también desaparecer».

Esto equivale a creer que los paraísos fiscales son sólo producto de la maldad de ciudadanos privados, y no de las regulaciones y los altos impuestos. El tráfico de drogas está asociado al delito porque está prohibido, y dada la demanda obviamente existente de tales sustancias no es prudente pensar que desaparecerá sólo con cerrar esos refugios fiscales, operación que también hay que considerar si es factible (sobre todo si atendemos a las demás medidas que propone don Federico, todas urgiendo a un mayor gasto público y por tanto una mayor presión fiscal).

Obama elige su equipo económico ante crisis de ‘proporciones históricas’

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

(de izquierda a derecha) Timothy Geithner y Christina Romer.
AP
Obama al momento de hacer el anuncio, junto a dos de los miembros de su equipo económico: (de izquierda a derecha) Timothy Geithner y Christina Romer.

El presidente electo de EE.UU., Barack Obama, nombró hoy al núcleo duro de su equipo económico que lidiará, dijo, con una crisis de ‘‘proporciones históricas» y que estará capitaneado por Tim Geithner, el próximo secretario del Tesoro.

»Las noticias de esta última semana, incluidas las de esta mañana sobre Citigroup, han dejado más claro todavía que afrontamos una crisis económica de proporciones históricas», dijo Obama durante la rueda de prensa en Chicago en la que anunció a los responsables de su equipo económico.

Insistió en que la mayoría de expertos cree ahora que el país podría perder ‘‘millones de puestos de trabajo el próximo año» si no se actúa «con rapidez y de forma enérgica».

El próximo inquilino de la Casa Blanca destacó que eligió a líderes con «criterio sensato e ideas frescas» para hacer frente a la titánica tarea que se avecina en un país que atraviesa por la peor crisis financiera de los últimos 80 años.

Solucionar esa crisis «no será fácil ni se logrará de un día para otro», afirmó Obama, quien indicó que en esa atmósfera son necesarias «las mejores mentes» del país.

Al frente del esfuerzo estará Tim Geithner, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quien sustituirá a Henry Paulson en el Departamento del Tesoro.

Además, Obama pondrá a Lawrence Summers al frente del importante Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, que se encarga de coordinar las políticas económicas del Gobierno a nivel nacional e internacional.

A ellos se sumará Christina Romer, una economista de la Universidad de California en Berkeley que será la directora del equipo de expertos económicos que asesora a la Casa Blanca, y Melody Barnes la directora del Consejo de Política Doméstica.

Obama indicó que entre los cometidos del equipo recién nombrado estará el de dar forma al paquete de estímulo económico, aunque no precisó una cifra concreta.

»Será costoso», se limitó a decir del paquete, que según distintos legisladores demócratas podría alcanzar los 700.000 millones de dólares en el plazo de dos años.

Insistió en que existe el consenso de que la aprobación del paquete, de la que tendrá que ocuparse el Congreso cuando retome las sesiones en enero es «crítica».

Geithner, de 47 años, es un conocido defensor del libre mercado y el equilibrio presupuestario.

Obama recordó que el ahora presidente de la Reserva Federal de Nueva York ocupó también distintos puestos de responsabilidad en el Tesoro y el Fondo Monetario Internacional.

»Tim Geithner ofrece no solo una amplia experiencia en el diseño de políticas económicas y la gestión de los mercados financieros, sino un conocimiento sin precedentes de la actual crisis económica», dijo Obama, quien asumirá la presidencia de EE.UU. el próximo 20 de enero.

Destacó que el que será su secretario del Tesoro sabrá desde el primer día en el cargo dónde fallaron los mercados y tendrá «una clara visión» de los pasos necesarios para revivirlos.

Obama hizo hincapié también en la experiencia internacional de Geithner quien ha trabajado en Asia, ha estudiado chino y japonés y entiende «el lenguaje de los mercados internacionales» en momentos en los que la crisis con epicentro en EE.UU. tiene ya alcance global.

Alabó también la trayectoria de Summers, ex secretario del Tesoro durante la presidencia de Bill Clinton (1993-2001) y ex presidente de la Universidad de Harvard.

»Al igual que Tim, Larry Summers aporta una singular combinación de habilidad, intelecto y experiencia al papel que desempeñará en nuestra Administración», apuntó Obama.

Destacó que Summers fue un «arquitecto central» de las políticas que condujeron al periodo más largo de expansión en la historia estadounidense durante la década de los 90 con un «superávit récord, crecientes ingresos familiares y (la creación) de más de 20 millones de nuevos empleos».

El próximo director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca es hijo de dos economistas y sobrino de dos Premios Nobel en economía (Paul Samuelson y Kenneth Arrow).

Reelección de Chávez en riesgo por pérdida de poder político

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una intervención en el centro donde su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) montó su cuartel general, en la que declaró que las elecciones "demostraron que aqui hay un sistema democrático y que aqui se respeta la decisión del pueblo", al tiempo que calificó de "gran victoria" los resultados obtenidos por su candidatos.
EFE
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una intervención en el centro donde su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) montó su cuartel general, en la que declaró que las elecciones «demostraron que aquí hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo», al tiempo que calificó de «gran victoria» los resultados obtenidos por su candidatos.

El presidente Hugo Chávez ganó 17 de 22 gobernaciones, pero la pérdida de cuatro de los mayores estados del país y un cuadro económico adverso por el desplome del petróleo enturbia sus posibilidades de lograr una reforma que le garantice la reelección indefinidaLos resultados de los comicios regionales de la víspera le abrieron el paso a una oposición que resurgió fortalecida luego de largos cuatro años en los que debió de sobrevivir sin presencia en el congreso, y solo con las gobernaciones del Zulia y Nueva Esparta.

Para el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, la conquista de la oposición de los cinco de los mayores estados y la capital «complica» que Chávez pueda convocar en lo inmediato una reforma constitucional para lograr la reelección indefinida. Señaló que lo obliga a «establecer una nueva estrategia de reconquista antes de poder poner de nuevo la propuesta sobre la mesa».

León dijo a la AP que para Chávez era vital recuperar la imagen de político imbatible y fuerte, ya que eso le permitiría crear la percepción de que tiene «gran fuerza en todo el país» y catapultar su propuesta de reelección indefinida, que fue rechazada en el referendo del 2007.

Sostuvo que en la medida en que Chávez alarga el proceso para introducir la reelección indefinida, todo se hace «muy cuesta arriba», especialmente en un contexto de crisis económica mundial y caída de los precios del petróleo, la principal fuente de ingresos del país, lo cual reduce el margen de maniobra económica del gobierno.

José Vicente Carrasquero, profesor de ciencias políticas de la Universidad Simón Bolívar, expresó que a este escenario se suma el hecho de que ahora hay una oposición más fortalecida, que exhibe entre sus mayores trofeos la victoria en la populosa barriada capitalina de Petare, lo que en su opinión «acabó con el mito» de que las zonas pobres eran un «bastión del chavismo».

El triunfo de los estados Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira y la capital, no solo le dio a la oposición el control de más de la mitad del electorado, sino también de la mayor parte de los recursos económicos del país, lo cual fortalece aun más su posición de poder, indicó el lunes ex ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, en su editorial en el diario Tal Cual.

El dirigente opositor Henrique Capriles, quien ganó la gobernación del estado central de Miranda, dijo el lunes que estaba dispuesto a establecer un diálogo con Chávez para trabajar en conjunto con el gobierno central.

«Nuestro compromiso es y será siempre el de un gobierno amplio. Este será un gobierno para todos por igual, no será un gobierno de partido sino será un gobierno para nuestro pueblo de Miranda», afirmó.

León descartó que los resultados electorales de la víspera impliquen un desmoronamiento político de Chávez, e insistió en que sólo representan unos «nuevos bloqueadores» que han surgido en la carrera del mandatario por consolidar su proceso socialista de corte hegemónico que pasa por el establecimiento de la reelección indefinida.

Al respecto Petkoff expresó a la AP que independientemente de los resultados electorales Chávez insistirá con la reelección indefinida porque es «la piedra angular de su proyecto, es su poder personal y la perpetuación de su poder personal».

Al evaluar los factores que incidieron en la derrota oficialista, León indicó que la mala gestión de los gobernadores y alcaldes chavistas y la ausencia de «líderes de gran proyección» operaron a favor de la oposición.

El dirigente Julio César Reyes, quien estaba compitiendo por la gobernación del estado de Barinas, desconoció el lunes los resultados que le dieron la victoria a Adán Chávez, hermano del mandatario, en esa entidad, y llamó a sus seguidores a «permanecer en la calle, de forma cívica, en vigilia y con cacerolazos, porque debemos defender la voluntad popular».

Wall Street da la bienvenida al nuevo secretario del Tesoro con fuertes rebotes

dow-above.jpg

Tocaba el rebote. Tras dos días consecutivos de fuertes pérdidas, Wall Street ha optado por las subidas animado por los nuevos nombramientos de la Administración Obama. El Dow Jones se ha disparado un 6,53% tras conocerse que el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Tim Geithner, será el próximo en hacerse cargo del Departamento del Tesoro de EEUU. Por su parte, la ex primera dama, Hillary Clinton, ha sido elegida por el presidente electo Barack Obama, para ponerse al frente de la Secretaría de Estado.

Citigroup evalúa un abanico de opciones, incluyendo una venta total o parcial

Por David Enrich

Los ejecutivos y directores de Citigroup Inc., que enfrentan un derrumbe en el precio de la acción, han empezado a evaluar la venta de una parte o la totalidad del conglomerado financiero, informaron fuentes cercanas.

Las deliberaciones internas están en una etapa preliminar y no constituyen una señal de que la junta directiva ni la cúpula ejecutiva se estén retractando de su mensaje de que el gigante financiero neoyorquino cuenta con amplio capital, financiamiento y dirección estratégica, añadieron las fuentes.

La acción cayó 26% el jueves —el mayor declive porcentual de su historia— y los directivos de Citigroup han decidido que necesitan barajar posibilidades que eran inconcebibles hace apenas unas semanas.

Una fuente cercana informó que la junta directiva sostendrá pronto una reunión formal para analizar las opciones. Mientras tanto, los ejecutivos han estado hablando por teléfono sobre lo que podría hacerse para revertir el derrumbe bursátil. Los principales ejecutivos pasaron el jueves reunidos tratando de fraguar una respuesta.

[Citigroup]

Vikram Pandit, el presidente ejecutivo, y otros directivos de Citigroup no han ocultado su frustración y confusión por el desplome de 50% en el precio de de la acción esta semana, aunque los inversionistas se han desprendido de las acciones bancarias en masa debido a los crecientes temores de que la crisis económica golpeará a las compañías financieras con más fuerza de lo esperado. La acción de J.P. Morgan Chase & Co., por ejemplo, cayó 18% el jueves, mientras que la de Bank of America Corp. perdió 14%. La acción de Citigroup cedió US$1,69 para cerrar en US$4,71 en la Bolsa de Nueva York.

En Washington, mientras tanto, ejecutivos de Citigroup han estado tratando de convencer a legisladores y reguladores para que el gobierno intervenga y dificulte las condiciones para que los inversionistas apuesten a una caída en el precio de la acción, una técnica conocida como venta al descubierto, dijeron fuentes cercanas.

A su vez, Citigroup se ha embarcado en una campaña para apuntalar la confianza de los inversionistas, clientes y empleados. La junta directiva espera que el banco pueda capear la tormenta volviéndose más transparente con los accionistas y disipando los temores de que decenas de miles de millones de dólares en activos tóxicos pululen a escondidas en los libros de la compañía.

En una medida orientada a reducir la incertidumbre sobre su exposición al riesgo, Citigroup anunció el miércoles la compra de US$17.400 millones en activos de sus vehículos de inversión estructurada, entidades financieras complejas que tenían activos hipotecarios.

En los últimos días, los ejecutivos les han pedido a operadores y otros empleados que tomen la iniciativa y contacten a sus clientes para informarles sobre una serie de razones que demostrarían la fortaleza de Citigroup. El equipo de gestión de patrimonio, por ejemplo, convino una conferencia telefónica para hoy por la tarde.

Sin embargo, está por verse si las medidas serán suficientes para reforzar la confianza.

Ayer, algunos fondos de cobertura anunciaron que habían empezado a dejar de hacer negocios con Citigroup o a erigir estructuras para protegerse en caso de que se agraven los problemas de Citigroup.

La caída de la acción ha llevado a los ejecutivos de la empresa a empezar a contemplar distintos escenarios. Además de considerar la venta de toda la compañía a otro banco, han empezado a explorar la subasta de partes de la compañía, incluyendo la firma de corretaje Smith Barney, la división global de tarjetas de crédito y la filial de servicios de transacción, uno de los negocios más lucrativos y de mayor crecimiento de Citigroup, dijeron las fuentes.

Pandit, un entusiasta defensor de la actual configuración de Citigroup, dejaría está opción como último recurso, añadieron las fuentes.

El declive del jueves tuvo lugar a pesar del anuncio del príncipe saudita Alwaleed bin Talal bin Abdulaziz, uno de los mayores accionistas de Citi, de que aumentaría su participación a 5%, añadiendo que respalda la gestión del banco.

«El príncipe Alwaleed empezó a comprar acciones de Citi, ya que cree firmemente que están drásticamente subvaloradas», señaló un comunicado de su oficina. El príncipe Alwaleed expresó «su total y completo apoyo a la gerencia de Citi, liderada por Vikram Pandit, y cree que están tomando todos los pasos necesarios para posicionar a la compañía para soportar los retos que enfrenta la industria bancaria y la economía global», informó el comunicado.

Una respuesta hipnotizadora a la angustia financiera

Muchos están buscando en la hipnosis alivio al estrés por Wall Street

Por Mary Pilon

Tras ser despedido el año pasado de su trabajo como representante de servicio al consumidor, Gary Manouelian estaba muy preocupado porque no sabía si podría pagar su hipoteca y la deuda de su tarjeta de crédito. Así que buscó ayuda a través de la hipnosis.

Treinta sesiones y US$1.500 después, Manouelian asegura que ha conseguido un empleo en el gobierno estadounidense y está avanzando en el pago de sus deudas. Por esto le agradece a su hipnotizadora, Laura Ryan-Day, de Austin, Texas.

Nuestra reportera Mary Pilon, habla con el hipnotista Jacob Bimblich sobre sus tratamientos para lidiar con la crisis. (En español)

«Sin dudas me ha hecho cambiar mi forma de pensar», asegura Manouelian, de Pflugerville, Texas. «Me siento mucho más seguro y menos estresado».

Durante años, la hipnosis se ha utilizado para ayudar a muchos a dejar de fumar, perder peso o dormir mejor. Pero recientemente en Estados Unidos ha habido un aumento significativo en la cantidad de clientes que buscan ayuda para enfrentar el estrés de la agitación en los mercados, según Dwight Damon, presidente de la Asociación Estadounidense de Hipnotizadores. La asociación tiene más de 12.000 miembros.

En la hipnosis, el terapista utiliza tonos relajantes y a veces música para que los pacientes se sientan profundamente relajados. Los clientes reciben sugerencias y recomendaciones sobre cómo cambiar su comportamiento, ajustar su pensamiento y alcanzar sus metas.

No se requiere un certificado oficial para practicar hipnoterapia. Eso ha creado tensiones entre hipnoterapistas que estudiaron psicología tradicional en una universidad y aquellos que obtuvieron sus títulos en cursos libres o que no tienen ningún tipo de entrenamiento formal.

Investigación escasa

La investigación científica sobre la hipnosis no es tan abundante como en otros campos de la psicología, pero la mayoría de los pacientes y los profesionales afirman que el cambio hacia una actitud positiva es de ayuda para muchos. Gran parte de las técnicas utilizadas en la hipnosis es similar a las usadas en las formas más convencionales de la psicología.

La Asociación Estadounidense de Psicología indica que el éxito de la hipnosis está documentado en publicaciones científicas. Pero el sitio Web de la organización menciona que no todos los pacientes responden al tratamiento y que la hipnosis debería ser practicada por alguien que tenga entrenamiento médico.

Ryan-Day, que ha estado practicando la hipnosis durante ocho años y que está estudiando para obtener su maestría en consejería, les pide a sus clientes que se pongan anteojos oscuros para relajarse y concentrarse en la hipnosis. Los pacientes se sientan en un cómodo sillón en su oficina y se ponen audífonos para bloquear sonidos no deseados.

Ryan-Day les dice suavemente a través de un micrófono: «El dinero es energía que va y viene». La hipnotizadora graba las sesiones y alienta a los clientes a que las escuchen tres veces por día, pero «no mientras conducen».

La efectividad de la hipnosis que busca tratar la ansiedad financiera es difícil de cuantificar. A diferencia de la hipnosis para dejar de fumar o para perder peso, cuyos resultados se pueden medir en kilos o meses sin cigarrillo, las finanzas involucran un sinfín de variables. Pero eso no impide que los estresados trabajadores de Wall Street busquen tratamiento.

Jacob Bimblich, un hipnotizador de Nueva York, supo que cuando el Promedio Industrial Dow Jones cayó en picada recientemente, su negocio registraría más actividad.

La primera vez que notó el aumento de clientes preocupados por la crisis financiera fue cuando un par de empleados despedidos de Bear, Stearns & Co., que se desplomó en marzo y fue adquirida por J.P. Morgan Chase & Co., lo fueron a ver hace unos meses. Pronto llegaron varios clientes de Lehman Brothers Holdings Inc., Washington Mutual Inc. y otras firmas de Wall Street atrapadas en la restricción de crédito.

Bimblich no estudió formalmente hipnosis y asegura que aprendió su oficio al trabajar con otros hipnotizadores y leyendo sobre el tema. Tiene unos 30 clientes por semana, y cobra US$60 por una sesión básica de media hora.

«No tengo control sobre los mercados financieros», les dice Bimblich a sus clientes. «Pero puedo ayudar con la forma en que usted los mira». La cantidad de clientes que llegan debido a problemas financieros se ha «multiplicado por diez», afirma.

Un paciente que trata Bimblich está comiendo de más por la ansiedad financiera. «Veo las noticias sobre el mercado y quiero una dona», se queja Jack, dueño de un estudio de danzas, quien no quizo dar su apellido. Jack afirma que ha subido 21 kilos en los dos últimos años debido a la ansiedad por la economía. Desde que comenzó el tratamiento de hipnosis hace un año, asegura que ha perdido casi 7 kilos.

Diana Ayala estima que gastó US$700 en sesiones de hipnosis con Ryan-Day en los últimos meses. Se sentía frustrada financieramente porque no había tenido un aumento luego de tres años en el mismo empleo. También perdió US$1.700 en una estafa de marketing.

«Me hubiera encantado haber ido a Italia, pero en ese momento, tenía que concentrarme en mí misma», señala, en referencia a sus sesiones de hipnosis, que parece haber encontrado efectivas.

La hipnosis también puede ser un buen negocio. Matthew B. James, un hipnotizador de Hawai, dice que gana US$3 millones al año a través de sus sesiones de hipnosis en grupo, sus libros y CD sobre el tema y a través de su escuela de hipnosis, que no está acreditada.

Ignore al mercado bursátil hasta febrero

Por Andy Kessler

En baja por la mañana, en alza por la tarde. ¿O es al revés? El mercado bursátil patas para arriba es difícil de leer.

En el último año, en un corto período de tiempo, el Promedio Industrial Dow Jones ha estado por encima de los 13.000 y por debajo de los 8.000. El último mes se ha sentido como una montaña rusa: montones de subidas y bajadas, con esa sensación de que el aparato desvencijado se va a estrellaren cualquier momento.

A los grandes inversionistas se les enseña a escuchar al mercado. Cada instante de la cinta tiene alguna enseñanza sobre expectativas de crecimiento, inflación, cambios de políticas y recesiones al acecho. El mercado bursátil es como una masa gigante de plasma latente que descubre precios y un tema controvertido que tendrá consecuencias peligrosas para quien se involucre en él, entregando acciones a las manos correctas con el perfil de riesgo adecuado. Es demasiado grande para que una persona pueda manipularlo, mucho menos tocarlo directamente. En cambio, millones de nosotros hacemos un aporte a través de nuestras decisiones de compra y venta.

Cuando está en su punto más eficiente, y los compradores y vendedores coinciden sin sobresaltos en el precio adecuado, es un pronosticador bastante bueno. La crisis de 1929 anunció una recesión, y la llamada de atención a la que no se le dio importancia puede haber causado muchas de las malas políticas que llevaron a la Gran Depresión. ¿La crisis de 1987? No tanto.

Es que el mercado es un gran manipulador. En septiembre, el Dow cayó 700 puntos en un mismo día luego de que la Cámara Baja rechazara el plan de rescate bancario del Tesoro de EE.UU. Asustada, la Cámara Baja aprobó la ley la semana siguiente. ¿O qué le parece esto? El Dow subió 300 puntos el día de las elecciones presidenciales en señal de aprobación a la victoria de Obama y luego cayó 1.600 puntos desde entonces.

El mercado también puede ser un mentiroso descarado. El 22 de enero la Reserva Federal (Fed) anunció un recorte de tasas de emergencia de 75 puntos base, en respuesta a enormes caídas en los mercados europeos. Unos pocos días más tarde, se supo que un corredor pícaro de Société Générale les hizo perder US$7.000 millones y el banco se estaba desvinculando de sus inversiones.

¿Entonces qué es: un mecanismo eficiente o un mentiroso manipulador? ¿Debería usted escucharlo advirtiendo que se aproxima la ruina o anticipando una renovación? Yo diría se ponga tapones de cera en los oídos y no escuche al mercado hasta febrero.

No me malinterprete. La congelación de los mercados de crédito está causando estragos en la economía mundial. Las ganancias corporativas están cayendo. Los bancos centrales están peleando contra la deflación y puede que no logren cerrar los grifos lo suficientemente rápido, lo que podría desatar una inflación fuera de control. Pero debido al grave problema del crédito, estoy convencido de que el mercado bursátil actualmente está en su punto menos eficiente. No saque demasiadas conclusiones de lo que ocurre. Estas son las cinco mayores anomalías que se observan en este momento:

Venta de pérdidas por impuestos: cuando experimenta una pérdida en una acción —y a quién no le pasa— siempre es inteligente venderla por cuestiones impositivas, soportar una pérdida en impuestos y o bien comprar algo similar o esperar 30 días y volver a comprar la acción original. Diciembre puede ser un mal mes para las ventas indiscriminadas.

-Reembolsos de fondos de inversión: los fondos de inversión también son desechado por las pérdidas impositivas. Cuando el mercado bursátil está en baja en la mañana, suele ser debido a reembolsos de fondos de inversión.

El fondo Magellan, del gigante Fidelity, 56% en baja, es uno entre muchos en el negocio de US$6.000 billones (millones de millones) de los fondos de acciones que están teniendo un año pésimo. A medida que los inversionistas llaman o hacen click para salirse de estos fondos, Fidelity y los demás deben vender acciones a la mañana siguiente para levantar capital. Estas ventas forzadas agobian al sistema. Los especialistas en la Bolsa de Valores de Nueva York, cuyo trabajo es mantener un mercado ordenado, dejan de comprar y dan marcha atrás. Hay caídas enormes, que pueden poner nerviosos a aún más inversionistas y hacer que busquen un reembolso.

Distribuciones de las ganancias de los fondos de inversión: para empeorar la situación, en diciembre los fondos de inversión hacen distribuciones de ganancias. En un año de bajo rendimiento como 2008, uno pensaría que no hay impuestos que pagar. Vuelva a pensar. Legg Mason’s Value Trust, dirigido por Bill Miller, superó el mercado por 15 años al comprar muchos nombres «sin valor» como Amazon. Cuando los inversionistas obtienen reembolsos, el fondo se ve obligado a vender gran parte de estas acciones originalmente compradas a precios muy bajos, provocando enormes ganancias de capital en un año en el que este fondo cayó 62%. Es casi seguro que los inversionistas también venderán más de estos fondos para pagar su cuenta de impuestos inesperada.

-Reembolsos de fondos de cobertura: en vez de las ventas de un día para el otro como las de los fondos de inversión, los fondos de cobertura suelen requerir un preaviso de 45 días para que los inversionistas puedan salirse de un fondo. Han estado vendiendo a lo loco desde septiembre para levantar efectivo para pagarles a los inversionistas. Esto suele aparecer como un conjunto de acciones que simplemente bajan y bajan y bajan sin explicación evidente.

Poner sal sobre las heridas de los fondos de cobertura es el hecho de que Lehman Brothers era un corredor de primera categoría para muchos fondos de cobertura, que tenía sus acciones. Mientras la bancarrota de Lehman no fue un problema en EE.UU., en Inglaterra la política es congelar cuentas hasta que el desbarajuste se pueda descifrar. Hay miles de millones en activos trabados en esta bancarrota, y los fondos de cobertura se ven forzados a vender inversiones en EE.UU. y en otros lugares para levantar capital, exacerbando la tendencia bajista en EE.UU.

De paso, cuando los fondos de cobertura tienen un balance negativo en un año, trabajan prácticamente gratis hasta que compensar la pérdida. Veremos fondos de cobertura que cierran y acciones que son liquidadas ya que —no es ninguna sorpresa— a los directores de los fondos les gusta recibir su salario.

-Demanda de cobertura suplementaria: cuando las acciones bajan de forma pronunciada, se sabe rápidamente quién las posee con deuda. Hemos visto demandas de cobertura suplementaria espectaculares, un requisito para que más capital cubra las pérdidas de acciones. El presidente ejecutivo de Chesapeake Energy, Aubrey McClendon, vendió 33 millones de acciones para cubrir pérdidas. El presidente ejecutivo de Viacom, Sumner Redstone, realizó una venta forzada de US$400 millones en acciones de Viacom y CBS debido a una demanda de cobertura suplementaria en otros títulos. Sin dudas muchas demandas de cobertura suplementaria no tan públicas están detrás de muchas caídas de precios enormes. Estas suelen ocurrir en los últimos 30 minutos de operaciones.

Entonces, ¿no estará todo bien en enero cuando estos obstáculos que afectan al mercado desaparezcan? Se supone que el efecto enero será positivo.

Bueno, a menudo los administradores de dinero son despedidos al final de un año desastroso. Llega un nuevo administrador, hecha una mirada a las inversiones existentes y las desecha a todas y reconfigura el portafolio con acciones nuevas que les gusta a él, de esta forma generando más ventas. Mi refrán favorito de Wall Street sugiere que el mercado bursátil opera para infligir el mayor dolor posible. Recuerde, sólo se puede ignorar al mercado bursátil hasta cierto punto. Una vez que todo el mundo cree que sólo puede bajar… puede que suba.

Las automotrices de EE.UU., más lejos de un rescate de emergencia

Por Patrick Yoest, Greg Hitt y John D. Stoll

WASHINGTON—El Congreso suspenderá su sesión legislativa esta semana sin aprobar una ley para extender préstamos de emergencia a las automotrices estadounidenses, pero podría reanudarla en diciembre si las compañías presentan un plan «viable» para su supervivencia, dijeron líderes legislativos demócratas el jueves.

El líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijeron que las automotrices no les han proporcionado una estrategia viable para darles un giro de 180 grados a sus finanzas.

Un plan de «compromiso» fraguado por un grupo bipartidista de senadores para extender préstamos a la industria a través de un programa del Departamento de Energía parece haber fracasado.

«Queremos asegurarnos de que haya viabilidad», dijo Reid. «Sólo podemos ayudar si están dispuestos a ayudarse a sí mismos».

El Congreso podría volver a reunirse la semana del 8 de diciembre, dijeron Reid y Pelosi, pero sólo si las automotrices presentan un proyecto aceptable. «Hasta que no muestren el plan, no podemos mostrarles el dinero», dijo Pelosi.

Eso deja a las Tres Grandes automotrices de Detroit (General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC) tratando de determinar qué medidas específicas podrían tomar. Tras dos días de testimonios ante el Congreso esta semana, los presidentes ejecutivos de las tres automotrices no lograron obtener suficiente apoyo para un rescate, en gran parte debido a que muchos legisladores siguen sin estar convencidos de que los ejecutivos estarían cambiando de manera fundamental la forma en que operan sus empresas.

Los ejecutivos Rick Wagoner, de GM; Alan Mulally, de Ford, y Robert Nardelli, de Chrysler, le restaron importancia a la necesidad de recortar más empleos o renegociar sus contratos con su mayor sindicato, United Auto Workers. Además, dijeron que la principal razón por la cual necesitan dinero es por el colapso de los mercados financieros. Pero pocos legisladores están de acuerdo.

Los ejecutivos también fueron criticados por no tomar medidas simbólicas para mostrar que comparten los sacrificios. Los congresistas de ambos partidos los criticaron por volar en sus aviones corporativos a Washington para pedir miles de millones de dólares de los contribuyentes. También se les presionó para que recortaran sus salarios a US$1. Nardelli dijo que lo haría, mientras que Wagoner y Mulally presentaron objeciones al respecto.

La junta directiva de GM discutirá el estado de la compañía en una conferencia telefónica programada para hoy. La junta se ha estado reuniendo varias veces por semana mediante teleconferencia para monitorear las crecientes dificultades financieras de la automotriz. Pese al revés en Washington esta semana, la junta continúa apoyando a Wagoner, dijo un portavoz.

Wagoner ha sido criticado por no ser capaz de articular claramente cuánto dinero necesita GM para mantenerse a flote y por no presentar un sendero convincente hacia la rentabilidad en las condiciones actuales del mercado.

La junta de GM también tiene programada una reunión regular para el 2 diciembre. La supervivencia de las automotrices se ha convertido en una batalla que avanza día a día debido al inesperado colapso del mercado automovilístico en EE.UU. y a la excesiva erosión de la liquidez en el tercer trimestre. Los directores de GM, así como la gerencia de la compañía, creen que las opciones de la empresa para evitar la quiebra son limitadas sin la asistencia del gobierno federal, dijeron varias personas al tanto.

En su testimonio en Washington, Wagoner dijo que no está claro si GM podrá sobrevivir con los fondos que tiene hasta que el presidente electo Barack Obama tome posesión del cargo en enero. A fines de septiembre, la compañía tenía US$16.200 millones en efectivo.

En Ford, cuya situación financiera es algo mejor que la de GM, los ejecutivos están esperando a ver si el Congreso alcanza un acuerdo de compromiso para extender préstamos estatales a la industria, según fuentes cercanas.

Aun así, no se mostraron muy optimistas sobre la posibilidad de un rescate inmediato y están planeando metódicamente cómo enfrentar una variedad de posibles escenarios que podrían darse en las próximas semanas y meses.

Tanto Wagoner como Mulally dijeron que no han empezado a hacer planes de contingencia en caso de que sus compañías necesiten solicitar la protección por bancarrota. Sin embargo, Chrysler sí que ha empezado a tomar esos pasos. Nardelli le dijo al Congreso que a fines de año los fondos de su compañía podrían caer debajo del nivel necesario para seguir operando.

[Autos]

En un día agitado, gana el Tesoro y pierden los bonos corporativos

Por Lingling Wei y Serena Ng

Los mercados de crédito estadounidenses se mantuvieron ayer en niveles de crisis, después de que los inversionistas compraran en masa bonos del Tesoro estadounidense mientras se deshacían de valores ligados a inmuebles comerciales y a deuda corporativa.

La agitación de ayer en los mercados de bonos y acciones llevó a los inversionistas a buscar refugio en los relativamente seguros bonos del Tesoro estadounidense, cuyos rendimientos cayeron significativamente a medida que sus precios subían.

Por primera vez en la historia, el rendimiento del bono del Tesoro a dos años cayó por debajo de 1%. Los rendimientos de las notas a tres meses cayeron a 0,04%, ya que los compradoras aceptaron prácticamente no cobrar ningún interés a cambio de poder adquirir estos valores.

Otras sectores de los mercados de crédito de EE.UU. sufrieron mayores caídas el jueves. La incertidumbre sobre el destino de las tres mayores automotrices de EE.UU. y una creciente crisis de confianza en Citigroup Inc. ayudaron a que las diferencias (spreads) en muchos bonos y derivados crediticios alcanzaran niveles récord. Los bonos chatarra ahora dan un retorno de más de 19 puntos porcentuales por encima de los valores del Tesoro de EE.UU., mientras que el spread sobre bonos corporativos con grado de inversión está por encima de los 6 puntos porcentuales.

Detrás buena parte de la agitación están las preocupaciones sobre los precios de los valores respaldados por hipotecas comerciales, o CMBS, por sus siglas en inglés. Los precios de estos valores continuaron cayendo el jueves a medida que aumentaron los temores de los inversionistas sobre una ola de impagos en préstamos asegurados por edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles y otras propiedades comerciales.

Quienes poseen CMBS en dificultades también se desilusionaron por la sorpresiva decisión del gobierno de George W. Bush de optar por no usar el paquete de rescate financiero para comprar activos de bienes raíces en problemas en manos de instituciones financieras.

El valor a la baja de las hipotecas comerciales contribuyó a la venta generalizada por tercer día consecutivo. Hay cerca de US$1.000 billones (millones de millones) de CMBS circulando y el aumento de los impagos promete hacer temblar a las instituciones financieras.

El precio de los valores de deuda de inmuebles comerciales ha caído tanto que ha desatado un debate entre los inversionistas sobre si este es el momento de comprar. Los valores respaldados por hipotecas comerciales Triple A, actualmente se negocian a unos 70 centavos sobre un dólar, lo que quiere decir que producirían un rendimiento de 20% si se conservan hasta su vencimiento.

En tanto, el índice de mora en los valores de bienes raíces comerciales se mantiene cerca de sus niveles mínimos históricos, aunque está subiendo. En general, los valores que tienen 30 o más días de mora aumentaron a 0,64% en octubre desde 0,39% a fines del año pasado. Ese es el índice de deudas impagas más alto en dos años pero aún se encuentra lejos del tipo de debacle que se observó durante el colapso de los bienes raíces comerciales a principios de los años 1990. En ese momento, el índice en mora sobre la deuda comercial emitida en unos años alcanzó el 36%.

Los actuales niveles de negociación de bonos CMBS implican un índice de pérdida acumulativa de hasta 40% sobre los bonos de más alta calificación, lo que significa que por lo menos 70% del fondo común de préstamos esenciales tendría que caer en mora, según Richard Parkus, director de investigación de CMBS en Deutsche Bank Securities Inc.

Citigroup evalúa un abanico de opciones, incluyendo una venta total o parcial

Por David Enrich

Los ejecutivos y directores de Citigroup Inc., que enfrentan un derrumbe en el precio de la acción, han empezado a evaluar la venta de una parte o la totalidad del conglomerado financiero, informaron fuentes cercanas.

Las deliberaciones internas están en una etapa preliminar y no constituyen una señal de que la junta directiva ni la cúpula ejecutiva se estén retractando de su mensaje de que el gigante financiero neoyorquino cuenta con amplio capital, financiamiento y dirección estratégica, añadieron las fuentes.

La acción cayó 26% el jueves —el mayor declive porcentual de su historia— y los directivos de Citigroup han decidido que necesitan barajar posibilidades que eran inconcebibles hace apenas unas semanas.

Una fuente cercana informó que la junta directiva sostendrá pronto una reunión formal para analizar las opciones. Mientras tanto, los ejecutivos han estado hablando por teléfono sobre lo que podría hacerse para revertir el derrumbe bursátil. Los principales ejecutivos pasaron el jueves reunidos tratando de fraguar una respuesta.

[Citigroup]

Vikram Pandit, el presidente ejecutivo, y otros directivos de Citigroup no han ocultado su frustración y confusión por el desplome de 50% en el precio de de la acción esta semana, aunque los inversionistas se han desprendido de las acciones bancarias en masa debido a los crecientes temores de que la crisis económica golpeará a las compañías financieras con más fuerza de lo esperado. La acción de J.P. Morgan Chase & Co., por ejemplo, cayó 18% el jueves, mientras que la de Bank of America Corp. perdió 14%. La acción de Citigroup cedió US$1,69 para cerrar en US$4,71 en la Bolsa de Nueva York.

En Washington, mientras tanto, ejecutivos de Citigroup han estado tratando de convencer a legisladores y reguladores para que el gobierno intervenga y dificulte las condiciones para que los inversionistas apuesten a una caída en el precio de la acción, una técnica conocida como venta al descubierto, dijeron fuentes cercanas.

A su vez, Citigroup se ha embarcado en una campaña para apuntalar la confianza de los inversionistas, clientes y empleados. La junta directiva espera que el banco pueda capear la tormenta volviéndose más transparente con los accionistas y disipando los temores de que decenas de miles de millones de dólares en activos tóxicos pululen a escondidas en los libros de la compañía.

En una medida orientada a reducir la incertidumbre sobre su exposición al riesgo, Citigroup anunció el miércoles la compra de US$17.400 millones en activos de sus vehículos de inversión estructurada, entidades financieras complejas que tenían activos hipotecarios.

En los últimos días, los ejecutivos les han pedido a operadores y otros empleados que tomen la iniciativa y contacten a sus clientes para informarles sobre una serie de razones que demostrarían la fortaleza de Citigroup. El equipo de gestión de patrimonio, por ejemplo, convino una conferencia telefónica para hoy por la tarde.

Sin embargo, está por verse si las medidas serán suficientes para reforzar la confianza.

Ayer, algunos fondos de cobertura anunciaron que habían empezado a dejar de hacer negocios con Citigroup o a erigir estructuras para protegerse en caso de que se agraven los problemas de Citigroup.

La caída de la acción ha llevado a los ejecutivos de la empresa a empezar a contemplar distintos escenarios. Además de considerar la venta de toda la compañía a otro banco, han empezado a explorar la subasta de partes de la compañía, incluyendo la firma de corretaje Smith Barney, la división global de tarjetas de crédito y la filial de servicios de transacción, uno de los negocios más lucrativos y de mayor crecimiento de Citigroup, dijeron las fuentes.

Pandit, un entusiasta defensor de la actual configuración de Citigroup, dejaría está opción como último recurso, añadieron las fuentes.

El declive del jueves tuvo lugar a pesar del anuncio del príncipe saudita Alwaleed bin Talal bin Abdulaziz, uno de los mayores accionistas de Citi, de que aumentaría su participación a 5%, añadiendo que respalda la gestión del banco.

«El príncipe Alwaleed empezó a comprar acciones de Citi, ya que cree firmemente que están drásticamente subvaloradas», señaló un comunicado de su oficina. El príncipe Alwaleed expresó «su total y completo apoyo a la gerencia de Citi, liderada por Vikram Pandit, y cree que están tomando todos los pasos necesarios para posicionar a la compañía para soportar los retos que enfrenta la industria bancaria y la economía global», informó el comunicado.

Modern management

All you need is cash

The increasingly desperate search for the stuff is changing modern management—not always for the better

SELDOM has corporate strategy been turned on its head so quickly. Barely a year ago, cash was a dangerous thing to accumulate: activist investors stalked companies, urging boards to return it to investors, to pay special dividends or to buy back shares. Ever since the 1980s the fashion had been to make companies as lean as possible, outsourcing all but your core competencies, expanding your just-in-time supplier system around the globe, loading up with debt to “leverage” your balance-sheet. Old-style defensive conglomerates, such as Arnold Weinstock’s General Electric Company, were dismantled. Companies that hoarded cash—even ones as good as Toyota and Microsoft—were viewed with suspicion.

No longer. For many big American companies, the day of reckoning came two months ago when the deepening financial crisis brought about the abrupt closure of the overnight commercial-paper market. This briefly sent even the most solid companies into a desperate scramble to find money to meet such basic obligations as paying their staff. Since then, the guiding principle for managers everywhere has been to gather up whatever cash they can find, and then do their damnedest to keep as much of it as possible for as long as possible.

For some firms—the investment banks or the Detroit carmakers—this struggle is already a very public affair. But most of the panic is still hidden. In Britain solid corporate giants are finding it harder to roll over routine loans. Across Europe nervous accountants say they will need to see more proof that firms are “going concerns” before they sign off year-end accounts. In America Fortune 500 firms now face questions from investors about how long their cash will last at current “burn rates”. In Silicon Valley, Sequoia, a venture-capital firm, recently told the small businesses in which it has invested to treat every dollar as if was the last they would ever raise, to cut jobs and scale back growth plans that were not immediately “cashflow-positive”. And the emerging world is not immune: witness a stiff e-mail from Ratan Tata to managers at India’s bellwether Tata group telling them to undertake “a critical review of their cashflow requirements and business plans”.

Thrift and its paradoxes

This cash squeeze is a huge problem for the world economy, because as firms cut discretionary spending wherever they can, the result is likely to be a corporate version of what John Maynard Keynes called the “paradox of thrift”. Every firm does what is prudent for itself, but by cutting its spending it slows down the economy still further and thus hurts everybody, including itself. This will only reinforce the need for expansionary monetary and fiscal policy (see article) to boost demand; and also for more direct support in credit markets, such as the Federal Reserve’s prop for the commercial-paper market (already tapped by some large American firms).

These are vital tasks for politicians and regulators, but for managers the paradox works the other way: spending money might be in society’s interests, but not in their shareholders’. For a whole generation of bosses, what they do in the next few months may come to define the rest of their careers.

For the few lucky hoarders, this is a time to feel both smug and predatory. Japanese firms have been able to make $71 billion in foreign acquisitions so far in 2008, which is on track to be a record year. Bill Gates thought his company should have enough cash to survive a year with zero sales: its $21 billion pile now gives it even more options than normal. Cash-rich drugs firms, such as Eli Lilly, Roche, Merck and Bristol-Myers Squibb, have all said that the financial turmoil presents an opportunity for them to buy biotechnology companies at knock-down prices. Germany’s Siemens plans to provide finance for customers that are strapped for cash. A study, aptly from Citigroup (which axed 52,000 people this week), shows cash hoarders now outperforming indebted firms, having lagged before.

For the non-hoarders, there is a balance to be struck. In the short term some of the old ways to perk up your share price now seem suicidal. Huge dividends or share buybacks have to be regarded as reckless (even though share prices, as Warren Buffett points out, look cheap). What was once seen as evidence of corporate fitness for the moment looks like anorexia. More padding—in the form of cash in the bank—will be necessary to secure a clean bill of health. Likewise, ultra-lean supply chains no longer look like such a brilliant idea when you have to find cash to keep afloat a supplier that cannot get even basic trade credit. “Just in time” is giving way to “just in case”.

The bloodbath or the death spiral?

But for how long? This new conservatism is not solely motivated by the fact that cash is hard to come by; demand is also falling for most firms’ products. Households and firms alike have hit the pause button, and no one knows when they will press “play” again. Companies need to plan for that day as well.

As in every downturn, who succeeds and who fails is likely to be determined not by what costs are cut, but how they are cut and above all which ones are not cut. There is a hint of blind panic about some redundancies. Companies argue that one big swing of the axe does less harm than what Sequoia calls the “death spiral” of successive morale-sapping rounds of modest job cuts. But firms that get a reputation for too readily offloading people whom they described only recently as “our most important assets” will suffer eventually in the labour market. One reason why downturns tend to be good times to launch new businesses is because established companies abandon promising growth opportunities too fast. Oracle and Microsoft were both born in difficult economic times.

And there will also come a time when the necessity to safeguard cash is not so all-consuming. Rash though some of them seem today, the Western management fads of the past 30 years improved productivity (one year’s outperformance does not prove the Japanese model was right). But even if cash does become more plentiful, it is doubtful whether today’s generation of managers will be quite so cavalier about taking it for granted. That change in attitude, more than anything else, will be the legacy of this credit crunch for the corporate world.

World Recession Nears as European, Asian Companies Fire Workers
Nov. 21 (Bloomberg) — The world economy slipped closer to recession as companies in Europe and Asia joined their U.S. counterparts in cutting production and jobs, intensifying pressure on central banks to push interest rates to zero.

Manufacturing and service industries in the euro area contracted at the fastest pace in at least a decade this month. Japan and Singapore said they’re more pessimistic about growth prospects. Hours earlier, Toyota Motor Corp., Asia’s biggest carmaker, said it would cut its Japanese temporary workforce by 50 percent.

The worst global economic slump in at least three decades has got central bankers and politicians racing to respond with lending-rate cuts and spending packages. More aggressive and unconventional measures may be needed to avert deflation.

“Things are getting worse a lot quicker than expected and the downturn will be even bigger,” said Zahra Ward-Murphy, a global economist at Dresdner Kleinwort in London. “Even with expectations for weaker growth there’s been further surprises to the downside.”

The International Monetary Fund predicted two weeks ago that advanced economies would contract next year for the first time since World War II. Goldman Sachs Group Inc. today said the U.S. recession would be deeper than it had previously predicted, with gross domestic product likely to decline at an annualized rate of 5 percent in the current quarter and the unemployment rate reaching 9 percent by the end of 2009 from 6.5 percent last month.

More Rate Cuts

The European Central Bank may need to step up the pace of interest-rate cuts after Royal Bank of Scotland Group Plc’s composite index of manufacturing and service industries fell to 39.7, the lowest since the survey of purchasing managers began in 1998, economists said. Separately, French consumer spending on manufactured goods slipped the most in four months in October.

Germany’s BASF SE, the world’s largest chemical company, this week lowered its profit forecast for the second time and said it plans to idle 80 factories after customers reduced orders.

“The ECB remains well behind the curve,” said Jacques Cailloux, RBS’s chief euro-area economist who predicts the 15- nation region will suffer its worst recession in a half-century next year. “A large cut in December looks warranted.”

The Frankfurt-based central bank now has the highest interest rate among its Group of Seven counterparts even after cutting it a percentage point to 3.25 percent. Unlike counterparts in the U.K. and U.S., it has limited its cuts to half-point shifts. The Swiss National Central Bank yesterday axed its benchmark rate by an unprecedented 1 percentage point.

Investor Predictions

Investors now bet the ECB will lower rates at least 75 basis points at its next policy meeting on Dec. 4, Eonia forward contracts show. It would be the largest interest-rate move by the central bank since it was created 10 years ago. Citigroup Inc. economist Juergen Michels said in a report to clients today that the ECB will cut the benchmark rate to 1 percent next year and may consider moving it to zero as the region’s recession worsens.

ECB council member Axel Weber said today the economic outlook is worsening “rapidly,” giving the bank more room to cut rates further. Even so, colleague Yves Mersch said in an interview with Dow Jones conducted Nov. 18 that such a move would hurt “confidence” and Austria’s Ewald Nowotny told Market News International that the ECB wants to preserve “firing power.”

The 27 governments that form the European Union are now crafting a coordinated economic stimulus package, which German officials have said would be worth about 130 billion euros. The U.K. government is suggesting it will unveil tax cuts next week.

U.K. Housing Slump

In the U.K., home repossessions by mortgage lenders rose 12 percent in the third quarter and automobile production fell to its lowest level for October since 1991. Almost one in four U.K. manufacturers have frozen or deferred wage settlements to curb costs, a survey by the EEF trade association showed.

Britain’s interest rate — now 3 percent — must fall to the U.S. level of 1 percent if the country is to avoid a “liquidity trap” in which banks and households hoard cash rather than lending or spending, David Smith, the chief executive of Tata Motors Ltd.‘s Jaguar Land Rover, wrote in the Financial Times today.

While the Bank of Japan today left its key rate at 0.3 percent, the lowest among the G-7 nations, it said it will consider pumping more money into the financial system after its economy fell into recession last quarter. Still, Governor Masaaki Shirakawa said he’s mindful that lowering interest rates further may impair the functioning of money markets. The Japanese government cut its evaluation of the economy for a second straight month.

Toyota Cuts

Toyota will reduce its domestic temporary workforce by 50 percent to 3,000 by the end of March, spokesman Paul Nolasco said today. The automaker follows Mazda Motor Corp. and Isuzu Motors Ltd., which yesterday said they would slash a combined 2,700 temporary jobs in Japan in response to slowing sales.

With Japan a major consumer of exports from its neighboring economies, Singapore’s government lowered its growth forecast for a fourth time this year and said the economy may contract in 2009. Indian shipments abroad fell for the first time in seven years in October and officials are considering an aid package for exporters.

“Downturn is deepening across the region,” said Robert Subbaraman, an economist at Nomura International (HK) Ltd.

The growing concern of investors is that as the world economy slumps, commodity and asset prices will be dragged down and companies and consumers will stockpile even more cash, resulting in a bout of deflation or prolonged decline in prices.

In a report published yesterday, Dario Perkins, a London- based economist at ABN Amro Holding NV, said Japan, Germany and the U.S. are the most vulnerable to deflation within the G-7. “Markets are worried about deflation becoming more persistent.”

U.S. Stocks Fall on Growing Concern Over Citigroup (Correct)
(Corrects Citigroup’s rank by assets in 1st paragraph.)

Nov. 21 (Bloomberg) — Most U.S. stocks slid for a third day after Citigroup Inc. Chief Executive Officer Vikram Pandit said he won’t split up the company, spurring concern over the survival of the nation’s second biggest bank by assets.

Citigroup tumbled 19 percent to an almost 16-year low after people who listened to a conference call with employees said Pandit has no plans to sell off the company’s Smith Barney brokerage unit or disassemble the company. JPMorgan Chase & Co., the largest U.S. bank by market value, sank 11 percent to $20.86 as the Standard & Poor’s 500 Financials Index dropped to the lowest level since 1995.

Four stocks declined for every three that rose on the New York Stock Exchange. The S&P 500 slipped 0.1 percent to 751.54 at 10:57 a.m. in New York, extending losses in its second-worst week since World War II. The Dow Jones Industrial Average slipped 24.46 points, or 0.3 percent, to 7,527.83, while the Nasdaq Composite Index lost 0.3 percent to 1,311.65.

The S&P 500 extended its 2008 tumble to 49 percent yesterday and was poised for the worst annual decline in its 80- year history after economic reports depicted a deepening recession and lawmakers postponed a vote on a plan to salvage the auto industry. Citigroup, which has about $2 trillion of assets, fell 26 percent to a 15-year low as concern deepened more companies and consumers will default as the economy worsens.

This year’s tumble in the S&P 500 dragged down 97 percent of its stocks and all 64 of its so-called level-three industries, groups such as “distributors” and “leisure equipment,” as of yesterday’s close. More stocks decreased in the current bear market than in the 49 percent rout after the technology bubble burst in 2000.

‘Irrational Exuberance’

The benchmark index for U.S. equities yesterday dropped to within 10 points of its level on Dec. 5, 1996, the day then- Federal Reserve Chairman Alan Greenspan questioned in a speech whether the U.S. stock market suffered from “irrational exuberance.” The S&P 500 was trading for 20.7 times earnings then and went as high as 62.9 in March 2002; it was valued at 16.3 times profits at yesterday’s closing level, the cheapest since 1995.

The S&P 500 has sank 12 percent this week, poised for its third straight weekly decline. The Dow average has declined 10 percent, while the Nasdaq Composite Index is down 11.8 percent.

Ex-crime chief arrested in Mexico

Drug-related shooting in Juarez, Mexico. 12 November

More than 4,000 people have died in drug-related violence this year

The former head of Mexico’s anti-organised crime agency has been arrested during an investigation into links to drug cartels.

Noe Ramirez, who headed the Special Organised Crime Investigation Division, was held in an operation that has seen a number of senior officials detained.

He resigned in July as part of a shake-up by President Felipe Calderon.

The attorney general said Mr Ramirez accepted $450,000 from cartels and was offered a monthly fee for information.

The office of Attorney General Eduardo Medina Mora said Mr Ramirez had spoken to investigators voluntarily and was subsequently detained.

Mr Ramirez, who took up his post in 2006, is the highest-ranking law official yet detained in Operation Clean-up, which was launched to try to curb corruption linked to drug smuggling.

Five senior officials and two federal agents have been held in the campaign. Dozens of officials have been sacked.

Mexican authorities have also had success in arresting key members of drug cartels in recent months.

However across the country this year, more than 4,000 people have died in drug-related violence as gangs fight each other and the security forces.

The attorney general’s office has particularly targeted links to the cartels of the Beltran Leyva brothers, who recently split from the Sinaloa organisation.

US global dominance ‘set to wane’

US aircraft carrier USS Stennis - 6/2/2007

The US will face more competition at the top of a multi-polar global system

US economic, military and political dominance is likely to decline over the next two decades, according to a new US intelligence report on global trends.

The National Intelligence Council (NIC) predicts China, India and Russia will increasingly challenge US influence.

It also says the dollar may no longer be the world’s major currency, and food and water shortages will fuel conflict.

However, the report concedes that these outcomes are not inevitable and will depend on the actions of world leaders.

It will make sombre reading for President-elect Barack Obama, the BBC’s Jonathan Beale in Washington says, as it paints a bleak picture of the future of US influence and power.

The US will remain the single most important actor but will be less dominant
Global Trends 2025

«The next 20 years of transition to a new system are fraught with risks,» says Global Trends 2025, the latest of the reports that the NIC prepares every four years in time for the next presidential term.

Washington will retain its considerable military advantages, but scientific and technological advances; the use of «irregular warfare tactics»; the proliferation of long-range precision weapons; and the growing use of cyber warfare «increasingly will constrict US freedom of action», it adds.

Nevertheless, the report concludes: «The US will remain the single most important actor but will be less dominant.»

Nuclear weapons use

The NIC’s 2004 study painted a rosier picture of America’s global position, with US dominance expected to continue.

But the latest Global Trends report says that rising economies such as China, India, Russia and Brazil will offer the US more competition at the top of a multi-polar international system.

NIC REPORT
Most computers will open this document automatically, but you may need Adobe Reader

The EU is meanwhile predicted to become a «hobbled giant», unable to turn its economic power into diplomatic or military muscle.

A world with more power centres will be less stable than one with one or two superpowers, it says, offering more potential for conflict.

Global warming, along with rising populations and economic growth will put additional strains on natural resources, it warns, fuelling conflict around the globe as countries compete for them.

«Strategic rivalries are most likely to revolve around trade, investments and technological innovation and acquisition, but we cannot rule out a 19th Century-like scenario of arms races, territorial expansion and military rivalries,» the report says.

«Types of conflict we have not seen for a while – such as over resources – could re-emerge.»

US military vehicles in Iraq - 9/9/2008

There will be greater potential for conflict in the future, the NIC says

Such conflicts and resource shortages could lead to the collapse of governments in Africa and South Asia, and the rise of organised crime in Eastern and Central Europe, it adds.

And the use of nuclear weapons will grow increasingly likely, the report says, as «rogue states» and militant groups gain greater access to them.

But al-Qaeda could decay «sooner than people think», it adds, citing the group’s growing unpopularity in the Muslim world.

«The prospect that al-Qaeda will be among the small number of groups able to transcend the generational timeline is not high, given its harsh ideology, unachievable strategic objectives and inability to become a mass movement,» it says.

The NIC does, however, give some scope for leaders to take action to prevent the emergence of new conflicts.

«It is not beyond the mind of human beings, or political systems, [or] in some cases [the] working of market mechanisms to address and alleviate if not solve these problems,» said Thomas Fingar, chairman of the NIC.

And, our correspondent adds, it is worth noting that US intelligence has been wrong before.

Thursday, November 20, 2008

El flujo de estudiantes universitarios

Por Andrés Oppenheimer

El Nuevo Herald

Si usted cree que el enamoramiento económico de Estados Unidos con Asia de los últimos años es un fenómeno pasajero, y que tarde o temprano Estados Unidos forjará vínculos más estrechos con sus vecinos latinoamericanos, un nuevo estudio dado a conocer esta semana lo hará dudar.

»Puertas Abiertas», el estudio del Instituto Internacional de Educación, revela que el número de estudiantes indios, chinos, surcoreanos y japoneses en las universidades estadounidenses supera con mucho el número de estudiantes latinoamericanos y del Caribe.

Considerando que muchos estudiantes extranjeros que realizan cursos de postgrado en universidades estadounidenses luego se convierten en líderes empresariales, académicos o políticos de sus propios países, esto podría significar que en el futuro habrá más líderes asiáticos que latinoamericanos con vínculos estrechos con Estados Unidos, dicen los funcionarios del IIE.

Casi la mitad de los 620,000 estudiantes extranjeros que se encuentran actualmente en las universidades estadounidenses provienen de cinco países: India (84,000), China (68,000), Corea del Sur (62,000), Japón (35,000) y Canadá (28,000). En comparación, hay 15,000 estudiantes de México, 8,000 de Brasil, 7,000 de Colombia, 6,000 de Venezuela, 3,800 de Perú, 3,700 de Argentina y 1,600 de Chile en las universidades de Estados Unidos.

Es cierto que la mayoría de los países asiáticos tienen poblaciones mucho mayores que las de países latinoamericanos y eso se refleja en las cifras. Pero, dejando de lado que México o incluso Brasil están mucho más cerca geográfica y culturalmente de Estados Unidos, el estudio revela que el número de estudiantes asiáticos está creciendo más rápidamente que el de los latinoamericanos.

El año pasado, el número de estudiantes chinos en Estados Unidos creció en un 20 por ciento, el de los estudiantes de India un 13 por ciento y de los estudiantes de Corea del Sur un 11 por ciento. En comparación, el número de estudiantes mexicanos creció un 7 por ciento, el de los brasileños en un 6 por ciento y el de colombianos se redujo en un 1 por ciento.

Curiosamente, el número de estudiantes de Vietnam en las universidades norteamericanas creció en un asombroso 45 por ciento el año pasado, para llegar a 9,000 estudiantes. Esto significa que Vietnam, un país de gobierno comunista con menos de la mitad de la población de Brasil, tiene más estudiantes en las universidades estadounidenses que Brasil o cualquier otro país sudamericano.

»El número de estudiantes asiáticos está aumentando cada vez más», me dijo Allan Goodman, presidente del IIE. «La calidad de la educación es muy importante en los países asiáticos y asocian la educación en Estados Unidos con alta calidad».

Según el ranking de las 500 mejores universidades del mundo de la Universidad de Shanghai, en China, quince de las diecisiete mejores universidades del mundo están en Estados Unidos. Las familias asiáticas están empeñadas en conseguir la mejor educación para sus hijos y hacen toda clase de sacrificios económicos para enviar a sus hijos a estudiar a Estados Unidos, dicen los funcionarios del IIE.

Allan Edelman, director de la oficina latinoamericana del IIE, con sede en México, me dijo que existen factores adicionales que explican esta tendencia.

Los estudiantes asiáticos tienden a dominar más el inglés –las escuelas públicas chinas empiezan la enseñanza del inglés en el tercer grado de la escuela primaria, mientras que la mayoría de las escuelas públicas mexicanas la inician en séptimo grado–, lo que prepara mejor a los estudiantes chinos para postularse a las universidades estadounidenses.

Además, los estudiantes asiáticos tienden a encontrar maneras de conseguir ayuda financiera de las universidades estadounidenses: casi todos cursan maestrías o doctorados en Ciencias o Tecnología, que casi siempre están financiados por las universidades bajo la forma de profesorados adjuntos o asistencias de investigación. En comparación, la mayoría de los estudiantes latinoamericanos cursan estudios de administración de empresas, que no suelen tener este tipo de becas.

Mi opinión: Lo más preocupante para Latinoamérica no es que envíe menos estudiantes a Estados Unidos que Asia, sino que muchos países de la región están enviando menos estudiantes al exterior, sea donde sea. Mientras China tiene casi un 2 por ciento de sus estudiantes universitarios cursando estudios en el exterior, México, Colombia y Chile tienen tan sólo un 1 por ciento, Brasil un 0.5 por ciento y Argentina un 0.4 por ciento, dice el estudio.

Esto último es una receta para el aislamiento económico y para quedar aún más atrás en la economía global del siglo XXI.

Los países asiáticos se han beneficiado enormemente con sus graduados de las universidades estadounidenses, australianas y europeas, muchos de los cuales han regresado a sus países con más conocimientos, ideas y mejores contactos internacionales, que han ayudado a crecer a sus economías y a reducir de forma impresionante la pobreza. Muchos países latinoamericanos todavía no tienen presente esa lección del éxito económico asiático.

Argentina: El caso de la cigarra belicosa

Por Mariano Grondona
La Nación

Según la fábula de la hormiga y la cigarra, mientras ésta pasó cantando los soleados días del verano, aquella almacenó trabajosamente provisiones para el invierno. Cuando al fin el frío llegó, la cigarra fue a lo de la hormiga tiritando en demanda de ayuda, pero ésta se la negó. En los años del verano que ahora se acaba, otros países como Chile construyeron fondos anticíclicos por lo que pudiera pasar. La Argentina de los Kirchner dilapidó en cambio sus recursos en el barril sin fondo del electoralismo populista.

Pero la cigarra de los Kirchner, además de imprevisora, fue belicosa. Agredió por lo pronto a esa fuente inagotable de divisas que era el campo, el mismo que salvó a Duhalde de la catástrofe de 2002. Cuando las cosas ya iban mal, despojó a los ahorristas que tenían sus fondos en las AFJP, arrojando al país a la inseguridad juirídica que aun hoy está ahuyentando hasta a los ahorristas que pensaban refugiarse transitoriamente en el dólar. Su belicosidad no fue por otra parte exclusivamente interna. Aparte de cortar relaciones con ese prestamista de última instancia que era el demonizado Fondo Monetario Internacional, fue expulsando del país a muchas de las empresas de capital extranjero que habían quedado de la también demonizada década de los noventa.

La belicosa cigarra kirchnerista también incluyó en sus agravios tanto al gobierno de Bush como al capitalismo en general, quizá con la ilusión de que, cuando llegara Obama, todo cambiaría, sin darse cuenta de que el presidente entrante es tan norteamericano como el saliente y que por ello las ofensas a Bush las ha tomado probablemente como propias. Esperemos, en tal sentido, que el contacto telefónico entre el mandatario electo y la Presidenta sea algo más que un contacto formal.

Las «hormigas» del mundo occidental, además, ahora también la están pasando mal en uno de los inviernos más crudos de los que se tenga memoria. Es probable que sólo después de un durísiumo tiempo de transición se repongan. ¿Les quedará por entonces alguna consideración para con la cigarra belicosa?

¿Será posible que la cigarra kirchnerista, todavía, se corrija? Cuando se observa que en la reciente reunión de los G 20 en Washington, la presidenta argentina, que no consiguió en su transcurso ningún interlocutor significativo con excepción del paciente Lula, sólo logró llamar la atención de la prensa internacional por llegar tarde a una fotografía donde posaban 19 jefes de Estado, se llega a la inquietante sospecha de que, aun contra las cuerdas, los Kirchner siguen apegados a su pertinaz ideología de autoproclamados rebeldes contra los Estados Unidos y el capitalismo.

Rescate automovilístico: La quiebra es el rescate

Por George Will
<!– Hide from old browsers// Cache-busting and pageid valuevar aamRnd = Math.round(Math.random() * 100000000);// Adserver URLadserver = &quot;http://alant.antevenio.com/bservers&quot;;// Ad tag targeting values which will be appended to each ad request section in the bserver ad callallAdTags = &quot;/AAMALL/acc_random=&quot; + aamRnd + &quot;/pageid=&quot; + aamRnd;// Individual tags for each ad request – increment the adx variable name and the AAMBx parameter.ad1 = &quot;/AAMB1/SITE=es.antevenio.libertaddigital/AREA=HOME/CANAL=MEDIOSCOMUNICACION/AAMSZ=728X90&quot;;ad2 = &quot;/AAMB2/SITE=es.antevenio.libertaddigital/AREA=HOME/CANAL=MEDIOSCOMUNICACION/AAMSZ=120X600&quot;;ad3 = &quot;/AAMB3/SITE=es.antevenio.libertaddigital/AREA=HOME/CANAL=MEDIOSCOMUNICACION/AAMSZ=250X350&quot;;// bserver ad call – insert the adx variablesdocument.write('<scr' src=»&quot;'» type=»&quot;text/JavaScript&quot;» language=»&quot;JavaScript&quot;»>');document.write('</SCR' + 'IPT>');// End Hide –> document.writeln(AAMB3);

«Nada ha cambiado en lo relativo al apoyo que presta el Consejo de Administración de General Motors a su equipo gestor en estos momentos históricamente difíciles para la industria del automóvil estadounidense» decía la pasada semana un portavoz de General Motors (GM). ¿Nada? ¿Ni siquiera que se haya evaporado casi todo el valor de sus acciones?

Las declaraciones de GM se producen al mismo tiempo que las amenazas de la mendicante compañía de arruinar al país –que ya ha comprometido 25.000 millones de dólares para GM, Ford y Chrysler– a menos que Washington ponga 50.000 millones de dólares más (en lo que sin duda sería el antepenúltimo subsidio). Las declaraciones del portavoz de la compañía parecen sugerir que la lamentable situación de la empresa se debe a los sucesos acaecidos desde mediados de septiembre. Pero esto es igual de absurdo que el mantra de que GM es «demasiado grande para dejar que quiebre». Ya está en quiebra, la cuestión es qué hacer a partir de ahora.

¿La respuesta? No hacer nada que retrase la declaración formal de quiebra para así poder deshacerse de los onerosos contratos de trabajo, permitiendo a las empresas idear modelos comerciales viables. Sin embargo, los defensores de un «rescate» proponen extender al sector del automóvil el modelo de negocios del del Gobierno: redistribuir la riqueza de las empresas con éxito a las empresas quebradas, una pésima fórmula para la prosperidad.

Algunos detractores de la no intervención dicen que no se debe permitir que GM quiebre antes de que termine de fabricar las baterías de su Volt eléctrico, ya que presuntamente estos modelos son la clave para que resucite la compañía. La firma comenzó a diseñar este vehículo para congraciarse con los pocos ingenieros obsesionados con el medio ambiente que hay en el Congreso. Este grupo de congresistas ya ha aprobado rebajas fiscales de hasta 7.500 dólares destinadas a los compradores de estos coches (vamos, sobornos que revelan las dudas que tienen los políticos sobre el entusiasmo que despiertan estos coches entre los consumidores).

Los detractores de la quiebra también señalan que podría poner fin de manera abrupta a la cobertura sanitaria que disfrutan los jubilados del sindicato de trabajadores del automóvil que todavía son demasiado jóvenes para acogerse al Medicare. Piense en ello. Si la gente quiere jubilarse antes de los 65 años (o incluso a los 35), es asunto suyo. Pero no hay ningún interés público en proteger los lujos de la jubilación durante la flor de la vida simplemente porque en tiempos de vacas gordas un contrato entre un sindicato y una empresa lo estableciera como prestación para todas las edades.

En su nuevo libro La gran inflación y sus consecuencias, el columnista de Newsweek y el Washington Post, Robert Samuelson, recuerda que en 1950, cuando General Motors firmó un convenio de cinco años con el sindicato del automóvil, la revista Fortune lo celebró como «el Tratado de Detroit». Según «un patrón de negociación», Ford y Chrysler alcanzaron contratos similares, eliminando así de un plumazo la competencia basada en costes laborales. En 1950, el porcentaje del mercado automovilístico nacional de América de estas tres grandes compañías rondaba el 95%; las economías de Alemania y Japón, machacadas por la guerra, apenas se tenían en pie y el escarabajo de Volkswagen era un destello apenas perceptible de una enorme amenaza futura. Las tres grandes del automóvil y el sindicato probablemente no dudaron de la inmortalidad de su oligopolio.

The Economist informa que en 2005, los estadounidenses compraron más coches que China, India, Rusia y Brasil juntos. Este año, esos cuatro comprarán más que los americanos. Pero eso son buenas noticias para el sector del automóvil. En el saturado mercado de América, hay casi un coche por persona en edad de conducir; en China, hay tres coches por cada 100 habitantes e India incluso está por debajo. The Economist informa que en los próximos 40 años, la flota automovilística del mundo pasará de 700 millones a 3.000 millones. Si los Tres de Detroit se reestructuraran mediante la bancarrota –y no mediante el rescate público– dentro de unos años podrían convertirse en los Dos de Detroit o el Uno de Detroit. Sería bueno que lo descubriéramos. La ruinosa alternativa es malgastar el dinero de los contribuyentes para tratar de «salvar empleos», pero ese plan está condenado al fracaso y además dilapidará miles de millones de dólares de un capital escaso, que dejará de estar disponible para inversiones en nuevas industrias.

OBAMA EL COMUNISTA
Solo hay una manera de matar al capitalismo: con impuestos, impuestos y más impuestos

Karl Marx

Por Leopoldo Escobar

Doy por descontando que Barack Hussein Obama es anti-capitalista y comunista y que tratará, conforme a su ideología, de llevar a Estados Unidos al comunismo y a por ende a su destrucción. Expongo a continuación los principales datos empíricos y razonamientos en que se basa tal presunción.

Referir como evidencia de la fe comunista de los dirigentes del Partido Demócrata el que, por ejemplo, semanas antes de la elección presidencial, Nancy Pelosi, se reunió con la senadora colombiana Piedad Córdoba, agente de Hugo Chávez y una de las principales propagandistas de las FARC y que ambas vestían de rojo ¡auxilio!, que es el color de los chavistas y así se hicieron fotografiar en el Capitolio, podría ser tachado de puramente anecdótico.

Y esto a pesar de que en política los símbolos importan, de que hay evidencias (en las computadoras de “Raúl Reyes”) de las relaciones fraternales entre líderes demócratas y los terroristas comunistas colombianos y a pesar de que Pelosi – al igual que Obama – no solamente ha impedido al tratado de libre comercio con Colombia, sino que busca poner fin al Plan Colombia, con lo cual el país sudamericano enfrentaría graves problemas de financiamiento y asistencia militar en su guerra con las FARC, financiadas por Chávez y por el narcotráfico.

Pero vamos a suponer que de veras, estos datos aisladamente expuestos, son puramente anecdóticos o insuficientes para sustentar la imputación de marras, como también lo serían (¡of course!) la euforia desbordada de Fidel Castro tras la victoria de Barack Hussein o los colores (rojo y negro) de la vestimenta escogida por Obama y sus familiares la noche del triunfo. Pero si todos estos datos se ligan con otros, como son la biografía del siniestro personaje, sus nexos, lo que ha dicho y lo que ha callado, además de su programa, entonces la anécdota colorea vívidamente los conceptos y la verdad.

Obama es comunista, sostengo por los siguientes hechos fundamentales: fue adoctrinado por anti-capitalistas y marxistas (además de ideólogos del yihaidismo y del racismo negro); fue activista de la izquierda radical y ha estado asociado con terroristas izquierdistas y con propagandistas del terrorismo islamista; nunca ha abjurado de sus creencias radicales (en los últimos años solamente las ocultó) y tiene un programa de destrucción del capitalismo por la vía del expolio fiscal llevado al límite, que va más allá de la “simple” redistribución de la riqueza y por la vía de debilitar la hegemonía de Estados Unidos en el mundo y favorecer a sus enemigos.

El adoctrinamiento anticapitalista le viene a Obama desde la familia. En 1995, un año antes de ser electo senador, publicó su primer libro “Los sueños de mi padre: Una historia de la raza y la herencia” y ¿cuales eran tales sueños? El comunismo.

En 1965, el padre de Obama (un economista egresado de Harvard) publicó un escrito en el que le demandaba al gobierno de Kenia marchar al socialismo mediante una serie de medidas, desde la prohibición de las granjas privadas hasta la expropiación de todos los negocios de los residentes europeos y asiáticos.

Exigió, asimismo, que se decretaran impuestos masivos a los ricos “para redistribuir nuestras ganancias económicas para beneficio de todos”.

El padre de Obama escribió:

“Teóricamente, nada hay que pueda impedir al gobierno poner impuestos sobre el 100% de los ingresos, siempre que el pueblo reciba beneficios del gobierno proporcionales a los ingresos que son gravados.”

Estos sueños del padre de Obama, son los que el hijo pretende convertir en la pesadilla de Estados Unidos.

Obama pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en Hawai e Indonesia, país donde nació el segundo esposo de su madre. En Indonesia se convirtió en musulmán, a instancias de su padrastro (los buenos terroristas de Al-Qaeda están bastante desinformados al exigir a su compadre Obama se convierta al islam, cuando que lo procedente es pedirle dé marcha atrás a su apostasía, pues es un musulmán que fingió convertirse al cristianismo).

En el mencionado libro autobiográfico “Los sueños de mi padre”, Obama habla de quien sería su segundo mentor ideológico entre 1972 y 1987, el líder del partido comunista estadounidense en Hawai, Frank Marshall Davis, sujeto a investigación por el FBI.

El partido comunista en Estados Unidos no pasó de ser una secta minúscula, que estaba bajo el absoluto control de la KGB, según se ha demostrado con abundante información tanto desclasificada del gobierno de la Unión Americana como proveniente de los archivos de la desaparecida Unión Soviética.

Frank Marshall Davis puso a Obama en contacto con las ideas de W.E.B. DuBois, quien en 1961 a sus 93 años de edad ingresó al partido comunista de Estados Unidos, en 1958 recibió el Premio Lenin de la Paz que la Unión Soviética reservaba a sus agentes de influencia o a sus idiotas útiles más destacados y quien también estuvo sujeto a investigación por el FBI. DuBois marcó a Obama por la mezcolanza que hizo entre las ideas comunistas y las del racismo negro.

No paró ahí, por supuesto, el adoctrinamiento de Obama ni su asociación política con anti-capitalistas y marxistas. El propio Barack Hussein en su primer libro presume: cuando era estudiante: “yo elegí cuidadosamente a mis amigos” ¿Y quienes fueron estos privilegiados? No puede ser más claro: “Los estudiantes negros más políticamente activos. Los estudiantes extranjeros. Los chicanos. Los profesores marxistas y las feministas estructuralistas”.

Entre los bien escogidos amigotes de Obama no solamente ha habido profesores marxistas, sino marxistas terroristas como William Ayers, líder Weather Underground Organization (WUO). Esta organización fue responsable de hacer estallar entre 1969 y 1975 unos 3 mil artefactos explosivos en contra de instalaciones privadas y públicas de Estados Unidos, entre ellas centros de reclutamiento del ejército. Ayers y su esposa Bernadine Dohrn, también “meterologista”, al menos participaron directamente en 30 atentados terroristas. En 2001 el Chicago Tribune publicó declaraciones de Ayers en las que justificaba los atentados del 11 de septiembre y sobre su propia experiencia terrorista se vanagloriaba: “Todo era absolutamente ideal el día en que puse una bomba en el Pentágono”.

La WUO era una suerte de brazo armado del movimiento “pacifista” que exigía la salida de las tropas estadounidenses de Vietnam del Sur y el cese de toda ayuda al gobierno sudvietnamita, a fin de que los comunistas del Norte se pudieran apoderar del Sur. Al final los “meterologistas” y la izquierda lograron el retiro de tropas y el cese de todo ayuda al gobierno de Saigón, con lo que éste ya no pudo sobrevivir.

Pero Ayers no era solamente un marxista terrorista, sino un agente al servicio de la inteligencia cubana, según de infiere de un informe secreto del FBI que data de 1976 y el cual hicieron público los camaradas del New York Times.

Según el informe, Ayers fue reclutado por la Dirección General de Inteligencia de Cuba, le cual tenía como objetivo «el reclutamiento de personas que ya estaban políticamente orientadas, y que algún día podrían obtener una posición, ya fuera siendo elegidas o por nombramiento, en el gobierno de Estados Unidos, algo que le daría al gobierno [cubano] un formidable acceso a la inteligencia política, económica y militar».

Sigue el informe:

“Tres años antes de que los miembros militantes de los estudiantes para una Sociedad Democrática se separaran para fundar la Weather Underground Organization en 1970, oficiales de inteligencia norvietnamitas y cubanos ya influían con estrategias radicales en contra de la guerra a través de reuniones en el extranjero. Muchas de estas reuniones tuvieron lugar en países comunistas, entre los que se hallan Hungría, Checosloquia y Viet Nam del Norte».

«Después que los miembros de la WUO pasaron a ser ‘clandestinos’ en 1970, cuando muchos de ellos eran buscados por el FBI acusados de actividades delictivas, oficiales cubanos de inteligencia estuvieron en contacto con ellos a través de la misión cubana en las Naciones Unidas en Nueva York, y también la embajada cubana en Canadá».

Ayers no es un amigo más de Obama, sino quien de hecho lo introdujo al activismo político anti-capitalista en Illinois, con lo que se inicia la carrera política del próximo inquilino de la Casa Blanca.

Ante los señalamientos contra Ayers y sus relaciones con Obama, el equipo electoral de éste respondió con dos excusas infantiles: que cuando los atentados Barack Hussein era un niño y que cuando se asoció con Ayers ¡no conocía su pasado! Ahora que lo conoce, Obama no le ha hecho ni la menor crítica.

No se limita a esto el nexo de Obama con los peores enemigos de Estados Unidos. Barack Hussein tuvo una relación indirecta ni más ni menos que con Saddam Hussein. Así lo denunció Frank de Varona, quien ha pertenecido al ala moderada del Partido Demócrata, es un prestigiado historiador y autor de 7 libros, entre ellos “¿Obama o McCain?”. Adolfo Rivero, editor del portal de Internet “En defensa del neoliberalismo”, en una entrevista le preguntó: “Tengo entendido que Obama tiene un padrino político y amigo que se llama Tony Rezco. ¿Quién es esta persona?”. De Verona respondió:

“Tony Rezco es un sirio de 53 años que fue el padrino político y amigo íntimo de Obama y que fue encontrado culpable de 16 felonías recientemente. Rezco le dio a Obama $ 250,000 en sus primeras cinco campañas políticas. También le ayudó a comprar su mansión en Chicago a través de su esposa (la esposa de Rezco), que compró el terreno que estaba al lado de la mansión, sin lo cual la venta no hubiera ocurrido. Tres semanas antes Rezco había recibido $3.5 millones de dólares de un préstamo de un primo de Saddam Hussein llamado Nadhmi Auchi. Fíjense que conexión más espantosa. Hussein le da dinero a Auchi y Auchi se lo da a Rezco, cuya esposa compra el terreno al lado de la mansión de Obama. La esposa de Rezco pagó por el terreno $625,000 sin rebaja ninguna y a Obama le rebajaron $300,000. Un periodista del Wall Street Journal dijo que Obama había violado la ley de ética del Senado que prohíbe pedir o aceptar favores.”

Otros amigotes de Obama que contribuyeron a su éxito electoral son: Khalid al-Mansour, agente al servicio del gobierno de Arabia Saudita; Luqman Abdul-Haqq, quien está vinculado a quienes perpetraron el primer atentado terrorista contra el WTC en 1993; Mazen Azbahi, primer responsable de la campaña de Obama en sus relaciones con los musulmanes e implicado en la recolección de fondos en favor del grupo terrorista palestino Hamas; Minha Husaini, responsable de la campaña de Obama en sus relaciones con los musulmanes y vinculado con los grupos terroristas Hamas y Hezbollah; Louis Farrakhan, de la organización Nación Islámica, la misma a la que perteneció Malcolm X y cuyos líderes terminaron por ordenar su asesinato.

Además del marxismo y el islamismo, Obama ha abrevado de otros pozos de ponzoña ideológica como el de su guía espiritual Jeremiah Wright, pastor de la Iglesia Unida de Cristo. De hecho el título del segundo libro de Obama (“La audacia de la esperanza”) toma una frase de un famoso discurso de Wright, en el cual el pastor se refiere a los atentados del 11 de septiembre y derrama así su amor cristiano:

“Bombardeamos Hiroshima, bombardeamos Nagasaki y matamos a muchos más de los que murieron en Nueva York y el Pentágono y nunca nos importó. Hemos apoyado el terrorismo contra los palestinos y los sudafricanos negros y ahora estamos indignados porque lo que hemos hecho en el exterior está sucediendo en nuestro propio patio’.

“Estados Unidos ha creado el virus del sida, ha entrenado a asesinos profesionales, ha importado drogas y creado una sociedad racista que nunca elegiría a un presidente negro […] El racismo es la base sobre la que se fundó este país y sobre la que se sigue dirigiendo […] Estados Unidos es el asesino número 1 del mundo […] Bombardeamos Cambodia, Irak y Nicaragua, matando a mujeres y niños mientras tratábamos de volver la opinión pública contra [Fidel] Castro y [Moamar] Gadaffi… Metimos a Nelson Mandela en la cárcel […] Creemos en la supremacía de los blancos y la inferioridad de los negros, y creemos en eso más de lo que creemos en Dios».

“Sólo podemos mantener nuestro nivel de vida garantizando que el tercer mundo viva en la más abyecta pobreza»… ¿Que Dios bendiga a América? ¡No, no! ¡Que Dios maldiga a América!’

Durante 20 años Obama escuchó, domingo a domingo, el odio a los blancos y a Estados Unidos vomitado por Wright y jamás se molestó. Todo lo contrario, hizo que su querido pastor lo casara con su compañera ultra-izquierdista y detractora de Estados Unidos, Michelle y que bautizara a sus dos hijas. Cuando Hilary Clinton lo increpó por pertenecer a la congregación de Wright y que éste justificara el 11 de septiembre, Obama lejos de disculparse, justificó a su maestro espiritual aduciendo que simplemente expresaba el malestar de los negros por la eterna opresión sufrida a causa de los blancos.

Obama no tuvo más remedio que deslindarse de Wright (de dientes para fuera, obviamente), cuando su gurú metió demasiado la pata y evidenció a su discípulo, al declarar que él decía lo que Obama pensaba, pero no podía expresar en público.

Y este es el punto. Obama es un comunista como lo son los comunistas que quieren llegar lejos en la política estadounidense y no quedar confinados en sectas, comunistas que ocultan lo que realmente piensan y se proponen hacer. La única excepción es Bernie Sanders, senador independiente, que se declara socialista y cuya campaña electoral fue apoyada por…Barack Hussein.

Pero Obama y sus compinches no pueden ocultar todo. La primera proclama ya como político bien conocido, en la que Obama reveló sus intenciones anti-capitalistas, se dio en un programa de radio en Chicago en 2001, en donde fue entrevistado e interrogado sobre su visión de los derechos civiles logrados por los negros en Estados Unidos desde los años sesentas. Barack Hussein dijo:

“Si nos fijamos en las victorias y fracasos del movimiento por los derechos civiles y sus estrategia de litigio ante la Corte, creo que tuvo éxito en mejorar los derechos formales de la gente desposeía (…) Pero la Suprema Corte nunca se aventuró en los temas de la redistribución de la riqueza y en los tópicos más básicos como la justicia política y económica en la sociedad. La Corte Warren [como se suele referir a la Corte del período entre 1953 y 1969 y que tanto hizo por el avance del socialismo] no libró los principales obstáculos que fueron colocados por los Padres Fundadores (…) La Corte Warren interpreta la Constitución en el mismo sentido (de los Padres Fundadores), como una carta de libertades negativas. Dice lo que el Estado no le puede hacer a usted, pero no lo que sí puede hacer en su nombre. Esa es la tragedia del movimiento de los derechos civiles. “

En la misma entrevista Obama señaló que la Suprema Corte ya perdió la oportunidad de reinterpretar la constitución liberal de Estados Unidos (e interpretarla como si fuera socialista) y que el trabajo corresponde a la autoridad administrativa. Es decir, a partir del 20 de enero de 2009 esa es su misión.

La oferta electoral principal de la campaña electoral, más allá de vacuidad del eslogan del “cambio”, es la redistribución de la riqueza, mediante la cual Obama pondrá en práctica sus ideas anticapitalistas y comunistas ¿En que se sustenta esta aseveración?

Antes es necesario destacar la idea de Ayn Rand de que socialismo y comunismo son a fin de cuentas lo mismo y que solamente se distinguen en el método para lograr la esclavización de los hombres. También es de tomar muy en cuenta el matiz que introduce Jean Francois Revel cuando señala que la diferencia es de grado, de grado de destrucción de la economía. Más allá de esto, las distinciones tajantes entre socialismo y comunismo, de manualito soviético o de libraco de Marta Harnecker no sirven para nada.

El punto común entre socialistas y comunistas es la redistribución de la riqueza, el despojar a unos de la riqueza que han creado para entregársela a otros. Todo partidario de la redistribución de la riqueza es cuando menos un socialista (aunque sea vergonzante o ignorante, como Fox o Calderón). Una vez echada andar la maquinaria depredadora de la redistribución no hay garantías contra la expropiación total, contra la instauración de la planificación central de la economía completamente estatizada.

Asimismo, cuando alguien llama a la redistribución de la riqueza en una sociedad donde ya la hay (a través de un feroz expolio fiscal), entonces lo que se pretende no es mantener lo que ya existe sino ir más lejos y una vez en esa pendiente, no hay garantía de freno, no hay límite. Ese es el caso de Obama y su programa.

La redistribución de la riqueza, por lo que hace a las cargas fiscales, no es en Estados Unidos lo “suave”, en comparación con la del resto de naciones industrializadas, como a menudo se dice. El presente año la Tax Foundation reprodujo el informe de una investigación de la OCDE, el cual señala que Estados Unidos «tiene el mayor sistema fiscal progresivo y recoge la mayor parte de los impuestos del 10% más rico de la población». Solamente el sistema fiscal de Irlanda es más agresivo contra los más ricos.

En otro informe (“Hard Numbers on Obama’s Redistribution Plan”), la Tax Fundation presenta la situación previa a la puesta en práctica del plan de Obama de elevar impuestos a los ricos a la clase media (los pobres casi no los pagan):

Ü En 1999 alrededor de 30 millones de contribuyentes (que corresponden a los estratos más bajos de ingreso), luego de deducciones y créditos, no pagaron impuestos sobre la renta. Para 2006, los exentos crecieron a 44 millones (de un total de 130 millones de contribuyentes registrados).

Ü En 2005 el 1% de los hogares (los de mayores ingresos) aportaron el 39% del total de los impuestos sobre la renta recaudados y el 20% de los hogares de mayores ingresos contribuyó con el 86%, mientras que el 80% de los hogares apenas aportó el 14% restante.

Ü Otro estudio de la Tax Foundation sobre el año 2004 demostró que mediante la política fiscal y de gasto, el 40% de los hogares con mayores ingresos transfirieron un billón de dólares (equivalente a un 8% del PIB) al restante 60% de los hogares, los de menor ingreso.

Para 2009 Obama se propone elevar los impuestos en poco más del 25% para el 1% de los contribuyentes de mayores ingresos y obtener de ellos 130 mil millones de dólares adicionales, mientras que el resto de los contribuyentes recibirán subsidios fiscales por 155 mil millones (25 mil millones serán déficit financiable). Quienes no pagan impuestos recibirán dinero del fisco. Esto hará que el 1% de los contribuyentes en lugar de trabajar 36% de días del año para el gobierno, lo haga alrededor de 40%.

El efecto muy probablemente no será el aumento de la recaudación fiscal total (alrededor de 4 billones en 2007) sino la baja, tanto por la recesión como por el efecto inhibidor de las inversiones que tiene el alza de impuestos.

Asimismo, otro efecto previsible de este primer zarpazo fiscal es que no alterará sustancialmente la distribución de la riqueza. El decil de los más ricos seguirá disponiendo aproximadamente del 70% del ingreso nacional. El índice Gini que mide la distribución del ingreso se mantendrá en alrededor del 0.46, muy distante del promedio de 0.25 de Europa que tanto admiran y desean emular los izquierdistas estadounidenses.

Pero el programa redistribuidor de Obama no se reduce a impuestos, aunque sea un componente decisivo. Está también el aumento del monto de los subsidios e incluso la creación de nuevos tipos, así como políticas para forzar el aumento de salarios.

Salvo porque en para mediados de 2010 ya no habrá el gasto de más de 100 mil millones de dólares anuales que significa la ocupación de Irak, Obama no ha podido decir que más recortará del gasto público. La presión del ala más a la izquierda del Partido Demócrata que él lidera, apunta a recortar el gasto en defensa. Pero ni estos recortes van a compensar la sangría de los rescates financieros ya aprobados y los que están por venir.

Con Obama en la Casa Blanca y una sólida mayoría de su partido en ambas cámaras, los izquierdistas en el poder cambiarán las leyes que aún garantizan cierta libertad contractual y que aún permiten a los empresarios resistir a la extorsión sindical.

La combinación de tasas bajas de interés, gasto público al alza, subsidios en expansión, aumentos salariales e instauración de la escala móvil de salarios, ayudará a disparar la inflación, que vendrá a sumarse a la recesión.

Ante la necesidad de ganar las elecciones intermedias de 2010 y las presidenciales de 2012 como condición indispensable para realizar su programa de redistribución de la riqueza, Obama y sus secuaces no tienen otro camino que aumentar la dosis de su política económica y apresurar el paso hacia algo similar al modelo sueco, que a los socialdemócratas del país nórdico les llevó décadas construir.

Habrá nuevas alzas de impuestos hasta hacer que el decil de mayores impuestos sobrelleve la casi totalidad de la carga fiscal y termine dedicara la mayor parte de sus días a trabajar para el gobierno. Se endurecerán las medidas contra las empresas que relocalicen sus plantas en el extranjero. Habrá nuevos aumentos de subsidios y salarios y ante las quiebras de empresas se iniciarán nacionalizaciones que terminarán por ser masivas. En cualquier caso Oabama se cuidará de que la acción anti-capitalista se concentre en el sector más rico y no alcance a otros sectores por el momento, para mantener la hegemonía electoral, así sea al costo de la destrucción de la economía.

Se llegará a un punto parecido al que llegó Suecia a finales de los ochenta del siglo XX. En aquel entonces los socialdemócratas estuvieron ante la disyuntiva de dar el paso hacia la nacionalización completa de la economía y establecer la planificación central o no darlo. Prefirieron lo segundo, no porque de veras lo quisieran, sino porque justamente el comunismo se estaba desplomando y el malestar entre los suecos ante la crisis del estatismo no se reducía al segmento más rico. En 1991 estalló una de las peores crisis económicas de Suecia y los socialdemócratas, después de décadas en el poder, fueron echados e iniciada la labor de desmontar el modelo sueco.

¿Obama y sus secuaces darán el paso que los socialdemócratas suecos no dieron? Sí, es lo más probable, por su adoctrinamiento, por su fobia anticapitalista, porque la caída del Muro de Berlín ahora ya se antoja tan lejana.

Cuando Fidel Castro tomó el poder en 1959 no poseía ni el adoctrinamiento, ni la experiencia militante izquierdista, ni los cuadros anti-capitalistas de Obama y ya vimos lo que fue de Cuba.

Reino Unido será el primer país que recortará impuestos drásticamente – EDE

Medidas liberales para salir de la crisis

Reino Unido será el primer país que recortará impuestos drásticamente

El ministro de Economía del Reino Unido, Alistair Darling, presentará un recorte del 2,5 por ciento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) destinado a estimular el consumo en la época de Navidad y hacer frente a una posible recesión de la economía británica, prevista para antes de que termine este año.

Wenceslao Cruz

Gordon Brown ya avisó tras salir de la Cumbre del G-20, en Washington, que era necesario tomar medidas drásticas y cuanto antes. Dicho y hecho, solo una semana después. Reino Unido afronta el primer recorte de impuestos en 34 años, según publica el diario The Independent.

El IVA pasará del 17,5 al 15 por ciento, una de las medidas que Brown y Darling han diseñado, y que será anunciada junto a los presupuestos del Estado en la Cámara de los Comunes. Otras de las iniciativas incluye estímulos a las pequeñas empresas garantizándoles préstamos. Tras la crisis del sistema bancario, los pequeños comercios han encontrado muchas dificultades a la hora de acceder a un crédito.

Otra de las ayudas está destinada a los propietarios de viviendas hipotecadas. El Gobierno pedirá a las entidades hipotecarias esperar un mayor tiempo antes de iniciar el proceso para embargar propiedades a los clientes insolventes, ya sea porque sus negocios están en dificultades por la crisis financiera global.

El rotativo inglés The Guardian señala que la rebaja puede durar dos años en una operación que le costaría al gobierno 14.000 millones de euros.

El ministro Darling ha explicado las líneas maestras de su plan en el Sunday Mirror. «En estos tiempos difíciles el sector público, como el resto del país, se ajustará el cinturón», señala. «Haré lo que pueda para ayudar a quienes pierden sus empleos. Y dejaré bien claro cómo vamos a financiar la ayuda que estamos prestando ahora», agrega.

«Si no hacemos nada ahora, la desaceleración será más larga y más severa», puntualiza Gordon Brown, citado por el News of the World. «Todos recordamos lo que pasó en los años 80 y 90 cuando el Gobierno conservador se quedó sentado y dejó que la gente se las arreglara sola». «La recuperación nos llevó años y el daño se podía haber evitado si el Gobierno hubiera ayudado a la gente. Nosotros no vamos a repetir esos errores», resalta el primer ministro.

La revolución bolivariana se estanca

Chávez gana las elecciones pero pierde las ciudades más importantes de Venezuela

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impone en al menos 17 de los 22 Estados que celebran comicios. No obstante, pierde en las importantes regiones de Zulia y Miranda, las más pobladas del país. Además, la oposición se impone en la Alcaldía Mayor de Caracas.

Roberto Arias

Según la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena, la participación del 65,45 por ciento es la más alta registrada en unos comicios regionales y locales en Venezuela.

La oposición mantiene los Estados de Zulia, región petrolífera, y de Nueva Esparta, que ganó hace cuatro años, pero arrebata Miranda, que engloba varios barrios de la capital, al partido de Chávez. Por su parte, el PSUV, fundado por el presidente venezolano, recupera Trujillo, Aragua, Guárico y Sucre, hasta ahora en manos de disidentes del chavismo, y mantiene Barinas, tierra natal del mandatario y donde se presenta su hermano, Adán Chávez.

Zulia y Miranda están considerados como los más importantes del país por su peso económico, su población, que suma más de 6,6 millones de habitantes de los 28 millones que tiene Venezuela, y unas posiciones estratégicas. La oposición también vence en los estados de Táchira, chavista hasta el momento, y Carabobo, feudo hasta ahora de un disidente del chavismo.

De poco ha servido la agresiva campaña de Chávez en los últimos días previos a las elecciones, en las que llegó a amenazar con las armas a la oposición. Chávez intentaba con estos comicios resarcirse del revés de hace menos de un año, cuando se rechazó en referéndum su proyecto constitucional. Llegó a decir Chávez que «perder al menos tres gobernaciones en estas elecciones resultaría una derrota para el Gobierno nacional».

El Gobierno británico anuncia un plan de 23.500 millones para reanimar la economía del país

alistair-darling.jpg

Alistair Darling, ministro de Economía británico. foto: ArchivoEl ministro británico de Economía, Alistair Darling, ha anunciado hoy un paquete de medidas valorado en 20.000 millones de libras (23.500 millones de euros) para estimular la economía nacional. Entre las iniciativas que pondrán a cabo de manera inmediata está la ya anunciada rebaja del IVA, desde el 17,5% actual al 15%. El Ejecutivo español ha descartado llevar a cabo una medida similar.

Darling explicó el plan ante el Parlamento durante la presentación de los presupuestos preliminares del Estado para el curso 2009-2010, muy esperados en esta ocasión debido a la actual crisis económica.

Entre las medidas destacan el aumento, hasta el 45% a partir del 2011, del tope fiscal para quienes tengan ingresos anuales superiores a las 150.000 libras (176.400 euros), y la rebaja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) desde el 17,5 al 15%. Según ha indicado Darling, este recorte se hará efectivo el próximo 1 de diciembre y se alargará durante 13 meses.

Detalles

Ese nuevo tope fiscal está condicionado a que el gubernamental Partido Laborista gane las próximas elecciones, previstas para el 2010 como muy tarde. Además, esa elevación de la carga fiscal significa, según los observadores políticos, rompe la promesa que hizo el Nuevo Laborismo de Tony Blair al conquistar el poder en 1997 de que no castigaría con mayores impuestos a quienes más ganan.

Respecto a la rebaja del IVA, Darling precisó que se mantendrá hasta 2010 y, en la práctica, generará 12.500 millones de libras (14.700 millones de euros) de los que podrán disponer los consumidores.

Rebaja de previsiones

Darling ha anunciado también una revisión a la baja de las previsiones económicas del Gobierno de Gordon Brown. El Ejecutivo británico prevé ahora que el Reino Unido crezca este año un 0,75% y que se contraiga entre un 0,75% y un 1,50% en 2009, en lo que será la mayor recesión desde 1991.

Según las estimaciones del Gobierno, la economía de Reino Unido sólo se empezaría a recuperar en 2010, para cuando estiman un crecimiento del PIB de entre el 1,5% y el 2%.

Alemania prolongará su desaceleración otros seis meses y el mercado laboral lo pagará

merkel.jpg

Angela Merkel, canciller alemana. Foto: archivoLos empresarios de la primera potencia económica de Europa parecen haber entrado en una profunda depresión, en línea con la contracción económica de su país. El índice Ifo que mide su confianza descendió en noviembre a su nivel más bajo en 16 años, además, mostró que ven muy lejana una recuperación en los próximos meses. Alemania descarta rebajar los impuestos para impulsar la economía.

El índice de confianza empresarial elaborado por el instituto económico Ifo cayó en noviembre hasta los 85,8 puntos desde los 90,2 del mes anterior. Se trata de la lectura más baja del indicador desde febrero de 1993.

El dato es peor de lo previsto por el mercado. Los analistas esperaban una caída del Ifo hasta los 88,7 puntos. Este indicador es muy seguido en el mercado porque es un buen reflejo de la situación económica de Alemania.

El indicador parcial sobre la opinión de los empresarios sobre la situación actual de su negocio descendió hasta los 94,8 puntos frente a los 99,5 anteriores y los 96,8 esperados por los economistas.

El indicador de expectativas también retrocedió con fuerza y muestra la poca confianza que tienen en que se produzca una recuperación en los próximos trimestres. Se situó en los 77,6 puntos frente a los 81,4 de octubre. Los analistas habían previsto una lectura de 81,0 enteros.

Golpe al mercado laboral

«Las compañías están considerablemente menos satisfechas con su situación económica y una vez más anticipan un desarrollo más desfavorable de los negocios en los próximos seis meses», señala el Ifo hoy en la presentación de los resultados.

El instituto destaca que las expectativas de negocio han caído de forma continuada en los últimos seis meses y que, en consecuencia, la cada vez peor situación económica tendrá «un impacto en el mercado laboral».

El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania disminuyó un 0,5% en el tercer trimestre respecto al anterior, tras una caída de 0,4% en el segundo trimestre, con lo que el país entró en recesión técnica.

A persa de estos datos, el mercado laboral ha permanecido sorprendentemente resistente. En octubre el número de desempleados en Alemania cayó por debajo de los tres millones por primera vez en 16 años y la tasa de paró descendió hasta el 7,2%.

«La recesión ha llegado a las empresas alemanas y sus resultados están siendo golpeados», comenta Dominic Bryant, economista de BNP Paribas. «Las perspectivas no son buenas para los próximos trimestres. Alemania es totalmente dependiente de la economía global», añade para hacer referencia al peso que tienen las exportaciones en la economía germana.

Lawrence Summers, de niño prodigio de Harvard a director del Consejo Económico

lawrence_summers.jpg

El presidente electo, Barack Obama, no ha dudado en alicatar minuciosamente su séquito de consejeros económicos. Con la que está cayendo sobre la economía norteamericana, la elección de Lawrence Summers como director del Consejo Económico Nacional ha sido la guinda de un pastel.

Con Summers, Obama añade a su administración una figura polémica que ya dirigió el Departamento del Tesoro durante el último año de la era Clinton y fue presidente de la prestigiosa Universidad de Harvard. En el año 2006 y precisamente en este elitista centro universitario, fue donde Summers no dudó en poner en duda la destreza femenina para las ciencias durante una conferencia. Así, los hombres tienen más interes y sacrificio para la ingeniería científica, además de mayor destreza física y mental para estos menesteres. Claro está, que cuando estas declaraciones se filtraron a la prensa, Summers fue acusado de sexista y tuvo que abandonar su puesto en la Universidad.

Su poca congenialidad con el sexo opuesto quedó de nuevo demostrada cuando en 2003 la Administración Bush concedió a la Universidad de Harvard una beca de miles de millones de dólares para intentar prevenir la pandemia de sida en África. La doctora Phyllis Kanki fue inicialmente la encargada de administrar el dinero, pero Summers decidió tomar el control del asunto al no considerarla capaz de lidiar con tan magna suma y porque era veterinaria y no médico.

Una imagen deteriorada

No se crean que la sombra oscura de Summers se queda sólo en Harvard. Años antes, en 1991, cuando ejercía de economista jefe para el Banco Mundial, otro documento hizo temblar los pilares de su imagen. En un informe sobre polución afirmaba que el libre comercio no necesariamente beneficiaría el medioambiente en los países en vías de desarrollo. Pero el escarnio se produjo cuando en estractos de dicho estudio se aconsejaba trasladar las industrias más tóxicas a los países menos desarrollados.

Aún así, las hazañas de este economista en lo que a los números se refiere son impecables. Sus contribuciones en áreas como la macroeconomía, finanzas o economía laboral de EEUU han creado escuela. Al fin y al cabo, sus padres eran economistas y Summers es sobrino de dos premios Nobel en la materia, P. Samuelson y K. Arrow.

Un peso pesado en economía

Siempre ha sido un portento de la economía. Con sólo 28 años se convirtió en el profesor más joven de la historia de Harvard. Su familiaridad con los mercados financieros y su conocimiento de la mayoría de los líderes de todo el mundo le han colocado como uno de los pesos pesados entre el grupo de consejeros económicos de Obama. Summers siempre ha reiterado la necesidad de mejorar el acceso al crédito para el sector financiero y la necesidad de aprobar un segundo plan de estímulo económico.

Todos ganan en Venezuela

Carlos Chirinos
Carlos Chirinos
BBC Mundo, Caracas

tcav__service = ‘spanish’; var stopMovie = function() { tcav__this_movie(«externalInterfaceObj»).stopEmbeddedPlayer(); } var loadMovie = function() { tcav__call_external_interface({ image:’http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2008/11/081124chavez400.jpg&#8217;, flv:holding_flv, playAction:false }); } var loadVideoClip = function() { tcav__call_external_interface({ image:’http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2008/11/081124chavez400.jpg&#8217;, flv:’rtmpt://cp48502.edgefcs.net/ondemand/48502/spanish/flash/2008/11/venezuela16x9_16x9_bb.flv’, playAction:false, lsurl:’http://stats.bbc.co.uk/o.gif?~RS~s~RS~Ws~RS~t~RS~eav2_Started~RS~i~RS~41279~RS~p~RS~0~RS~a~RS~spanish~RS~u~RS~http://www.bbc.co.uk/mediaselector/check/spanish/av/america_latina/2008/11/?redirect=081124_venezuela_elecciones.shtml&amp;news=1&amp;host=www&amp;nbram=1&amp;bbram=1&amp;nbwm=1&amp;bbwm=1&amp;lang=es~RS~r~RS~http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/~RS~q~RS~-~RS~z~RS~46~RS~&#8217; }); }

Vea el video en otra ventana

¿Cómo obtener flash?

tcav__story_init();

En las elecciones regionales de este domingo, los resultados ofrecen a todos razones para la celebración: el chavismo ganó más gobernaciones, pero la oposición obtuvo las mejores.

El gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, controla 17 de los 22 estados de Venezuela. Un buen desempeño para una organización que se estrenó en estas elecciones.

Apenas conocidos los primeros resultados oficiales presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el PSUV se autoproclamó como la «primera fuerza política venezolana», lo que llevó a decir a su vicepresidente, Alberto Muller, que «el mapa sigue teñido de rojo».

La oposición obtuvo seis gobernaciones, con lo que triplica la cantidad que tenía. Todas las obtuvo en las regiones más importantes del llamado «corredor electoral», la zona norte costera del país en la que se asienta la mayor parte de la población.

Los triunfos opositores se dieron en la Alcaldía Mayor de Caracas, la gobernación de Miranda -que es parte del área metropolitana capitalina-, el petrolero estado Zulia, el andino Táchira, fronterizo con Colombia, y Carabobo, considerado el corazón de la industria venezolana.

Oposición fortalecida

Antonio Ledezma

El candidato de la oposición Antonio Ledezma obtuvo la victoria en Caracas.

Pero Caracas se ha convertido en el punto fuerte de la oposición que controlará la Alcaldía Mayor y cuatro de las cinco municipalidades en las que se divide la ciudad.

En la capital los opositores derrotaron a dos de las figuras más importantes del chavismo: los ex ministros Aristóbulo Istúriz, quien aspiraba a la Mayor y Jesse Chacón, quien se postulaba por Sucre, considerada la mayor zona popular de Caracas.

Mientras que en el estado Miranda, Enrique Capriles Radonski ganó al aspirante a la reelección, Diosdado Cabello, otra ficha importante dentro de las filas del gobierno.

El estado Nueva Esparta y Zulia seguirán en manos de la oposición.

Si se quieren caer a mentiras, cáiganse a mentiras
Hugo Chávez, presidente de Venezuela

El resultado es interpretado desde la oposición como una nueva victoria, tras la obtenida en el referéndum de diciembre de 2007, cuando logró bloquear la iniciativa presidencial para hacer cambios a la Constitución, incluyendo la posibilidad de establecer la reelección indefinida del primer mandatario.

«Si se quieren caer a mentiras, cáiganse a mentiras» dijo el presidente Chávez al negar que la oposición pueda considerar su desempeño como un triunfo.

«Disidencia» desaparecida

El resultado parece desinflar, al menos electoralmente, el fenómeno de la llamada «disidencia chavista», los políticos que se han distanciado del presidente Chávez sin integrarse a la oposición clásica.

Adán Chávez

Adán Chávez, hermano del presidente, triunfó en el estado de Barinas.

El PSUV recuperó Sucre y Aragua, dos entidades que estaban en manos del partido Podemos, la primera escisión del chavismo, producida en 2007.

En Guárico, el ex ministro de Información, William Lara, derrotó a la hija del actual gobernador quien se separó de la llamada revolución bolivariana.

La disidencia no logró quedarse con el simbólico estado Barinas, donde la familia Chávez logró mantener su dinastía con el triunfo de Adán, hermano mayor del presidente.

Chávez, el gran elector

Para el presidente Chávez el resultado electoral también puede tener una doble lectura, ya que se empeñó personalmente en la contienda promoviendo a los candidatos del PSUV.

Particularmente intensa fue la campaña de Chávez en el estado Zulia, donde quiso evitar que Pablo Pérez sucediera al gobernador y ex candidato presidencial, Manuel Rosales, a quien dirigió insultos personales y hasta amenazó con llevarlo a la cárcel.

Analistas consultados por BBC Mundo antes de los comicios coincidieron en decir que la estrategia de confrontación escogida por el mandatario podía tener resultados contrarios a los buscados en el Zulia, por lo que esa derrota tendría que apuntársele al presidente.

Chávez sigue por el mismo camino. Vamos por el camino del socialismo boliviariano, el camino de la revolución bolivariana
Hugo Chávez, presidente de Venezuela

Sin embargo, al mantener Barinas y recuperar las gobernaciones de Sucre, Aragua y Guárico para el oficialismo, Chávez se anota importantes victorias.

En general, Chávez quiso hacer de estas regionales un plebiscito sobre su proyecto político y considera que es un respaldo para la llamada revolución bolivariana.

«Chávez sigue por el mismo camino. Vamos por el camino del socialismo bolivariano, el camino de la revolución bolivariana» dijo la madrugada del lunes en su primera reacción al resultado electoral.

La pobreza y la ignorancia alimentan enfermedad de millones en Argentina

BUENOS AIRES

La pobreza, la falta de condiciones higiénicas y la ignorancia se unen una dramática combinación que alimenta el »mal de Chagas», una enfermedad que sufren unos cuatro millones de argentinos, el 10 por ciento de la población, y que los expertos consideran uno de los mayores flagelos de América Latina.

Según cálculos oficiales, alrededor de 90 millones de personas están expuestas a la enfermedad y 25 millones han sido infectadas por este mal, endémico de América Latina, que se extiende como la pólvora en las áreas más deprimidas.

Transmitido por el »Trypanosoma cruzi», un protozoo flagelado que se da en climas cálidos, la Tripanosomiasis Americana o »mal de Chagas», que debe su nombre al descubridor de la enfermedad, el científico brasileño Carlos Chagas, es un problema común a toda la región, desde México hasta Argentina.

El parásito, conocido popularmente como »vinchuca» o »chinche gaucha», anida en viviendas de madera, caña o adobe (barro), y en corrales, se alimenta de sangre humana y de animales domésticos y transmite el mal a través de deyecciones nocturnas que se introducen en la piel y atacan órganos vitales.

La enfermedad, para la que no hay vacuna, puede provocar invalidez y lesiones irreversibles que pueden derivar en muerte por insuficiencias cardiacas o embolias, de ahí la dificultad para determinar el índice de mortalidad real.

En muchos casos, la infección comienza por un ojo, que adopta un color morado y se hincha –lo que se conoce como el «signo de Romaña»-, delatando el contagio en la primera fase de la enfermedad, acompañada además de fiebre, malestar e inflamaciones.

Una segunda fase, que puede prolongarse durante años, es asintomática, lo que hace suponer erróneamente que el paciente está curado, hasta que surgen nuevas manifestaciones, en la tercera y última etapa, con lesiones en órganos vitales.

Según la cardióloga Claudia Beatriz Costa, de la Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas, la enfermedad es uno de los más importantes problemas sanitarios del país, con unos 4 millones de afectados.

No obstante, Costa lanza un mensaje de tranquilidad: el 75 por ciento de los infectados no desarrolla la enfermedad y puede llevar una vida normal, asegura en una entrevista con Efe.

Los índices de prevalencia, explica, varían sensiblemente de unas zonas a otras, son casi inexistentes en el sur del país y superan el 50 por ciento en áreas del norte, como Formosa, el Chaco y Santiago del Estero.

En los últimos años, las migraciones y la proliferación de villas (barrios de chabolas) han contribuido a extender la enfermedad a las grandes ciudades, con un significativo incremento de casos en el Gran Buenos Aires y en áreas marginales de la capital argentina.

Según Costa, el problema se agrava porque se trata de una »enfermedad de pobres y a nadie le interesa», aunque, a su juicio, la razón fundamental de que todavía no exista una vacuna está en la complejidad del tratamiento por la mutación del parásito.

Si bien la especialista reconoce avances en la atención a la enfermedad de Chagas en Argentina, a través de planes sanitarios municipales y nacionales, todavía queda mucho por hacer en materia de prevención, adecuación de viviendas y fumigación.

La solución final, apunta, pasa por «invertir en investigación y que toda América Latina se ponga de acuerdo».

También para Gonzalo Basile, presidente de Médicos del Mundo Argentina, Chagas es resultado de «la pobreza estructural».

La inexistencia de censos sanitarios actualizados y fiables en las zonas afectadas, se lamenta Basile en declaraciones a Efe, dificulta el control y la labor de prevención, al tiempo que favorece altas tasas de transmisión por transfusiones de sangre, origen de un 4.2 por ciento de los contagios.

»Hasta que nuestros Estados en América Latina no se planteen una solución a estas situaciones no se podrá abordar una salida integral», concluye.

Mientras los gobiernos de turno de los países más afectados –en el cono sur, Bolivia, con un índice de prevalencia de 20 por ciento, Paraguay (9 por ciento) y Argentina– se ponen de acuerdo, millones de personas, pobres en su mayoría, siguen contagiándose con el mal.

Honduras se incorpora hoy al ALBA a pesar de la oposición

TEGUCIGALPA

Honduras se suma hoy a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que impulsa Venezuela, con la oposición de la empresa privada hondureña.

La adhesión de Honduras a la ALBA será suscrita en Tegucigalpa por el presidente hondureño Manuel Zelaya, y su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez.

Como »testigos de honor» asistirán los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, confirmó la Presidencia de Honduras.

La incorporación del país al ALBA ha sido marcada por el rechazo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), que alega que es una «alianza política, militar e ideológica, contraria a nuestra historia, valores y compromisos éticos».

En términos similares se expresaron la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) y los empresarios de la maquila (industria ensambladora), que tienen en Estados Unidos su principal mercado.

El ex presidente hondureño Ricardo Maduro, por su parte, dijo que la adhesión de su país a la ALBA sería como »morderle la mano a EEUU», principal aliado comercial de Honduras y donde viven más de un millón de hondureños que anualmente envían remesas que oscilan entre $2,500 y $3,000 millones.

Entre los sectores que se oponen a la incorporación de Honduras a la ALBA figuran el opositor Partido Nacional, y corrientes internas del gobernante Partido Liberal, aunque Zelaya define su administración como de «centro izquierda».

Hace dos semanas el ambiente contra la ALBA se calentó por supuestas afirmaciones del vicepresidente de la República, Elvin Santos, quien según Zelaya, habría dicho que el gobierno pagó varios millones de lempiras para que diputados liberales votarán a favor de la iniciativa venezolana en el Parlamento hondureño.

Algunos sectores opuestos a la ALBA, cuya adhesión debe ser aprobada por el Parlamento, también alegan que desconocen los alcances del acuerdo que Zelaya firmará con Chávez.

Ilegal destitución de jueces venezolanos

CARACAS

Tres magistrados venezolanos destituidos en el 2003 anunciaron que se presentarán este lunes en sus antiguos despachos para reclamar su incorporación, tras un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que obliga al Estado a reponerlos en sus cargos.

Los jueces de una corte venezolana de lo Contencioso y Administrativo, Ana María Ruggeri, Perkins Rocha y Juan Carlos Apitz, expresaron su satisfacción por la sentencia a su favor y su »deseo irrevocable de ingresar al Poder Judicial» nuevamente, según dijeron en una rueda de prensa.

Los juristas fueron cesados por »haber incurrido en un error judicial inexcusable» en un caso de compraventa de un terreno, según lo expresado por el Estado, en un fallo recurrido ante la CIDH en abril del 2004.

Los tres magistrados alegaron ante la CIDH que su destitución obedeció a »razones políticas» y que «se les sometió a un proceso inédito, desprovisto de garantías».

La Corte Interamericana hizo lugar al pedido y sentenció que los jueces deben ser repuestos en sus cargos e indemnizados con $5,000 cada uno »por concepto de costas y gastos» del juicio.

»Renunciamos públicamente a cualquier cantidad de dinero que signifique no reintegrarnos» a la Corte de lo Contencioso Administrativo de Venezuela, de la cual fueron despedidos en el 2003, subrayó Apitz.

»Venezuela debe cumplir esta decisión. Venezuela debe honrar sus compromisos como miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», añadió Ruggeri.

Pese al fallo adverso al Estado, la CIDH dictaminó que »no ha quedado establecido que el Poder Judicial [venezolano] en su conjunto carezca de independencia», tal como denunciaron los demandantes.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela replicó que la CIDH dejó en claro »que el Estado venezolano no violó el derecho a estos ciudadanos a ser juzgados por un tribunal competente», según un comunicado difundido el viernes, pero no adelantó cuál será su posición sobre la restitución de los magistrados.

La CIDH también ha escuchado la denuncia por el asalto a la televisora RCTV y contra sus periodistas por parte del gobierno de Hugo Chávez. La vista pública del caso fue en San José, Costa Rica, el 7 de agosto pasado.

Lula, Uribe y Arias, los presidentes más populares

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Alvaro Uribe
Miguel Angel Solano / EPA
Alvaro Uribe

Los presidentes de Colombia, Costa Rica y Brasil están entre los mejor evaluados en la región, mientras los de Bolivia, Argentina y Venezuela aparecen en lugares secundarios, según una encuesta realizada por la Universidad Católica de Chile.

Se trata de un sondeo difundido por el diario El Mercurio ayer y realizado simultáneamente en 22 países de la región.

La encuesta en Chile la llevó a cabo el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica, a 1,527 personas, entre el 7 de enero del 2007 y 9 de enero del 2008, y su margen de error es de un 2.57 por ciento.

El presidente Alvaro Uribe, de Colombia, aparece como el mejor evaluado, seguido de Oscar Arias, de Costa Rica y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.

La mandataria chilena Michelle Bachelet figura en el noveno lugar de la clasificación con un 52.7 por ciento de aprobación. Evo Morales, de Bolivia; Cristina Fernández, de Argentina; y Hugo Chávez, de Venezuela, aparecen por debajo de Bachelet.

A nivel local Bachelet figura con una nota 4.5, de una escala del uno al siete, inferior a la evaluación de los alcaldes chilenos, con un 4.68 por ciento. Los diputados y el sistema judicial son los peor evaluados en Chile, con 3.19 y 3.75 por ciento.

Chile está entre las cuatro naciones que tienen la peor imagen del sistema judicial, junto a Argentina, Perú y Paraguay.

La policía uniformada, según el sondeo, es la institución mejor evaluada en este país con un 61.6 por ciento y entre los países encuestados, sólo la supera la haitiana, con un 80.2 por ciento.

Los últimos lugares del sondeo comparativo son ocupados por las policías de Argentina, con un 13.5 por ciento; de Bolivia, con 17.4 por ciento y de Venezuela, con un 19.98 por ciento.

La percepción de la democracia en Chile como mejor sistema de gobierno es apoyada por el 69.5 por ciento, un 5.6 por ciento inferior a la de dos años atrás. El 59.9 por ciento de los chilenos prefiere la democracia, mientras un 13.6 por ciento escogió un sistema autoritario.

El mayor apoyo a la democracia como sistema para gobernar se obtuvo en Argentina, con 86.9 por ciento; en Uruguay con 85.3 por ciento y en Venezuela, con 78.4 por ciento. El menor se obtuvo en Perú, con 65.5 por ciento; Paraguay, con 62.9 por ciento; Guatemala, con 60.5 por ciento, y en Honduras, con 59.9 por ciento, según la encuestadora Barómetro de las Américas.

Tras una dictadura de casi 17 años y a 18 años del retorno a la democracia, en Chile las fuerzas armadas obtienen la mejor nota en cuanto a confianza, un 4.19 por ciento.

Los peor evaluados en Chile en la variable de la confianza son los partidos políticos, con un 3.46 por ciento, aunque en términos porcentuales suben a un 41 por ciento, sólo superados por las colectividades políticas de Canadá, México, Jamaica y Uruguay.

En los últimos lugares quedaron los partidos políticos de Paraguay, 19.5 por ciento; Ecuador, 22.6 por ciento, y Nicaragua, con 24.9 por ciento.

El Papa se reunirá con ex rehén colombiana Ingrid Betancourt

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Ingrid Betancourt
Lucas Dolega / EFE
Ingrid Betancourt

La ex rehén colombiana Ingrid Betancourt se reunirá el 1° de septiembre con el papa Benedicto XVI, se anunció el lunes.Betancourt dialogará con el Papa en su residencia de descanso de Castel Gandolfo, una población cercana a Roma donde Benedicto XVI pasará el resto del Verano.

La política y ex candidata presidencial colombiana ha dicho que su creencia en la fe católica la ayudó a sobrevivir durante más de seis años en cautiverio en la selva de su país, mientras estuvo en poder del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Poco después de obtener la libertad a comienzos de julio, Betancourt dijo que deseaba reunirse con el Papa.

Personas allegadas a Betancourt dijeron que también será recibida por el presidente de Italia.

Benedicto XVI se reunió con la madre de Betancourt en El Vaticano en febrero.

Arranca hoy la Convención Demócrata

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Kit Siemion del grupo Code Pink pasa con su bicicleta delante del cerco de seguridad impuesto alrededor de Union Station en Denver.
AP

El Partido Demócrata inicia este lunes su convención nacional para nominar a Barack Hussein Obama como candidato a las elecciones de noviembre, prácticamente un desconocido y de nombre más bien exótico en la vida nacional de Estados Unidos.Para muchos analistas, Obama, de 47 años, hijo de padre negro de Kenya y madre blanca de Kansas, sólo tiene la virtud de la oratoria, lo cual parece haber encandilado a los votantes, particularmente los jóvenes, ansiosos de un cambio en la Casa Blanca después de ocho años de republicanismo.

Durante meses se ha dicho en el debate político que los demócratas ganarían fácilmente en noviembre debido a la continuación de la guerra en Irak, los meses finales del gobierno impopular del presidente George Bush y las penurias de la economía estadounidense.

Pero incluso después de ganar las elecciones primarias en un proceso que lo enfrentó hasta el día final con la ex primera dama y senadora Hillary Clinton, y que más bien parece haber dividido al partido, las habilidades políticas de Obama, su carisma y su intento de convertirse en el primer presidente negro no se han reflejado en las encuestas.

Obama ha dicho que los republicanos, para debilitarlo, sacarán a relucir el tema racial en lo que queda de la campaña electoral, alegando que pocos estadounidenses quieren que un presidente con ese nombre aparezca en los billetes. Los republicanos han negado que ese recurso estuviera en sus planes.

Pero las cualidades raciales de Obama también han sido puestas en duda por conocidos dirigentes negros. El activista de derechos humanos Jesse Jackson, ex candidato a la nominación presidencial demócrata en 1984, ha dicho que Obama no tiene un genuino interés por los negros y «juega a ser blanco».

La propia selección de Joseph Biden como compañero de boleta tampoco ha generado mucho impulso popular para Obama, según una encuesta realizada el sábado por Gallup, el mismo día del anuncio sobre Biden.

La presencia de Biden, ex adversario de Obama en las primarias, más bien fue aprovechada por los republicanos, no sólo para revivir críticas de Biden contra Obama en las primarias –cuando dijo que Obama era un político que no estaba preparado para ser presidente– sino también para abrir heridas en las filas demócratas porque Obama echó a un lado a Hillary Clinton.

Para algunos, la designación de Hillary Clinton en vez de Biden hubiese formado lo que se anticipaba como la boleta ideal.

Entonces, cuando comience este lunes por la tarde la convención demócrata, no habrá duda de que algunos delegados estarán nerviosos. Obama, el candidato que se promueve como mensajero de cambio, se presentará en un virtual empate técnico en las encuestas con el aspirante republicano John Sidney McCain, en un nivel de aproximadamente 45 por ciento.

McCain, de 72 años, que será proclamado candidato oficialmente la próxima semana por el Partido Republicano en su convención en St. Paul, Minnesota, y que es visto por los demócratas como la continuación del impopular gobierno de Bush, espera un aumento en la popularidad de Obama después de la convención demócrata en Denver.

Sarah Simmons, directora de estrategia de la campaña de McCain, dijo que la convención de Denver se parecía en mucho a la de 1992, cuando fue proclamado candidato demócrata Bill Clinton, esposo de Hillary y quien recibió un impulso de 16 puntos en las encuestas después de su discurso de aceptación de la candidatura.

«Bill Clinton era un candidato nuevo en el escenario político nacional, era candidato en unas elecciones orientadas al cambio y la economía era el principal tema de los votantes», dijo Simmons en un memorando en que alertó a los partidarios de McCain lo que podía esperarse esta semana.

«Obama es también un candidato nuevo en un entorno político orientado al cambio y, como Bill Clinton, se presentará en la convención como el agente de cambio que arreglará la economía».

Prácticamente nadie espera una referencia a Latinoamérica en el discurso de Obama el jueves, día final de la convención. Es probable que Biden, sin embargo, lo haga el miércoles debido a que se presentará como el experto en relaciones internacionales.

Hasta su nominación fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, cargo desde que ha criticado por igual a la Venezuela de Hugo Chávez y la Cuba de los hermanos Castro.

Los partidos políticos en Estados Unidos realizan convenciones cada cuatro años para escoger oficialmente a su candidato presidencial. Es una costumbre que data desde hace casi 200 años e impulsa en las encuestas a cada candidato históricamente en un promedio de 5 puntos.

Para las versiones de 2008, republicanos y demócratas han gastado por lo menos $10 millones cada uno en la organización. Las ciudades sede esperan a unos 45,000 visitantes, 15,000 de ellos periodistas.

Las dos convenciones han sido declaradas eventos nacionales de seguridad especial y están a cargo del Servicio Secreto.

REFLEXIONES LIBERTARIAS
MÁS GUERRA CONTRA LA POBREZA

Ricardo Valenzuela

Hace unos meses fui invitado a una reunión promovida por la prestigiosa Yorktown University para discutir el problema de la pobreza mundial y, más importante, los distintos enfoques para aliviarla y finalmente desterrarla sobre la faz de la tierra. Al final de la sesión una de los participantes preguntó qué acciones concretas estaba tomando la universidad para tender esa amorosa mano a los pobres. En esos momentos surgía en mi mente una interrogante complementaria. ¿Por qué esta persona no se plantaba la pregunta de forma diferente? como, ¿qué voy a hacer yo para aliviar este flagelo.


No creo que haya nadie — progresista o conservador, socialista o liberal, ateo o cristiano — creyendo que la pobreza es algo bueno o que no quisiera ver derrotado tal flagelo. Las diferencias de opinión emergen cuando la conversación pasa a las estrategias. Los progresistas tienden a preferir programas gubernamentales que utilizan los impuestos — dinero que es expropiado al pueblo a base de coacción y coerción — para financiar batallones de burócratas y diversos programas públicos anti pobreza. Es tal esa fuerza, que le diera vida al famoso Public Choice de Buchanan para demostrar cómo los burócratas se mueven por interés personal. Los liberales prefieren, y la mayor parte de los conservadores tienden a preferir, iniciativas del sector privado que están financiadas mediante donaciones voluntarias.

Los progresistas están satisfechos dando dinero a esta causa o aquella o a la de más allá, mientras sea el dinero de otras personas. Yo llamo a esto «la tentación progresista». Los conservadores y los liberales son más dados a reconocer que tienen una responsabilidad personal para con donar libremente tiempo o dinero para trabajar en favor del objetivo deseado. Existe una enorme diferencia entre obligar a los demás a lo que tú piensas que es importante y hacer buenas obras por ti mismo.

Los cristianos que resultan ser progresistas políticos, son aficionados a citar versos de las escrituras que exhortan a los fieles a realizar obras de caridad. En realidad, hay muchos versos entonando la misma canción, y realmente dicen lo que dicen. Pero lo que los progresistas no ven invariablemente, es que la Biblia en ninguna parte dice que es deber del cristiano obligar a los demás a hacer obras de caridad; en su lugar, se espera que los propios cristianos realicen esas obras. En la Biblia no hay caridad a distancia. La verdadera caridad procede del impulso espiritual interior, no de la compulsión política externa. Esa es la diferencia esencial entre el César y Cristo. El enfoque progresista sobre la pobreza también se evidencia como problemático en su mentalidad anti-capitalista y anti-empresarial.

Los “progresistas” se califican a sí mismos de ser los buenos por iniciar programas gubernamentales para ayudar a los seres humanos de medios modestos, al tiempo que desprecian a los empresarios como seres egoístas y no tan morales [como ellos], en la búsqueda egoísta y moralmente inferior de beneficios. Éste es un juicio indebidamente miope y desvirtuado de los empresarios; en realidad, es espectacularmente ignorante y perversamente injusto. A una persona puede no gustarle el vaivén diario de empresas o empresarios individuales que se comportan de manera abusiva, están completamente justificados en verse repelidos por ciertas conductas ilegales. Sin embargo, existe un dato histórico vital que los progresistas anti-empresa generalmente pasan voluntariamente por alto: el papel de los negocios en la reducción de la pobreza.

A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, las masas de seres humanos han sido desgraciadamente pobres. Solamente en los últimos siglos grandes cifras de personas han salido de la pobreza. ¿Cuál ha sido el agente de un cambio tan fundamental? Las empresas que buscan beneficios. Durante los primeros 1,800 años posteriores a la avenida de Jesucristo, el ingreso per cápita de los europeos permaneció en una constante de $1,000 dólares a valores actuales, es decir, el mundo fue masivamente pobre. La empresa, en su significado moderno, nació sólo hace poco más de cien años.

Desde los albores de la Revolución Industrial, las empresas han rescatado a más gente de la pobreza que todas las iglesias, organizaciones de caridad y programas gubernamentales (nacionales o multilaterales — como el Banco Mundial) juntos. Al final del siglo XIX ya en medio de la revolución industrial, ese ingreso se había disparado hasta $10,000 dólares, es decir, en menos de cien años aumentó lo que no lo hiciera en los 1,800 anteriores. Solo tenemos que asomarnos a la historia de Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Singapur, Chile, Corea del Sur y ahora China y la India. Dondequiera que usted mire, el estándar de vida se eleva allí donde se permite que los negocios florezcan.

En una ocasión se le preguntaba al prestigiado filósofo liberal David Kelly ¿Quién ha hecho más por socorrer a la humanidad, JP Morgan o la Madre Teresa? Sin vacilaciones Kelly responde: “por supuesto que JP Morgan. Para que haya repartidores de riqueza, primero deben de existir sus creadores. Es decir, sin personajes como JP Morgan, la madre Teresa jamás hubiera existido. Hay personajes que se pasan la vida repartiendo riqueza pero ellos nunca la han creado” ¿Te suena familiar AMLO?

De modo que, ¿Qué está haciendo la Yorktown University por socorrer a los necesitados? Directamente nada. Después de todo, es una institución universitaria no una organización de caridad. La Yorktown University estaría engañando a sus clientes si les cobrase por una educación de alto nivel y después desviara una parte de las matrículas a programas no educativos.

La mayor parte de los centros y programas que emergen de esta universidad, defienden y promueve enérgicamente el sistema de libre empresa que es la clave para reducir la pobreza en la tierra. Forma a sus miembros y estudiantes en materia de temas acuciantes como la pobreza con el fin de que estén dotados para tomar decisiones formadas y provechosas a la hora de tratar esos problemas.

Inculca valores cristianos, tales como la compasión y caridad hacia el prójimo, e insta a los estudiantes a encontrar sus propias maneras individuales de expresar esa atención. Pero lo más importante de sus programas, es el objetivo para diferenciar el “ganar dinero con el crear valor,” conceptos completamente diferentes y muy seguido en conflicto. En respuesta a la pregunta de la joven, yo diría, «la Yorktown University está haciendo todo lo que se puede esperar que razonablemente haga, enriquecer mentes y prepararlas para la creación de riqueza”.

Ahora miremos el espejo y preguntemos si se puede decir lo mismo de nosotros. Y cuidado con la tentación progresista estilo Marcelo Ebrard.




Morales ordena al Ejército controlar pozos petroleros

LA PAZ

El gobierno reforzó el control militar de pozos petroleros y gasíferos ante la amenaza de grupos opositores al presidente Evo Morales de cortar el suministro de carburantes a Brasil, Argentina y a mercados locales, se informó ayer.

»Se ordenó un refuerzo militar de los pozos petroleros», dijo a la AP por teléfono el portavoz presidencial Iván Canelas. El operativo se inició el viernes.

Morales dijo el sábado en un encuentro con sindicatos afines que su gobierno »va a garantizar los ductos». »He conversado con el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Luis Trigo, quien tiene instrucciones de dar seguridad», acotó.

El viernes, organizaciones cívicas del Chaco, al sur, donde están las mayores reservas de hidrocarburos, decidieron que cerrarán desde el lunes los pasos fronterizos con Argentina y Paraguay y cortarán rutas hacia esos países y al interior de Bolivia en rechazo al proyecto de Constitución que impulsa el mandatario.

También reclaman la devolución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que el gobierno descontó de los presupuestos regionales para pagar un bono a las personas de la tercera edad, según dijo el dirigente cívico de Tarija, Reynaldo Bayard.

Bayard no descartó el viernes una eventual ocupación de campos petroleros y el cierre de válvulas de los gasoductos de exportación si el gobierno no atiende las demandas, aunque por el momento esa medida no fue aprobada.

Entre las resoluciones adoptadas está la exigencia al gobierno para un ajuste en el precio del gas natural que Bolivia vende a Argentina y Brasil. Esos países pagan entre $6 y $7 por cada millón de unidades térmicas británicas (BTU).

En la región del Chaco están localizadas el 85 por ciento de las reservas de gas que ocupa el primer rubro de las exportaciones con $1,983 millones en el 2007.

Morales dijo en un discurso ante sus seguidores el viernes que esas medidas de fuerza manifiestan »la agonía de la derecha fascia y racista», mientras su vicepresidente, Alvaro García declaró a periodistas que »sería una atentado criminal», si se interrumpiera el suministro de hidrocarburos.

La confrontación política entre Morales y líderes opositores regionales que impulsan gobiernos autónomos en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando se ahondó tras el referendo del 10 de agosto en el que el mandatario y su vicepresidente fueron ratificados con 67 por ciento de los votos.

También los prefectos (gobernadores) opositores de esas regiones fueron confirmados en el cargo. Desde entonces los líderes regionales protagonizaron diversas protestas en contra del gobierno en una suerte de pulso político.

La batalla ahora está centrada en la devolución de los fondos y en el proyecto constitucional que el gobierno se propone llevar a referendo ratificatorio tras su victoria electoral.

La carta constitucional aprobada en diciembre del año pasado en ausencia del grueso de la oposición política en la Asamblea Constituyente, plantea la reelección de Morales; propone un régimen estatista y otorga mayor poder a los indígenas.

Por su parte, la oposición conservadora advirtió con llevar las autonomías regionales hacia el federalismo si se aprueba la reforma constitucional, lo que ha sido tildado por el gobierno como una amenaza de separatismo.

El secretario de Autonomía de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, dijo que la reforma constitucional no expresa a todo el país y forzar su aprobación desencadenaría violencia.

Hondureños repudian el Alba

TEGUCIGALPA

Sectores empresariales y políticos rechazaron ayer la decisión del presidente Manuel Zelaya de incorporar a Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) por considerarla una especie de «asociación política y militar de carácter ideológico».

La adhesión la formalizará Zelaya en una ceremonia pública en Tegucigalpa el 25 de agosto con la asistencia de los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia y Daniel Ortega de Nicaragua, y el vicepresidente cubano Carlos Lage.

»Alba conspira contra la libertad de comercio, las libertades individuales y la libre determinación de la sociedad», dijo en un comunicado el Consejo de la Empresa Privada (COHEP), que agrupa a 60 organizaciones. Y va en contra de las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio, de la cual Honduras es miembro, y de todo lo que representa el libre comercio y la empresa».

Indicó que Alba «está a favor de medidas arbitrarias como la disolución de los poderes del Estado, la confrontación permanente con las cúpulas empresariales, el cuestionamiento de las centrales obreras, la precariedad del poder judicial, el estrangulamiento de la libertad de prensa y, sobre todo, la nacionalización de empresas y la promoción de un exagerado intervencionismo del gobierno».

El ex presidente Ricardo Maduro (2002-2006) aseguró que «al firmar el convenio de Alba, el gobierno declarará la guerra a más de 1.2 millones de hondureños que residen en Estados Unidos y que envían [casi $3,000 millones en] remesas cada año a sus familiares y sostienen nuestra economía, y que podrían ser deportados».

Calificó de »pésima» la estrategia de Zelaya en relaciones internacionales porque «no podemos morder la mano del principal socio económico: Estados Unidos».

El presidente del Congreso Roberto Micheletti, del oficialista Partido Liberal, que aspira a suceder a Zelaya en las elecciones generales de noviembre de 2010, sostuvo que «estoy en desacuerdo con las políticas del presidente Chávez. Por eso, no acepto una relación con un gobernante que no tiene buena aptitud social… y si de mí depende, la adhesión a Alba no va».

Porfirio Lobo Sosa, precandidato presidencial del tradicional Partido Nacional, señaló que «nos preocupa mucho que Alba es una alianza política militar contra Estados Unidos, lo que es una locura y una tontería del gobierno».

Entretanto, la prensa local denunció que Zelaya entregará unos $27 a cada persona que asista a los actos de mañana, a las que pagará transporte y alimentación.

La presidenta del Partido Liberal, Patricia Rodas, admitió la situación, tras señalar que «sí, es verdad, y así debe ser… y proporcionamos ayuda de transporte y alimentos porque el partido tiene derecho a movilizar a su gente».

El gobierno dio asueto a unos 200,000 empleados públicos para que asistan a la firma de Alba.

Alba reúne a Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua y Venezuela. Liderada por Chávez, la iniciativa surgió en diciembre del 2004 con Cuba y Venezuela como alternativa al Area de Libre Comercio para las Américas promovida por Estados Unidos. Después se unió Bolivia y Nicaragua.

Correa vincula a sus adversarios con opositores en Venezuela y Bolivia

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Rafael Correa
AP
Rafael Correa

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que sus adversarios preparan actos de violencia antes del referendo constitucional del 28 de setiembre, a través de grupos universitarios instruidos por la oposición venezolana y boliviana.

«Se lo dije: atentos, preparan actos de violencia, esto es premeditado. Ya desde hace dos meses traían para dar cursos y seminarios a los seudodirigentes estudiantiles de Venezuela, opositores al presidente Hugo Chávez», afirmó Correa en su programa semanal de radio y televisión.

«Le hicieron lo mismo a Evo Morales con la juventud cruceñista y los traen acá para darles clases y organizar a universitarios de acá para que creen lo mismo desmanes, los mismos brotes de violencia», añadió.

Correa se defendió de las afirmaciones de un sector de la oposición que lo acusó de haber instigado a la violencia durante una gresca entre estudiantes que se produjo el sábado, cuando visitó una universidad privada de Guayaquil.

«No me digan que hubo brutal represión policial, ¿cómo pueden mentir tanto?, lo que hubo fue un brutal ataque a la Policía y a la seguridad del presidente por unos cuantos pelafustanes», afirmó.

Aunque las autoridades nunca informaron sobre lesionados, varios universitarios denunciaron que fueron reprimidos con violencia cuando protestaban contra el proyecto de Constitución, y después de que Correa les pidió a sus

seguidores que «arreglaran el problema». El presidente ecuatoriano indicó que «todo forma parte de una estrategia» para evitar la aprobación del proyecto constitucional haciendo pasar al gobierno «como violento y represivo».

«Es la estrategia de esta gente (…) y van a apuntar a vejar al presidente como saben que soy la figura más visible de este cambio histórico», sostuvo.

No obstante, vaticinó el que podría

ser su cuarto triunfo electoral en dos años. «Si alguna duda nos quedaba de la aplastante victoria que tendrá el Sí el 28 de septiembre, después de haber visto esta multitud multicolor (…) se disipa cualquier duda», señaló Correa subido en una tarima.

De cumplirse el pronóstico, Correa conseguirá su cuarta victoria en las urnas desde noviembre de 2006, tras conquistar la presidencia y ganar por mayoría la consulta para cambiar la actual Carta Magna y las elecciones de asambleístas.

Desde tempranas horas miles de personas se apostaron a lo largo de la avenida de los Shirys, que cruza el norte de la ciudad, para respaldar al ejecutivo de cara a la consulta del 28 de septiembre sobre la propuesta que redactó la constituyente controlada por el oficialismo.

Entre la multitud se alzaban banderas verdes y rojas alusivas al movimiento oficialista Alianza País y de los partidos aliados.

Los indígenas, con quienes el mandatario lleva una relación de altibajos, también llegaron en masa desde varias provincias, constató la AFP.

«Venimos a estar al lado del Sí, que gane el Sí», manifestó Miguel Toabanda, un indígena de la comunidad del sur andino, que espera del gobierno le «cumpla el sueño de tener un carretero». De ser aprobado el proyecto de Constitución –redactado por una Asamblea de mayoría oficialista–, Correa podrá postularse a la reelección y el Estado quedará facultado para regular y planificar la economía, entre otras varias reformas.

«Necesitamos la revolución», agregó Toabanda, de 55 años, que a pesar del sol llevaba puesto un poncho rojo. «Vamos compañeros, Sí mil veces Sí», gritaba.

Ley daría a Chávez control de la prensa

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

La maquinaria de propaganda chavista utiliza más de 400 radioemisoras, 72 estaciones de televisión y 18 periódicos de cobertura local y nacional para promover candidatos y politicas chavistas.
HO/AFP/Getty Images
La maquinaria de propaganda chavista utiliza más de 400 radioemisoras, 72 estaciones de televisión y 18 periódicos de cobertura local y nacional para promover candidatos y políticas chavistas.

Al mismo tiempo que aumenta el control de importantes bastiones en el sector privado, aprueba leyes que promueven una mayor concentración del poder, y dedica fuertes sumas para financiar compras militares, el gobierno del presidente Chávez está incrementando las presiones en un campo especialmente sensible en este año electoral: los medios de comunicación y los periodistas.

En los últimos meses, el mandatario venezolano ha utilizado sin límites la televisión estatal para transmitir actos proselitistas, ha utilizado unidades militares para intervenir emisoras de radio adversas a sus candidatos, y funcionarios de la policía política (DISIP) han actuado para detener a periodistas que manejaban información delicada, de acuerdo a denuncias de diversos grupos independientes y de los propios periodistas y dueños de medios afectados.

Repitiendo un esquema practicado con medios de comunicación de circulación o cobertura nacional, el gobierno está utilizando crecientemente la publicidad como un arma coercitiva contra medios locales, y presiona abiertamente para que se publique información favorable a los oficialistas, aseguraron expertos y analistas.

La controversial Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, que el presidente Chávez no incluyó en el paquete de 26 leyes aprobadas mediante poder especial, será aprobada en breve por la Asamblea Nacional, y le otorgará un poder aboluto para ordenar a discreción un blackout informativo por razones de seguridad nacional, a completa discrecionalidad del presidente. La ley tiene ya el visto bueno del Tribunal Supremo de Justicia (TJS).

Según esta nueva legislación, Chávez será el único que podrá ordenar la suspensión de cualquier tipo de «transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza», mediante «comunicación por voz, datos y videos que esté actualmente inventada o por inventarse», invocando razones de «orden púlbico, la seguridad o los intereses de la Nación».

La maquinaria de propaganda chavista utiliza más de 400 radioemisoras, 72 estaciones de televisión y 18 periódicos de cobertura local y nacional para promover candidatos y políticas chavistas, dijo a El Nuevo Herald el profesor Antonio Pasquali, académico de la Universidad Central de Venezuela y ex consultor de la Unesco en material comunicacional.

Las presiones legales y políticas del gobierno podrían afectar seriamente la libertad de expresión en Venezulea y hacer mucho más riesgoso el ejercicio del periodismo, dijo Carlos Correa, director de Espacio Público, una organización no gubernamental que monitorea el ámbito de los medios impresos y radioeléctricos en Venezuela.

«A partir de este momento vamos a tener más riesgos en cuanto a una mayor violencia contra periodistas y medios, y una mayor restricción de la libertad de expresión», dijo Correa.

Los periodistas han sentido la presión legal tan cerca que esta semana lanzaron una campaña nacional e internacional, junto a otros gremios profesionales, para denunciar la inconstitucionalidad de varias de la leyes aprobadas por Chávez recientemente, y que afectan el ejercicio profesional, dijo Roger Santodomingo, directivo del Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

«Se está queriendo llevar a Venezuela a un gobierno socialista donde se escuche una sola voz. Un modelo socialista que no fue aceptado el pasado 2 de diciembre», declaró Santodomingo en una conferencia de prensa el jueves.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió este jueves un comunicado alertando contra el recrudecimiento de los ataques contra medios y reporteros en Venezuela.

Gonzalo Marroquín, director del diario guatemalteco Prensa Libre y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, denunció los actos de hostigamiento contra la prensa en Venezuela, fomentados por la polarización política del país suramericano.

Marroquín denunció en un comunicado que el pasado martes 19 de agosto el presidente Hugo Chávez atacó los diarios El Nacional y El Universal, a los que calificó de defensores de intereses contrarios a la nación, a raíz de los titulares que ambos diarios publicaron relativos a la nacionalización de la industria cementera CEMEX, así como en contra del paquete de 26 leyes aprobadas por Chávez con poderes especiales.

La SIP expresó también su preocupación por el uso excesivo de la fuerza militar y los ‘‘procedimientos posiblemente discriminatorios» empleados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) a principios de esta semana, para clausurar las emisoras de radio Rumbera Network 101.5 FM y Llanera 91.3 FM, en San Juan de los Morros, capital del estado Guárico.

El cierre de estas dos emisoras con profusion de despliegue de poderío militar, fue calificado como una medida desproporcionada y retaliatoria.

«Es un pase de factura política porque hay otros radios funcionando así (sin toda la permisología). Lo que pasó es que había molestias porque supuestamente no pasamos unas cuñas de William Lara», denunció Arturo Camero, director de la emisora radial Llanera, que fue cerrada esta semana con un contingente de 200 militares.

«Hubiera sido más juicioso darles tiempo para regularizar su situación, en lugar de embargar sus equipos con gran despliegue de efectivos militares», recomendó Reporteros Sin Fronteras, en un comunicado sobre el tema emitido el miércoles.

Esta semana abundaron las denuncias sobre el uso presuntamente ilícito de recursos mediáticos públicos por parte del chavismo, para fines electorales.

La organización Democracia Renovadora presentó ante la Fiscalía General una petición para investigar el presunto peculado de uso por parte del gobierno para promover candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela, entre ellas el uso vehiculos y aviones oficiales, además de la televisión estatal.

Helen Fernández, activista del opositor Comando Nacional de la Resistencia, introdujeron este viernes otra denuncia ante el Consejo Nacional Electoral por el favoritismo del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) en la campaña electoral del PSUV, y de «no darle espacio a los demás candidatos de otros partidos».

Fernández dijo que durante los primeros seis meses de este año, VTV transmitió unas 1,800 piezas publicitarias de candidatos del PSUV, a un costo de unos $9.3 millones, mientras que no transmitió una sola pieza con candidatos de la oposición.

«Queremos que el mismo respeto que se les da a los candidatos del PSUV (en el canal estatal), se les den a los candidatos de la oposición», dijo Richard Blanco, vicepresidente del también opositor Alianza Bravo Pueblo (ABP), quien acudió junto a Fernández al CNE para presentar la denuncia.

En contraste, los medios privados están transmitiendo información más «equilibrada» cuando se compara con los medios oficiales, indicó un estudio de la Universidad de Gotemburgo, recientemente publicado en Venezuela.

Según este informe, la mayoría de los canales privados, principalmente Venevisión, Televen y Canal I, ofrecieron información más equilibrada que los canales estatales VTV y TVES.

Regreso a Bosnia
Alvaro Vargas Llosa

Viena—Mientras contemplo “El beso”, la delicada obra maestra del pintor austriaco Gustav Klimt, en uno de los palacios del Belvedere, en Viena, mi cabeza se llena de recuerdos de los dos viajes que hice a Bosnia durante la guerra de los 90. Los diarios están repletos, esta mañana, de noticias sobre la reciente captura de Radovan Karadzic, el ex Presidente de los separatistas serbios. Al parecer, estuvo escondido el año pasado en Viena, la ciudad desde donde Bosnia fue gobernada hasta la disolución del Imperio Austro-Húngaro tras la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo pudo la misma Bosnia Herzegovina que inició el siglo 20 siendo casi un modelo de coexistencia multiconfesional y pluralista convertirse en sinónimo de tribalismo brutal al terminarlo? La captura y extradición de Karadzic a La Haya debería recordarnos las lecciones de la guerra de Bosnia si queremos hacer del siglo 21 algo mejor que el anterior.

Aunque el nacionalismo es una forma ampliada del tribalismo, sus peores exponentes suelen ser gentes cultivadas. Que Karadzic fuera un psiquiatra mediano y un poeta mediocre no quita que fuera leído, hubiera estudiado en el extranjero (incluyendo un período en los Estados Unidos) y su padre hubiera luchado contra los nazis y el comunismo. Defendió su conducción de la guerra, centrada en la limpieza étnica, con elaborados argumentos sofistas. Mi hermano, que negoció asuntos humanitarios con él en varias ocasiones, se sorprendía de comprobar lo convencido que este genocida nacionalista andaba de estar peleando una guerra de liberación.

Karadzic demuestra, por enésima vez, que en política los medios importan más que los fines. Sostenía que no habría estado en guerra con los musulmanes y croatas de Bosnia si el gobierno bosnio no hubiera declarado su independencia con respecto a Yugoslavia en 1992. Pero las decenas de miles de víctimas bosnias y los centenares de miles de personas expulsadas de sus hogares por su ejército fueron la negación de su argumento. Aun si la secuencia de los hechos favorece su lógica, sus métodos prueban que la suya no fue una guerra defensiva sino agresiva, basada en la limpieza étnica. No hay más que leer su escalofriante directiva antes de la masacre de Srebrenica para verlo.

Visité dos ciudades bajo asedio serbio durante el conflicto: Bihac, el enclave musulmán en el noroeste de Bosnia, y Sarajevo, la capital. No eran ciudades en guerra: eran ciudades que morían una muerte lenta. Recuerdo haver visto a cientos de heridos críticos por los bombardeos y los disparos de los francotiradores: ninguno era soldado.

Todas las partes tienen responsabilidad por la guerra de la ex Yugoslavia. Todas se precipitaron al declarar su separación sin tomar en cuenta las sensibilidades y temores de sus minorías. Y todas las partes cometieron atrocidades bajo órdenes de ideólogos. Pero así como el ex Presidente de los serbios de Bosnia no puede ser juzgado por su supuesto objetivo —la preservación de Yugoslavia en defensa de la minoría serbo-bosnia—, no puede ser justificado por las acciones de sus enemigos. La historia está repleta de cadáveres por crímenes de fanáticos cuyos objetivos declarados parecían justos y cuyos enemigos estaban en el error. A menor escala, ¿fue John Brown menos culpable de practicar el terrorismo en los Estados Unidos del siglo 19 porque mató, robó y tiranizó a quienes cayeron bajo su control en nombre de la abolición de la esclavitud?

En un aspecto, Karadzic ganó la guerra. Bajo los acuerdos de Dayton de 1995, Bosnia Herzegovina se convirtió en una federación compuesta de una entidad croata-musulmana y otra entidad Serbia: casi la misma que él mismo había creado. Los esfuerzos de la comunidad internacional en todos estos años para centralizar el poder en la cúspide de la federación han generado resentimiento entre quienes no son musulmanes. La tensión podría degenerar en violencia el día de mañana.

Curiosamente, de las dos entidades, la serbia ha sido la más exitosa. Sus políticas de mercado han generado una sociedad más próspera que la croata-musulmana, que es un inmenso programa asistencial dirigido por la comunidad internacional a través del Alto Representante. Muchos negocios bosnios se han pasado de la entidad croata-musulmana a la serbia.

El juicio de Karadzic probablemente no aborde estas nuevas realidades. Esperemos que al menos les cuente a todos esos jóvenes a quienes la guerra de Bosnia no les dice nada cómo llegamos hasta aquí.

La ola de secuestros que sacude a México

Grupos cívicos están organizando una marcha de cientos de miles de personas el 30 de agosto para protestar por el aumento de secuestros violentos que está azotando a México, y que impulsa a un número creciente de mexicanos adinerados a emigrar a Miami, San

Antonio y otras

ciudades estadounidenses.

Sin embargo, hay muchas dudas sobre si esa expresión de indignación colectiva servirá para mucho. Cuatro años atrás, una multitud de indignados ciudadanos llevó a cabo una megamarcha para presionar a las autoridades a hacer algo respecto de los secuestros, y al poco tiempo el tema pasó al olvido.

Hoy día, la indignación colectiva se debe en gran medida al muy publicitado secuestro y asesinato del jóven de 14 años Fernando Martí, hijo de un conocido empresario. El joven fue secuestrado cuando su chofer se detuvo en un control vial ante varios hombres vestidos con uniformes policiales y su cuerpo en estado de descomposición fue encontrado semanas más tarde en una bolsa plástica dentro del baúl de un automóvil.

Consternados por la noticia, alrededor de una docena de grupos cívicos respaldados por empresarios prominentes acordaron realizar una marcha el 30 de agosto en varias ciudades del país, bajo el lema »Iluminemos México». Los manifestantes irán vestidos de blanco y encenderán velas para sensibilizar al país –y a sus líderes– sobre la necesidad de hacer algo contra los secuestradores.

Según cifras oficiales, el número de secuestros aumentó un 9.1 por ciento durante los primeros cinco meses de este año con respecto al mismo período del 2007. Mexicanos Unidos contra la Delincuencia, un grupo constituido por víctimas del crimen hace más de una década, dice que esa cifra representa un aumento del 40 por ciento desde el 2006.

Muchos expertos atribuyen este incremento delictivo al hecho de que cada vez más narcotraficantes están cambiando de actividad para dedicarse a la industria de los secuestros, en parte debido a la reciente ofensiva militar contra los carteles de la droga.

Además, la corrupción y las luchas internas que cunden en los 1660 organismos policiales de México –muchos de cuyos miembros activos y retirados son parte de la industria de los secuestros– y la rampante impunidad de la que gozan los criminales han agravado el problema. Se estima que solamente el 1 por ciento de los crímenes cometidos anualmente en el pais –según se estima, alrededor de 12 millones, incluyendo los secuestros– son juzgados y terminan con una condena.

Elías Kuri, el organizador de »Iluminemos Mexico», me dijo que se conmovió con el secuestro y la muerte del joven Martí, y que decidió hacer algo al respecto. »Lo primero que pensé es que tenía que hacer algo antes de que me ocurriera algo así a mí, o a mi familia», señaló.

¿Pero esta marcha no será un acontecimiento aislado, de un solo día?, le pregunté. En el 2004, hubo masivas marchas de protesta contra los secuestros en Ciudad de México, luego del secuestro y la muerte de la economista Lizbeth Itzel Salinas, le señalé.

»Ahora tenemos más claras las cosas», dijo Kuri. «Lo importante es que esto siga, y que el gobierno sienta que los ciudadanos estamos unidos y tenemos la capacidad de organizarnos. El mensaje es, de aquí en adelante, no parar».

María Elena Morera, presidenta de Mexicanos Unidos contra el Crimen, me dijo en otra entrevista que su organización exigirá, entre otras cosas, la creación de un documento de identificación nacional, una cárcel de alta seguridad para los secuestradores y nuevas leyes que exijan que todos los compradores de teléfonos celulares registren su nombre y dirección y que posean tecnología que permita localizarlos

geográficamente.

»Nosotros les pusimos un plazo de 30 días», dijo Morera, cuyo esposo fue secuestrado en el 2001 y liberado, luego de que sus secuestradores le cortaran cuatro dedos. «El objetivo para nosotros es que las autoridades firmen, con tiempos, qué es lo que van a hacer. Y lo vamos a estar monitoreando».

Mi opinión: las marchas públicas ayudarán, pero hará falta mucho más que eso. Se requerirán grandes aumentos de salario para la policía federal, mayores recompensas por información sobre los secuestros y, sobre todo, aumentar la eficacia y la profesionalización de las instituciones policiales mexicanas.

Tal como lo han demostrado los exitosos esfuerzos destinados a reducir los secuestros en Colombia y El Salvador, todo eso requiere mucho dinero. Creo que el Plan Mérida, el paquete de $400 millones de ayuda militar a México que recientemente aprobó el Congreso de Estados Unidos, tendría que haber incluido fondos para luchar contra los secuestros. Casi la totalidad de los fondos del paquete de ayuda están destinados a la lucha militar contra las drogas.

La clave para reducir los secuestros en Mexico no dependerá de cuán grande sea la marcha del 30 de agosto, sino de que ocurra a partir del día siguiente.

Renuncia una ministra hondureña por la visita del mandatario nica

TEGUCIGALPA

La ministra de la Familia, Selma Uclés, dimitió ayer en protesta por la visita a Honduras el 25 de agosto del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que ha sido denunciado internacionalmente como un abusador de su hijastra Zoilamérica Narváez.

»No poseo doble moral y asumo posiciones claras y determinantes en mi vida, por eso renuncié de manera irrevocable a partir de hoy ante el presidente Manuel Zelaya», dijo Uclés en rueda de prensa. »Consulté con el presidente y sus colaboradores sobre el problema [la llegada de Ortega]… y evadieron el tema. Ante esa situación, me debo a las mujeres y mi único anhelo es servirlas», afirmó.

Ortega ha confirmado que asistirá el lunes en Tegucigalpa a la ceremonia de adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).

»Me voy del cargo por respeto a las mujeres y mi compromiso al país, y porque considero el abuso sexual como un delito grave. Por eso, estoy en contra de la venida de Ortega al país… y renuncié», añadió Uclés.

La visita de Ortega también la repudian grupos feministas hondureños.

El mandatario nicaragüense suspendió hace dos semanas su viaje a Paraguay a la asunción de Fernando Lugo, aparentemente porque grupos de mujeres rechazaban su llegada tras calificarlo de «violador».

El escándalo contra Ortega surgió en 1998 cuando Narváez denunció que durante 20 años fue víctima de abusos sexuales, presuntamente cometidos por el hoy mandatario.

Ortega y su esposa lo han negado y han dicho que Narváez es mentalmente inestable. El caso fue archivado por la justicia por haber prescrito.

El asesor presidencial Marco Antonio Rosa informó que »el asunto en el que se le involucra al parecer surgió antes que Ortega fuese presidente del vecino país». Pero la presidenta del Movimiento de Mujeres por la Paz, Gladys Lanza, afirmó que »si Ortega tiene un poco de vergüenza no debe venir porque él ha sido denunciado como un abusador de la hija de su esposa [Rosario Murillo]». Anunció acciones callejeras que no especificó.

La decisión del presidente Zelaya de incorporar a Honduras al Alba es criticada por sectores empresariales y políticos que respaldan las alianzas tradicionales del país con Estados Unidos, y se oponen también a la cercanía del gobernante con Chávez.

Crece el tráfico de cocaína a través de Venezuela

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

En esta imagen del lunes 18 de agosto del 2008, difundida por la Armada Holandesa, varios paquetes de cocaina se muestran en la cubierta de un barco mercante, donde estaban ocultas.  Autoridades de Estados Unidos y Holanda interceptaron el barco, que supuestamente zarpó de Venezuela
Armada Holandesa / AP foto
En esta imagen del lunes 18 de agosto del 2008, difundida por la Armada Holandesa, varios paquetes de cocaína se muestran en la cubierta de un barco mercante, donde estaban ocultas. Autoridades de Estados Unidos y Holanda interceptaron el barco, que supuestamente zarpó de Venezuela

El zar antidrogas estadounidense conminó ayer al gobierno venezolano a tomar medidas contra el contrabando de cocaína que, aseguró, se ha cuadruplicado en los últimos años.

El director de políticas antidrogas de la Casa Blanca, John Walters, dijo en entrevista con The Associated Press que Venezuela no ha mostrado buena voluntad de cooperar con funcionarios estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico.

El tráfico de cocaína colombiana por Venezuela se ha cuadruplicado desde el 2004, y alcanzó un estimado de 256 toneladas en el 2007, refirió.

»El tráfico aumenta tan dramáticamente y esto es porque funciona en condición de impunidad», dijo Walters a la AP vía telefónica desde Washington.

»El fracaso del gobierno venezolano en esto es una falta de seriedad», aseguró.

Los funcionarios venezolanos han argumentado que ellos sí están toman en serio el tráfico de drogas y han referido grandes decomisos en años recientes.

El presidente Hugo Chávez y su canciller, Nicolás Maduro, han sugerido que estarían dispuestos a trabajar con los Estados Unidos en la lucha contra las drogas si se da en términos de respeto mutuo.

Pero Walters dijo que su intención de reanudar la cooperación con Venezuela se ha visto obstaculizada porque los funcionarios venezolanos aún no han respondido a su solicitud para reunirse, además de la autorización de visas que solicitó para él y otros funcionarios estadounidenses.

»Sinceramente, esto ha llegado al punto donde ellos están jugando», dijo Walters.

»Por lo general las drogas están más allá de otras diferencias políticas. Tenemos una relación cooperativa con Cuba», señaló.

Dijo que en el caso de Venezuela, «no han estado dispuestos a establecer esa cooperación o restablecer una relación de trabajo».

No hubo una respuesta inmediata del gobierno venezolano.

Estados Unidos ha detectado repetidos vuelos de aeroplanos que despegan de Venezuela y luego dejan grandes cargas de cocaína en la isla La Española o aguas cercanas, para luego regresar a territorio venezolano, dijo Walters.

Otras grandes cargas son transportadas por barco e incluso vía aérea desde Venezuela al oeste de Africa, en ruta para llegar hasta Europa.

En el más reciente decomiso el fin de semana pasado, la Marina holandesa y una cuadrilla de guardacostas de Estados Unidos incautaron 4.2 toneladas de cocaína en un carguero con bandera panameña que había zarpado desde Venezuela.

La marina holandesa dijo que era el alijo más grande de cocaína que han interceptado.

»El gobierno tiene que hacer algo. Esto no significa que tengan que reunirse conmigo», dijo Walters.

»Alguien tiene que actuar contra esta amenaza», insistió y recomendó una serie de acciones que Venezuela podría aplicar:

– Un llamado de Chávez a otros gobernantes a facilitar la cooperación con Estados Unidos.

– Aprobar las solicitudes de visa pendientes de siete agentes de la DEA. Hasta ahora hay sólo dos en Venezuela.

– Restablecer las unidades de funcionarios venezolanos aprobadas para trabajar con la agencia antidrogas estadounidense.

– Permitir el ingreso de funcionarios estadounidenses al aeropuerto internacional de Caracas en Maiquetía.

– Utilizar el equipo proporcionado por Estados Unidos para verificar las cargas en Puerto Cabello, el más grande del país y donde Walters dijo que está una de las más modernas máquinas de rayos X Las operaciones de la DEA han sido restringidas desde que Chávez suspendió la cooperación formal en agosto del 2005, tras acusar a la agencia de ser un frente de espionaje.

Walters dijo que eso no ha cambiado: «No ha habido disposición de cooperar con la DEA».

Según el funcionario estadounidense, Estados Unidos está listo para proveer a Venezuela fotos de aviones que repetidamente sacan droga de Venezuela, además de imágenes con los números de serie.

Los traficantes, dijo Walters, claramente »compran gente» y «comprometen la autoridad de gobierno».

Colombia, país vecino de Venezuela, ha perseguido agresivamente a los traficantes, mientras que los decomisos en Venezuela son muy pocos comparados con las cargas que se trafican.

»Usted tiene que perseguir a los criminales y tiene que perseguir a los que están en las posiciones de autoridad y son criminales», dijo Walters.

Subrayó que su mensaje para Venezuela es: «Sólo háganlo. Es de su interés, háganlo».

Corea del Sur destrona a Cuba en béisbol olímpico

PEKIN

Con la tristeza contenida al máximo, Michel Enríquez ofreció la mejor definición sobre la derrota de su equipo en la despedida del béisbol olímpico: «ahora mismo, Cuba está llorando».Este no era el guión que la poderosa escuadra antillana tenía preparado para decir adios a los Juegos hasta quién sabe cuando, pero Corea, una vez más, se convirtió en verdugo en un choque que decidía demasiadas cosas.

Si esta olimpiada tenía algún interés especial para la delegación de la isla, lo perdió ayer con un fracaso en el deporte más emblemático y querido por los cubanos de todas partes del mundo.

«Duele muchísimo, pero hay que aceptarlo», comentó el mánager antillano, Antonio Pacheco. «Nuestra única meta era el oro. Corea jugó mejor, hizo las cosas necesarias en los momentos precisos. Nosotros nos entregamos por completo. No pudo ser».

La pérdida de un metal dorado que parecía seguro, es el último golpe a la actuación de una embajada deportiva que tenía como meta encontrarse entre los 10 primeros lugares del medallero y que llega al último día de los Juegos iba en el puesto 27.

Pero por encima de todo, el no tener el oro del béisbol en específico, constituye un pena compartida para millones de cubanos, que consideran a este deporte el pasatiempo nacional.

Si la derrota de Cuba ante Corea en un choque de preparación antes de estos Juegos provocó una avalancha de críticas en todos los niveles, esta caída en la final será motivo de discusión durante semanas.

«Dimos una entrega total, pero no alcanzó», expresó Pedro Luis Lazo. «No quería retirarme sin un oro olímpico más y ahora tengo que resignarme. Sólo puedo decir que dejé el alma en el terreno».

Y por poco también deja el brazo, porque tras una actuación aceptable del abridor Norberto González durante 5.1 entradas, Pacheco apeló nuevamente a su veterano relevista para contener a los coreanos.

Lazo, aparentemente cansado por el trabajo del día anterior y de otros tantos en el torneo, no se mostró con su velocidad habitual y permitió una carrera que a la postre sería decisiva en el séptiumo.

A juzgar por el uso del pitcheo, Pacheco pareció no confiar en otros relevistas y Lazo se convirtió en una figura fija en los momentos claves.

Los cubanos, sin embargo, marcan el punto decisivo del encuentro en el mismo primer capítulo, cuando un elevado de Young Kyu Lee picó entre Yuliesky Gourriel, Eduardo Paret y Giorbis Duvergel.

Dos turnos al bate más tarde, el inicialista Seung Yuop Lee pegó un vuelacercas de dos carreras.

«Cuesta decirlo, pero esa jugada definió el partido», explicó Pacheco. «Esa pelota nunca debió ir al terreno. Ellos son peloteros experimentados y debieron organizarse mejor para capturar la bola».

A pesar de dos jonrones solitarios de Enríquez y Alexei Bell, el abridor Hyun Jin Ryu, estuvo soberbió ante la artillería cubana que no pudo descifrar los pitcheos del coreano durante 8.1 entradas.

Ryu, que días antes había lanzado una lechada de 1-0 contra Canadá, está a punto de llegar a Grandes Ligas, luego de impresionar enormemente a la mayoría de cazatalentos presentes en el parque de Wukeson.

Si Ryu no completó el choque se debió en parte a una mala actuación del árbitro de la goma, el boricua Carlos Rey Cotto, que casi le regaló dos boletos a los antillanos -esto provocó la expulsión del receptor Min Ho Kang por protestas- para llenar las bases en el noveno con un out.

Pero el relevista Tren Yon Chong dominó a Gourriel, quien conectó para doble matanza.

Si la frase de Enríquez lo resumía todo, el rostro de Gourriel, era la mejor definición de la derrota.

Después de todo, un hombre no llora por gusto.

Obama elige como compañero de fórmula a Biden

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El mensaje de texto que anuncia la selección del senador Joe Biden de Delaware como el candidato a la vicepresidencia del Partido Demócrata se muestra en este aparattode comunicacionla madrugada del sábado 23 de agosto del 2008 en Greenville, Delaware. Obama anunció la selección de su vicepresidente en su sitio de Internet con una fotografia de ambos hombres y se hace un pedido de donaciones. El mensaje de texto dice "Barack ha elegido al senador Joe Biden para que sea nuestro candidato a la VP".
Haraz N. Ghanbari / Foto AP
El mensaje de texto que anuncia la selección del senador Joe Biden de Delaware como el candidato a la vicepresidencia del Partido Demócrata se muestra en este aparattode comunicacionla madrugada del sábado 23 de agosto del 2008 en Greenville, Delaware. Obama anunció la selección de su vicepresidente en su sitio de Internet con una fotografía de ambos hombres y se hace un pedido de donaciones. El mensaje de texto dice «Barack ha elegido al senador Joe Biden para que sea nuestro candidato a la VP».

Los demócratas expresaron su apoyo a la decisión de Barack Obama de elegir a Joe Biden como su compañero de fórmula en tanto los republicanos rápidamente aprovecharon las pasadas críticas formuladas por el senador de Delaware contra Obama, a quien acusó de carecer de experiencia.La ex rival de Obama, Hillary Rodham Clinton, dijo que Biden es «un líder con experiencia, excepcionalmente fuerte, y un abnegado servidor público». Y el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, dijo que la fórmula Obama-Biden traerá los cambios que el país necesita, incluida una sólida mayoría en el Senado.

La campaña del candidato presidencial republicano John McCain no perdió tiempo. Horas después divulgó un aviso mostrando una entrevista que la cadena de televisión ABC le hizo a Biden el año pasado. En la entrevista Biden elogió a McCain y dijo que Obama no estaba preparado para ser presidente. Dijo además que «la presidencia no se presta a un entrenamiento en el trabajo».

Ben Porritt, vocero de la campaña de McCain, dijo que «no ha existido un crítico más duro de la falta de experiencia de Barack Obama que Joe Biden». El portavoz añadió que «Biden ha denunciado el deplorable juicio de Barack Obama en materia de política exterior … y ha señalado que Barack Obama no está preparado para ser presidente».

Algunos de los senadores republicanos elogiaron a Biden, entre ellos el senador Richard Lugar, de Indiana. A su vez, el senador Chuck Hagel, republicano por Nebraska, dijo que Biden «es el compañero adecuado para Barack Obama» y que la decisión «es una buena noticia para Obama y para Estados Unidos».

Obama y Biden se disponían a reunirse en un acto público el sábado en la tarde en Springfield, Illinois, frente al Capitolio donde el senador por Illinois lanzó su campaña presidencial hace casi 20 meses. Allí se les unirán la esposa de Obama, Michelle; la esposa de Biden, Jill; y los tres hijos adultos de los Biden, Hunter, Beau y Ashley.

Una multitud aplaudió a Biden cuando abandonó su vivienda en Wilmington, Delaware, para viajar a Illinois poco antes del mediodía.

Es obvio que la elección de Biden como compañero de fórmula es la manera que tiene Obama de enfrentar las críticas republicanas. Biden ha estado más de 30 años en el Senado. En la actualidad es presidente del comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta. También presidió el comité judicial del Senado.

Biden, de 65 años, también podría ayudar a Obama a atraer votos de la clase trabajadora, un área débil para el candidato presidencial demócrata. El senador por Delaware es un católico y su familia es de clase obrera. Dos veces se postuló como candidato a presidente, pero abandonó al comienzo de las primarias.

Obama anunció su selección en su sitio en la internet con una foto de ambos políticos y un pedido de más donaciones. Poco después, se divulgó un mensaje de texto y un correo electrónico.

El mensaje de texto decía: «Barack ha elegido al senador Joe Biden para que sea nuestro candidato a la VP (vicepresidencia). Vean el primer acto de campaña Obama-Biden en vivo a las 3 pm hora del Este en http://www.BarackObama.com. ¡Corran la voz!

Por su parte, el correo electrónico decía.

Amigo –

Tengo noticias importantes que quiero dar a conocer de manera oficial.

He elegido Joe Biden como mi compañero de fórmula.

Joe y yo nos presentaremos por primera vez como compañeros de fórmula esta tarde en Springfield, Illinois – el mismo lugar en el que esta campaña comenzó hace más de 19 meses.

Me emociona iniciar el camino de campaña con Joe, pero nosotros dos no lo podemos hacer solos. Te necesitamos para seguir construyendo este movimiento hacia el cambio.

Por favor déjale saber a Joe que estás contento de que sea parte de nuestro equipo. Comparte tu bienvenida personal y nos aseguraremos que la reciba:

El futuro de los commodities dependería del desempeño de China después de los Juegos

Por Patrick Barta

Los precios de las materias primas han caído bruscamente en las últimas jornadas, pero un desplome del mercado dista mucho de estar garantizado.

China, la mayor fuente mundial de nueva demanda de materias primas, parece dispuesta a seguir absorbiendo enormes cantidades de mineral de hierro, carbón, petróleo y otros commodities después del fin de los Juegos Olímpicos. Además, persiste la presión sobre los suministros de muchas materias primas —incluyendo el cobre— a pesar del enfriamiento de la economía global.

Por ahora, el efecto más probable es que los precios se estabilizarán a niveles por debajo de sus máximos de hace unos meses, pero muy por encima de los de hace unos años, dicen los analistas.

[China]

Los precios de los commodities deberían seguir siendo lo suficientemente altos como para que las compañías de recursos naturales, incluyendo la minera australiana BHP Billiton, sigan obteniendo jugosas ganancias. El lunes, BHP anunció un alza de 15% en sus utilidades netas para el año fiscal acabado el 30 de junio, las que sumaron US$15.400 millones. Algunos bancos de inversión, incluyendo ABN Amro, aumentaron su estimación del precio de las acciones de la compañía.

Sin embargo, las empresas ligadas a los commodities también hacen frente a costos más altos que hace un año o dos, de modo que incluso si los precios se estabilizan, el primer semestre podría representar la cima tanto para las ganancias como para los precios de las acciones. La minera anglo-suiza Xstrata PLC dejó de manifiesto los riesgos que se ciernen sobre las empresas de recursos naturales al divulgar el martes el cierre temporal de su mina de níquel en República Dominicana debido a los altos costos de la energía y a la caída en la cotización del metal. Los precios del níquel han declinado un 65% desde su máximo alcanzado en mayo de 2007. Su caso no es aislado. El petróleo ha cedido 20%, el cobre 15% y el trigo más de 30% desde sus máximos de hace unos meses. Los precios del zinc, el aceite de palma y otras materias primas también se han precipitado.

La caída refleja, en parte, la desaceleración de la economía global. Estados Unidos, Europa y Japón están al borde de una recesión y el crecimiento de China, aunque sigue siendo dinámico, descendería del 11,9% de 2007 a 10% o menos este año.

Los declives también son producto de un cambio en el ánimo de los inversionistas, que temen un enfriamiento mucho mayor en China tras el fin de los Juegos Olímpicos de Beijing. Les preocupa que la economía se haya expandido más de la cuenta antes de los Juegos, debido a las grandes inversiones en estadios, carreteras e infraestructura, y que ahora se frenará en forma considerable.

Sin embargo, muchos analistas siguen creyendo que tales temores son exagerados. «La economía se está frenando claramente este año, pero creo que es un enfriamiento ligero», dice Andy Rothman, analista de China para CLSA, un banco de inversión de Hong Kong. La economía sigue siendo «saludable y, a mediano plazo, los motores del crecimiento de las materias primas —vivienda, infraestructura y urbanización— seguirán en buen estado», manifestó.

La firma canadiense de investigación de mercado BCA Research estima que los gastos relacionados con los Juegos ascendieron a los US$43.000 millones, una suma importante, pero apenas una fracción del la economía del país, de US$3,6 billones (millones de millones).

Algunos analistas incluso creen que el crecimiento de China podría acelerarse porque el gobierno cerró fábricas y empresas y suspendió proyectos de construcción para disminuir la contaminación y la congestión en Beijing antes de la llegada de los atletas. UBS calcula que dichas paralizaciones representan entre 1% y 2% de la producción industrial china.

Si la economía de China se enfría más de lo esperado, lo más probable es que la causa sea externa. El país depende de la demanda de EE.UU. y Europa para mantener ocupado a su gigantesco sector manufacturero.

Si la demanda externa decae, China podría gastar más en obras públicas, dicen los analistas, exactamente la clase de inversión que requieren el hormigón, el acero y otras muchas materias primas. El gasto gubernamental en infraestructura subió un 42% en el primer semestre, comparado con el mismo período de 2007, dice CLSA, un incremento significativo con respecto al año anterior, cuando creció 19%.

Los analistas advierten, en todo caso, que nadie debería esperar que se repita la carrera sin precedentes que hizo que el petróleo escalara a US$145 el barril en junio. Muchos creen que los precios fueron impulsados por especuladores que luego abandonaron el mercado. Su salida se explica, en parte, por el fortalecimiento del dólar, lo que a menudo se asocia con una caída en los precios de las materias primas.

En Cemex, la deuda pesa más que el cemento

Por David Reilly

Al igual que otras compañías de cemento, Cemex enfrenta un problema obvio: la demanda por sus productos se está derrumbando debido a la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y a la desaceleración de la economía global. Esta semana, se le sumó un nuevo dolor de cabeza cuando Venezuela nacionalizó la pequeña filial de la empresa mexicana en ese país.

Sin embargo, los inversionistas deberían estar más preocupados por la enorme y compleja deuda de la empresa. La ingeniería financiera de la firma expone a sus accionistas a riesgos asociados con factores como los movimientos del yen y los cambios en el valor de la acción de la cementera. Esas preocupaciones no suelen ser comunes para un fabricante de cemento y podrían llevar a una caída más profunda de la acción, cuyo precio se podría mantener bajo cuando la economía repunte.

[Cemex]

La deuda que acumula Cemex procede en gran parte de la adquisición por US$15.300 millones de la proveedora australiana de materiales de construcción Rinker el año pasado. Cemex pagó un alto precio por la empresa, cuyos principales negocios se concentran en Estados Unidos, justo antes de la implosión del mercado inmobiliario.

El director financiero de Cemex, Rodrigo Treviño, defiende la compra de Rinker, diciendo que las operaciones de la empresa registran un flujo de caja positivo incluso en medio de este entorno económico sombrío. El ejecutivo le resta importancia a las críticas de que la estructura financiera de Cemex es demasiado compleja, diciendo que los derivados le han ahorrado unos US$300 millones en pago de intereses y han apuntalado su flujo de caja a corto plazo.

De todos modos, Cemex ha puesto en venta algunos activos para reducir su deuda. Además, su éxito en el mercado de derivados podría revertirse. En el segundo trimestre, la compañía asumió un cargo contable de US$159 millones relacionado a los cambios en el valor del yen. Aunque Cemex no hace muchos negocios en Japón, las tasas de interés de parte de su deuda están vinculadas al yen y usa derivados para protegerse contra movimientos desfavorables en el tipo de cambio y las tasas de interés. Treviño asegura que, a largo plazo, las operaciones son positivas. No obstante, la magnitud del portafolio de derivados de Cemex— la empresa tenía cerca de US$16.000 millones en instrumentos de canje cambiario y de tasas de interés— hace más difícil para los inversionistas evaluar riesgos y beneficios.

Un acuerdo de financiación reciente valorado en US$500 millones también pone en evidencia la complejidad de las finanzas de Cemex. Si en un plazo de tres años la acción iguala o supera US$32,92, la compañía no enfrentará costos de financiación. De lo contrario, el costo podría subir a hasta un total de 11,2%. Ayer, su ADR cayó 1,7% en la Bolsa de Nueva York, quedando en US$20,42.

Según Treviño, el riesgo es compensado porque la empresa no tiene que pagar ningún interés durante tres años.

Evaluar la deuda de Cemex es una tarea delicada.

La deuda de US$17.600 millones reportada por la empresa no incluye cerca de US$4.000 millones en valores financieros que son considerados como capital social en México, y como deuda bajo las normas contables de Estados Unidos.

Estos valores pagan tasas de interés fijas y reducidas durante los dos primeros años. Posteriormente, sin embargo, pagan tasas variables. Treviño señala que Cemex puede usar derivados para asegurarse tasas más bajas y evitar verse sorprendido por las fluctuaciones en los intereses.

Es probable que Cemex se salga con la suya. Pero tal vez los inversionistas deban preguntarse si un negocio como el del cemento debería estar sujeto a tanta complejidad financiera.

Premios Nobel analizan el rol de los reguladores en la actual crisis financiera

Por Joellen Perry

LINDAU, ALEMANIA—Algunas de las mentes económicas más brillantes del mundo concuerdan que la actual crisis financiera expuso grandes defectos en el sistema, pero discrepan sobre el papel que los reguladores deberían jugar a la hora de prevenir un nuevo descalabro.

El jueves, en una pequeña isla en el sur de Alemania, tres ganadores del Premio Nóbel de Economía y un ganador del Nóbel de la Paz lamentaron el excesivo riesgo asumido, la laxa gestión y la impenetrable complejidad que se encuentran en el centro de la actual crisis del sistema financiero.

Muchas de las críticas se concentraron en la noción de que la banca se ha alejado de su propósito fundamental. En medio de su afán por mejorar sus ganancias «lo que se ha perdido es la idea de que el banquero tiene cierta responsabilidad de proteger los intereses de los clientes», dijo Daniel McFadden, quien ganó el Premio Nóbel de Economía en 2000 por una investigación concentrada en los procesos de toma de decisiones de los individuos.

Aunque un mercado en el que las hipotecas pueden ser convertidas en valores que se vendan a los bancos de todo el mundo puede ser eficiente, dijo McFadden, «la forma más eficiente de organizar la actividad económica también puede ser la más frágil. El Congreso debe considerar los costos de la volatilidad y la inestabilidad».

Sin embargo, un afán regulador podría tener consecuencias nefastas, advirtió Myron Scholes, quién ganó el Nóbel en 1997 por un método para valorar derivados, instrumentos financieros cuyo precio cambia según el valor de los activos relacionados. Tras repasar las funciones básicas de los sistemas financieros, incluyendo la financiación de los proyectos a gran escala, la facilitación del ahorro y la asignación de precios a los activos, Scholes atribuyó décadas de crecimiento económico a innovaciones que permitieron que las instituciones «desempeñaran estas funciones de manera más eficiente».

Scholes, uno de los fundadores de Long-Term Capital Management, el fondo de cobertura que colapsó durante la crisis asiática a finales de los 90, manifestó que «a veces el costo de la regulación puede ser mucho mayor que sus beneficios». Un ejemplo, agregó, es la legislación contable conocida como Sarbanes-Oxley, implementada después del colapso de Enron a principios de la década. Estas reglas han sido criticadas por quitarle atractivo a Estados Unidos como destino de inversión.

Joseph Stiglitz, que ganó el Nóbel en 2001, sugirió que las innovaciones equivocadas fueron la causa de los problemas actuales. El profesor de Economía de la Universidad de Columbia resaltó que la evaluación de riesgo más importante para los deudores hipotecarios es la probabilidad de que pierdan su hogar en medio de la volatilidad del mercado. Añadió que «estos son los problemas que los productos [de los mercados financieros] deberían combatir. En cambio, crearon riesgos y ahora estamos sufriendo las consecuencias de esta llamada innovación».

Hay algunas áreas en las que los premios Nóbel coinciden. Los estándares que miden cuánto capital deben tener los bancos, llamados Basilea II por la ciudad suiza en la que fueron desarrollados, se concentran demasiado en los riesgos diarios y no lo suficiente en cómo enfrentar las crisis. «Lo que sucede la mayoría de las veces no es importante», dijo Scholes, quien destacó que las turbulencias financieras actuales ocurren poco después de la explosión de la burbuja de las puntocom y la crisis asiática de finales de los 90. «Tenemos que aprender a absorber los shocks cuando estos ocurren».

Una idea que podría ayudar a prevenir una crisis similar sería la creación de una comisión que aprobaría los productos financieros antes que sean lanzados. El organismo jugaría un papel similar al de la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA), dijo McFadden. «Podríamos necesitar un regulador que pruebe la fortaleza de los instrumentos financieros y apruebe sólo los usos en los que no podrían causar daños».

Sin embargo, hacer modificaciones a un sistema fundamentalmente defectuoso podría no ser suficiente, dijo Muhammad Yunus, cuyo éxito al conceder pequeños préstamos a personas pobres para obtener créditos tradicionales lo llevó a él y su banco Graneen a ganar el Nóbel de la Paz en 2006.

«Nuestra banca es sub sub sub sub prime», dijo Yunus, señalando que su modelo no requiere el uso de un colateral, no ofrece un seguro y se precia de no involucrar a abogados. La parte positiva es que «nuestra tasa de pago es muy alta. Como 98% o 99%».

En lucha contra la inflación, los trabajadores de Europa salen mejor parados que los de EE.UU.

Por Joellen Perry y Sudeep Reddy

Los precios al consumidor están subiendo con la mayor rapidez en más de una década tanto en Estados Unidos como en la zona euro. Pero está afectando a los trabajadores a ambos lados del Atlántico de maneras diferentes.

En Montgomery, Alabama, Steve Murphy, un instructor de adultos con discapacidades mentales no espera un aumento de sueldo porque su empleado está agobiado con facturas energéticas más altas. En Madrid, el agente de viajes Ignacio Temprano obtiene un aumento salarial ajustado a la inflación porque los sindicatos españoles ayudaron a legislar dichos incrementos para toda la población en nómina. Temprano dice que considera el dinero extra un «bono».

Los sindicatos son más poderosos en los 15 países de la zona euro que en EE.UU. y muchas leyes y prácticas de la región favorecen más a los trabajadores. Eso es parte de la razón por la que los sueldos de muchos europeos se están manteniendo a la par de la inflación mejor que el de sus contraparte en EE.UU.

Los sueldos y los salarios de la zona euro eran 3,4% más altos en el primer trimestre frente al mismo período el año pasado, igualando el índice de inflación anualizado del primer trimestre. Se trata de la mayor alza salarial en los 15 países que comparten el euro en casi seis años. La inflación en la zona euro alcanzó 4% en julio, y muchos economistas esperan que los sueldos sigan ascendiendo este año.

En EE.UU., donde los sindicatos son más débiles y los salarios no están indexados a la inflación, los trabajadores salieron perdiendo. Los precios al consumidor subieron 4,1% en el primer trimestre comparado con el año anterior, pero los sueldos y beneficios de los empleados mejoraron 3,3% en el mismo período. La inflación ha dado otro salto desde el primer trimestre, alcanzando 5,6% en julio, mientras el crecimiento de la compensación se ha estancado.

Lo que beneficia a los empleados europeos, sin embargo, podría costarle caro a su economía. A medida que suben los sueldos en Europa, los empleadores se ven presionados a incrementar sus precios para cubrir los costos laborales. El peligro añadido en países donde los salarios están indexados formalmente a la inflación es una espiral inflacionaria difícil de contener. Fuertes aumentos de sueldo podrían provocar despidos en las compañías europeas o el traslado de más trabajos a países donde la mano de obra es más barata.

Alrededor de un tercio de los economistas consultados por The Wall Street Journal en una encuesta dijo que la zona euro enfrenta un «riesgo importante» de sufrir una espiral inflacionaria inducida por los salarios, y 9% dijo que eso ya se estaba viendo. Sólo 6% de los encuestados dijo que EE.UU. corrre el mismo peligro.

Parte de la diferencia entre el incremento salarial en EE.UU. y en Europa es una cuestión de tiempo. La economía estadounidense empezó a flaquear el año pasado, mucho antes que la europea. Eso dificultó la obtención de incrementos salariales para los trabajadores de EE.UU. La tasa de desempleo en ese país ha ido en aumento, alcanzando 5,5% en junio y 5,7% en julio. En la zona euro, este índice era de 7,3% en junio, cerca de su nivel más bajo en una década. Pero ahora la economía europea se está desacelerando, y los trabajadores en la zona euro podrían tener mayores dificultades para mantenerle el paso a la inflación.

[sueldos]

Reacciones diferentes

Los bancos centrales de Europa y EE.UU. están reaccionando de manera diferente a la situación salarial. Los reguladores del Banco Central Europeo están preocupados por la rapidez a la que están subiendo los salarios. Tras la reunión del banco central este mes para establecer las tasas de interés, su presidente, Jean-Claude Trichet, expresó «una gran preocupación de que la fijación de precios y salarios podría intensificar las presiones inflacionarias».

Incluso al borde de una recesión (el PIB del segundo trimestre se encogió 0,2%, la primera contracción trimestral en los 15 países de la zona euro desde principios de los años 90), lo más probable es que los reguladores del banco central dejarán sus tasas de interés de corto plazo en 4,25% este año, el nivel más alto en siete años. Eso podría contener la inflación, pero probablemente empeorará el enfriamiento económico.

En EE.UU., los reguladores de la Reserva Federal parecen confiar en que la desaceleración económica contenga el crecimiento salarial. Se espera que mantengan los tipos de interés a corto plazo en 2% hasta final de año, algo que podría ayudar a la economía y el sistema financiero a recuperarse. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, ha señalado que está monitoreando la evolución salarial para determinar el riesgo de una espiral de precios.

Los sindicatos tienen mucho que ver con las diferencias entre la inflación salarial en EE.UU. y Europa. En EE.UU., sólo el 7,5% de los empleados del sector privado están sindicalizados, y apenas un 12% del total de empleados. En la zona euro, el 18% del sector privado está sindicalizado, y el 22% de todos los trabajadores.

Algunos países de la zona euro han implementado algunos grandes cambios en el mercado laboral. Pero «la zona euro no ha sufrido las reformas drásticas que se vivieron en la era Thatcher y Reagan en el Reino Unido y EE.UU., que realmente diezmaron el poder de los sindicatos», dice Elga Bartsch, una economista de Morgan Stanley, en Londres.

Temprano, el agente de viajes español, no es miembro de un sindicato, pero se beneficia de un acuerdo de indexación de sueldos negociado por éstos. Su contrato dice que su suelo debe subir al menos 2% cada año, en línea con los pronósticos inflacionarios del gobierno. Si la tasa de inflación de diciembre supera la meta del gobierno, tal como sucedió el año pasado, su aumento es mayor.

Chávez acusa a Cemex

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Hugo Chávez
AP
Hugo Chávez

El presidente Hugo Chávez calificó ayer como »irrespetuosos» e »irresponsables» a los directivos de la cementera mexicana Cemex, que su gobierno expropió a inicios de semana.

»No les importa contaminar gente, playa y vegetación y animales y todo. Lo de ellos es ganancia, dinero. Pero no para invertirlo aquí; para llevárselo, saqueando las riquezas del país y vendiendo el cemento más caro del mundo», dijo el gobernante durante una reunión de ministros en el palacio presidencial, al fustigar a la compañía mexicana.

Manifestó que «los irresponsables de Cemex, irresponsables, nunca invirtieron en tecnología. ¿Para qué?, para eliminar ese polvillo [la contaminación]».

Mientras se definen los términos de expropiación de la empresa, el ente regulador del mercado de capitales prorrogó hasta la semana próxima la suspensión de la venta de las acciones de la filial de Cemex.

La toma de la cementera, que realizó el gobierno a inicios de semana, se dio en medio de fuertes diferencias con Cemex, la accionista mayoritaria de la compañía, que anunció que acudirá al arbitraje del Banco Mundial para denunciar las acciones ilegales cometidas en la expropiación.

Chávez desestimó las críticas de organizaciones empresariales y opositores por la decisión. Informó que su gobierno creará una corporación de cementos con las empresas nacionalizadas y el nuevo estará adscrito a la Vicepresidencia.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que amplió la paralización de la venta en la Bolsa de Valores de Caracas de los títulos de Cemex, que es la mayor cementera del país para permitir que los accionistas minoritarios tengan »claro conocimiento y perfecto alcance» de la expropiación. Los títulos no se venden desde el martes.

La CNV reactivó el miércoles las venta de las acciones de la Fábrica Nacional de Cementos de la francesa Lafarge, que fue paralizada por 24 horas después que los representantes de la empresa suscribieron un memorando de entendimiento para vender al gobierno 89 por ciento del paquete accionario de la compañía por $267 millones.

La holandesa Holcim también firmó un documento para transferir al Estado 85 por ciento de las acciones de su filial venezolana por $552 millones.

Con la nacionalización de Lafarge y Holcim y la expropiación de Cemex el gobierno aseguró el control de 90 por ciento de la producción de cemento del país, que sumado a la reciente toma de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) le garantiza al Estado el manejo de los principales insumos de construcción.

Correa arremete contra la Unión Europea

QUITO

El presidente Rafael Correa dijo ayer que en la Unión Europea impera una »fuerte línea conservadora» y que existe de parte de ese bloque »un desconocimiento absoluto» de la realidad latinoamericana que lleva a la confusión de los procesos que se viven en la región.

»Sentimos a Europa muy lejana, hay intentos últimamente de acercarse un poco más … pero sentimos un desconocimiento absoluto de lo que está pasando en la región, confunden [el] cambio, gobiernos populares con gobiernos populistas, legitiman a los gobiernos represores», aseguró el mandatario ecuatoriano en una entrevista en radio La Luna.

Dijo que «lamentablemente hemos visto que en la Unión Europea hay una fuerte línea conservadora y hay un malentendido total de los procesos en América Latina».

Hizo un llamado a los países europeos a »entender mejor a esta América Latina y sobre todo a la nueva era que está viviendo América Latina … un verdadero cambio de época irreversible» en referencia al triunfo de gobiernos denominados »progresistas» a lo largo de la región.

Correa también confesó que se sintió traicionado por la jerarquía católica después de que ésta se opuso al proyecto de Constitución alegando que es favorable al aborto. »Nos cogió totalmente por sorpresa esta posición de la cúpula de la Iglesia, fue un día muy aciago y lo recibimos como una puñalada en la espalda», declaró el mandatario.

Dijo que en varias oportunidades se reunió con los obispos para afinar criterios en torno a la Carta Política que será sometida a referendo el 28 de septiembre, y que al final se incorporó el «80 por ciento de sus pedidos».

Correa se autodefine como un «cristiano de izquierda».

»Me comprometí que no aprobaría una ley abortista, podríamos llegar a un diálogo, pero lo que se hizo fue realmente desleal», sostuvo.

También señaló que la derecha en Bolivia y Venezuela generó violencia ante procesos de cambios en esos países y que lo mismo va a pasar en Ecuador en la campaña por una nueva Constitución que debe ser sometida a un referendo en septiembre.

‘Nosotros no vamos a responder. Desde ahora responsabilizamos de todos los incidentes, de todos los actos violentos a esta derecha, a esta oligarquía, a esta ‘partidocracia’ que en su desesperación porque se cae en pedazos, no saben qué hacer», afirmó.

Vicente Fox impulsa agenda global por la democracia

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Al año y medio de dejar el poder, el ex presidente mexicano Vicente Fox se encuentra inmerso en su  nuevo papel de promotor de los valores democráticos y la transparencia gubernamental no solamente  en el hemisferio, sino a nivel global.
Ricardo López / Especial para The Miami Herald
Al año y medio de dejar el poder, el ex presidente mexicano Vicente Fox se encuentra inmerso en su nuevo papel de promotor de los valores democráticos y la transparencia gubernamental no solamente en el hemisferio, sino a nivel global.

Dieciocho meses después de haber dejado su cargo, el ex presidente mexicano Vicente Fox sigue el ejemplo de Jimmy Carter, y busca dejar un legado como campeón de los valores democráticos y de la transparencia del gobierno, tanto en México como en el extranjero.

En una extensa entrevista que concedió en su rancho cerca del histórico Guanajuato, Fox discutió sus nuevos proyectos y criticó a Estados Unidos por haber abandonado su papel como líder mundial, cuestionó la posición del posible candidato presidencial demócrata Barack Obama frente al libre comercio, y atacó al presidente venezolano Hugo Chávez, calificándolo de «bocón».

EEUU ya no inicia proyectos ambiciosos como el Plan Marshall que reconstruyó a Europa después de la II Guerra Mundial, o la Alianza para el Progreso, que creó el ex presidente John F. Kennedy, y que impulsó una gran cooperación económica en el hemisferio, afirmó Fox, un fuerte partidario de EEUU.

«No vemos que ocurran este tipo de cosas», declaró Fox a The Miami Herald. «Por el contrario, vemos que se están construyendo muros. ¿A qué le teme EEUU?».

A través de su trabajo en el nuevo Centro Fox, el hombre que derrotó al partido que estuvo gobernando México durante 72 años tiene planeado impulsar el liderazgo global y personal, la democracia, los mercados libres y la inmigración. El Centro Fox, un enorme complejo parcialmente inspirado por el Centro Carter, ofrecerá programas educacionales sobre democracia y formas de gobierno. De igual modo, incluirá galerías de arte, y una biblioteca interactiva que contiene todos los documentos de su administración.

«Estamos organizando una red, de modo que a través de programas educacionales, maestrías, seminarios y cursos, podamos ayudar a que las personas descubran su liderazgo. Todos somos líderes. Sólo tenemos que reconocernos a nosotros mismos, y ejercitar ese liderazgo», afirmó Fox.

El otro reto de envergadura que Fox ha tomado es la presidencia de la Internacional Demócrata de Centro (IDC), una coalición global de 110 partidos demócrata cristianos. Los esfuerzos de Fox son parte de una tendencia de ex presidentes latinoamericanos, expresó Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, un grupo de estudios especiales con sede en Washington, D.C.

«Sigo escuchando que el gran problema de América Latina es que no tiene ex presidentes», comentó Hakim. «Alguien cuyo principal y verdadero interés no sea partidista ni ideológico. Alguien que piense primero en el país».

El valor de antiguos presidentes como Fox, comentó Hakim, es «que pueden influir en la agenda» y movilizar la ayuda que hace falta.

Fox, de 66 años, gobernó México del 2000 al 2006. Su período presidencial estuvo marcado por una inflación baja, y una prudente supervisión fiscal, si bien Fox no pudo cumplir sus promesas de campaña de llevar adelante el desarrollo económico del país. Su período igualmente se caracterizó por tener tirantes relaciones con el Congreso.

Ardiente proponente y defensor de una amplia reforma de inmigración, Fox ha denunciado en más de una ocasión el muro que EEUU está construyendo a lo largo de la frontera mexicana.

«Esta confusión de mezclar a los inmigrantes ilegales con los terroristas es terrible. Los inmigrantes mexicanos son gente muy productiva, muy leales a EEUU. Creo que se merecen una mejor consideración», indicó el ex mandatario del país azteca.

«EEUU no puede aislarse a sí mismo. Pueden construir ese muro, y supongamos que no reciben las importaciones de México. Entonces tampoco recibirán las compras de México», que en el 2007 fueron de alrededor de $136,000 millones.

Fox habló del rechazo de Obama a respaldar el libre comercio, y afirmó que el senador de Illinois que aceptará la nominación presidencial de su partido el próximo jueves podría estar construyendo un «muro económico entre los dos países».

«En ese aspecto, Obama está completamente equivocado», aseguró Fox.

Mencionó la historia a menudo contada por Obama sobre un empleado de la planta Maytag de Illinois que no recibió la atención médica quirúrgica que necesitaba, y murió después que se anunció que la planta cerraba sus puertas porque no podía competir con sus rivales.

«Eso es simplemente populismo. Lo que Maytag enfrentaba era el cierre de la compañía. Después, los directivos decidieron volver a abrirla y la trasladaron a México. Aquí han sido muy exitosos», declaró Fox. «Han podido crear empleos, y la gente no ha tenido que emigrar. También volvieron a crear nuevos empleos en EEUU, en mercadeo, servicios al usuario, diseño de productos e ingeniería».

Como presidente de la Internacional Demócrata de Centro, Fox aseguró que respalda los movimientos de oposición en Cuba y en Venezuela. Afirmó que son la forma más efectiva de promover la democracia en estos países, y a la larga, derrocar a Chávez.

Más adelante, Fox llamó a Chávez a «un bocón que intenta desviar un plan para el desarrollo de Venezuela».

Fox aseguró que en Venezuela la IDC apoya al líder estudiantil Jon Goycochea en contra de la ‘‘demagogia disfrazada de democracia» de Chávez.

Amplió que mediante la IDC se está trabajando con los líderes cubanos de la oposición Oswaldo Payá y Marcelino Miyares con el fin de desarrollar estrategias que ayuden a una transición exitosa hacia la democracia en la isla.

Mientras tanto, el propio país de Fox está enfrentándose a una seria crisis debido al aumento del crimen, los delitos y el narcotráfico.

El presidente Felipe Calderón reaccionó ante esta crisis haciendo que el ejército participe en la guerra. Hasta la fecha, Calderón ha enviado más de 30,000 soldados y policías federales a luchar contra los carteles de la droga, según diversos informes de prensa.

Sin embargo, la violencia ha alcanzado niveles nunca vistos. Sólo en Juárez, los asesinatos de los carteles de la droga alcanzaron las 560 muertes hasta julio, un gran incremento si se compara con el 2007, cuando hubo 304 en todo el año.

«Las cosas están mal en México», subrayó Fox. «Estamos en medio de una guerra».

Fox no estuvo de acuerdo con la decisión de Calderón de involucrar al ejército en la batalla contra el narcotráfico, pero reconoció que «es probablemente la organización armada en la que más se pueda confiar» de todo el país.

«Yo hubiera usado otras estrategias», precisó. «Pero lo cierto es que ya que estamos metido en ella, tenemos que ganar la guerra».

En la actualidad, Calderón tiene planeado duplicar el tamaño de la policía federal con el fin de reducir el papel de los militares a la hora de combatir contra el narcotráfico.

Ganar la guerra significa para Fox aceptar el apoyo de EEUU, pero no la presencia de militares norteamericanos en suelo mexicano.

«A ningún mexicano le gustaría ver un policía o un soldado norteamericano en su tierra. Cuando hablo de apoyo, lo que quiero decir es inversiones conjuntas para luchar contra los delitos, compartir la información, ese tipo de actividad, sí es más que bienvenida», enfatizó.

Fox precisó que espera que las autoridades norteamericanas y mexicanas puedan aprender a confiar una en la otra, ya que no existe ninguna otra alternativa viable.

«El problema de las drogas no es sólo un problema de los mexicanos», subrayó. «Es también un problema de EEUU, y de Colombia».

Funcionario sospecha de varias fallas en tragedia aérea en Madrid

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Familiares de las victimas del accidente de un avión de Spanair en Madrid, el jueves 21 de agosto de 2008. Un dia después de la catástrofe, las escenas de dolor se sucedieron en la morgue habilitada en uno de los pabellones del centro de exposiciones y congresos de Madrid, donde los familiares de las victimas pasan por el dificil trago de identificar los cadáveres de sus seres queridos.
Victor R. Caivano / Foto AP
Familiares de las víctimas del accidente de un avión de Spanair en Madrid, el jueves 21 de agosto de 2008. Un día después de la catástrofe, las escenas de dolor se sucedieron en la morgue habilitada en uno de los pabellones del centro de exposiciones y congresos de Madrid, donde los familiares de las víctimas pasan por el difícil trago de identificar los cadáveres de sus seres queridos.

El percance aéreo que dejó 153 muertos en Madrid fue causado al parecer por diversas averías, dijo el jefe de la aeronáutica civil de España, Manuel Batista, citado el viernes en un informe de prensa.Batista, director general de Aviación Civil, indicó que el avión al parecer se estrelló no sólo debido a problemas en uno de los motores.

Las declaraciones de Bautista fueron publicadas en el diario El País, el cual afirmó que las escenas de video tomadas por las autoridades aeroportuarias no muestran ninguna explosión en los motores cuando despegaba la aeronave, un MD-82, al contrario de las aseveraciones de algunos testigos.

El avión se estrelló el miércoles al final de la pista del aeropuerto madrileño de Barajas cuando se dirigía a las Islas Canarias. El accidente causó la muerte de 153 de las 172 personas a bordo.

21 agosto, 2008

La potencia china y la reducción de la pobreza

Por Alejandro A. Tagliavini
El Nuevo Herald

Buenos Aires — Según el International Programs Center de la Oficina del Censo de Estados Unidos, la población mundial acaba de alcanzar los 6,666 millones de personas. Mientras que las dos fortunas más grandes del mundo equivalen al PIB de los 45 países más pobres, la mitad de la población global tiene el 1% de la riqueza mundial. De estos 1,000 millones son »muy pobres» y 1,600 millones son «pobres».

Es importante destacar que esas descomunales fortunas no son producto natural del mercado, sino de la interferencia coactiva de los gobiernos. Estemos de acuerdo o no, el hecho es que se hicieron en base a »derechos de copyright» y monopolios garantizados por la fuerza policial de los Estados.

Discursos ideológicos de lado, la India y, en particular, China sacaron a cientos de millones de la pobreza al ritmo de su crecimiento, en la medida en que eliminaban la coacción (violencia) estatal sobre el mercado, sobre las actividades económicas de las personas.

Según Global Insight, en 2009 los chinos tendrán el 17% de la producción global de manufacturas (contra el 3% hace 20 años), 11,783 billones de dólares, terminando con cien años de liderazgo de Estados Unidos, que aportará el 16%. La manufactura es el 17.5% del PB mundial.

El trabajo manual se desplaza de Estados Unidos, cada vez más concentrado en el trabajo intelectual y de servicios. La globalización y el espectacular de-

sarrollo de la informática y las telecomunicaciones permiten las cadenas de suministros globales para aprovechar los proveedores que están en países lejanos y con mano de obra barata.

Ya en 1970, la riqueza estadounidense era en 26% sólo resultado de las compañías fabricantes de objetos. Porcentaje del PIB que siguió bajando hasta 16% en 2007. Durante ese mismo período, este índice cayó del 36 al 21% en Japón, del 39 al 29% en Canadá y en Gran Bretaña del 28 al 16%. Además, como asegura Michael Raynor: »El trabajador fabril es una especie en extinción», en un mercado cada vez más robotizado.

Las empresas de mayor cotización no son las manufactureras. Google resultó la marca más cara del mundo en 2006, valorada en 66,343 millones de dólares, por delante de General Electric (GE), con 61,880 millones; Microsoft, 54,951 millones y Coca-Cola, 44,134 millones, de acuerdo al ranking Brandz. Los fundadores de Google en pocos años forjaron una marca con un valor intangible superior al de Coca-Cola o BMW.

Sucede que »…lo que el sistema económico produce no son cosas materiales, sino conocimiento inmaterial», según Frank Tipler. Y »…los recursos económicos de una sociedad no son sus recursos naturales…, sino una relación… entre sus recursos naturales y sus habilidades organizativas y tecnológicas para extraer o adquirir… y utilizar esos recursos naturales…», aseguran N. Rosenberg y E. Birdzell, Jr. En definitiva, la riqueza económica se resume en la sabiduría para servir al mercado, a las personas.

De hecho, el proceso mercantil es precisamente eso: es la búsqueda de información, antes desconocida, que permita crear mayor riqueza: un nuevo invento, un nuevo método más eficiente de organización y logística, entre otras cosas.

Para terminar señalemos que el desarrollo chino sirvió al mundo entero. A la Argentina, por ejemplo, la favoreció al provocar un fuerte aumento en el precio de los commodities exportables, como la soya y el trigo, los cuales crecieron un ciento por ciento entre junio de 2006-2008, y con su oferta de productos manufacturados baratos.

El alza del crudo transforma la economía de EE.UU.

Por Justin Lahart y Conor Dougherty
The Wall Street Journal

La economía estadounidense está empezando a descifrar cómo frenar su apetito por energía.

Los consumidores están comprando menos camionetas todoterreno y más lavadoras de bajo consumo energético. Algunas compañías transportadoras han ajustado sus motores para impedir que excedan cierta velocidad. Las congestiones de tráfico se están aminorando en California. Los estadounidenses condujeron 15.456 millones de kilómetros menos en mayo comparado con el mismo mes del año anterior, según el Departamento de Transporte.

Ante el incremento de los costos de transporte, las compañías han estado reconsiderando la producción extranjera, haciendo empaques más livianos y reorganizando sus redes de distribución. Por ejemplo, el fabricante de yogurt Stonyfield Farm sólo está enviando camiones completamente llenos y Procter & Gamble Co. está llenando recipientes más pequeños pero con detergente más concentrado. Igualmente, los productos locales, desde la remolacha a la cerveza, se están convirtiendo en una opción más interesante.

«La mejor arma de marketing que tengo es un galón de gasolina a cuatro dólares», dice Betsy Kachmar, gerente general asistente de Fort Wayne Public Transportation Corp. en Indiana. En esa localidad, los usuarios de autobús han subido 16% en el primer semestre, comparado con el año anterior. Los usuarios del transporte público en todo Estados Unidos aumentaron 3,4% en el primer trimestre, según la Asociación Estadounidense de Transporte Público.

Ya hay indicios claros de que este cambio en el comportamiento de los consumidores y los empresarios estadounidenses está teniendo un efecto en el mercado del petróleo. El Departamento de Energía reportó que la demanda de gasolina durante las cuatro semanas terminadas el primero de agosto fue 2,3% más baja que en el mismo período del año anterior. La menor demanda es la causa principal del reciente bajón del mercado del petróleo. El crudo cerró el jueves pasado en US$115,01 por barril en Nueva York y acumula un descenso de más de 20% desde su máximo de julio de US$145,29 el barril.

El efecto de esta nueva austeridad energética sobre el modo de vida estadounidense dependerá en parte en los precios del petróleo a largo plazo. El último aumento del crudo, que empezó en 1979, también produjo un efecto conservacionista. Pero ya en 1993, los precios del crudo, ajustados a la inflación, habían caído más de 75% y EE.UU. consumía tanta gasolina como antes. El año pasado, el país usaba 24% más que entonces.

La demanda de economías de rápido crecimiento como China e India hace menos probable que una caída en los precios del crudo sea duradera.

Los altos precios del petróleo han afectado aún más a la economía estadounidense, ya atribulada por el colapso del mercado de bienes raíces y las restricciones en el mercado de crédito. Las ventas de autos han caído, las aerolíneas han eliminado vuelos, los pequeños transportadores están quebrando y los costos de movilizar mercancía están erosionando las ganancias de las empresas.

Un mal antecedente

Sin embargo, el estilo de vida estadounidense depende en gran medida de la energía barata. Después de que la anterior alza del crudo se revirtió a mediados de los 80, muchos consumidores volvieron a sus andanzas. Tomaron de nuevo el volante de sus todoterrenos y las compañías trasladaron sus plantas de fabricación al extranjero, sin preocuparse de los costos de transporte. Ahora, muchas empresas están examinando sus costos energéticos. Johnson Controls, una empresa de Milwaukee que ayuda a propietarios y administradores de edificios a reducir costos energéticos, dijo que de los 1.150 ejecutivos entrevistados este año, el 41% había reemplazado equipos de calefacción y ventilación ineficientes en el último año, comparado con un 28% el año anterior.

Los hogares de ese país también están haciendo cambios. David Pastor, propietario de Fletcher’s Appliance en Nashua, New Hampshire, dice que tres de cada cuatro lavadoras que vende son de bajo consumo energético, comparado con una de cada cuatro hace dos años.

Otros países industrializados han aprendido a convivir con precios de la gasolina más altos. En Japón y Europa los impuestos al combustible son altos y se ha desarrollado considerablemente el transporte público. El año pasado, Japón usó 14 barriles por persona y los países de la zona euro, 17. Estados Unidos usó 25 barriles por persona.

Hay indicios de que los estadounidenses empiezan a ver el transporte público con otros ojos y a reconocer los beneficios de vivir cerca de sus trabajos. En Milwaukee, por ejemplo, los precios de las casas en el centro de la ciudad subieron un 1,4% en el primer trimestre con respecto al año anterior, según Zillow.com, que monitorea precios de bienes raíces. En contraste, los precios de casas ubicadas entre 16 y 32 kilómetros del centro cayeron 1,6%. Este año, finalmente llegará a votación un bono de US$10.000 millones para construir una línea de tren rápido entre San Francisco y el sur de California. El mes pasado, un 62% de votantes entrevistados para un sondeo apoyó la medida, comparado con 52% en noviembre.

Cuando se dispara la gasolina, los estadounidenses tienden a cambiar de vehículos. El mes pasado, los camiones ligeros y todoterrenos representaron el 45% de las ventas en EE.UU., comparado con 52% el año pasado y 60% en julio de 2005. Las automotrices, por su parte, están haciendo cambios a sus plantas para construir autos más pequeños.

Estado depredador: Mitos económicos

Por Walter Williams

Un par de cursos de teoría económica bastarían para inmunizarnos contra las tonterías vomitadas por políticos y tertulianos, pero mientras tanto eche un vistazo al libro Libertoeconomía: por qué funciona el libre mercado, del profesor John R. Lott.

Su primer capítulo se titula ¿Le están timando? Trata de los mitos sobre la depredación, cuando en ocasiones se alega que a veces las empresas aplican precios por debajo del coste de fabricación con el fin de hundir a su competencia y después aplicar precios irracionales. Existen pocas o ninguna prueba de que las empresas elijan la depredación como estrategia; reviste demasiados peligros. Un riesgo importante es que a fin de compensar las pérdidas provocadas por la aplicación de precios bajos para forzar la quiebra de la competencia, después el depredador tendrá que cobrar precios muy superiores al precio de fabricación. Eso atraerá a nuevos rivales que podrían haber adquirido los activos en liquidación de la primera presa del depredador para ser capaces de rebajar los precios de la rapiña.

Un medio mucho más exitoso de monopolizar la riqueza es que las empresas cuenten con la ayuda de congresistas para forjar con ellos un acuerdo secreto. Los ejemplos clásicos son la industria láctea, que utiliza Órdenes de Comercialización Federal de la Leche de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos para fijar precios mínimos obligatorios, o la Asociación de Expendedores de Gasolina, que se vale de las leyes estatales para hacer lo propio, o la industria azucarera, que usa el Congreso para fijar cuotas de importación al azúcar de procedencia extranjera.

El capítulo El Estado como nirvana del libro del profesor Lott destaca ejemplos de prácticas depredadoras públicas. Cuando en 1999 el Servicio de Correos de los Estados Unidos subió el precio del correo urgente, redujo el precio de su reparto urgente 24 horas de 15 dólares a 13,70 incluso si ya perdía dinero con 15 dólares. El Servicio de Correos se enfrentaba a una feroz competencia de los servicios 24 horas de FedEx y UPS y quería conservar su cuota de mercado.

A lo largo de los años 80, las firmas privadas de predicciones meteorológicas vieron la posibilidad de ganar dinero vendiendo a los estudios de televisión pronósticos especializados no realizados por el Servicio Meteorológico Nacional. El Servicio Meteorológico Nacional empezó a proporcionar a los estudios de televisión los mismos servicios gratis, obligando a las compañías privadas de predicción a abandonar el sector.

Las prácticas depredatorias se observan en la educación superior. La UCLA (Universidad de California en Los Ángels) es tanto el alma mater de Lott como la mía. Dedica 40.000 dólares por estudiante pero cobra 6.522 dólares en concepto de matrícula base. Tales precios por debajo del coste conceden a las universidades públicas una ventaja competitiva significativa sobre las privadas. Las universidades públicas han adquirido muchos centros antes privados tras expulsarlos del sector o amenazarles con la quiebra. Lott pone como ejemplos la facultad de Derecho de la Universidad George Mason, la Universidad de Buffalo, la Universidad de Houston y la Universidad de Pittsburgh. En el caso de la Universidad de Buffalo, supuestamente la Universidad Pública de Nueva York amenazó con abrir una universidad pública en la acera de enfrente a menos que se uniera al sistema público.

La Secretaría de Justicia perseguirá a cualquier empresa privada que utilice prácticas depredatorias parecidas consistentes en intimidar a la competencia y vender bienes y servicios por debajo del coste de fabricación. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos crucifica a las compañías extranjeras acusadas de vender productos en el país por debajo del coste utilizando aranceles anti-dumping. Si vender bienes por debajo del coste de fabricación es aceptado como injusto en el escenario internacional, ¿por qué no lo es cuando es practicado por entidades públicas?

El capítulo Crimen y castigo del libro de Lott contiene un montón de aperitivos interesantes. Empieza afirmando un principio fundamental de la economía: cuanto más elevado sea el coste de algo, menos gente se interesará por ello. Para ilustrar la generalidad de este principio, Lott afirma que cuando la cifra de árbitros fue elevada de dos a tres en la liga de baloncesto de la costa Oeste, la Atlantic Coast Basketball Conference, la cantidad de faltas descendió un 34%; hacer trampas se volvió más caro. La Liga Americana tiene más bateadores golpeados que la Liga Nacional, pero la diferencia solamente se presentó después de 1973, cuando la Americana eliminó a sus lanzadores de la alineación de bateo en favor de los suplentes. Al no tener miedo a ser alcanzados, los lanzadores de la Liga Americana tiraron más pelotas a la cabeza de los jugadores; tirar a la cabeza se volvió más rentable. El mismo principio se aplica al índice de criminalidad de los Estados Unidos, que se desplomó después de que la pena capital fuera reinstaurada, de que se construyeran más cárceles y de que entrasen en vigor leyes en contra de la posesión de armas ligeras sin licencia. Cuanto más elevado es el precio de un delito, menos gente lo comete.

Cuba, educación en crisis

por Oscar Espinoza Chepe

Oscar Espinoza Chepe es economista y periodista cubano independiente. Espinoza Chepe reside en Cuba.

Desde hace años, gran parte de la población muestra preocupación por el proceso involutivo de la educación, provocada en gran parte por la crisis generalizada que afronta la sociedad. Recientemente se han publicado planteamientos efectuados en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular que denotan la seria magnitud de los problemas que afronta el sector.

Se ha conocido que persisten la falta de maestros y grandes deficiencias pedagógicas de los jóvenes preparados en cursos emergentes para asumir la profesión. La presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Nidia González, explicó que «a los jóvenes maestros les falta capacitación y experiencia, y en algunos casos carecen de la adecuada comunicación con sus estudiantes para garantizar la disciplina correcta». También se informó que más del 50% de los profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso de formación y en la ciudad de La Habana sólo el 19% es titulado. Este panorama se complica cuando se conocen las formas de enseñanza utilizadas desde hace años, consistentes en que estos jóvenes inexpertos deben impartir varias asignaturas, sin especialización por materia, lo cual ha redundado en la caída vertiginosa de la calidad de la enseñanza. En la capital, la plantilla está integrada por miles de maestros emergentes procedentes de otras provincias, muchos sin vocación profesional, pero estimulados por llegar a una urbe, donde, a pesar de las dificultades existentes, las condiciones de vida son superiores a las del interior del país, y muy especialmente a las de las provincias orientales.

En la reunión resumen del Curso 2007-2008, también se analizaron los serias deficiencias en la educación cubana, como la insuficiente cobertura y superación de los maestros, la falta de calidad de las clases, el incumplimiento de los reglamentos escolares, problemas relacionados con la orientación vocacional y la necesidad de profundizar en los conocimientos de la historia de Cuba.

La nueva titular de Educación, Ena Elsa Velásquez, señaló entre los males del curso recién concluido y los desafíos para el próximo, el déficit de 8.192 docentes; los más de 21.000 estudiantes de preuniversitarios y politécnicos que dejaron de graduarse en el último ciclo; la insuficiente preparación de los profesores generales integrales, que incide en la calidad de las clases y los niveles de conocimientos de los alumnos; problemas de ortografía, caligrafía y geometría; y las indisciplinas en los centros internos.

En estas condiciones resulta evidente el retroceso que experimenta la educación cubana; fenómeno altamente peligroso para las generaciones presentes y futuras teniendo en cuenta la alta competitividad presente en el mundo actual, reto que no puede enfrentarse mediante engañosas cifras estadísticas, sino con una responsable y exigente educación de calidad para propiciar verdaderos conocimientos en los jóvenes.

Ahora el General Raúl Castro aprobó el Decreto-Ley 260 sobre el tratamiento laboral y salarial a maestros y profesores jubilados, con el cual procura mejorar las condiciones económicas de estas personas para estimularlas a regresar a las aulas. En la medida en que se logre ese objetivo, pudiera mejorar en alguna medida la calidad de la docencia en el próximo curso escolar. Pero la completa solución a la crisis educacional sólo podrá hallarse a través de una reestructuración integral de la sociedad cubana en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos.

En los próximos meses se verá si los profesores y maestros retirados estarán suficientemente estimulados para retornar a las aulas a cobrar la pensión y el salario correspondiente, cuando es conocido que muchos están impartiendo clases y repasos en sus hogares con ingresos superiores a los que obtendrían mediante la solución procurada por el gobierno, y sin las insoportables presiones políticas y administrativas sufridas habitualmente por el personal docente en funciones. Paralelamente, habría que conferirle una condición especial a los maestros y profesores jubilados que deseen incorporarse a la enseñanza oficial, que los excluya del concepto de integralidad, o sea de la obligación de impartir diversidad de asignaturas para lo cual no están preparados, aunque sí lo son en sus especialidades tradicionales. Aunque la mejor opción sería que totalmente se eliminara, o por lo menos fuera limitado, el fracasado concepto del Profesor General Integral que tanto daño ha causado.

Una opción que podría ayudar a la educación cubana considerablemente sería la estimulación para que muchas personas preparadas como profesores y que hoy trabajan en actividades burocráticas, a veces innecesarias, regresaran a la docencia. Raúl Castro en su toma de posesión como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros anunció una radical transformación del aparato administrativo para hacerlo más eficiente. Podrí a ser una gran oportunidad para captar maestros y profesores, quienes se sentirí an más realizados mediante el ejercicio de una actividad tan estimulante como impartir conocimientos.

Por otra parte, deberá comprenderse que la educación es una valiosa inversión para el futuro, que requiere mucho trabajo y recursos. Este capital debe ser utilizado convenientemente, así como actualizado para que continúe siendo efectivo y no pierda su valor. En Cuba desde hace tiempo esto no se realiza y, junto al proceso de descapitalización material, ha existido una gran descapitalización de los recursos humanos.

El General Raúl Castro en la Asamblea Nacional el pasado 11 de junio puso el ejemplo de los ingenieros agrónomos que en su inmensa mayoría no trabajan en la agricultura. Igual podría decirse de los 195.988 graduados universitarios en pedagogía existentes según el Censo de 2002, último efectuado, o de los 78.848 técnicos de nivel medio en la rama, para posiblemente uno de los índices de profesores y maestros por habitante más altos en el mundo. Mientras, paradójicamente, las aulas carecen de maestros y profesores, y quienes imparten clases no están siempre adecuadamente preparados.

Las autoridades cubanas deberían dejar de criticar la fuga de cerebros hacia el exterior, fenómeno realmente negativo, y preocuparse más por la correcta utilización de los graduados universitarios (712.672 en total, según el censo del 2002) así como planificar la cantidad a formar, de acuerdo a las necesidades reales y los recursos disponibles. La forma como se ha manejado la educación cubana con fines propagandísticos, debe terminar. No se hace nada con graduar cientos de miles de especialistas de nivel superior para subutilizarlos y llevarlos a la frustración, desviándose recursos y esfuerzos necesarios para la formación de obreros calificados y técnicos medios indispensables para el desarrollo del país.

La doctrina espuria de Naomi Klein

por Johan Norberg

Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).

En The Shock Doctrine, Naomi Klein escribe que el capitalismo ha adoptado su “forma más salvaje” desde 1990. Si ella tuviera razón acerca del ligamen entre el libre mercado y la pobreza, ésta última habría aumentado dramáticamente desde entonces. Sin embargo, ha ocurrido lo opuesto.

Entre 1990 y 2004, la pobreza extrema en los países en vías de desarrollo se redujo del 29 al 18 por ciento de acuerdo al Banco Mundial. Esto significa que, bajo el “capitalismo salvaje” la pobreza extrema disminuyó en 54.000 personas por día. Además, la proporción de personas que vive en barrios pobres, lo cual, según Klein, es supuestamente otro resultado de la liberalización económica, ha caído del 47 al 37 por ciento durante el mismo período. Los promedios no cuentan la historia completa, así que es importante indicar que los avances más marcados se dieron en los lugares del mundo que más liberalizaron, mientras que ha habido retrocesos en los países menos liberalizados.

Si Klein estuviera en lo correcto acerca de la conexión entre el libre mercado y la violencia política, deberíamos haber visto también más guerras y dictaduras durante la era del “capitalismo salvaje”. Klein insiste en que “el mundo se está volviendo menos pacífico”, sin documentarlo. Está equivocada. De acuerdo al Human Security Centre de la Universidad de Columbia Británica, el número de conflictos militares que involucran a por lo menos una nación se redujo de casi 50 en 1990 a 31 en el 2005. El número de muertes producto de guerras en el 2005 fue el más bajo en medio siglo. En 1990 hubo nueve genocidios simultáneos alrededor del mundo. En el 2005 sólo hubo uno, en Darfur. A pesar de algunas excepciones conspicuas, el mundo se está volviendo más pacífico en la era del “capitalismo salvaje”.

El mundo también se ha vuelto más democrático, contrario a lo que implica la tesis de Klein. De hecho, conforme los mercados se han liberalizado, el mundo ha atravesado simultáneamente una revolución democrática. Entre 1990 y 2007, el número de democracias electorales aumentó de 76 a 121. En 1990 hubo más países definidos como “no libres” por Freedom House que los que hubo calificados como “libres”. En el 2007 los “libres” duplicaban a los países “no libres”. Así que a falta de argumentos serios en contra de las consecuencias del libre mercado, sólo nos queda la crítica razonable de Klein a la tortura, las dictaduras, la corrupción gubernamental y el mercantilismo corporativo.

En el análisis final, The Shock Doctrine se resume en la curiosa aseveración de que Milton Friedman y libre mercado son malos porque los gobiernos son incompetentes, corruptos y crueles. Probablemente no es una coincidencia que los comentarios en la contraportada del libro son de cuatro escritores de ficción.

«Todos somos responsables»

Patricia Mercado
Patricia Mercado
Ciudad de México

Para combatir la creciente inseguridad y violencia que vive México, este jueves se firmaron los compromisos para modificar las estrategias de combate al crimen organizado, los cuales incluyen plazos definidos y la participación del gobierno nacional, los gobiernos locales, el Congreso y la sociedad civil.Y es que la violencia en México ha crecido año con año. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública, el crimen aumentó 8,6% respecto al 2006 y en lo que va del año han muerto más de 3.000 personas víctimas de la violencia.

Felipe Calderón encabeza reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Esta no es una carta de buenas intenciones. El documento es una respuesta de Estado con compromisos concretos, con verificación de tiempo de respuesta a un reclamo de justicia que no podemos posponer más
Felipe Calderón, presidente de México

«Esta no es una carta de buenas intenciones. El documento es una respuesta de Estado con compromisos concretos, con verificación de tiempo de respuesta a un reclamo de justicia que no podemos posponer más», expresó el presidente Felipe Calderón Hinojosa durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Reconoció que la inseguridad y la violencia son debido a los propios errores, omisiones y años de indolencia o corrupción que se han convertido en un cáncer que amenaza el bienestar de las familias.

«Es una realidad ante la cual no podemos cerrar los ojos… la verdad es que todos somos responsables», dijo Calderón Hinojosa.

Para evaluar y dar seguimiento al acuerdo firmado, el Consejo Nacional de Seguridad se comprometió a reunirse en un mes.

Acciones y plazos

Los compromisos firmados el jueves en Palacio Nacional, en el centro histórico de la ciudad de México, involucran a cada uno de los órganos de gobierno, así como a organizaciones sociales y religiosas que trabajarán en la prevención y la denuncia.

LAS PROMESAS DEL PACTO
Depuración y certificación de las instituciones de justicia
Estrategia antisecuestro
Nuevos centros de readaptación social con módulos para secuestradores
Ubicación en tiempo real de teléfonos móviles usados por secuestradores
Lucha contra la corrupción de policías
Mejores instrumentos de denuncia anónimas
Medidas para la prevención del delito
Apoyo de los medios de comunicación
Observatorio ciudadano que vigile que se cumplan las acciones

También se pidió a los medios de comunicación comprometerse con el acuerdo y apoyar la lucha contra la delincuencia, evitando contenidos que hagan apología del delito.Uno de los compromisos fundamentales es que en un año se concluirá una profunda depuración de las policías y un modelo de evaluación y control interno de esas instituciones.

En seis meses, se presentará estrategias nacionales contra el secuestro y el tráfico de drogas a pequeña escala, y se perfeccionará el reclutamiento de policías federales.

En dos años se desarrollará un sistema de control para el Ministerio Público, que es quien investiga e integra las averiguaciones contra los delincuentes, y donde se han encontrado graves fallas que permiten que muchos delincuentes salgan libres.

Los encargados de la seguridad nacional se comprometieron a enviar una reforma sobre seguridad pública antes de octubre del 2008, para que el Congreso la pueda revisar, discutir y en su caso, aprobar.

Señores, si piensan que la vara es muy alta, si no pueden, renuncien. Pero no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, eso también es corrupción
Alejandro Martí, padre de joven asesinado

Los legisladores, por su parte, acordaron revisar las leyes antisecuestro que envió el presidente Calderón en octubre del 2007.

Si no pueden, renuncien

Uno de los discursos más conmovedores fue el de Alejandro Martí, padre del joven asesinado por sus secuestradores hace algunas semanas, quien exigió a las autoridades que renuncien si creen que no pueden hacer algo contra la inseguridad.

«Señores, si piensan que la vara es muy alta, si no pueden, renuncien. Pero no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, eso también es corrupción».

El caso del secuestro y asesinato de Fernando Martí desató una fuerte presión social que culminó en el pacto contra la inseguridad firmado este jueves.

Su padre encabezará la marcha contra la delincuencia que se realizará el próximo 30 de agosto, y en la que se espera que participen más de un millón de personas en todo el país.

«Hoy México vive una de las peores épocas de la historia en ese tema. Perdí mi hijo, pero México ganó un hijo», dijo Alejandro Martí.

En respuesta, el jefe de gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubón, expresó que «Alejandro Martí nos lanza un reto: si no podemos hay que renunciar. Yo sí te acepto el reto en el sentido de que debamos cumplir los compromisos y mejorar la seguridad en la ciudad y que si no, como en el caso del DF, que se proceda contra quien incumpla».

Rusia se va pero se queda

Redacción BBC Mundo

Tropas rusas retirándose hacia la frontera de Rusia con Osetia del Sur

Moscú pretende mantener su presencia en Georgia, controlando territorio que incluye la principal vía este-oeste desde la capital Tiflis hacia el Mar Negro, según un general ruso de alto rango.El área también incluye la principal base aérea en Senaki.

El general Anatoly Nogovitsyn, vice jefe del Estado Mayor del ejército ruso, dijo que unos dos mil soldados rusos, con transportadores de personal blindados y helicópteros, quedarían desplegados en lo que denominó «una zona de responsabilidad» en torno a la región separatista de Abjasia.

Nogovitsyn añadió que «el ejército ruso está actuando en estricta consonancia con los acuerdos internacionales y ha comenzado la fase final de la retirada de las tropas a las posiciones predeterminadas».

Retirada

Entretanto, el secretario del Consejo Nacional de Seguridad Georgiano confirmó que Rusia ha comenzado a retirarse de Georgia.

Corresponsales de la BBC en la zona informaron que han visto columnas de tanques rusos en movimiento tanto en los alrededores de Tiflis como en la estratégicamente clave ciudad de Gori, cerca de la región independista de Osetia del Sur.

No corregiremos este plan ni incrementaremos la velocidad de la retirada
Anatoli Nogovitsin, vicejefe del Estado Mayor ruso

Rusia había dicho que este viernes se retiraría de la mayoría del territorio georgiano que controla, pero no es la primera vez que anuncia el repliegue de sus tropas.

Tropas rusas cerca de Gori, 22 de agosto 2008

Georgia rechaza que las tropas rusas se queden en una zona de seguridad, como quiere Moscú.

Nogovitsin señaló que «la retirada de las fuerzas rusas se está desarrollando para asegurarse de que las tropas rusas estén dentro del área de responsabilidad del contingente ruso de paz antes de que finalice el 22 de agosto».¿Lentos?

A pesar de esta retirada, el responsable de las fuerzas de Estados Unidos en Europa, el general John Craddock, dijo que Rusia estaba tomando demasiado tiempo en retirarse.

«Si se están moviendo, lo están haciendo a paso de tortuga», afirmó.

«No corregiremos este plan ni incrementaremos la velocidad de la retirada», añadió.

El responsable de las fuerzas terrestres rusas, el general Vladimir Boldyrev, afirmó antes que la mayoría de los soldados enviados a la región como refuerzos volverán a Rusia dentro de 10 días.

Por otro lado, el primero de los barcos rusos de la flota del Mar Negro enviados a Abjasia volvió a su base de Sebastopol en Ucrania.

El gobierno ucraniano criticó a Rusia por usar su base que alquila a los rusos por temor a verse envuelto en una guerra que no desea. Manifestantes ucranianos protestaron a la llegada del buque ruso.

International

Continental, fabricante alemán de neumáticos y autopartes, aceptó la oferta de adquisición de Schaeffler. La fusión creará una de las mayores empresas de autopartes del mundo. Schaeffler, que no cotiza en bolsa, tuvo que elevar su oferta inicial de US$16.600 millones a US$17.800 millones y hacer otras concesiones, como no vender activos o trasladar la sede de Continental hasta 2012.

Bertelsmann, conglomerado alemán de medios, informó que es uno de los candidatos para comprar la división de revistas sectoriales de la editorial anglo-holandesa Reed Elsevier. El negocio está valorado en hasta US$2.300 millones, según fuentes al tanto.

Tesco, la mayor cadena de supermercados del Reino Unido en términos de ingresos, anunció la venta de 13 tiendas, valoradas en US$1.100 millones, a varias aseguradoras y fondos de inversión, como parte de su programa para captar recursos de su portafolio inmobiliario. Tesco planea pagar alquiler por los inmuebles vendidos.

Merrill Lynch, gigante financiero de EE.UU., aceptó recomprar cerca de US$12.000 millones en bonos con tasas de interés definidas por subasta, anunciaron autoridades del estado de Massachusetts. Los reguladores estatales alegan que, pese a que el banco sabía que ese mercado estaba al borde de un colapso, continuó vendiendo los bonos a sus clientes. Un portavoz de Merrill no quiso comentar.

Qantas, aerolínea australiana, reportó una sorprendente ganancia neta de US$846,1 millones en el año fiscal terminado el 30 de junio, un salto de 44% respecto al año fiscal previo, pese al alza del combustible. La empresa se ha beneficiado, en parte, de los US$253,6 millones en multas que recibió de fabricantes de aviones que se retrasaron en la entrega de aeronaves.

KfW, banco estatal alemán, anunció la venta del 90,8% que posee en el banco IKB, una de las primeras víctimas de la crisis de los bonos vinculados a las hipotecas de alto riesgo de EE.UU. El rescate de IKB le costó al gobierno y varios otros bancos un total de US$15.300 millones, según fuentes al tanto. No se revelaron los detalles financieros de la compra, pero IKB estaba valorado ayer en US$415,9 millones.

El Índice de Commodities Dow Jones-AIG subió ayer 3,5%, impulsado principalmente por una recuperación en los futuros de maíz, gas natural y metales. El petróleo, afectado por tensiones geopolíticas, subió 4,9% en la Bolsa Mercantil de Nueva York, cerrando a US$121,10.

GM anunció que invertirá más de US$500 millones para fabricar el auto compacto Chevrolet Cruze en su fábrica en el estado de Ohio, EE.UU. La automotriz promete que el vehículo, que venderá en todo el mundo, recorrerá 17 km por litro de gasolina.

Fiat informó que invertirá US$262,6 millones en una nueva fábrica de motores de diesel en la ciudad de Chongging, China.

Las inversiones de empresas chilenas en el exterior alcanzaron US$1.874 millones en el primer semestre, el nivel más alto en 10 años y 41% más que un año antes, según la Cámara de Comercio de Santiago. Perú fue el principal destino, con US$502 millones.

Venezuela estaría «a punto» de firmar un acuerdo con Ternium, unidad del grupo argentino Techint, sobre la nacionalización de la siderúrgica Sidor, anunció el presidente Hugo Chávez. La demanda inicial de Ternium, de US$8.000 millones, había sido rechazada por el gobierno.

La producción petrolera de México disminuyó 10% en lo que va del año, a 2,84 millones de barriles diarios, frente a un año antes, informó la petrolera estatal Pemex. Pese a una caída de 16,3% en la cantidad de barriles exportados, los ingresos subieron 52%, a US$30.100 millones.

LDC Bioenergia, filial brasileña de etanol del grupo francés Louis Dreyfus Commodities, inauguró ayer una planta de azúcar y etanol en el estado de Mato Grosso do Sul. La instalación, valorada en US$433 millones, producirá anualmente 340.000 toneladas de azúcar y 160.000 metros cúbicos de etanol.

La producción industrial de Colombia, excluyendo el procesamiento de café, bajó 6,55% en junio debido a una caída de 36,9% en la fabricación de autos y motores, informó el DANE, la agencia de estadísticas del país.

Las exportaciones de café de Perú crecerían 32% a 3,795 millones de sacos de 60 kilos en 2008 frente a 2007, previó la Cámara Peruana del Café y Cacao. El país compite con Honduras por ser el cuarto mayor productor de café arábico en Latinoamérica.

Acusan a Rusia de irrespetar el acuerdo de alto el fuego

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Según un cese de hostilidades gestionado por la Union Europea, las fuerzas rusas y georgianas deben retirarse a las posiciones que tenian antes de que estallaran las hostilidades el 7 de agosto en la república separatista georgiana de Osetia del Sur, que tiene lazos cercanos con Rusia.
AP Photo/Musa Sadulayev
Según un cese de hostilidades gestionado por la Union Europea, las fuerzas rusas y georgianas deben retirarse a las posiciones que tenían antes de que estallaran las hostilidades el 7 de agosto en la república separatista georgiana de Osetia del Sur, que tiene lazos cercanos con Rusia.

Rusia anunció su retirada completa de Georgia, desmentida por Tiflis, mientras Estados Unidos y Francia acusaban a Moscú de no respetar el acuerdo de alto el fuego.

«La retirada de tropas y unidades rusas se efectuó sin incidentes y quedó completada» a las 19H50 (15H50 GMT), indicó el ministro de Defensa ruso Anatoli Serdiukov.

Tiflis desmintió inmediatamente el anuncio y dijo que el ejército ruso sigue presente en el puerto de Poti y en la ciudad de Senaki, en el oeste del país.

Los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Francia, Nicolas Sarkozy, coincidieron en conversación telefónica que Rusia «no está cumpliendo» con el acuerdo de cese del fuego en Georgia, y que debe cumplirlo ‘‘ahora», informó el portavoz de la Casa Blanca Gordon Johndroe.

Los mandatarios llamaron además a Rusia a «continuar y concluir» su retirada de Georgia, según la presidencia francesa.

Sobre el terreno, los periodistas de la AFP vieron durante la tarde a decenas de vehículos militares rusos abandonar sus posiciones avanzadas en el centro y el oeste de Georgia para dirigirse a las regiones separatistas pro rusas de Abjasia y Osetia del Sur.

La carretera que conduce a Gori fue reabierta, y la policía georgiana recuperó el control de esa ciudad estratégica que une el este y el oeste del país, ocupada por el ejército ruso desde hace más de una semana.

Moscú advirtió ayer que sus fuerzas permanecerán en varios puntos estratégicos del territorio georgiano, y junto a los territorios separatistas, donde las fuerzas rusas de paz están desplegadas desde comienzos de los 90.

Según un mapa mostrado por el Estado Mayor ruso, Moscú quiere man-tener el control de una carretera estratégica que va de Tiflis al mar Negro (oeste).

El mapa, desplegado en una rueda de prensa por el jefe de Estado Mayor adjunto, el general Anatoly Nogovitsin, muestra «una zona de responsabilidad» rusa que incluye largos tramos de la principal carretera georgiana, que atraviesa el país de este a oeste.

La zona incluye lo esencial de la carretera que une el principal puerto, Poti, a la ciudad de Senaki, donde las fuerzas rusas quieren controlar un importante aeropuerto militar.

El ministerio francés de Relaciones Exteriores recordó a Rusia que debía ‘‘garantizar la libertad de movimiento y de circulación a lo largo de los ejes» tras su retirada.

Rusia dijo que sólo unos 500 soldados permanecerán en ocho puntos clave en una zona de seguridad cerca de Osetia del Sur.

Alemania consideró que la zona de protección contemplada por las fuerzas rusas y cuyo contorno seguía sin estar claro, sólo puede formar parte de ‘‘unas medidas provisionales de seguridad», a la espera de un mecanismo internacional de regulación.

Rusia «se reserva el derecho de aumentar» el número de sus soldados de paz en Georgia «en caso de necesidad», advirtió el general Nogovitsin.

Las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz permanecerán además tanto en Abjasia como en Osetia del Sur, donde están acantonadas desde inicios de los años 90.

El ejército ruso entró en Georgia tras haber lanzado una vasta contraofensiva contra las fuerzas georgianas que intentaron retomar el control de la región separatista de Osetia del Sur en la noche del 7 de agosto.

En el frente diplomático, las grandes potencias se revelaron incapaces de alcanzar un acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los occidentales insistieron en que quede claramente reafirmado el respeto a la integridad territorial de Georgia.

Ese punto es crucial, dado que Abjasia y Osetia del Sur han pedido formalmente a Rusia el reconocimiento de su independencia.

El Estado Mayor del ejército ruso denunció el viernes un ejercicio de la OTAN en el mar Negro, de «rutina» según la Alianza.

El «presidente» de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, aseguró este viernes al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Antonio Guterres, de visita en la región, que los georgianos no serán víctimas de ‘‘ninguna discriminación» si vuelven a ese territorio separatista.

Por su lado, el papa Benedicto XVI donó 125,000 dólares (84,000 euros) para los refugiados osetos que huyeron de sus casas durante el conflicto entre Rusia y Georgia, anunció ayer Radio Vaticano.

Obama dice que ya ha escogido a su vicepresidente

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El candidato presidencial demócrata Barack Obama posa para una foto con un grupo de porristas tras una reunión en una secundaria de Chesapeake, Virginia, el jueves 21 de agosto del 2008.
Alex Brandon / AP foto
El candidato presidencial demócrata Barack Obama posa para una foto con un grupo de porristas tras una reunión en una secundaria de Chesapeake, Virginia, el jueves 21 de agosto del 2008.

Barack Obama dijo que ya ha decidido quién será su esperado candidato a vicepresidente, pero aún no ha anunciado de quién se trata.El candidato presidencial demócrata dijo al diario USA Today el jueves que escogió a alguien independiente que pudiera poner en tela de juicio sus opiniones en la Casa Blanca. Obama también señaló que quería a alguien preparado para ser presidente y que le pudiera ayudar a fortalecer la economía.

El aspirante a mandatario del país tampoco dijo si ya ha anunciado su decisión a su futuro compañero de fórmula. Obama señaló que no revelará nada más hasta que anuncie quién es el elegido.

El político pretende hacer eso a través de un mensaje de texto de su celular enviado a sus partidarios en algún momento antes del sábado por la tarde, cuando planea aparecer en Illinois con el esperado candidato a vicepresidente.

Cuando se le preguntó cuándo enviará su mensaje de texto, Obama sonrió y contestó: «¿No te gustaría saberlo?»

La expectación sobre quién escogerá Obama como candidato vicepresidencial sigue aumentando.

Uno de los posibles elegidos podría ser Joe Biden, el principal experto demócrata del Senado en relaciones exteriores. Sin embargo, la posible elección de Biden podría resaltar la inexperiencia de Obama en temas internacionales y costarle votos frente a su contrincante John McCain.

Obama, alguien relativamente nuevo en el panorama político del país, hizo historia al convertirse en el primer candidato afroestadounidense a la presidencia. Sin embargo, ha sido duramente criticado por McCain -un veterano senador y ex prisionero de guerra en Vietnam- por su falta de experiencia en seguridad nacional y su propuesta de retirar al ejército estadounidense de Irak en 16 meses.

Sin embargo, al senador de Illinois no le ha ido tan mal con la idea, ya que la secretaria de Estado Condolezza Rice y su homólogo iraquí anunciaron el establecimiento de una fecha límite para la retirada de fuerzas militares del país.

Otros posibles candidatos que Obama podría escoger para ocupar la vicepresidencia son los gobernadores Kathleen Sebelius, de Kansas, y Tim Kaine de Virginia, y el senador Evan Bayh de Indiana. El gobernador de Virginia Occidental Joe Manchin dijo el jueves que su amigo Kaine cree que Manchin está en la corta lista.

A medio año presidencial, Raúl Castro encara reto de evitar la frustración

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Raúl Castro en el acto por el 26 de julio en Santiago de Cuba.
AFP/Getty Images
Raúl Castro en el acto por el 26 de julio en Santiago de Cuba.

Seis meses después de asumir la presidencia de Cuba, Raúl Castro encara el reto de recomponer la economía y evitar que la aparente parálisis de los cambios que entonces echó a andar, vuelque de la expectativa a la frustración popular.

El general de 77 años ocupa la presidencia desde el 24 de febrero, luego de la renuncia definitiva de Fidel Castro por convalecer aún de la enfermedad que lo hizo ceder interinamente el mando a su hermano, en julio de 2006.

Tras casi medio siglo bajo liderazgo abarcador del histórico líder comunista, los cubanos conocieron con Raúl otro estilo de mando, menos carismático, de mayor trabajo en equipo, favorable a la descentralización y la autocrítica, más control y sin tantos actos de masas.

En sus pocos discursos, en fechas claves, Raúl delineó como grandes desafíos producir más, combatir la burocracia, restituir el valor al salario, mantener la unidad, acabar con los robos al Estado y aliviar las penurias cotidianas.

Balanceó el poder con la vieja guardia del Partido Comunista (PCC) y los militares en puestos claves -ocho generales están ahora en la cima-, y planea reestructurar el gabinete a fin de año, posiblemente con figuras de la nueva generación.

Posicionado en el cargo, encabezó en abril el reacomodo de la cúpula -distinto al que hizo Fidel para su interinato- y convocó para 2009 al VI Congreso del PCC -el primero en 12 años-, vital para las reformas que emprendió y planea.

No se vislumbra cambio político, siempre en la lista de reclamos de la comunidad internacional, pero Raúl firmó dos pactos internacionales de derechos humanos y conmutó unas 30 penas de muerte.

Aunque ello fue tomado en cuenta para el levantamiento de sanciones impuestas por la Unión Europea, la oposición dice que el gobernante cambió la estrategia de arrestos masivos -los presos políticos bajaron de 234 a 219 en seis meses-, por detenciones temporales.

Raúl también profundizó la alianza estratégica con la Venezuela de Hugo Chávez, que envía unos 90.000 barriles de petróleo, y con China; pero, sin querer repetir la dependencia que tuvo con la Unión Soviética, se acercó a Brasil, México, España, y Rusia.

Aunque los cubanos en general dicen que «todo sigue igual», Raúl emprendió una reforma agrícola con entrega a manos privadas de tierras ociosas en usufructo para elevar la producción de alimentos, en un país con el 50% de las áreas cultivables subutilizadas.

Eliminó el igualitarismo y el techo en el salario para estimular la eficiencia productiva. Con medidas más populares que profundas, mejoró el transporte y quitó las prohibiciones a que los cubanos se hospedaran en hoteles, tuvieran celular o compraran computadores.

«Ha mejorado algo. Aquí hay de todo, pero el salario de 400 pesos (unos 17 dólares) no me alcanza para comprar nada», dijo Mercedes, oficinista de 36 años, quien, no obstante, hacía cola para entrar a una moderna tienda que recién abrió en el centro de La Habana.

Los cubanos cuentan con educación y salud gratis, y productos básicos con subsidios que, según Raúl, deberían irse eliminando pues implican onerosos gastos para el país.

Pero el gobernante anunció en julio que aún no puede aumentar los salarios, que vendrán tiempos difíciles, con una crisis internacional adversa, sin mencionar los cambios que esperaba la gente, como la eliminación de las restricciones a viajar, mayor apertura a la iniciativa privada o libre comercio de casas y automóviles.

Algunos analistas y opositores hablan de «congelamiento» de las medidas o «contrarreforma» por una influencia de Fidel o «pugnas» entre reformistas y ortodoxos, rotundamente negadas por los hermanos.

En el alcance y ritmo de los cambios, según observadores, también influirá si gana las elecciones en Estados Unidos el demócrata Barack Obama o el republicano John McCain.

Por lo pronto toda la maquinaria del PCC se prepara para el Congreso en 2009 que redefinirá el rumbo de una revolución que se prepara para festejar por todo lo alto su 50 aniversario el 1 de enero.

Cuba, educación en crisis

por Oscar Espinoza Chepe

Oscar Espinoza Chepe es economista y periodista cubano independiente. Espinoza Chepe reside en Cuba.

Desde hace años, gran parte de la población muestra preocupación por el proceso involutivo de la educación, provocada en gran parte por la crisis generalizada que afronta la sociedad. Recientemente se han publicado planteamientos efectuados en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular que denotan la seria magnitud de los problemas que afronta el sector.

Se ha conocido que persisten la falta de maestros y grandes deficiencias pedagógicas de los jóvenes preparados en cursos emergentes para asumir la profesión. La presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Nidia González, explicó que «a los jóvenes maestros les falta capacitación y experiencia, y en algunos casos carecen de la adecuada comunicación con sus estudiantes para garantizar la disciplina correcta». También se informó que más del 50% de los profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso de formación y en la ciudad de La Habana sólo el 19% es titulado. Este panorama se complica cuando se conocen las formas de enseñanza utilizadas desde hace años, consistentes en que estos jóvenes inexpertos deben impartir varias asignaturas, sin especialización por materia, lo cual ha redundado en la caída vertiginosa de la calidad de la enseñanza. En la capital, la plantilla está integrada por miles de maestros emergentes procedentes de otras provincias, muchos sin vocación profesional, pero estimulados por llegar a una urbe, donde, a pesar de las dificultades existentes, las condiciones de vida son superiores a las del interior del país, y muy especialmente a las de las provincias orientales.

En la reunión resumen del Curso 2007-2008, también se analizaron los serias deficiencias en la educación cubana, como la insuficiente cobertura y superación de los maestros, la falta de calidad de las clases, el incumplimiento de los reglamentos escolares, problemas relacionados con la orientación vocacional y la necesidad de profundizar en los conocimientos de la historia de Cuba.

La nueva titular de Educación, Ena Elsa Velásquez, señaló entre los males del curso recién concluido y los desafíos para el próximo, el déficit de 8.192 docentes; los más de 21.000 estudiantes de preuniversitarios y politécnicos que dejaron de graduarse en el último ciclo; la insuficiente preparación de los profesores generales integrales, que incide en la calidad de las clases y los niveles de conocimientos de los alumnos; problemas de ortografía, caligrafía y geometría; y las indisciplinas en los centros internos.

En estas condiciones resulta evidente el retroceso que experimenta la educación cubana; fenómeno altamente peligroso para las generaciones presentes y futuras teniendo en cuenta la alta competitividad presente en el mundo actual, reto que no puede enfrentarse mediante engañosas cifras estadísticas, sino con una responsable y exigente educación de calidad para propiciar verdaderos conocimientos en los jóvenes.

Ahora el General Raúl Castro aprobó el Decreto-Ley 260 sobre el tratamiento laboral y salarial a maestros y profesores jubilados, con el cual procura mejorar las condiciones económicas de estas personas para estimularlas a regresar a las aulas. En la medida en que se logre ese objetivo, pudiera mejorar en alguna medida la calidad de la docencia en el próximo curso escolar. Pero la completa solución a la crisis educacional sólo podrá hallarse a través de una reestructuración integral de la sociedad cubana en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos.

En los próximos meses se verá si los profesores y maestros retirados estarán suficientemente estimulados para retornar a las aulas a cobrar la pensión y el salario correspondiente, cuando es conocido que muchos están impartiendo clases y repasos en sus hogares con ingresos superiores a los que obtendrían mediante la solución procurada por el gobierno, y sin las insoportables presiones políticas y administrativas sufridas habitualmente por el personal docente en funciones. Paralelamente, habría que conferirle una condición especial a los maestros y profesores jubilados que deseen incorporarse a la enseñanza oficial, que los excluya del concepto de integralidad, o sea de la obligación de impartir diversidad de asignaturas para lo cual no están preparados, aunque sí lo son en sus especialidades tradicionales. Aunque la mejor opción sería que totalmente se eliminara, o por lo menos fuera limitado, el fracasado concepto del Profesor General Integral que tanto daño ha causado.

Una opción que podría ayudar a la educación cubana considerablemente sería la estimulación para que muchas personas preparadas como profesores y que hoy trabajan en actividades burocráticas, a veces innecesarias, regresaran a la docencia. Raúl Castro en su toma de posesión como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros anunció una radical transformación del aparato administrativo para hacerlo más eficiente. Podrí a ser una gran oportunidad para captar maestros y profesores, quienes se sentirí an más realizados mediante el ejercicio de una actividad tan estimulante como impartir conocimientos.

Por otra parte, deberá comprenderse que la educación es una valiosa inversión para el futuro, que requiere mucho trabajo y recursos. Este capital debe ser utilizado convenientemente, así como actualizado para que continúe siendo efectivo y no pierda su valor. En Cuba desde hace tiempo esto no se realiza y, junto al proceso de descapitalización material, ha existido una gran descapitalización de los recursos humanos.

El General Raúl Castro en la Asamblea Nacional el pasado 11 de junio puso el ejemplo de los ingenieros agrónomos que en su inmensa mayoría no trabajan en la agricultura. Igual podría decirse de los 195.988 graduados universitarios en pedagogía existentes según el Censo de 2002, último efectuado, o de los 78.848 técnicos de nivel medio en la rama, para posiblemente uno de los índices de profesores y maestros por habitante más altos en el mundo. Mientras, paradójicamente, las aulas carecen de maestros y profesores, y quienes imparten clases no están siempre adecuadamente preparados.

Las autoridades cubanas deberían dejar de criticar la fuga de cerebros hacia el exterior, fenómeno realmente negativo, y preocuparse más por la correcta utilización de los graduados universitarios (712.672 en total, según el censo del 2002) así como planificar la cantidad a formar, de acuerdo a las necesidades reales y los recursos disponibles. La forma como se ha manejado la educación cubana con fines propagandísticos, debe terminar. No se hace nada con graduar cientos de miles de especialistas de nivel superior para subutilizarlos y llevarlos a la frustración, desviándose recursos y esfuerzos necesarios para la formación de obreros calificados y técnicos medios indispensables para el desarrollo del país.

La doctrina espuria de Naomi Klein

por Johan Norberg

Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).

En The Shock Doctrine, Naomi Klein escribe que el capitalismo ha adoptado su “forma más salvaje” desde 1990. Si ella tuviera razón acerca del ligamen entre el libre mercado y la pobreza, ésta última habría aumentado dramáticamente desde entonces. Sin embargo, ha ocurrido lo opuesto.

Entre 1990 y 2004, la pobreza extrema en los países en vías de desarrollo se redujo del 29 al 18 por ciento de acuerdo al Banco Mundial. Esto significa que, bajo el “capitalismo salvaje” la pobreza extrema disminuyó en 54.000 personas por día. Además, la proporción de personas que vive en barrios pobres, lo cual, según Klein, es supuestamente otro resultado de la liberalización económica, ha caído del 47 al 37 por ciento durante el mismo período. Los promedios no cuentan la historia completa, así que es importante indicar que los avances más marcados se dieron en los lugares del mundo que más liberalizaron, mientras que ha habido retrocesos en los países menos liberalizados.

Si Klein estuviera en lo correcto acerca de la conexión entre el libre mercado y la violencia política, deberíamos haber visto también más guerras y dictaduras durante la era del “capitalismo salvaje”. Klein insiste en que “el mundo se está volviendo menos pacífico”, sin documentarlo. Está equivocada. De acuerdo al Human Security Centre de la Universidad de Columbia Británica, el número de conflictos militares que involucran a por lo menos una nación se redujo de casi 50 en 1990 a 31 en el 2005. El número de muertes producto de guerras en el 2005 fue el más bajo en medio siglo. En 1990 hubo nueve genocidios simultáneos alrededor del mundo. En el 2005 sólo hubo uno, en Darfur. A pesar de algunas excepciones conspicuas, el mundo se está volviendo más pacífico en la era del “capitalismo salvaje”.

El mundo también se ha vuelto más democrático, contrario a lo que implica la tesis de Klein. De hecho, conforme los mercados se han liberalizado, el mundo ha atravesado simultáneamente una revolución democrática. Entre 1990 y 2007, el número de democracias electorales aumentó de 76 a 121. En 1990 hubo más países definidos como “no libres” por Freedom House que los que hubo calificados como “libres”. En el 2007 los “libres” duplicaban a los países “no libres”. Así que a falta de argumentos serios en contra de las consecuencias del libre mercado, sólo nos queda la crítica razonable de Klein a la tortura, las dictaduras, la corrupción gubernamental y el mercantilismo corporativo.

En el análisis final, The Shock Doctrine se resume en la curiosa aseveración de que Milton Friedman y libre mercado son malos porque los gobiernos son incompetentes, corruptos y crueles. Probablemente no es una coincidencia que los comentarios en la contraportada del libro son de cuatro escritores de ficción.

Acusan a Rusia de irrespetar el acuerdo de alto el fuego

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Según un cese de hostilidades gestionado por la Union Europea, las fuerzas rusas y georgianas deben retirarse a las posiciones que tenian antes de que estallaran las hostilidades el 7 de agosto en la república separatista georgiana de Osetia del Sur, que tiene lazos cercanos con Rusia.
AP Photo/Musa Sadulayev
Según un cese de hostilidades gestionado por la Union Europea, las fuerzas rusas y georgianas deben retirarse a las posiciones que tenían antes de que estallaran las hostilidades el 7 de agosto en la república separatista georgiana de Osetia del Sur, que tiene lazos cercanos con Rusia.

Rusia anunció su retirada completa de Georgia, desmentida por Tiflis, mientras Estados Unidos y Francia acusaban a Moscú de no respetar el acuerdo de alto el fuego.

«La retirada de tropas y unidades rusas se efectuó sin incidentes y quedó completada» a las 19H50 (15H50 GMT), indicó el ministro de Defensa ruso Anatoli Serdiukov.

Tiflis desmintió inmediatamente el anuncio y dijo que el ejército ruso sigue presente en el puerto de Poti y en la ciudad de Senaki, en el oeste del país.

Los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Francia, Nicolas Sarkozy, coincidieron en conversación telefónica que Rusia «no está cumpliendo» con el acuerdo de cese del fuego en Georgia, y que debe cumplirlo ‘‘ahora», informó el portavoz de la Casa Blanca Gordon Johndroe.

Los mandatarios llamaron además a Rusia a «continuar y concluir» su retirada de Georgia, según la presidencia francesa.

Sobre el terreno, los periodistas de la AFP vieron durante la tarde a decenas de vehículos militares rusos abandonar sus posiciones avanzadas en el centro y el oeste de Georgia para dirigirse a las regiones separatistas pro rusas de Abjasia y Osetia del Sur.

La carretera que conduce a Gori fue reabierta, y la policía georgiana recuperó el control de esa ciudad estratégica que une el este y el oeste del país, ocupada por el ejército ruso desde hace más de una semana.

Moscú advirtió ayer que sus fuerzas permanecerán en varios puntos estratégicos del territorio georgiano, y junto a los territorios separatistas, donde las fuerzas rusas de paz están desplegadas desde comienzos de los 90.

Según un mapa mostrado por el Estado Mayor ruso, Moscú quiere man-tener el control de una carretera estratégica que va de Tiflis al mar Negro (oeste).

El mapa, desplegado en una rueda de prensa por el jefe de Estado Mayor adjunto, el general Anatoly Nogovitsin, muestra «una zona de responsabilidad» rusa que incluye largos tramos de la principal carretera georgiana, que atraviesa el país de este a oeste.

La zona incluye lo esencial de la carretera que une el principal puerto, Poti, a la ciudad de Senaki, donde las fuerzas rusas quieren controlar un importante aeropuerto militar.

El ministerio francés de Relaciones Exteriores recordó a Rusia que debía ‘‘garantizar la libertad de movimiento y de circulación a lo largo de los ejes» tras su retirada.

Rusia dijo que sólo unos 500 soldados permanecerán en ocho puntos clave en una zona de seguridad cerca de Osetia del Sur.

Alemania consideró que la zona de protección contemplada por las fuerzas rusas y cuyo contorno seguía sin estar claro, sólo puede formar parte de ‘‘unas medidas provisionales de seguridad», a la espera de un mecanismo internacional de regulación.

Rusia «se reserva el derecho de aumentar» el número de sus soldados de paz en Georgia «en caso de necesidad», advirtió el general Nogovitsin.

Las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz permanecerán además tanto en Abjasia como en Osetia del Sur, donde están acantonadas desde inicios de los años 90.

El ejército ruso entró en Georgia tras haber lanzado una vasta contraofensiva contra las fuerzas georgianas que intentaron retomar el control de la región separatista de Osetia del Sur en la noche del 7 de agosto.

En el frente diplomático, las grandes potencias se revelaron incapaces de alcanzar un acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los occidentales insistieron en que quede claramente reafirmado el respeto a la integridad territorial de Georgia.

Ese punto es crucial, dado que Abjasia y Osetia del Sur han pedido formalmente a Rusia el reconocimiento de su independencia.

El Estado Mayor del ejército ruso denunció el viernes un ejercicio de la OTAN en el mar Negro, de «rutina» según la Alianza.

El «presidente» de Osetia del Sur, Eduard Kokoity, aseguró este viernes al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Antonio Guterres, de visita en la región, que los georgianos no serán víctimas de ‘‘ninguna discriminación» si vuelven a ese territorio separatista.

Por su lado, el papa Benedicto XVI donó 125,000 dólares (84,000 euros) para los refugiados osetos que huyeron de sus casas durante el conflicto entre Rusia y Georgia, anunció ayer Radio Vaticano.

Obama dice que ya ha escogido a su vicepresidente

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El candidato presidencial demócrata Barack Obama posa para una foto con un grupo de porristas tras una reunión en una secundaria de Chesapeake, Virginia, el jueves 21 de agosto del 2008.
Alex Brandon / AP foto
El candidato presidencial demócrata Barack Obama posa para una foto con un grupo de porristas tras una reunión en una secundaria de Chesapeake, Virginia, el jueves 21 de agosto del 2008.

Barack Obama dijo que ya ha decidido quién será su esperado candidato a vicepresidente, pero aún no ha anunciado de quién se trata.El candidato presidencial demócrata dijo al diario USA Today el jueves que escogió a alguien independiente que pudiera poner en tela de juicio sus opiniones en la Casa Blanca. Obama también señaló que quería a alguien preparado para ser presidente y que le pudiera ayudar a fortalecer la economía.

El aspirante a mandatario del país tampoco dijo si ya ha anunciado su decisión a su futuro compañero de fórmula. Obama señaló que no revelará nada más hasta que anuncie quién es el elegido.

El político pretende hacer eso a través de un mensaje de texto de su celular enviado a sus partidarios en algún momento antes del sábado por la tarde, cuando planea aparecer en Illinois con el esperado candidato a vicepresidente.

Cuando se le preguntó cuándo enviará su mensaje de texto, Obama sonrió y contestó: «¿No te gustaría saberlo?»

La expectación sobre quién escogerá Obama como candidato vicepresidencial sigue aumentando.

Uno de los posibles elegidos podría ser Joe Biden, el principal experto demócrata del Senado en relaciones exteriores. Sin embargo, la posible elección de Biden podría resaltar la inexperiencia de Obama en temas internacionales y costarle votos frente a su contrincante John McCain.

Obama, alguien relativamente nuevo en el panorama político del país, hizo historia al convertirse en el primer candidato afroestadounidense a la presidencia. Sin embargo, ha sido duramente criticado por McCain -un veterano senador y ex prisionero de guerra en Vietnam- por su falta de experiencia en seguridad nacional y su propuesta de retirar al ejército estadounidense de Irak en 16 meses.

Sin embargo, al senador de Illinois no le ha ido tan mal con la idea, ya que la secretaria de Estado Condolezza Rice y su homólogo iraquí anunciaron el establecimiento de una fecha límite para la retirada de fuerzas militares del país.

Otros posibles candidatos que Obama podría escoger para ocupar la vicepresidencia son los gobernadores Kathleen Sebelius, de Kansas, y Tim Kaine de Virginia, y el senador Evan Bayh de Indiana. El gobernador de Virginia Occidental Joe Manchin dijo el jueves que su amigo Kaine cree que Manchin está en la corta lista.

Desvelan que Francia ayudó a las FARC a espaldas de Uribe

EL VICEPRESIDENTE ARGENTINO VOTA A FAVOR DEL CAMPO

Fannie y Freddie: de los avisos de Greenspan a la inacción del Congreso

greenspan2.JPG

Al ex presidente de la Fed, Alan Greenspan , se le pueden reprochar muchas cosas. Pero no se le puede culpar de todo. Y mucho menos, de no haber adelantado los problemas que ahora están padeciendo Fannie Mae y Freddie Mac. En este terreno, al menos, no debería ser sospechoso. Basta con leer, si no, el discurso que expuso en el Senado el 24 de febrero de 2004.

Al ex presidente de la Fed, Alan Greenspan , se le pueden reprochar muchas cosas. Sobre todo, que no mostrara una mayor contundencia en determinados momentos, como cuando advirtió de la existencia de una «exuberancia irracional» en las bolsas a finales de 1996, y sin embargo luego no hizo nada más para evitar la formación de la burbuja tecnológica.

O como cuando, en septiembre de 2005, aludió a que se estaba desarrollando el caldo de cultivo idóneo para que aflorara la «euforia humana», un aviso tras el que no reaccionó con unas subidas más intensas de los tipos de interés, que tal vez hubieran limitado los abusos que han conducido a la crisis actual. Pero no se le puede culpar de todo. Y mucho menos, de no haber adelantado los problemas que ahora están padeciendo Fannie Mae y Freddie Mac.

En este terreno, al menos, no debería ser sospechoso. Basta con leer, si no, el discurso que expuso en el Senado el 24 de febrero de 2004. En él, reclamaba un control más exhaustivo de ambas compañías. Si bien Greenspan no ocultaba la contribución de Fannie&Freddie a la hora de diversificar los riesgos hipotecarios y dotar de una mayor estabilidad al conjunto del sistema financiero norteamericano, también denunciaba el excesivo tamaño que estaban adquiriendo los títulos respaldados por créditos hipotecarios en sus balances.

Problema de grandes dimensiones

«La Reserva Federal está preocupada sobre el crecimiento y la magnitud de las carteras hipotecarias de Fannie y Freddie», aseguró.

Pero este temor no se fundamentaba sólo en la cantidad, sino en el modo en que ésta iba creciendo. En concreto, el ex presidente de la Fed recelaba de una circunstancia.

Como estas sociedades cuentan con el patrocinio del Congreso estadounidense, el mercado les concedía la misma calidad que a los títulos emitidos por el Tesoro, una circunstancia que les reportaba una doble ventaja: por un lado, se financiaban de forma más barata que sus competidores; y por otro, utilizaban el dinero que se ahorraban en ese proceso para hacer a sus clientes una oferta que sus rivales no podían igualar.

Es decir, eran ellas, y no el mercado, las que tenían la sartén por el mango, algo que consolidaba su posición de dominio y nutría su cuenta de resultados. «Nuestro sistema financiero sería más robusto si fuera el mercado el que estableciera los diferenciales de los riesgos de crédito, más que en el modelo actual, en el que los riesgos son acordados con Fannie y Freddie», señalaba Greenspan.

Por todo ello, «y para evitar posibles dificultades sistémicas en el futuro, es necesario adoptar medidas preventivas más pronto que tarde», concluía antes de solicitar al Congreso «la creación de un regulador, similar a los supervisores bancarios», que vigilara la fortaleza del capital de ambas sociedades.

Grupos de presión

Aunque en sus memorias, publicadas en 2007, Alan Greenspan valora los pasos que la Administración de George W. Bush dio en este apartado, también aporta la clave por la que no se hizo nada más: «Las empresas [Fannie&Freddie] tenían en nómina a lobbistas muy habilidosos y contaban con poderosos defensores en el Congreso«.

En efecto, ambas firmas cuentan con padrinos de primer nivel. Y no es para menos, puesto que su actividad permite que los bancos se continúen lucrando con el negocio hipotecario, ya que pueden seguir concediendo préstamos porque saben que Fannie Mae y Freddie Mac se los comprarán, con el objeto de que sirvan de garantía para los títulos que emiten luego en el mercado.

El problema radica en que mientras Washington, que es donde se podía frenar la avaricia de estas sociedades, hacía la vista gorda, la deuda respaldada por ellas ha ascendido hasta los 5 billones de dólares -tres veces el PIB español-, una cantidad que pende ahora sobre EEUU como una espada de Damocles.

¿Y los mercados? ¿Cómo lo han tolerado? «Presuponen que el Tío Sam les sacará las castañas del fuego en caso de impago. Fannie y Freddie habían estado usando esa subvención para inflar sus beneficios y crecer», asegura Greenspan en su autobiografía. Lo más curioso es que los inversores estaban en lo cierto. El Tío Sam, después de no parar a tiempo los excesos de Fannie&Freddie, ha acudido al rescate. Peligroso precedente.

La economía china crece un 10.1% en el segundo trimestre

china_tigre.JPG

El Producto Interior Bruto (PIB) chino creció un 10,1% en el segundo trimestre del año, frente al 10,6% de los tres meses anteriores, según ha anunciado hoy el Buró Nacional de Estadísticas. Se trata del crecimiento más débil desde 2005. La inflación se mantiene en niveles históricamente altos, por encima del 7%.

En el primer semestre del año, China creció un 10,4%. Esta tasa fue un 1,8% más baja que en el mismo periodo del año pasado. El dato del primer semestre, además, se sitúa casi dos puntos y medio por encima de la previsión de crecimiento establecida por el Gobierno chino para este año (un prudente 8%), lo que hará que el país siga desarrollándose por encima de los objetivos oficiales declarados.

Según los analistas, es poco probable que Beijing siga revaluando el yuan durante los próximos meses, ya que la medida perjudicaría aún más a la industria nacional.

Sectores

No obstante, los datos anunciados hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas muestran que las ventas del comercio minorista crecieron un 21,4% entre enero y junio (se situaron en 472 millones de euros), un indicativo de que el consumo doméstico podría por fin comenzar a sustituir a las exportaciones como fuente de riqueza nacional.

Por sectores, el PIB en el sector primario aumentó un 3,5%, hasta los 1,18 billones de yuanes (unos 109.000 millones de euros), un 11,3% en el secundario (hasta los 6,74 billones, o 623.000 millones de euros), y un 10,5% en el sector servicios, hasta los 5,14 billones de yuanes (475.000 millones de euros). Estos datos representan una caída con respecto a los del primer semestre de 2007 de 0,5 puntos porcentuales, 2,4 puntos y 1,6 puntos, por este orden.

De acuerdo con Yao Jingyuan, economista jefe del Departamento Nacional de Estadísticas, «el enfriamiento del crecimiento del PIB indica que la política macroeconómica del Gobierno, para prevenir el calentamiento económico, está dando resultado».

Entre tanto el Índice de Precios de Consumo (IPC) chino, principal indicador de la inflación, subió un 7,9% en el primer semestre del año. En junio, la inflación fue del 7,1%, por debajo del 7,7% de mayo y debido, según las autoridades económicas del país, a una ralentización en el encarecimiento de los alimentos, especialmente la fruta y la verdura.

Wall Street confirma la recuperación gracias a las empresas y la caída del crudo

Wall-street placa.jpg

La Bolsa de Nueva York confirmó su recuperación este jueves, ante el continuo repliegue del petróleo y una salva de resultados trimestrales de empresas que superan las previsiones, como los del banco JPMorgan Chase: el Dow Jones ganó 1,85%, y el Nasdaq 1,20%.

El Dow Jones Industrial Average (DJIA) subió 207,38 puntos a 11.446,66 unidades y el índice Nasdaq, de alto componente tecnológico aumentó 27,45 puntos a 2.312,30 unidades, según cifras definitivas de cierre.

Respiro

El índice ampliado Standard & Poor’s 500 avanzó por su parte 14,96 puntos a 1.260,32 unidades (+1,20%).

«Los inversores obtuvieron un respiro de sus dos bestias negras: el sector financiero, diezmado en las últimas semanas, y el petróleo», explicó Peter Cardillo, analista de Avalon Partners.

Luego de recuperarse la víspera, Wall Street acentuó su recuperación el jueves gracias a una serie de buenas noticias de empresas y de la economía. A ello se agregó un descenso de los precios del petróleo de más de cuatro dólares.

Visión positiva

Exceptuando una breve incursión en el rojo durante la sesión, los tres índices evolucionaron en terreno positivo durante casi toda la duración de las operaciones.

El tercer banco estadounidense por sus activos JPMorgan, el fabricante de refrescos Coca-Cola y el grupo diversificado United Technologies (UTC), que integran el índice vedette Dow Jones, dieron a los inversores una visión positiva de la situación de la economía estadounidense.

Luego de su rival Wells Fargo, JPMorgan Chase publicó resultados en baja pero mejores que los previsto por el mercado, pese a la crisis de las instituciones financieras.

Resistencia del consumo

Igualmente, Coca-Cola y UTC tranquilizaron sobre la resistencia del consumo, motor del crecimiento estadounidense.

Los inversores temían que la disparada de los precios de la energía afectara la performance de las empresas.

La mayor alza en dos años

En el frente macroeconómico, el sector inmobiliario dio señales de recuperación, con la mayor alza en dos años de la iniciación de la construcción de viviendas. Las demandas de beneficios por desempleo por otra parte, subieron menos que lo previsto por los analistas.

El mercado obligatorio bajó. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió a 4,038%, contra 3,934% en la noche del miércoles y el de los títulos a 30 años a 4,638%, contra 4,582%. El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.

meneamedigg itdeliciousenviar por emailimprimir

Informe denuncia que Cuba ha incrementado la represión bajo Raúl Castro

El Nuevo Herald

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Omar López Montenegro, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
PEDRO PORTAL/El Nuevo Herald
Omar López Montenegro, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC) dijo hoy que el gobierno de la isla continúa acosando a la oposición interna, y ha redoblado actos de intimidación como el secuestro temporal y los destierros internos.

Sin embargo, en su reporte de medio año la entidad destacó que a pesar del acoso y las prácticas represivas del régimen castrista, la disidencia interna está desarrollando una visión estratégica más orgánica en su lucha por la democracia.

«Durante el 2007 y los primeros meses de 2008 la situación en Cuba no registó ninguna mejoría significativa. Pero hemos notado que el movimiento pro derechos humanos y la sociedad civil en general está encontrando nuevas maneras de expresar su rechazo, lo cual es esperanzador», comentó Omar López Montenegro, director ejecutivo de FDHC, con sede en Miami.

La FSHC es un organismo adscrito a la Fundación Nacional Cubano Americana.

El activista resaltó que la oposición política tiene una luz y dinámica propias. «La oposición esta más activa y desafiante», agregó López al hacer un repaso de la actualidad cubana en la presentación del informe.

Entre otros hechos, la entidad reportó que durante el fin de semana del 4 de julio de este año más de 200 activistas fueron temporalmente detenidos en el marco de una ofensiva de operativos arbitrarios, que incluyeron redadas en terminales de ómnibus y ferrocarriles.

López mencionó también una serie de actos de desobediencia civil en La Habana el pasado 25 de junio, ocurridos en el restaurante La Abadía, ubicado en Malecón entre Campanario y Manrique, en el municipio Centro Habana.

Cuatro parejas entraron en el negocio, ordenaron comida y se negaron a pagar en pesos convertibles (CUC), exigiendo su derecho a cancelar la cuenta con la moneda nacional, el peso cubano.

La gerencia del lugar llamó a la policía y resultaron detenidos los activistas, quienes fueron conducidos a una estación policial cercana donde se les advirtió que podrían ser denunciados en caso que no pagaran lo consumido en moneda convertible.

Los disidentes se negaron y fueron finalmente puestos en libertad sin haber cumplido las exigencias de los efectivos policiales.

«Lo mismo ocurrió hace sólo 48 horas en una farmacia donde las medicinas se venden en dólares. Allí un grupo de personas exigió pagar en pesos cubanos hasta que llego la policía y los desalojó», añadió López.

La FDHC puntualizó que ninguno de los mecanismos legales instaurados por el castrismo para reprimir a la población y negarle sus derechos han sido modificados, independientemente de las expectativas que se generaron con el traspaso del poder en Cuba.

Por otra parte, el organismo solicitó la expulsión del gobierno cubano del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, debido a su incapacidad de cumplir con los compromisos contraídos en esa materia.

El pasado febrero, el gobierno de Raúl Castro firmó sendos pactos de derechos humanos en Naciones Unidas, el Convenio Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio para los Derechos Civiles y Políticos, los cuales se había negado a suscribir por más de unadécada.

EEUU: Chávez ha tocado fondo

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Thomas A. Shannon
PEDRO PORTAL/El Nuevo Herald
Thomas A. Shannon

El Departamento de Estado dijo el jueves que existe «una creciente percepcion internacional» de que el presidente venezolano Hugo Chávez ha llegado al límite de su influencia internacional, al punto que está buscando un acercamiento a Estados Unidos.»Le hemos dicho a Venezuela que desearíamos explorar esta apertura diplomática», afirmó el subsecretario de Estado Thomas A. Shannon. «La cooperación en la lucha contra las drogas sería un terreno familiar para ambos gobiernos y sería bien vista en la región».

Indicó, sin embargo, que Estados Unidos «no se hacía muchas ilusiones» sobre un mejoramiento de las relaciones ya que «la retórica y el reflexivo antiestadounidismo del gobierno venezolano ha dañado la capacidad de Venezuela de comunicarse efectivamente con nosotros y muchos de sus vecinos».

Shannon, a cargo de los asuntos del Hemisferio Occidental, formuló sus comentarios ante el subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes, en una vista sobre la situación en Venezuela, sus relaciones con Estados Unidos y el futuro del país y Chávez.

Explicó que la actual situación de Chávez no significaba que había perdido influencia regional y que por ser «un político ambicioso» no se podía decir tampoco que ha abandonado su aspiración de ser presidente vitalicio.

«Pero no tiene actualmente un mecanismo constitucional que lo respalde en ese propósito… y debe contemplar la posibilidad de una elección en 2012 en la cual él no podrá ser candidato», dijo Shannon.

Afirmó que la «conducta errática» de Chávez ha sido causa de preocupación en la región, donde los países «han visto reducirse el espacio político abierto a Venezuela».

Shannon señaló que había «muchas razones» para ello, y mencionó entre ellas el resurgimiento de líderes regionales tradicionales que han «constreñido los movimientos diplomáticos» de Chávez y los retrocesos venezolanos en el escenario internacional como la derrota de su intento de aspirar a un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Hizo notar que, adicionalmente, los aliados de Chávez «se han visto empantanados en sus propias dificultades internas e incapacidad de ayudar» y se han difundido informes sobre una «relación ilícita» de Venezuela con la guerrilla colombiana de las FARC.

«Estos factores han contribuido a una creciente percepción internacional de que Venezuela ha llegado a los límites de su influencia internacional», dijo Shannon.

El congresista demócrata William Delahunt dijo que Chávez se acercó al embajador estadounidense Patrick Duddy y le habló sobre la posibilidad de una mayor cooperación, especialmente en la campaña contra las drogas.

«Creo que es el momento de capitalizar ese acercamiento», dijo Delahunt, indicando que el subcomité legislativo, presidido por el demócrata Eliot Engel, de Nueva York, enviará una delegación pronto a Caracas para dialogar con las autoridades.

Engel, quien ha visitado Ecuador, Bolivia y Argentina en enero y dos veces Colombia en menos de un año, dijo que era «difícil mirar a Venezuela en estos días y no tomar nota de una serie de perturbadores acontecimientos antidemocráticos», desde el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) el año pasado hasta una «lista negra» de candidatos que no pueden participar en las elecciones regionales de noviembre.

Dan Burton, el principal miembro republicano del subcomité, dijo que con una inflación que se sale de control, altas tasas de criminalidad, precios inestables de los alimentos y las próximas elecciones, el flujo de drogas desde Venezuela se ha quintuplicado entre 2004 y 2007.

«Los beneficios de la producción de crudo son inmensos, pero Venezuela está enfrentando una declinación de su nivel económico», afirmó. «No hay mejor momento que éste para el presidente Chávez, para los venezolanos y para la totalidad del hemisferio, de un cambio».

Shannon dijo que República Dominicana y Haití son los recipientes de «la mayoría de vuelos clandestinos que parten de Venezuela con cocaína hacia Estados Unidos y Europa, y especial el Africa Occidental donde el comercio de la droga está en aumento y ocasionando inestabilidad regional».

Shakira y Betancourt se reunieron en Paris

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Shakira e Ingrid Betancourt
CORTESIA: D BARON MEDIA RELATIONS, INC.
Shakira e Ingrid Betancourt

Un alto en su agitada agenda en Londres, en donde graba su nuevo disco hizo ayer la cantante colombiana Shakira, para reunirse en Paris con su compatriota, la ex-candidata presidencial y recién liberada, Ingrid Betancourt.

Junto a su novio Antonio, la barranquillera se encontró en un restaurante parisino en horas de la tarde con la política colombo-francesa, quien a su vez fue acompañada de su hijo Lorenzo. La marcha por la libertad de los secuestrados que quedan en la selva colombiana, y una serie de conciertos que se realizarán el próximo 20 de julio en diferentes ciudades como Leticia, en el Amazonas, y París fueron el plato fuerte de la conversación.

«Shakira, me acuerdo una vez que te vi en Paris y no me atreví a saludarte. Te quiero, te admiro y me alegra ser compatriota tuya. Un beso grandote te quiero mucho, te agradezco esta llamada. ¡Algún dia te podré abrazar y contar tantas cosas!” le dijo Betancourt a la artista hace un par de semanas, en llamada telefónica transmitida por la emisora colombiana W. Ayer el encuentro se hizo realidad.

Por su parte, los cantantes Miguel Bosé y Juanes, quienes le han manifestado a la ex-rehén su apoyo en la lucha por la libertad, se presentarán el domingo 20 en la capital francesa, día en que se conmemora la independencia del país suramericano; mientras tanto en Leticia (Amazonas) se reunirán los presidentes, Alvaro Uribe y sus homólgos de Perú, Alan García, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva para presenciar el concierto que ofrecerán Shakira y Carlos Vives, entre otros artistas.

Cristina Fernández ante crisis interna tras revés en Congreso

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Cristina Fernández
AP
Cristina Fernández

La presidenta Cristina Fernández estaba expuesta el jueves a una profunda crisis interna luego de que el vicepresidente de la república sepultara con su decisivo voto un proyecto de ley sobre un nuevo sistema de gravámenes a la exportación de granos que desde hace cuatro meses ha enfrentado al gobierno y con el sector agropecuario.Tras solo siete meses de gobierno, la mandataria se quedó sin mayorías en el Congreso -las posee en número, pero no cuenta con su apoyo- y enfrenta el desafío de reconstituir su poder político minado por el extenso conflicto con el campo.

Pero el revés, también podría marcar un cambio positivo en el gobierno: la mandataria podría convertirlo en una oportunidad para reabrir el diálogo con los distintos sectores políticos y sociales y adoptar una gestión basada en la búsqueda de consenso que deje de lado el estilo de confrontación e imposición que hasta ahora tuvo su gobierno.

Al fin y al cabo, fue la propia presidenta quien decidió someterse a las reglas del juego democrático cuando a principios de julio envió el proyecto al Congreso para dotarlo de mayor «institucionalidad». Lo había hecho, sin embargo, creyendo que la mayoría propia en ambas cámaras haría de la sanción de la ley en un simple trámite burocrático.

Apenas pasadas algunas horas desde que el vicepresidente Julio Cobos definió la suerte del proyecto oficial votando en su contra tras un empate en el Senado, ningún integrante del gobierno se había manifestado públicamente.

Sólo el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, aliado del gobierno, aseguró: «No evalúo esto en términos de victoria o derrota… pienso que en política como en el fútbol, no siempre se puede ganar. No hay que dramatizar y hay que aprender de esta circunstancia».

Quienes sí se expresaron con fuerza fueron los líderes de una oposición, hasta ahora atomizada, que muestra nuevos bríos.

«Hay que dar una gran oportunidad a Cristina (Fernández) para que empiece una presidencia republicana, porque el cambio fue en el marco de las instituciones, con el poder simbólico enorme de una revolución en paz», dijo a periodistas la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien compitió con la mandataria en las elecciones presidenciales de octubre.

Ernesto Sanz, jefe del bloque en el Senado de la Unión Cívica Radical -partido de origen de Cobos- exhortó al gobierno a que haga «una lectura inteligente de lo que pasó».

«El gobierno necesitaba recibir un correctivo positivo y esto le puede permitir relanzarse, arrancar y mirar para los tres años y medio que le quedan y recuperar a la Argentina de este parate (estancamiento) que hemos tenido», agregó en declaraciones a Radio 10.

Cobos ya había expresado sus discrepancias con el esquema móvil de retenciones (gravámenes), que sujeta la tasa del impuesto a la cotización de los granos en el mercado internacional y que desde su implementación en marzo había desatado la reacción del campo, uno de los sectores económicos más poderosos de Argentina, que realizó cuatro huelgas y bloqueos de carreteras que causaron desabastecimiento de alimentos.

Pero nadie había previsto que sería él quien tendría la última palabra.

El voto de Cobos fue una decisión extrema, pues la Constitución estipula que el vicepresidente no tiene derecho a voto a menos que haya un empate.

«Voté de acuerdo a mis convicciones y principios. Ojalá se entienda el mensaje que di… Espero que hayamos llegado a una madurez en la democracia», dijo Cobos a periodistas al salir de su casa el jueves.

El vicepresidente pertenece a la centenaria Unión Cívica Radical, históricamente opositora al peronismo, pero aceptó integrar la fórmula presidencial en el marco de la concertación plural de partidos que promovió el anterior presidente, Néstor Kirchner.

Aunque un día antes del debate en el Senado Kirchner -esposo de Fernández y cuya figura tiene decisiva gravitación en su gestión- había asegurado que el gobierno acataría la decisión del Congreso «sea cual fuere», las polémicas retenciones (gravámenes) seguirán vigentes hasta que la Presidenta no derogue la resolución que las dispuso en marzo.

17 julio, 2008

Andres Oppenheimer

Obama y la enseñanza del español

El reciente comentario del candidato presidencial demócrata, Barack Obama, de que los estadounidenses deberían hacer estudiar español o alguna otra lengua extranjera a sus hijos ha provocado una avalancha de críticas de los defensores del inglés como idioma único, y de los adalides de las campanas contra los inmigrantes en la televisión por cable.

Pero Obama está en lo cierto. Ya se trate del español o de cualquier otra lengua extranjera, los estadounidenses están muy por detrás del resto del mundo industrializado en lo que hace al dominio de otras lenguas.

En su discurso en Georgia del 8 de julio, Obama dijo, respondiendo a una pregunta sobre bilingüismo: ‘Vivimos en una economía global. Y yo no entiendo a la gente que vive preocupada diciendo `Debemos hablar sólo en inglés’. Quieren aprobar una ley que diga: ‘Queremos sólo hablar inglés’. Ahora bien, estoy de acuerdo en que los inmigrantes deben aprender inglés. Estoy de acuerdo. Pero es importante que se entienda esto: en vez de preocuparse porque los inmigrantes puedan aprender el inglés –que lo aprenderán–, es necesario asegurarse de que sus hijos sepan hablar español. Deberían pensar cómo hacer para que sus hijos sean bilingües. Todos los niños deberían hablar más de un idioma».

Obama agregó: ‘Es vergonzoso cuando los europeos vienen aquí … todos hablan inglés, hablan francés, hablan alemán. Y cuando nosotros vamos a Europa, todo lo que podemos decir es `Merci beaucoup’. ¿No es cierto?»

De inmediato, los abanderados de la causa antiinmigración se volvieron locos. Lou Dobbs, de CNN, y otros presentadores de televisión por cable que suelen ser alérgicos a todo lo que suene hispano adujeron que Obama estaba instando a los estadounidenses a aprender sólo español, en lugar de cualquier otra segunda lengua. La sola idea de que haya más gente en Estados Unidos que hable español los sacó de sus

casillas.

Pero el hecho es que el porcentaje de estadounidenses que dominan una lengua extranjera es patético comparado con el de otros países ricos. Según el Departamento de Educación, de cada 100 cursos universitarias escogidos por los estudiantes estadounidenses, sólo 8.6 están dedicados al estudio de una lengua extranjera.

»En cifras totales, ahora hay más estudiantes universitarios que nunca estudiando lenguas extranjeras», me dijo Rosemary Feal, directora ejecutiva de la Asociación de Lenguas Modernas (MLA), una organización con sede en Nueva York integrada por más de 30,000 académicos dedicados a promover la enseñanza de lenguas extranjeras. «Pero como porcentaje del número total de estudiantes universitarios, el número de los que cursan lenguas extranjeras ha disminuido desde la década de 1970».

Por comparación, una encuesta reciente realizada por Eurobarómetro en los 27 países de la Unión Europea reveló que el 56 por ciento de los europeos habla al menos una lengua además de su lengua natal, lo que significa un aumento respecto del 53 por ciento registrado hace cinco años.

En Luxemburgo –uno de los países mas ricos del mundo–, el 99 por ciento de la población habla una segunda lengua, mientras el 97 por ciento de los eslovacos y el 95 por ciento de los letones dominan un segundo idioma.

Alrededor del 28 por ciento de los europeos hablan dos lenguas extranjeras, un aumento respecto del 26 por ciento registrado hace cinco años, según la encuesta.

Feal, del MLA, es optimista de que los estadounidenses revertirán la tendencia descendente del estudio de lenguas extranjeras en el país.

»Los ataques del 11 de septiembre han creado conciencia de la necesidad de saber más sobre el resto del mundo, y la mejor manera de hacerlo es aprendiendo las lenguas del resto del mundo», dijo Feal. «Y los padres ya reconocen las ventajas de aprender una lengua extranjera bien temprano en la vida. Eso aumenta la inteligencia de los niños: los estudios demuestran que un cerebro bilingüe aprende todo mejor».

Mi opinión: Obama tiene razón, aunque hubiera sido lindo que él mismo hablara español, o algún otro idioma.

No hay duda de que los estadounidenses, y especialmente los inmigrantes, deberían mejorar su manejo del inglés. Por supuesto que deberían hacerlo. Pero tal como los europeos y –cada vez más– los asiáticos lo están demostrando, no hay nada en el cerebro humano que impida que un niño aprenda una lengua extranjera y al mismo tiempo domine a la perfección su lengua materna.

Estudiar una segunda lengua no sólo mejoraría las posibilidades laborales de las futuras generaciones de estadounidenses, sino que ayudaría a Estados Unidos a ser mucho más competitivo en la economía mundial, a estar más alerta sobre lo que está ocurriendo en el resto del planeta y, en última instancia, a ser un país más seguro.

Senado argentino rechaza polémico impuesto agrario

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El Senado argentino aparece en esta imagen durante un debate que se prolongó hasta la madrugada del jueves 17 de julio del 2008 y terminó con el rechazo a un nuevo y controversial esquema fiscal para la exportación de granos.
Natacha Pisarenko / Foto AP
El Senado argentino aparece en esta imagen durante un debate que se prolongó hasta la madrugada del jueves 17 de julio del 2008 y terminó con el rechazo a un nuevo y controversial esquema fiscal para la exportación de granos.

El Senado rechazó el jueves el proyecto oficial sobre un nuevo esquema de gravámenes a la exportación de granos que desde hace más de cuatro meses mantiene enfrentados al gobierno y al sector agropecuario, en una votación que se definió con el inesperado voto del vicepresidente Julio Cobos.La votación de la iniciativa, que ya contaba con la media sanción de la Cámara de Diputados, había quedado empatada en 36 votos, y Cobos -que en su condición de vicepresidente es también titular del Senado- tuvo que definir la suerte del proyecto oficial tras más de 17 horas de debate.

«Hoy creo que debe ser el día más difícil de mi vida. Dicen que tengo que acompañar (al gobierno) por la institucionalidad … mi corazón dice otra cosa. Que la historia me juzgue, mi voto no es positivo, es en contra», dijo Cobos al justificar su decisión.

Cobos ya había expresado sus discrepancias con el esquema móvil de retenciones (gravámenes), que sujeta la tasa del impuesto a la cotización de los granos en el mercado internacional. El proyecto fue dispuesto en marzo por el gobierno y luego enviado por la presidenta Cristina Fernández al Congreso con la esperanza de que fuera ratificado.

Desde que fueron anunciadas hace poco más de cuatro meses, las retenciones desataron la reacción del campo, uno de los sectores económicos más poderosos de Argentina que realizó cuatro huelgas y bloqueos de carreteras que causaron desabastecimiento de alimentos.

Antes de la votación, el gobierno adelantó que respetaría la decisión del Congreso.

El voto de Cobos fue una decisión extrema, pues la Constitución estipula que el vicepresidente no tiene derecho a voto a menos que haya un empate.

«Yo sé que formo parte de este gobierno y que vengo de otro sector del campo político y por ahí esto me permite disentir o diferir en algunas cosas. Esa es la pluralidad», dijo Cobos sobre su voto que podría desencadenar una crisis institucional en el seno del gobierno.

El vicepresidente pertenece a la centenaria Unión Cívica Radical, históricamente opositora al peronismo, pero aceptó integrar la fórmula presidencial en el marco de la concertación plural de partidos que promovió el anterior presidente, Néstor Kirchner.

El ex presidente, esposo de la actual mandataria, emprendió la concertación con la intención de ampliar su base de apoyo político.

El prolongado conflicto agrario desató la primera crisis para el gobierno de Fernández, que asumió en diciembre, además de que provocó un fuerte descenso en la popularidad de la mandataria.

Fernández remitió el proyecto al Congreso a principios de julio con el argumento de que la intervención parlamentaria dotaría de mayor «institucionalidad» la resolución del gobierno.

La presidenta ha sostenido que las nuevas retenciones son una herramienta de redistribución de la riqueza porque impiden que se traslade al mercado local el aumento internacional en el precio de los alimentos, a la vez que pone un freno a la «sojización» del país en perjuicio de otros cultivos como el trigo y el maíz.

«Las retenciones móviles constituyen la única política viable para que los alimentos estén al alcance de toda la población», sostuvo el senador oficialista Eric Calcagno durante la sesión.

A precios corrientes, las nuevas retenciones implican un alza de más del 10% en la tasa a la venta al exterior de soja, de la que Argentina es el tercer productor mundial.

Para los productores, el impuesto que se aplica sobre la renta bruta «es confiscatorio». Este fue el argumento más escuchado entre los legisladores que votaron en contra.

«La resolución 125 (del Ejecutivo que dispuso las nuevas retenciones) es inconstitucional, regresiva, confiscatoria, pone en peligro a los pequeños y medianos productores», afirmó el senador Juan Agustín Pérez Alsina, perteneciente a un partido provincial.

La incógnita sobre el desenlace de la votación se mantuvo hasta el final. En un clima expectante, centenares de partidarios del gobierno montaron una vigilia frente al Congreso.

En el barrio de Palermo, donde el martes el campo había reunido a más de 200.000 personas en un acto contra las retenciones, los productores rurales siguieron el debate en vivo a través de una pantalla gigante montada al aire libre. También se registraron algunos «cacerolazos» en los barrios del norte de la ciudad.

En junio, la Corte Suprema de Justicia se declaró competente en una demanda de inconstitucionalidad contra las retenciones y otros impuestos federales que fue promovida por la provincia de San Luis. El gobernador provincial, Alberto Rodríguez Saá, es un peronista de derecha muy crítico de la presidenta y de su esposo.

Sin embargo, el fallo del máximo tribunal podría demorar hasta un año.

Detienen extradición de Arellano Félix a EEUU

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Foto de archivo de Benjamn Arellano Félix
Foto de archivo de Benjamín Arellano Félix

Un juez federal suspendió la extradición del narcotraficante Benjamín Arellano Félix a Estados Unidos, dijeron el miércoles su abogado y la Procuraduría General de Justicia.El juez determinó la semana pasada que el líder del cártel de Tijuana no puede ser enviado a Estados Unidos para ser juzgado hasta que la corte decida sobre la legalidad de la orden de extradición del gobierno, dijo su abogado defensor, Américo Delgado.

Tanto Delgado como la Procuraduría General señalaron que la decisión final podrá tomar meses, e incluso años.

El cártel de los Arellano Félix emergió como una potencia en el tráfico de drogas en la década de 1980 en Tijuana, ciudad fronteriza frente a San Diego. La organización delictiva comenzó a debilitarse luego del arresto de Benjamín Arellano Félix en el 2002 y de la muerte de su hermano Ramón durante una balacera con la policía ese mismo año.

Arellano Félix es requerido en California por cinco cargos, incluidos tráfico de drogas, lavado de dinero, negocios mafiosos y delincuencia organizada. Está cumpliendo una sentencia de 22 años de prisión en México por tráfico de drogas y delincuencia organizada, junto con cinco años por posesión de armas prohibidas.

México aceptó extraditarlo el mes pasado, desechando la opinión no vinculante de un juez en el sentido de que significaría juzgarlo dos veces por los mismos delitos.

Los fiscales habían argumentado que Arellano Félix era buscado en Estados Unidos por delitos que ocurrieron después de aquellos por los que fue condenado en México.

La decisión refleja el deseo creciente de las autoridades mexicanas de enviar a sus ciudadanos a Estados Unidos para ser juzgados, luego de años de reticencia a respecto.

Daniel Ortega acepta dialogar con las FARC

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Daniel Ortega
AFP/Getty Images
Daniel Ortega

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aceptó la noche del miércoles dialogar con la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) para, según dijo, aportar a la paz en Colombia.

«Les respondemos a los hermanos de las FARC que sí, que estamos dispuestos a conversar, estamos dispuestos a dialogar, para aportar a la paz en Colombia», anunció Ortega durante un acto en el departamento de Estelí, 127 kilómetros al norte de Managua.

El mandatario respondió así a una solicitud de las FARC el pasado lunes de tener conversaciones «personalmente o a través de un delegado» sobre asuntos de la guerra y la paz en Colombia.

Ortega reiteró que cree que Colombia es el principal factor de inestabilidad en América Latina y que el conflicto interno de ese país no se va a resolver por la vía armada.

Ortega advirtió a las autoridades colombianas que con los últimos acontecimientos (relativos a la liberación de los rehenes, entre ellos la franco-colombiana Ingrid Betancourt) ‘‘se puede perder la cabeza» y altos mandos militares están hablando del fin de las FARC.

«No será por esa vía el fin de las FARC, sino de la estabilidad de Colombia», dijo Ortega, y planteó que «es buen momento para trabajar por la paz».

En ese sentido, demandó al gobierno de Colombia a que ‘‘admita la formación de un grupo como testigo, apoyo o garante de los acuerdos que se pueden ir tomando en un proceso de negociación» con los movimientos guerrilleros colombianos y en particular con las FARC.

El gobernante nicaragüense evocó la experiencia de su país de las negociaciones con los grupos rebeldes de la ‘contra’ que combatieron a su régimen sandinista con las armas en la década de 1980, en las que se involucraron varios países, incluido Colombia.

Demanda alega abusos contra obreros cubanos en astillero de Curazao

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Alberto Justo Rodrguez Licea es uno de los tres cubanos que trabajaban en condiciones de esclavitud en el astillero de la compaña Drydock en Willemstad, Curazao, que ahora residen en Tampa, y han puesto una demanda contra el  gobierno cubano.
Archivo del Herald
Alberto Justo Rodríguez Licea es uno de los tres cubanos que trabajaban en condiciones de esclavitud en el astillero de la compañía Drydock en Willemstad, Curazao, que ahora residen en

Cada trabajador cubano recibía dos overoles, un par de botas, un casco y alimentos según la dificultad de su labor.

El trabajo de arreglar los barcos de crucero estadounidenses que llegaban a un dique seco de Curazao estaba valorado en $6.90 la hora. Pero los 108 cubanos que trabajaban doble turno en una empresa conjunta entre el gobierno cubano y la empresa Curacao Drydock Company no recibían su dinero, que se dedicaba a amortizar la deuda oficial del gobierno de la isla con la empresa, muestran documentos judiciales.

Documentos revisados por The Miami Herald en una demanda presentada en el 2006 en Miami por los trabajadores, que sigue su curso, ofrece un vistazo poco común a los términos laborales secretos entre el gobierno cubano y las firmas con que hace negocios. Los documentos parecen ser una prueba por escrito de que esas empresas conjuntas a veces incluyen trabajo no retribuido.

En lugar de un salario, los hombres recibieron dinero para comprar alimentos y 400 pesos cubanos al mes, unos $18 al cambio actual.

Tres ex trabajadores lograron escapar de lo que sus abogados calificaron de campo de trabajo forzado en Willemstad, Curazao, y presentaron la demanda en el tribunal federal de distrito en Miami, alegando que el gobierno cubano los ofreció como trabajadores esclavos para pagar sus deudas.

Alberto Justo Rodríguez, Fernando Alonso Hernández y Luis Alberto Casanova Toledo –que ahora viven en la zona de la Bahía de Tampa– demandaron a Curacao Drydock Company alegando que los obligó a trabajar contra su voluntad mientras agentes cubanos los vigilaban constantemente.

Su jefe en el dique seco en Curazao era un sobrino de Fidel Castro.

Curacao Drydock Company alega en los documentos judiciales que no son ciertas las alegaciones de que obligara a los empleados a trabajar 112 horas semanales en condiciones por debajo de lo normal. En una tajante rechazo de cualquier conducta indebida, la compañía reconoció que no le pagaba a los cubanos contratados y que los gerentes retenían los pasaportes de los trabajadores ‘‘para guardarlos».

«Debido a la deuda significativa que La Habana tiene con la empresa acusada por concepto de reparación de barcos, el dinero que el acusado de otra forma pagaría al astillero de La Habana por el suministro de obreros temporales cubanos se resta de la deuda que tiene con el astillero», expresó el abogado de la compañía en un documento del tribunal.

La demanda se presentó a tenor con una norma jurídica que permite a los extranjeros presentar demandas civiles en tribunales federales cuando una ley internacional se viola de manera flagrante. No estaba claro cuánto le debía el gobierno cubano a la compañía de Curazao por los trabajos de reparación de barcos cubanos.

El documento del tribunal que responde a la demanda añadió que los trabajadores recibían un estipendio y «beneficios adicionales». Los contratos de empleo muestran que los trabajadores debían recibir $1,500 mensuales, pero ellos dicen que sólo recibían $12 diarios para comida, que debían gastar en la tienda de la compañía.

Los documentos también muestran que el gerente de producción del dique era Jesús Bequer Soto Del Valle, sobrino de la esposa de Castro, Dalia Soto Del Valle. Los expedientes muestran que el trabajo de Bequer terminó en abril del 2007 y que posteriormente demandó a la compañía.

Sin detallar la causa de la demanda, los expedientes muestran que la compañía le pagó $125,000, que fue depositado en su cuenta bancaria. No se identificó dónde está el banco. La compañía también acordó pagar el seguro médico de su familia.

Cuando se le preguntó cómo era Bequer, el demandante Alonso Hernández dijo a través de su abogado Orlando do Campo: «Manuel Bequer era un déspota, un nazi. No tenía el más mínimo interés en nuestra salud o bienestar y personalmente me puso en situaciones peligrosas. Su única preocupación era explotar al máximo a los obreros cubanos».

Los hombres dicen trabajaban de 3 p.m. a 7 a.m. durante 15 días consecutivos bajo constante presión para arreglar los barcos. Generalmente sólo tenían días libres cuando los diques estaban vacíos, dijo el abogado John Andres Thornton.

En la demanda los abogados alegan que el gobierno cubano y Curacao Drydock Company formó la empresa conjunta para reparar barcos como una forma de eludir el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba.

El embargo impide que los barcos que atraquen en Cuba regresen a un puerto estadounidense durante los seis meses. Como Cuba no tiene instalaciones para reparar barcos de crucero, buques cisterna y otros, la segunda mayor compañía de diques secos del mundo formó una empresa conjunta con mano de obra cubana.

Ahora Thornton ha dicho que el gobierno cubano se está vengando de las familias de los demandantes –que siguen en la isla– negándoles a sus hijos acceso a las guarderías y a la universidad. Turbas organizadas por el gobierno han realizado protestas frente a sus viviendas, dijo Thorton.

Curacao Drydock Company no compareció para las declaraciones programadas en Miami la semana pasada y ahora sus abogados de Boca Raton quieren salir del caso. En una audiencia el miércoles ante el juez federal de distrito James L. King, la abogada Stephanie Traband le pidió al tribunal que permitiera a su bufete Proskauer Rose, retirarse del caso, citando diferencias irreconciliables.

Traband no respondió a varias llamadas para que comentara sobre el asunto.

Baduel hace llamado para ‘salida rápida’ de Chávez

El Nuevo Herald

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

General Raúl Isaas Baduel.
AP
General Raúl Isaías Baduel.

El general disidente Raúl Baduel hizo el miércoles un dramático llamado a presionar por «una salida rápida» del gobierno del presidente Hugo Chávez, en un inesperado discurso dirigido al país en el que denunció que el régimen lo persigue y que su vida corre peligro, al tiempo que advirtió que Venezuela requiere de un «golpe de timón» porque «es un barco que va rumbo a la colisión».

En un corto pero denso discurso de apenas 10 minutos, trasmitido por la televisión privada poco después del mediodía del miércoles, el ex ministro de la Defensa subrayó que «un día más (de gobierno chavista) es un día menos para salvarnos».

«Se trata de que los 26 millones de venezolanos y la vida de nuestra nación, depende de la comprensión de cada uno de los que vivimos en este país, sobre la urgencia de tomar una salida rápida de este gobierno», dijo el general en jefe retirado.

Baduel instó al pueblo venezolano a movilizarse en su propia defensa y aseguró que una nueva Asamblea Constituyente sería «la única manera civil de revertir ese orden de cosas que he venido advirtiendo».

«Voy a decirlo, así me hagan desaparecer. Continuaré en el empeño, aún a riesgo de mi propia vida», expresó.

El ex militar dijo que los venezolanos deben prepararse para enfrentar «la catástrofe que significa para todos el fin del negocio petrolero, que ya está en puerta».

Denunció un «plan petrolero perverso de Chávez para sustentar sus fines» y que conduciría al país a la ruina, ya que al mandatario «poco le importaría ser el presidente vitalicio de la Venezuela pobre en la que todos dependamos de él».

Con respecto a las fuerzas militares, sostuvo que «vamos rumbo a la anarquía y a la desaparición de nuestra gloriosa institución armada», y afirmó que el gobierno aplica una política de «anular de hecho el accionar y las competencias formales de nuestras fuerzas efectivas».

A sus ex compañeros de armas les recordó «que tuvimos una insurrección, cambiando al país para mal. Sus grados (militares) no son nada para este régimen, que controla todos los poderes».

En una serie de misivas enviadas a diversas instancias oficiales el miércoles, el general detalló que había recibido una citación para acudir a la fiscalía militar en Fuerte Tiuna, en Caracas, para declarar sobre una investigación de la cual es objeto y sobre el cual no había sido informado.

La investigación está relacionada con presuntas irregularidades administrativas cometidas por uno de sus subalternos en el Ministerio de la Defensa durante su gestión, a la que renunció sorpresivamente en junio del 2007.

Según una carta enviada el miércoles mismo al general Ernesto Cedeño, fiscal de la Corte Marcial, Baduel argumentó que no podía acudir a la citación porque se le había asignado un fiscal con un rango militar menor (capitán), un acto violatorio del Código Orgánico de Justicia Militar.

Pero según una fuente familiarizada con el caso, el ex ministro de la Defensa convocó a una conferencia de prensa para denunciar su situación, debido a que «cuando se presentara en la fiscalía militar para atender la citación, iba a ser encarcelado preventivamente».

No hubo una reacción inmediata ni del gobierno ni del sector militar ante las denuncias del ex general en jefe.

El Nuevo Herald no pudo comunicarse con Baduel, pero uno de sus asistentes informó que el general no había sido detenido y que estaba descartada la posibilidad de que saliera al exilio o que pasara a la clandestinidad.

El pronunciamiento de Baduel «podría tener repercusiones en la estabilidad del gobierno», dijo Orlando Ochoa, analista militar y consultor de seguridad basado en Nueva York.

«Baduel no sólo está llamando a salir de un gobierno que está poniendo en peligro el futuro del país, sino que también están convocando a sus compañeros de armas para contribuir en la tarea de defenestrar a Chávez», precisó Ochoa.

El analista recordó que Baduel es hasta ahora «el único alto oficial que ha solicitado públicamente la destitución de Chávez», y que conserva un alto prestigio entre los militares venezolanos.

El discurso de Baduel es «muy contradictorio y muy peligroso», estimó Aníbal Romero, politólogo y académico de la Universidad Metropolitana de Caracas.

«Por una parte parece estar llamando a un golpe, pero por otra hace un llamado a las instancias normales de funcioamiento del Estado, que él sabe muy bien que estan bajo control de Chávez», explicó Romero.

«Por otro lado, es un pronunciamiento peligroso porque una vez más, como ocurre en el mundo militar venezolano, está actuando al margen del sector político civil, que está dedicado plena y totalmente al tema electoral», señaló el analista militar.

El académico dijo que puesto que una salida rápida del régimen no puede ocurrir de otra forma sino mediante la fuerza militar, habría que preguntarse «si el general Baduel está pidiendo una insurrección militar inmediata, para darle paso a una Asamblea Constituyente».

El pronunciamiento de Baduel también generó reacciones de incredulidad entre sectores disidentes del chavismo

«Es parte de una estrategia para sustentarle en la opinión pública porque ha perdido credibilidad», dijo el ex comandante Joel Acosta Chrinos, que conspiró junto a Chávez y Baduel en el fallido golpe de estado de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez.

«¿Cuál es la grandeza de Baduel? ¿Llegar a ministro de la Defensa de Chávez? Con Chávez llega cualquiera a general en jefe», ironizó el ex comandante disidente, que se ha convertido en un incansable crítico del chavismo.

16 julio, 2008

Petróleo se desploma tras aumento inventarios

El petróleo cayó fuertemente este miércoles por segunda jornada consecutiva, luego de que datos del Gobierno estadounidense mostraron un imprevisto aumento en los inventarios de crudo y una persistente débil demanda en el mayor consumidor mundial de energía.

El retroceso de los precios, que representó la mayor caída en términos porcentuales en dos sesiones desde enero del 2007, ayudó a que las acciones en Wall Street recuperan parte del terreno perdido en los últimos días, ante los temores sobre la salud del sector bancario de Estados Unidos.

El crudo estadounidense cedió US$ 4,14, a US$ 134,60 el barril, ampliando el retroceso de US$ 6,44 del martes, con lo que se ubicó unos US$ 13 por debajo del récord registrado la semana pasada.

En Londres, el crudo Brent retrocedió US$ 2,56, a US$ 136,19 el barril.

Las pérdidas del miércoles se dieron luego de que la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) precisara que los inventarios de crudo crecieron en 3 millones de barriles, lo que contrarrestó las previsiones de los analistas, que apuntaban a un declive de 2,1 millones de barriles.

Además, las existencias de gasolina aumentaron en 2,4 millones de barriles, cuando los analistas anticiparon una reducción de 400.000 barriles, mientras que los suministros de los destilados crecieron en 3,2 millones de barriles, por encima del aumento de 2 millones estimado por los analistas.

«Los aumentos generalizados (informados por) la EIA son los datos sobre los inventarios más bajistas que hemos visto en mucho tiempo,» dijo John Kilduff, vicepresidente senior de MF Global en Nueva York.

El ampliamente esperado informe gubernamental también mostró que la demanda estadounidense de productos derivados se ubicó un 2% por debajo del nivel del año pasado, otra señal de que los altos precios están erosionando el consumo de combustibles.

El mercado también fue presionado por la noticia de que Estados Unidos planificaba enviar un negociador a las conversaciones que sostendrán este fin de semana Irán e importantes potencias sobre el programa nuclear de Teherán, según informó un funcionario estadounidense de alta jerarquía.

Washington había dicho anteriormente que no se involucraría en ninguna prenegociación salvo que Irán abandonara el enriquecimiento de uranio. Las tensiones entre la nación miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y Occidente han apuntalado a los precios del crudo.

Los inversores han destinado este año dinero al petróleo y a las materias primas en busca de una protección contra la inflación y el debilitamiento del dólar, lo que ha ayudado a impulsar al crudo en cerca de un 50% desde que arrancó el 2008, a un récord de más de 147% el barril alcanzado en julio.

Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, desea que los precios estén en un nivel más bajo, dijo el rey Abdullah en una entrevista concedida a un diario italiano.

«Cuando el precio del petróleo oscilaba alrededor de los US$ 100 el barril, ya estábamos descontentos. Imagínese cómo nos sentimos ahora, cuando se habla hasta de US$ 200,» precisó el rey saudita.

¿Pero no había quedado atrás lo peor de esta crisis financiera?

cascada.jpg

«Lo peor de la crisis ha pasado». Éste fue el mantra que se propagó por los mercados financieros a partir de la segunda mitad de marzo. En concreto, desde que la Reserva Federal (Fed) diseñó el rescate del banco Bear Stearns. Esta maniobra, urdida de urgencia durante el fin de semana del 15 y 16 de marzo, fue interpretada como la expresión de que las autoridades norteamericanas iban a hacer todo lo posible para evitar que su sistema financiero se resquebrajara. En adelante, por tanto, el terreno quedaría despejado.

De forma inmediata, el bando de los optimistas comenzó a crecer en número a marchas forzadas. Pero no fue la cantidad, sino la calidad de sus integrantes, la que reforzó la impresión de confianza. Allí emergían nombres privilegiados como los de Warren Buffett, el afamado inversor que encabeza la lista Forbes de los hombres más ricos del mundo; Mark Mobius, de Templeton Asset Management; Bob Doll, director de inversiones de BlackRock, la gestora de fondos de Merrill Lynch; o Bill Miller, gestor de Legg Masson.

También nutría la lista nada más y nada menos que el anterior presidente de la Fed, Alan Greenspan, mientras que su sucesor, Ben Bernanke, y otros como el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, no se sumaban tan abiertamente a la nueva ola de entusiasmo, pero sí se expresaban en términos similares al nuevo gran lema: «Lo peor de la crisis ha pasado».

El mensaje fue tan insistente que sirvió de catalizador para que las bolsas registraran avances comprendidos entre el 10 y 20 por ciento en apenas dos meses. Los inversores, a su forma, también habían sacado el pañuelo para despedir las turbulencias. Éstas eran cosa del pasado.

Mala época para los gurús

¿No hubo ninguna voz disidente? Sí, alguna hubo, como la del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, quien se apartó de ese camino, al asegurar que la crisis seguía su curso. Lo hizo en mayo, en un mensaje por el que no pocos le tildaron de aguafiestas.

Sin embargo, el tiempo y los acontecimientos han querido darle más razón a él que al resto. Transcurrido un año ya desde el comienzo de la crisis financiera, está claro que los actuales no son buenos tiempos para las predicciones de los grandes gurús. A estas alturas, ha quedado más que demostrado que nadie, por muchos méritos que haya acumulado durante su trayectoria en los mercados, puede precisar la duración de la crisis, su gravedad y las víctimas que se puede cobrar.

Por tanto, y como le gusta decir al propio Trichet, no es cuestión de ser pesimista u optimista, sino realista. Y la realidad, por tozuda que parezca, es la que es, como han confirmado los últimos acontecimientos en torno a las grandes sociedades hipotecarias norteamericanas. «Lo de Fannie Mae y Freddie Mac es mucho peor que lo de Bear Stearns», confirma José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

En efecto, los problemas de ambas firmas confirman que lo más duro dista de haber quedado atrás. «Las medidas adoptadas por la Administración estadounidense y por su banco central hacen pensar que la situación por la que atraviesa el sistema financiero de este país es peor de lo que en un principio se podría pensar», afirma Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

Directa al corazón

¿Sorprendente? Tal vez por la prolongación de la incertidumbre y las tensiones, pero no por su gravedad. Lo que en su momento estalló bajo la denominación de crisis de las hipotecas basura o subprime no era, ni mucho menos, un episodio sectorial ni local. No. Aquello no fue sino el síntoma más evidente de los excesos cometidos en Estados Unidos y en otros muchos rincones del globo entre 2003 y 2007.

Los bajos tipos de interés que estuvieron vigentes en las principales economías del mundo penalizaron el ahorro -los intereses de los productos más seguros no daban ni para batir la inflación- y alimentaron el endeudamiento de las familias y las empresas.

Las primeras lo hicieron para comprar casas, algo que nutrió la burbuja inmobiliaria, y las segundas, para lanzarse a la fiebre de las fusiones y adquisiciones. Para ello, unas y otras se apoyaron en los bancos, que fueron quienes financiaron todo el proceso, una labor para la que recurrieron a la emisión de títulos en los mercados de deuda.

Todo ello no se llevó hasta el extremo, sino que se superó. Las empresas y las familias se endeudaron más de lo debido y las entidades de crédito rebajaron los requisitos en la concesión de hipotecas y créditos y titulizaron activos arriesgados como si fueran los más seguros del mundo. Hasta que el sistema reventó, y ahora toca pagarlo. Sobre todo, porque su impacto afectó de lleno al corazón, es decir, el sector residencial y el sistema financiero.

Ambos bombearon la sangre que nutrió el fuerte crecimiento que registró la economía norteamericana, por lo que ésta ha sufrido un infarto que aún se padece en forma de caídas de los precios de la vivienda y de insolvencia de unas entidades que deben afrontar los pagos de unas garantías y una deuda con unos balances muy dañados.

Y esta espiral no se detendrá mientras el precio de las casas baje, ya que esto agravará las tensiones de los bancos y las sociedades hipotecarias. «A estas alturas parece evidente que más de una entidad en problemas no va a poder superar la actual crisis», señala Juan José Fernández-Figares. No, lo peor de la crisis parece que no ha pasado. Diga quien lo diga.

¿Quién será el próximo? Lista de los bancos de EEUU que están a punto de saltar por los aires

hucha-eeuu.jpg

Durante los últimos días, varias listas negras con los nombres de bancos en Colorado, Maryland, Georgia y California rondan los mentideros de Wall Street y Washington, asustando a más de uno sobre la posible hecatombe que se viene encima. Varias compañías privadas han elaborado rankings con los nombres de las entidades bancarias que podrían llegar sucumbir siguiendo la senda tomada por IndyMac.

Lista ‘secreta’

Hasta la fecha, la Corporación Federal de Depósitos y Seguros, (FDIC, por sus siglas en ingles) ha preferido poner cara de poker y esconder el listado con más de 90 compañías cuyas cuentas podrían saltar por los aires en cualquier momento. Parte de esta selección, realizada por varios analistas financieros y grupos especializados, ha sido filtrada a los medios estadounidenses y podría hacer que los rumores corrieran sobre la pólvora llegando a provocar un verdadero problema en el país.

Para elaborar esta lista se ha empleado el conocido como «Ratio Texas», que compara los activos y reservas de los bancos con aquellos préstamos concedidos por los mismos. Aquellas entidades cuyo ratio sobrepase los 100 serán mucho más proclives a experimentar descalabros como ya pasó durante los años 80 a varias entidades de prestamos y ahorro del estado de Texas.

Este baremo no asegura que todos los nombres acabaran siendo pasto de las autoridades federales o de la bancarrota, pero si es un buen método para diagnosticar el estado de salud de muchos bancos regionales. Cuando un banco posee más préstamos hipotecarios tóxicos que activos para respaldarlos es una buena señal para echarse a temblar.

El descalabro de IndyMac

Desde el pasado lunes banco IndyMac volvió a abrir sus puertas bajo el nombre de IndyMac Federal Bank, una señal que indica que la entidad ha tenido que ser rescatada por las autoridades federales para sobrevivir a un colapso que podría haber provocado una nueva catarsis financiera en el país.

Durante las últimas semanas, los síntomas de una muerte súbita comenzaron a notarse con fuerza, ya que la compañía comenzó a cerrar sucursales y despedir empleados mientras sus clientes retiraron sus depósitos a marchas forzadas. Tras ver comos sus fondos desaparecían a orden de 100 millones por día, el valor de las acciones de IndyMac tocó fondo hasta cambiarse a un dólar por título.

Finalmente, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) se encargará de que el banco, cuyos activos superan los 32.000 millones de dólares, recupere la normalidad ante la imposibilidad de hacer frente por si mismo a la sangría de pérdidas provocadas por el impago de hipotecas. Lidiar con este espinoso asunto le costará a la FDIC entre 4.000 y 8.000 millones de dólares, ya que la agencia de seguros ha garantizado que aquellos depósitos que superen los 100.000 dólares se encuentran completamente protegidos.

Fracaso bancario histórico

Por su parte, los reguladores de la Oficina de Supervisión de Entidades de Ahorro y Préstamo (OTS, por su siglas en inglés) definieron el incidente como «el segundo fracaso bancario más importante de la historia», en declaraciones al diario Los Angeles Times.

Además, no dudaron en señalar con el dedo al responsable de lo ocurrido, el senador demócrata por Nueva York Charles Schumer, quién expresó sus dudas sobre la capacidad de IndyMac para sobrevivir a la crisis de vivienda y provocó que en menos de once días se retiraran fondos por valor de más de 1.300 millones de dólares.

Durante el pasado fin de semana, las 33 sucursales del banco permanecieron cerradas. Sin embargo, los clientes pudieron utilizar los cajeros automáticos, y fueron capaces de operar con cheques o tarjetas de crédito. Cabe recordar que sólo existe un precedente similar en la historia moderna de EEUU que data de 1984, cuando el Continental Illinois Bank y sus más de 40.000 millones de dólares en activos pasaron a ser controlados por el Gobierno federal en 1984.

Fuente: Research Associates of America

EEUU sufre la inflación más alta de los últimos 17 años: el IPC subió al 5% en junio

eeuu_torero.jpg

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos aumentó en junio pasado un 1,1% respecto al mes anterior, con lo que la tasa interanual se elevó ocho décimas hasta situarse en el 5%, el nivel más alto desde mayo 1991, según ha informado hoy el Departamento de Trabajo. Los datos son mucho peores de lo esperado y confirman los temores inflacionistas de la Reserva Federal.

En concreto, los analistas consultados por Bloomberg esperaban un alza mensual del IPC del 0,7% y una tasa interanual del 4,5%.

La energía con un aumento del 6,6% en el mes y una tasa anual del 24,7% lidera el aumento de los precios. Pero no es el único factor de presión para los precios, tal y como muestra la inflación subyacente, que también es algo mayor de lo esperado: se situó en el 0,3% el mes pasado, ligeramente por encima del 0,2% previsto, lo que lleva el crecimiento anual hasta un 2,4% desde el 2,3 % anterior.

El dato llega tras la comparecencia ayer ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, quien trazó un lúgubre retrato de la situación económica estadounidense y calificó de «inusualmente incierto» el panorama inflacionario.

El calentamiento inflacionario añade presión sobre la primera economía mundial, que vive la peor crisis inmobiliaria en décadas y asiste a un debilitamiento sostenido de las grandes entidades financieras del país.

Después de conocerse los datos de inflación, los futuros sobre las tasas de interés mostraron una mayor probabilidad a que la Reserva Federal suba el precio del dinero en octubre. Una probabilidad que ahora es del 54%, frente al 44% que se registraba antes del dato.

Freddie y Fannie sobreviven gracias a la compra de influencias

FreddieMac.JPG

La catarsis hipotecaria estadounidense ha creado un melodrama a este lado del país en el que el más esperpéntico escenario tiene cabida. En un nuevo descubrimiento, resulta que tanto Freddie Mac como Fannie Mae, las dos entidades esponsorizadas por el gobierno y a punto de saltar por los aires, han desembolsado más de 200 millones de dólares para comprar influencias en Washington durante la última década.

Esto explica por qué las dos compañías parecen sobrevivir el escándalo y la crisis que se cierne sobre ellas.

La publicación The Politico ha vuelto a arrear con fuerza contra ambas compañías alegando que las dos han financiado lobbies y hecho donaciones a distintas campañas políticas.

Un lobby ‘multideológico’

Con este panorama, las dos entidades hipotecarias, responsables de la mitad de las hipotecas que se conceden en EE.UU, han desarrollado un descomunal sistema de lobby que ha embelesado tanto a figuras políticas en Washington como a una extensa red de grupos de presión locales que arrinconan a los legisladores.

Según Político, Fannie y Freddie han «tenido en nómina» a brokers del poder político de todas las ideologías: desde el director de campaña de John McCain, Rick Davies -que fue durante años presidente de un grupo de presión a favor de Fannie Mae y Freddie Mac- hasta Jim Johnson, uno de los encargados inicialmente de elegir al candidato a vicepresidente de Obama que dimitió hace unas semanas.

Curiosamente también trabajó para las hipotecarias, Arthur B. Culvahouse Jr. uno de los expertos seleccionados por McCain para ayudarle a elegir vicepresidente.

Posición privilegiada

De hecho, un mínimo de 20 donantes de McCain han ejercido funciones de lobby a favor de estas dos hipotecarias durante los últimos años, acumulando una suma de 12.3 millones de dólares.

Sólo durante el presente ciclo electoral, el comité de acción política y los empleados de Freddie Mac han donado 555.567 dólares a congresistas y senadores, mientras que los de Fannie Mae han duplicado esa cifra alcanzando el 1,1 millón de dólares.

Gracias a estas tretas políticas, Fannie y Freddie han conseguido frenar el avance de posibles cambios legislatorios que pondrían en el disparadero sus privilegiada posición y dejarían al descubierto la marea de pérdidas que sobre ellas se ciernen.

Argentina: Y dale con la renta extraordinaria

por Roberto Cachanosky

Roberto Cachanosky es Profesor titular de Economía Aplicada en el Master de Economía y Administración de ESEADE, profesor titular de Teoría Macroeconómica en el Master de Economía y Administración de CEYCE, y Columnista de temas económicos en el diario La Nación (Argentina).

Tratar de impedir que las empresas o los individuos tengan altas rentabilidades no es más que el resultado del resentimiento de aquellos que, más que redistribuir la riqueza, quieren que el país se mantenga en la pobreza.

Si hasta ahora hemos escuchado una colección de disparates por parte de los funcionarios públicos, en los últimos días, tal vez por el grado de desesperación del Gobierno ante la empinada caída de su imagen frente a la opinión pública, la cantidad de insensateces se ha transformado en un verdadero tsunami de afirmaciones descabelladas.

La primera y más anecdótica es la del inefable Guillermo Moreno, nuestro secretario de Comercio Interior, cuando afirmó que los únicos datos creíbles y válidos sobre la inflación son los que informa el INDEC. La verdad es que esta afirmación no merece una respuesta porque ese tipo de declaraciones hay que tomarlas con humor. El recordado Fidel Pintos, en su papel de “el Chanta”, ha sido superado por la realidad.

Más hilaridad causó Néstor Kirchner cuando afirmó que ellos jamás habían agredido ni patoteado a nadie. Para el ex presidente no es patotear que sus aliados políticos hayan ido a la Quinta de Olivos a patotear a mujeres indefensas ni que Luis D’Elía haya ido a la Plaza de Mayo a repartir trompadas a quienes se manifestaban pacíficamente contra el gobierno.

Pero dejemos de lado tanto desprecio por la verdad e intentemos ponerle algo de racionalidad a tanto desatino.

¿Qué es lo que se viene esgrimiendo como argumento para mantener la resolución 125? Básicamente lo que ellos llaman la renta extraordinaria. En rigor, el oficialismo confunde precio extraordinario con renta extraordinaria, porque que el precio de la soja haya subido tanto no quiere decir que los costos de producción no hayan aumentado en forma sideral. Pero de todas maneras supongamos que hoy el sector agropecuario tiene una renta más alta en la soja por el incremento del precio. La famosa renta extraordinaria que, según el gobierno, hay que confiscar impositivamente para redistribuirla es el argumento central.

En primer lugar, ¿cuál es el problema de que haya una renta extraordinaria? A modo de referencia es bueno recordar que luego de la crisis del 2002 la renta en la construcción aumentó notablemente. Los negocios que se hacían eran similares a los de los pool de siembra. El desarrollador elegía un terreno, el arquitecto ponía el proyecto y cobraba con metros cubiertos y se armaba una “vaquita” con inversores para financiar la obra para luego vender. Las tasas rentabilidad fueron tan altas que se fueron incorporando nuevos inversores hasta que la mayor oferta hizo bajar la rentabilidad y tendió a igualarse con el resto de los sectores productivos. Era un negocio con una tasa de rentabilidad del 75% en un ciclo de 24 meses.

Lo mismo ocurrió con las famosas compras de electrodomésticos que se promocionaban a 24 cuotas fijas sin intereses. La realidad era que había altísimos intereses dentro del precio al punto que si uno quería comprar al contado no había un descuento significativo. Lo que se vendían no eran televisores, sino cuotas.

Ni en el caso de la construcción ni el de los electrodomésticos ningún funcionario público hizo un escándalo y el mercado se fue acomodando solo.
¿Por qué tanto barullo, entonces, con el tema de la soja? ¿Por qué no dejar que, si hay una renta extraordinaria, la mayor oferta, producto de un incremento de la inversión, haga bajar la renta extraordinaria o bien, la menor inversión en otros sectores, reduzca la oferta, eleve el precio, incremente la rentabilidad y atraiga inversiones? ¿Por qué no funcionó este mecanismo tan natural? Porque fue el gobierno el que, con su lógica económica tan primitiva, entendió que la ganadería, la lechería y el trigo también tenían rentas extraordinarias y adoptó medidas que las destruyeron. Los controles de precios, los cupos y prohibiciones de exportación arruinaron a esos sectores y se volcaron a la soja. Y ahora, empecinados con la resolución 125, van a arruinar el negocio de la soja.

Otro dato relevante es el énfasis con que los diputados y senadores oficialistas decían que había que castigar con toda la fuera posible la renta de los grandes productores, como si estos fueran el mismo demonio. ¿Qué tiene de malo que haya grandes empresas que tengan rentabilidad? Esta actitud refleja la típica postura resentida de aquellos que, más que redistribuir la riqueza, quieren un país chico.

Una vez más es necesario insistir en que no hace falta que intervenga ningún burócrata iluminado para orientar la asignación de los recursos productivos. Si un sector tiene más rentabilidad que otros lo que va a ocurrir es que atraerá inversiones (como la construcción y la venta de electrodomésticos) hasta que el incremento de la oferta haga bajar los precios y la renta. Gracias a este mecanismo es como crecen y se desarrollan los países. Crecen a partir de las inversiones que buscan rentas extraordinarias. Lamentablemente el gobierno quiere poca renta y escasas inversiones, con lo cual, crea las condiciones para que la pobreza se perpetúe y Argentina sea cada vez más subdesarrollada.

Otra de las afirmaciones que también fue alucinante fue cuando sostuvieron que las retenciones no eran un impuesto, sino una herramienta de política económica. ¿Desde cuándo la apropiación del ingreso o del patrimonio de las personas por parte del Estado para financiar el gasto público no es un impuesto? En rigor, dada la magnitud del impuesto establecido en la resolución 125 bien podría calificarse este tributo como una expoliación lisa y llana.

La realidad es que todo impuesto, al ser pagado en forma compulsiva, tiene efectos macroeconómicos y puede ser más o menos distorsivo, pero siempre un impuesto distorsiona la economía. Si se aplica el IVA se castiga el consumo. Si se aplica ganancias se atenta contra la inversión. Si se aplica el impuesto al cheque se atenta contra la bancarizacion de la economía y se estimula el mercado negro. Lo que uno puede intentar es buscar los impuestos menos nocivos para el crecimiento económico, pero cualquier impuesto que se elija va a afectar la asignación de recursos o la distribución de los ingresos.

El problema que tenemos en Argentina es que el gobierno pretende que el sistema impositivo cumpla tres funciones simultáneamente: a) generar recursos para financiar el gasto, b) redistribuya ingresos y c) reasigne recursos productivos. En rigor, mi visión es que el gobierno solo quiere cobrar impuestos buscando recaudar más para hacer caja que es lo que le dio poder hasta ahora. Y aún así, ese poder, se ha diluído.

En el caso particular de la resolución 125 se esgrime el argumento de la distribución de ingresos y de la reasignación de los recursos productivos. Y esto se hace para argumentar que es una herramienta de política económica y no impositiva con el objeto de no tener que pasar por el Congreso (cosa que finalmente tuvieron que hacer) para apropiarse de los ingresos de los productores. El aumento de las retenciones no tiene por objetivo ni defender la mesa de los argentinos, ni estimular la producción de carne, lácteos o trigo y mucho menos redistribuir esos recursos para destinarlos a la educación o la salud. El objetivo, claramente, es tratar de recomponer la caja del sector público devastada por tantos subsidios y endeudamiento.

Pero, claro, el gobierno presentó otro argumento porque si hubiese dicho la verdad hubiera reconocido el fracaso de su política económica y la emergencia en la que nos ha sumergido 5 años de primitivismo económico. Detrás tantas declamaciones de contenido “social” no se esconde otra cosa que la necesidad de más caja para tratar de sostener subsidios y e intentar seguir subordinando a gobernadores e intendentes para continuar construyendo poder vía la “compra” de adhesiones.

El modelo exige de creciente gasto público en subsidios porque endógenamente así funciona. Como se ataca sistemáticamente la producción para abaratar artificialmente los bienes y servicios, la única manera de mantener algún grado de abastecimiento en la sociedad es repartiendo subsidios. Y esto lleva a más gasto y más presiones impositivas.

Hoy el gobierno tiene dos rebeliones fiscales simultáneas: a) la del campo y b) la de la gente contra el impuesto inflacionario. Ha conseguido ponerse al grueso de la población en su contra, al punto que no logra armar un acto sino es con el apoyo de los piqueteros comandados por Luis D’Elía y otros que movilizan a la gente como ganado.

El gobierno ha quedado políticamente aislado y tambaleando por su voracidad fiscal. Y, encima, ha congelado repentinamente la economía. Desbordado por la recesión, la inflación y la rebelión del campo ante la confiscación ha conseguido reeditar lo que ocurrió en infinidad de casos en la historia de la humanidad. La gente se cansa de tanta arbitrariedad, mentira y expoliación y, como sucedió en infinidad de oportunidades, el monarca ve que ya no subyuga ni atemoriza a nadie.

India permite el éxito

por Swaminathan S. Anklesaria Aiyar

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es un académico titular del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

China e India han seguido caminos muy distintos hacia el éxito económico. En China, una dictadura ha implementado su visión estratégica con un puño de hierro. En India, bajo una democracia, cada partido defiende diferentes políticas, por lo que una visión nacional sería imposible aún cuando la gente quisiera una. No obstante, esta falta de estrategias ha producido un crecimiento del 9% en el PIB en cinco años.

Las reformas económicas de la India en 1991 abolieron las licencias industriales y muchos otros controles y desacreditaron la planificación centralizada cambiándola por una planificación indicativa. La reducción de las regulaciones más la inversión en una nueva infraestructura –la cual proporcionó la conectividad crucial para la globalización– creó un millón de caminos posibles en lugar de uno planificado. Y los emprendedores hicieron el resto.

En menos de dos décadas, India se ha convertido en una fuerza global de software, de externalizar procesos de negocios, de Investigación y Desarrollo, y de alta tecnología en manufactura. Antes de la deregulación, ningún planificador pudo prever que India podía dominar el mundo en estas áreas.

El software, la exportación más famosa de la India, fue entorpecida por las políticas del gobierno por décadas. En la década de los 80, le tomó dos años a Infosys, un exportador importante de software, conseguir una conexión telefónica y una licencia de importación de computadores. Los políticos y los sindicatos se opusieron a la digitalización por considerarla una amenaza al empleo. En una economía no computarizada los ingenieros electrónicos no podían desarrollar sus habilidades, las cuales eran necesarias para competir. Pero luego de ir a Silicon Valley, donde aprendieron el negocio, trajeron las nuevas habilidades a la India y establecieron empresas de categoría mundial. Esto fue un éxito imprevisto sin estrategia alguna.

Ningún planificador imaginó que cientos de compañías extranjeras trasladarían trabajos de oficina y servicio técnicos a la India. La sucursal de General Electric de la India primero intentó esto como un experimento para reducir costos y resultó un éxito tan grande que muchas multinacionales pronto siguieron sus pasos. Durante el proceso, las empresas extranjeras descubrieron que la India tenía no solo salarios bajos sino también habilidades sin explotar en ingeniería, medicina, servicios legales y auditoría. Moody´s y Standard y Poor’s hasta cambiaron algunas de sus operaciones a la India.

La disponibilidad de mano de obra calificada también ha trasformado a India en un centro mundial de Investigación y Desarrollo, atrayendo a compañías como General Electric, Suzuki, Intel, IBM y Microsoft. Renault-Nissan hasta se está asociando con Bajaj, una empresa especializada en motocicletas hindú, para que este haga pequeños autos. Asombrosamente, Renault-Nissan ha confiado la Investigación y Desarrollo a Bajaj.

La mayoría de los expertos pensaron que India seguiría los pasos de países del este y sudeste asiático tales como China y Vietnam, los cuales exportaban mano de obra. Sin embargo, las rígidas leyes laborales de la India hicieron que esta estrategia sea muy riesgosa. Para sorpresa de todos, India se volvió un competidor de categoría mundial en áreas de alta tecnología como autos y productos farmacéuticos.

La mayoría de las empresas farmacéuticas hindúes actualmente son multinacionales, haciendo compras de empresas en países alrededor del mundo.

Históricamente, el gobierno se ha opuesto a leyes muy firmes con respecto a las patentes, pero la Organización Mundial del Comercio forzó a que las aceptara en 1995. Inicialmente, las empresas farmacéuticas hindúes temieron ser eliminadas, pero vieron a la globalización como una oportunidad y no como una amenaza. El fin de la estrategia de farmacéuticos del gobierno era el principio del éxito comercial mundial.

La industria automovilística requiere de una constante innovación y los ingenieros y fabricantes hindúes han demostrado que pueden trabajar rápido y a un costo bajo. Las compañías estadounidenses se toman 3 años en ir de un nuevo concepto al prototipo para la producción comercial; Bharat Forge lo hace en un mes. Y esto lo ayudó a convertirse en el fabricante número uno de piezas de auto tales como ejes y bloques de motor.

Cuando la economía hindú se abrió en 1991, muchos predijeron que las empresas hindúes quebrarían o serían asumidas por multinacionales. Nadie imaginó que algún día Tata Steel adquiriría Britain’s Corus, la cual era seis veces su tamaño, o que Tata Motors adquiriría Jaguar y Land Rover, o que los metales no ferrosos de India, Hindalco, asumirían Novellis.

Los pequeños peces hindúes se comieron a las ballenas extranjeras haciendo préstamos masivamente del exterior. Hasta hace poco obtener préstamos del extranjero en tan grande escala era prohibido por las reglas que intentaban frustrar la irresponsable deuda externa. Ningún planificador se dio cuenta de que la prohibición también estaba previniendo que compañías hindúes gigantes entren a funcionar en el mercado mundial.

En los años ochenta, Sunil Mittal era a un pequeño comerciante que importaba generadores portátiles. Cuando el gobierno prohibió esta importación, Mittal se cambió a teléfonos digitales. Ni los planificadores, ni el mismo Mittal predijeron su llegada a la cima al convertirse en el mayor magnate de teléfonos móviles de la India. Su empresa, Bharti Airtel, ahora vale 40 mil millones de dólares, y se está haciendo global.

En 1983, Subhash Chandra, un comerciante de arroz, estaba buscando plásticos para empacar en una feria internacional. Los vendedores le dijeron que los plásticos laminados estaban reemplazando los tubos de aluminio para pasta dental, y con este descubrimiento accidental pasó de ser un humilde comerciante de arroz al propietario de Essel Propack, el productor líder a nivel mundial de tubos plásticos laminados para pasta dental, medicinas, y cosméticos. Nadie planificó esto.

Muchos analistas, incluyendo Tarun Khanna de la escuela de negocios de Harvard, consideran que el éxito de China se debe en gran parte al manejo del gobierno, mientras que en la India se debe a la empresa privada. Hasta ahora, China ha experimentado mayor crecimiento económico, pero India quizá esté mejor posicionada para el futuro. A la larga, ninguna otra estrategia de crecimiento es mejor que no tener estrategia alguna.

México: Un dilema incómodo

por Roberto Salinas León

Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.

No hay duda que el principal enemigo económico, en estos momentos, es la nueva ola de inflación mundial. La estrategia acomodaticia de la Reserva Federal, ante la caída de los mercados de crédito y el problema de las hipotecas de calidad inferior (“suprime”), ha generado un exceso de liquidez, que ha encontrado su mejor vehiculo en el dramático aumento de los precios de los energéticos, así como de los alimentos.

Sin duda, hay un componente de cambios en la oferta. El choque de oferta en estos dos rubros, sin embargo, se ha dado en el contexto de laxitud monetaria—lo que, en estas circunstancias, ha filtrado el impacto inflacionario en precios fundamentales, como son el precio del petróleo y el precio de los alimentos. Las inercias inflacionarias, o más bien las transmisiones inflacionarias, se empiezan a sentir en otros precios, a pesar de mecanismos de contención (más no prevención) existentes con la competencia internacional.

Mas allá de las preocupantes estrategias de control que ha emprendido el gobierno mexicano actual, algunas que “rebasan por la izquierda” pero en la peor forma del populismo puro, esta lectura del entorno monetario internacional implica un dilema sumamente incómodo para la administración felipista.

Por un lado, para enfrentar el problema de la inflación, y para hacerlo en la forma correcta (en forma estructural, no con paliativos o estimulantes artificiales), habrá que dar presión al banco central, no para que afloje las riendas, sino para que las apriete. Además, como explica Ricardo Medina Macías anteriormente, estamos en el umbral de un episodio de política anti-inflacionaria, dura y directa. Es seguro que, si no antes, la “Fed” va a endurecer su postura monetaria a partir del inicio del 2009. O sea, tal como dice Medina Macías, adiós al dinero fácil.

De no seguir el camino correcto, la economía mexicana bien podría enfrentar tasas de inflación cercanas a los dos dígitos—con la consiguiente angustia de tener que sufrir de nueva cuenta el largo complicado camino para bajarlas a la tasa que especifica el contrato monetario del banco central con los tenedores de pesos mexicanos—no más de 3% anual, con una variación de un punto porcentual.

Empero, de atacar el problema inflacionario con los mecanismos monetarios de la banca central, habrá que aceptar dos consecuencias. Primero, habrá un apretón monetario, y con ello, el tramposo espejismo que los malvados galácticos de la institución central son responsables de una (posible) desaceleración. Habrá que recordar, como siempre, que un aumento de los medios de pago (más dinero) no es equivalente a mayor poder de compra (dinero que compre más).

Segundo, una restricción monetaria adicional implica una presión de apreciación en el tipo de cambio. No es, por lo tanto, descabellado pensar en una paridad que rompa la barrera psicológica de los 10 pesos—ni, por supuesto, los reclamos correspondientes de los grupos que, al amparo del dinero fácil, también pujan por una paridad fácil.

Un tercer efecto de este dilema incómodo es que, posiblemente, el gobierno se vea obligado a reconocer que no hay otra, que se debe hacer todo para dar facilidades al lado de la oferta, haciendo el trabajo duro de crear las condiciones para acelerar el crecimiento sano y sostenido. ¿Será?

La victoria definitiva de Uribe

por Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo es Coordinador de Proyectos para América Latina del Cato Institute.

El presidente colombiano Álvaro Uribe está montado en una ola de apoyo sin precedentes tras el rescate de Ingrid Betancourt y 14 rehenes. Las FARC han sufrido otro golpe demoledor en un espacio de 3 meses, incluyendo la muerte de su legendario líder “Tirofijo”. Uribe cuenta con un nivel de aprobación que ronda el 91% según una encuesta reciente.

Ahora el presidente colombiano enfrenta una de las trampas de su propio éxito: Debe continuar fortaleciendo la democracia de su país y salir del poder cuando su período presidencial culmine en el 2010.

Hace tan solo seis años, muchos temían que Colombia se encontraba a un paso de convertirse en un Estado fallido. Las guerrillas marxistas que habían luchado contra el gobierno durante casi 40 años controlaban un área del tamaño de Suiza. Miles de secuestros y asesinatos hacían de Colombia uno de los países más violentos del mundo. Cientos de miles de colombianos huyeron de su país. Otto Reich, antiguo Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, afirmó el año pasado en un testimonio ante el Congreso que “apenas hace cinco años, el gran debate dentro del gobierno estadounidense se centraba en cuánto tiempo el gobierno de Colombia podía sobrevivir”.

La promesa de Uribe de erradicar la violencia le significó una inusual victoria como candidato independiente en un país con un fuerte sistema bipartidista. Colombia lo juramentó como presidente en el 2002 bajo el fuego de cohetes de las FARC.

Uribe procedió inmediatamente a fortalecer la presencia del ejército en las zonas rurales y sacó a la guerrilla del centro de Colombia, donde habían amenazado a las ciudades más grandes. Uribe también implementó un plan controversial para convencer a los grupos paramilitares de desarmarse a cambio de sentencias reducidas e incentivos para incorporarse de nuevo en la fuerza de trabajo.

Los resultados hablan por sí solos. El crimen ha caído dramáticamente en la presidencia de Álvaro Uribe. Desde el 2002 los homicidios han caído un 40%, los secuestros un 82% y los ataques terroristas un 77%. Medellín, la ciudad más violenta del mundo hasta hace unos pocos años atrás tiene ahora una tasa menor de homicidios que Baltimore. Gracias al incremento de la seguridad y la estabilidad, Colombia es hoy un país con una economía fuerte y próspera que ha crecido a un promedio del 5,4% en los últimos cinco años. La inversión extranjera directa se ha disparado de $2,100 millones en el 2002 a $9,000 millones en el 2007. La pobreza ha caído un 11,9%.

En meses recientes los rumores han venido creciendo en cuanto a que Uribe quiere postularse por tercera vez a la presidencia. Si así lo hace, no hay duda de que será elegido fácilmente. Pero aquí es donde debe quedar su legado: Uribe debe salir del poder.

A pesar de que Uribe ha guardado silencio al respecto, sus aliados en el Congreso han estado presionando para que un referendo cambie la Constitución y así se permita una segunda reelección presidencial. El tema fue agravado por la convicción de una ex congresista por haber aceptado sobornos para votar a favor de la enmienda constitucional que permitió la primera reelección. Con el fin de acabar con el escándalo, Uribe ha llamado a un referendo que serviría como una repetición de la elección del 2006. La oposición lo ha acusado de ser un “dictador populista” y de querer perpetuarse en el poder, sin embargo, cualquier resistencia que había a una segunda reelección de Uribe, será ahora aplacada por la ola de apoyo generada por el reciente rescate de los rehenes.

No obstante, cambiar las reglas a la mitad del juego no es bueno para la democracia, sin importar si el que lo hace es Hugo Chávez en Venezuela con sus prácticas sumamente cuestionables o por Álvaro Uribe en Colombia siguiendo la letra de la ley.

El presidente Uribe es una rareza en la política latinoamericana: un hombre serio, pensante y de principios. Sus políticas han generado más libertad, seguridad y oportunidades económicas a sus ciudadanos. Sin embargo, Uribe debe reconocer que las instituciones importan y que la democracia debe trascender las virtudes de cualquier líder, no importa cuán formidables sea éste. Si decide abandonar el poder en el 2010 en lugar de presionar por un nuevo cambio constitucional y así postularse por tercera vez, Álvaro Uribe estará consumando la victoria definitiva para el futuro de Colombia.

International

Autoridades de la UE alistan un nuevo proceso por supuestas prácticas monopolistas en contra de Intel, según fuentes al tanto. Un portavoz del fabricante estadounidense de chips dijo que la empresa está cooperando.Aparte, Intel reportó ganancias netas de US$1.600 millones en el segundo trimestre, 25% más respecto al mismo período de 2007.

Erin Callan, ex directora financiera de Lehman Brothers, fue nombrada jefa de las operaciones mundiales de fondos de cobertura de Credit Suisse, anunció el banco suizo. Considerada hasta hace poco la mujer más poderosa de Wall Street, Callan había sido bajada de cargo por Lehman después de que la corredora divulgara una pérdida trimestral de US$2.800 millones.

Volkswagen anunció que construirá una fábrica de US$1.000 millones en el estado de Tennessee, EE.UU. La fábrica empezaría a producir a partir de 2011 con una capacidad inicial para 150.000 autos al año. Hasta el momento, la única fábrica que VW tiene en Norteamérica está en México.

Schaeffller Group, fabricante alemán de autopartes, anunció una oferta de US$17.800 millones por su compatriota Continental, aunque asumir el control de dicha empresa no sería su meta. Su oferta más bien intentaría responder a la ley alemana, que la obliga a hacer una oferta por la totalidad de Continental, luego de adquirir 36% de la misma.

Jim Stengel, director de marketing de Procter & Gamble, dejará el puesto y será reemplazado por Marc Pritchard, actual director de estrategia, productividad y crecimiento de la empresa estadounidense de bienes para el hogar y cuidados personales y el mayor anunciante del mundo. Stengel es considerado el responsable de modernizar la estrategia de marketing de P&G, que invierte US$8.000 millones en publicidad al año.

Danisco, fabricante de alimentos de Dinamarca, anunció la venta de su división de azúcar a la alemana Nordzucker, por US$1.200 millones. Danisco dijo además que planea emplear los fondos del acuerdo para reducir sus deudas y poner en acción un programa de recompra de títulos.

Toyota planea invertir hasta US$700 millones para construir una planta en São Paulo, informó el ministro de Comercio e Industria de Brasil, Miguel Jorge. La fábrica de la automotriz japonesa tendría capacidad para producir 150.000 vehículos ligeros por año a partir de 2011.

Petrobras informó que puso en marcha un plan de contingencia que normalizó su producción en la cuenca de Campos, donde los trabajadores iniciaron el lunes una huelga de cinco días. Ayer, el sindicato de empleados de la petrolera estatal brasileña convocó a un paro nacional de 48 horas en apoyo a la huelga en Campos.

Compañía Cervecerías Unidas, de Chile, dijo que planea fusionar su vinícola Viña San Pedro con Viña Tarapacá, de Compañía Chilena de Fósforos. CCU mantendrá 44,9% en la nueva firma tras comprar acciones de Tarapacá por US$33,1 millones.

Los presidentes de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa, anunciaron planes para instalar una refinería en Ecuador. La planta, que demandará una inversión de US$3.000 millones, tendría capacidad para refinar 300.000 barriles al día a partir de 2013.

El PIB de Perú se expandió 7,3% en mayo, frente al mismo mes de 2007, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, INEI. Los sectores con mayor crecimiento fueron el de la construcción con 14,31% y la industria de minería e hidrocarburos con 9,66%. Mientras, la pesca registró una caída de 25,04%.

El gobierno chileno recortó su previsión de crecimiento del PIB para 2008, de 5,3% a 4,2%, según el director de presupuesto Alberto Arenas.

CHS cosecha grandes ganancias con el grano ajeno

La cooperativa de EE.UU. compra cultivos en Latinoamérica y Europa para proveer a sus clientes extranjeros

Por Julie Jargon

Hace cinco años, CHS Inc. estaba tratando de exportar maíz, trigo y soya cultivados en Estados Unidos a clientes extranjeros. Entonces, a su presidente ejecutivo, John Johnson, se le ocurrió una idea que sonaba como herejía para una compañía controlada por agricultores estadounidenses: CHS debería comprar granos de productores fuera de Estados Unidos.

El resultado es una de las historias de éxito más improbables del auge global de los granos. CHS, que solía ser un grupo laxo de cooperativas agrícolas esparcidas por todo el país, se ha perfilado como un gran competidor mundial, enfrentando a gigantes como Archer-Daniels-Midland Co., Cargill Inc. y Bunge Ltd.

Los accionistas de CHS, que antes se ponían nerviosos ante la idea de perder terreno ante rivales extranjeros, ahora cosechan jugosos cheques de dividendos. La acción cambia poco de manos, pero este año CHS les devolvió US$345 millones a los accionistas en efectivo y acciones preferenciales por ganancias conseguidas el año pasado, más de cinco veces los US$61 millones que distribuyó cinco años atrás.

El jueves pasado, CHS reportó un alza de 86% en los ingresos entre enero y fines de mayo, frente al mismo lapso del año pasado, a US$22.800 millones. Las ganancias subieron 43%, a US$657 millones, durante el mismo período. Los ingresos en el tercer trimestre, terminado el 31 de mayo, casi se duplicaron para bordear los US$9.000 millones. En la comparación del tercer trimestre con el segundo, la ganancia de CHS ha sido afectada a causa de una fuerte caída en los negocios de refinación de petróleo, pero las utilidades antes de impuestos en el sector agrícola de la compañía más que se duplicaron, a US$180 millones.

La empresa de Minnesota ha prosperado en gran parte porque se alió con agricultores de América Latina y Europa del Este y con grandes corredores de granos en Australia y Canadá. Cuando los precios de los granos se dispararon, CHS tenía reservas suficientes para satisfacer el gran apetito de clientes en China, India y otros países en desarrollo. Los agricultores que participan de la cooperativa en EE.UU. vendieron todo lo que pudieron cosechar, al mismo tiempo en que se beneficiaron indirectamente de las ventas de granos cultivados en otros países que CHS realizó.

Matt Litwiller, gerente general de una cooperativa de CHS en Minnesota, dice que, en un principio, la idea de comprar granos de agricultores de Brasil y Argentina «fue difícil de tragar». Pero el año pasado, CHS pagó a la cooperativa US$155.000 en dividendos que la ayudaron a comprar nuevos silos, un camión y dos remolques para transportar la cosecha. «Cuando vemos el monto del cheque que nos envían, es difícil discrepar con ellos», reconoce Litwiller.

Tanto Cargill como ADM y Bunge contratan a agricultores en otros países, pero en el caso de CHS esto era más delicado porque se trata de una cooperativa de cooperativas, organizaciones que comercializan los productos de sus miembros. En el caso de CHS, el porcentaje de propiedad de la empresa es determinado por la cantidad de negocios que cada cooperativa o agricultor individual aporte.

La empresa fue creada en 1998 a partir de la fusión de las cooperativas Cenex Inc. y Harvest States. CHS creció gracias en parte a la absorción de decenas de cooperativas menores. Después de asumir el puesto, Johnson, se dio cuenta que las compañías estaban invirtiendo desde hace años en la agricultura brasileña, al tiempo que la demanda de grano de China y otros países en desarrollo iba en aumento.

Cuando Brasil empezó a incrementar su producción de soya, CHS — que vendía mucha de su soya estadounidense en China—, temía que iba a perder a sus clientes durante los cinco meses del año en que la soya no se cultiva en Estados Unidos. Para impedirlo, Johnson llevó a los miembros de la junta de CHS a China e India para que pudieran ver la pujanza de la demanda allí.

Convencer a decenas de miles de agricultores accionistas de CHS de que era necesaria la tercerización no fue fácil, ya que a principios de esta década un exceso de suministro global de soya y otros granos provocó una caída de precios.

Litwiller, el gerente de cooperativa, recuerda cómo Johnson argumentó en una reunión de miembros que si la compañía no podía vender granos de Estados Unidos directamente a clientes globales todo el año, tendría que convertirse en proveedora de cultivos de ADM u otro rival que tuviera reservas, y los miembros de CHS no disfrutarían de los dividendos de esas compañías.

Actualmente, un 10% del trigo que exporta CHS se cultiva en Europa del Este, y un tercio de sus exportaciones de soya proviene de América Latina. CHS también obtiene granos en Australia y Canadá. Esta base diversificada ha ayudado a CHS a controlar su riesgo. Cuando los agricultores argentinos amenazaban con hacer una huelga recientemente, la compañía empezó a buscar más soya de Brasil y Estados Unidos para asegurar el suministro a China. Cuando la sequía afectó el suministro de trigo australiano el año pasado, CHS utilizó sus reservas estadounidenses para los clientes en Indonesia.

Con el alza de los precios de los granos, también se incrementaron las ganancias. El año pasado, CHS abrió oficinas de desarrollo en Hong Kong y Shanghai y una oficina de compra de granos en Ginebra con el objetivo de expandir sus negocios.

Resultados de Wells Fargo le dan un respiro a los mercados

De la redacción

Las acciones abrieron el miércoles en un nivel estable, luego de que Wells Fargo registrara ganancias mejores de lo esperado e impulsara su dividendo en 10%, dándole un poco de tranquilidad a los inversionistas preocupados por la salud del sector financiero.

Sin embargo, una cifra de inflación para los consumidores más alta de lo esperado frenó parte del optimismo generado por el reporte de Wells. No obstante las acciones registraban una pequeña ganancia.

Poco después de la campana de apertura de la sesión, el Promedio Industrial Dow Jones estaba ganando 0,16% cotizándose a 10.979,88 puntos. El Nasdaq ganaba un poco más de seis puntos para ubicarse en 2.22,67 y el S&P 500 ganaba 0,25% a 1.218 puntos.

El Departamento de trabajo informó que los precios al consumidor subieron 1,1% en junio frente al mes anterior, su avance más rápido en 25 años. Las cifras aumentaron la presión de los funcionarios de la Fed que tratan de balancear una mezcla de un creciente desempleo, el trastorno en los mercados financieros y el aumento de la inflación.

El precio del crudo estaba ligeramente bajos, dándole un poco de alivio a los mercados bursátiles. Los futuros abrieron la sesión a US$138,49 en Nueva York.

Los mercados latinoamericanos tomaron caminos distintos al inicio del día. El Merval de Buenos Aires caía 0,38% a 1.871,63, el Bovespa de São Paulo avanzaba 0,46% a 61.293,07 y el IPC de México descendía 0,31% a 27.349,61.

Quiebra de inmobiliaria española ilustra el deterioro de Europa. ¿Recesión a la vista?

Por Marcus Walker, en Berlín; Joellen Perry, en Francfort; y Jonathan House, en Madrid.

Hasta hace unas semanas, Europa pensó que podría eludir lo peor del bache de la economía global. Ahora, sin embargo, parece que la eurozona se encamina a un aterrizaje forzoso y tal vez una recesión. El deterioro de Europa agrava la desaceleración de la economía mundial.

El martes, España fue víctima de la mayor quiebra de su historia cuando el grupo inmobiliario Martinsa-Fadesa SA, con activos por cerca de 10.800 millones de euros (unos US$17.170 millones) se acogió a las leyes de protección de bancarrota (lo que en España se conoce como una solicitud de Concurso Voluntario). Esto la convierte en la mayor víctima europea del estallido de las burbujas inmobiliarias.

El euro, animado por el combate contra la inflación del Banco Central Europeo y los temores por la salud del sistema financiero estadounidense, alcanzó ayer un nuevo récord al superar US$1,60 durante la jornada y sigue amenazando la competitividad de los exportadores europeos. Asimismo, el ánimo inversionista en Alemania cayó a su nivel más bajo desde la recesión de principios de los años 90.

El mayor riesgo de que Europa caiga en recesión demuestra que a pesar de la fortaleza de mercados emergentes como Rusia y China, el bajón económico que se inició en Estados Unidos el año pasado se está contagiando a otras regiones. Esto echa un balde de agua fría a las esperanzas de que la economía global logre «desacoplarse» lo suficiente como para que el resto del mundo pudiera salir relativamente ileso a pesar de la desaceleración estadounidense.

Una señal de que muchos inversionistas ya no creen en el desacoplamiento es el comportamiento de los mercados. Ayer, las bolsas europeas y asiáticas tambalearon después de que el gobierno estadounidense anunciara un paquete de rescate para los gigantes semiestatales de financiación hipotecaria Freddie Mac y Fannie Mae. En Tokio, el Nikkei 225 descendió 2% para alcanzar su nivel más bajo en tres meses como consecuencia del temor de los inversionistas a que más bancos de EE.UU. colapsen. Los mismos temores también afectaron a algunos de los principales índices bursátiles de América Latina. El Bovespa, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de São Paulo, cedió 3% y el Merval, de la Bolsa de Buenos Aires, perdió 2,24%. El IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, cayó un más moderado 0,30%.

Después de 2001, la última vez que Alemania y las principales economías de la eurozona sufrieron una crisis, España, Irlanda y otros países más pequeños ayudaron a mantener el ritmo, mientras que el Reino Unido, la mayor economía fuera del bloque, devoraba importaciones. Europa esquivó una recesión y comenzó una recuperación que se prolongó hasta ahora.

En esta ocasión, Gran Bretaña hace frente a una caída de los bienes raíces y un alza de la inflación. El sector inmobiliario español está en descenso y se espera que la economía, centrada en lo que en el país se conoce como «la cultura del ladrillo», entre en recesión este año, terminando con una década de crecimiento acelerado. Los precios de las viviendas registraron una baja de 0,1% en el segundo trimestre, su primera caída en más de 10 años.

Hasta hace poco, la economía de la eurozona, de US$12,2 billones (millones de millones), ofrecía un panorama sólido pese al auge en los precios de los alimentos y la energía, la fortaleza del euro y las turbulencias financieras. Las saludables exportaciones a los mercados emergentes y una buena disposición hacia las inversiones corporativas, especialmente en Alemania, además de un sólido gasto nacional en Francia, impulsaban el crecimiento. El mercado inmobiliario de España había bajado de ritmo, pero los precios seguían subiendo.

[EU slump]

El Banco Central Europeo sigue pronosticando un declive para la región.

Durante una conferencia de prensa a principios de este mes en la que el BCE subió su tasa de interés de referencia, su presidente Jean-Claude Trichet reconoció que el crecimiento de Europa del segundo trimestre sería decepcionante. Además, advirtió que «el tercer trimestre tampoco será especialmente halagador». Sin embargo, destacó los pilares básicos del bloque, como las sólidas inversiones corporativas, las ganancias empresariales y los bajos niveles de desempleo, como razones para anticipar «un persistente crecimiento moderado». La previsión oficial del banco sigue siendo que la economía de la eurozona «sobrevivirá» el segundo trimestre, y crecerá en torno a un 1,8% este año y un 1,5% el año que viene. «Están equivocados», opina Olivier Gasnier, economista con el banco francés Société Générale, en París. Según su pronóstico, Europa crecerá sólo 1,1% este año.

Se espera que la bancarrota de Martinsa-Fadesa, cuya deuda bordea los 5.200 millones de euros, repercuta negativamente en un sector que ya está sintiendo los estragos del derrumbe en las ventas de viviendas y estándares de crédito más estrictos provocados por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. En la oficina de empleo Águeda Díez en el distrito de Carabanchel, en el centro de Madrid, los desempleados hacen cola a las puertas del edificio desde las 5 de la mañana, según un funcionario que prefirió el anonimato. «Sólo podemos atender a 300 personas al día. Cientos quedan fuera», señala. El distrito alberga a muchos inmigrantes que encontraron, y luego perdieron, empleo en el sector de la construcción.

Los crecientes problemas en el mercado inmobiliario español son un anticipo de un episodio más sombrío para los bancos europeos. Además de las pérdidas relacionadas a los mercados de valores estadounidenses, la desaceleración de sus economías y las caídas de los mercados de bienes raíces podrían forzarlos a provisionar más dinero para protegerse contra posibles pérdidas.

El riesgo de inflación sigue creciendo, dice Bernanke

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El presidente de la Fed, Ben Bernanke.
AP
El presidente de la Fed, Ben Bernanke.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben S. Bernanke, abandonó su evaluación de junio de que había disminuido la amenaza de una desaceleración de la economía y les dijo a los legisladores que los riesgos al crecimiento y la inflación están creciendo.

Hay »riesgos significativos de baja en las perspectivas de crecimiento» y »los riesgos de alza en la perspectiva de inflación se han intensificado», dijo Bernanke en su presentación semestral sobre la economía ante la Comisión de Banca del Senado, en Washington.

El cambio de Bernanke refleja la nueva turbulencia en los mercados que obligó al Tesoro y la Fed a montar un rescate esta semana de las corporaciones hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. El presidente del banco central señaló que estabilizar los mercados financieros sigue siendo «una de las máximas prioridades».

Bernanke habló menos de dos horas después de que el Gobierno dio a conocer cifras que muestran que el estímulo económico de la devolución de impuestos comenzó a diluirse en junio y que las presiones inflacionarias aumentaron.

El dólar y las acciones prolongaron sus bajas en los minutos posteriores a la presentación de Bernanke, antes de recuperar casi todo el terreno perdido.

»Sin duda la política monetaria está en suspenso», dijo Stephen Stanley, principal economista en RBS Greenwich Capital Markets de Greenwich, Connecticut, y ex economista de la Fed. «Están relativamente preocupados por el segundo semestre».

Bernanke mencionó los elevados precios de los combustibles, el acceso restringido al crédito y una profundización de la recesión en el mercado de la vivienda como peligros para el crecimiento. Al mismo tiempo, afirmó: »Debemos estar particularmente alertas a cualquier indicio, como la erosión de las expectativas inflacionarias de largo plazo, de que los impulsos inflacionarios de los precios de las materias primas están incorporándose» a los salarios y los precios.

El índice Standard & Poor’s cayó a su nivel más bajo desde el 2005, con un descenso de 0.5 por ciento a 1.227,81 a las 12:44 hora de Nueva York. La moneda estadounidense estaba en 1,5908 por euro tras tocar una baja récord más temprano en la jornada.

Los comentarios de Bernanke se producen dos días después de que el Tesoro y la Reserva Federal tomaron medidas para apoyar a Fannie Mae y Freddie Mac, cuyas acciones han caído más del 45 por ciento en seis días.

Bernanke afirmó que el gasto de los consumidores »probablemente se limite en los próximos trimestres» y que las empresas «probablemente sean cautelosas con sus gastos en la segunda mitad del año».

Las devoluciones de impuestos federales constituyeron un »apoyo a tiempo» para los presupuestos ajustados de las familias, dijo. Agregó que eso ha permitido que el gasto de las familias se mantenga mejor de lo esperado.

Las bajas en los precios de las viviendas »han contribuido a la oleada de aumentos de las ejecuciones hipotecarias», indicó el presidente de la Fed. «Las ejecuciones, a su vez, han intensificado las presiones a la baja de los precios de las viviendas en algunas áreas».

En nuevos cálculos, los funcionarios de la Fed aumentaron sus pronósticos del crecimiento económico y la inflación de este año, mientras que reiteraron su perspectiva de un crecimiento más dinámico en el 2009.

Cómo crear una hiperinflación

por Manuel Hinds

Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).

¿Qué es una hiperinflación? Es una inflación tan alta que se vuelve incontrolable. Como todos los procesos inflacionarios, la hiperinflación es causada por la creación excesiva de dinero. Sin embargo, en la hiperinflación las tasas a las que suben los precios aumentan tanto que interviene otro factor: la gente, sabiendo que el dinero vale menos en cada minuto, lo gasta al nomás recibirlo —en cualquier cosa, aunque no la necesiten, porque cualquier cosa guarda más el valor que el dinero. Este comportamiento hace que los precios suban aún más rápido que la creación monetaria.

Las hiperinflaciones requieren tasas tan salvajemente altas de creación monetaria que han sido pocas y casi todas han tenido lugar después de catástrofes nacionales. Así, las más famosas son las de Alemania, Rusia, Austria, Polonia y Hungría después de la Primera Guerra Mundial. Pero aunque rarísimos, algunos presidentes de bancos centrales han logrado crear hiperinflaciones sin necesidad de emergencias nacionales, con una de dos motivaciones: (1) la idea absurda de que creando más dinero se genera más actividad económica; o (2) una actitud de servilismo a demagogos.

Un ejemplo clásico es “la hiperinflación de Machinea”, así llamada por su gestor, el Sr. Luis Machinea, ex Secretario General de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL). Cuando él llegó al Banco Central argentino en agosto de 1986 en el régimen del presidente Radical Alfonsín, la inflación era 60% y la devaluación 26%. En los dos años y medio siguientes el Sr. Machinea creó las condiciones de despegue de la hiperinflación.

Estas condiciones son un aumento sostenido de la creación de dinero, que lleva a un aumento también sostenido de la inflación y devaluación hasta alcanzar tasas tan altas que, de pronto, se dispara el comportamiento descrito arriba: la gente gasta el dinero tan pronto lo recibe. Como se ve en la gráfica, el Sr. Machinea aumentó la impresión de dinero a una velocidad tal que para Febrero de 1989 estaba creciendo a una tasa del 400% anual mientras la inflación estaba en 400% y la devaluación en 200%. Entonces la gente comenzó a gastar el dinero a tanta velocidad que para pagar las cuentas del gobierno el Sr. Machinea creó dinero al 1.226% anual, dando el salto que se ve en la gráfica y que es la marca de las hiperinflaciones. Es el momento en el que el banco central pierde totalmente el control.

Alfonsín despidó al Sr. Machinea pero ya la hiperinflación había despegado. Fue controlada en agosto de 1991 por otro gobierno, que tomó posesión antes de tiempo porque la hiperinflación acabó con Alfonsín. En los dos años y medio que el Sr. Machinea estuvo en su puesto, la moneda se devaluó 1.571,8%, de tal forma que cuando él salió a los tenedores de pesos les quedó un dólar por cada 15,72 que tenían cuando el llegó. Desde el momento en que él entró al mes en el que terminó la hiperinflación que él generó, la tasa de cambio subió 989.567%, casi un millón por ciento. Es decir, Machinea les dejó a los tenedores de pesos un dólar por cada diez mil dólares que habían tenido cinco años antes. La inflación fue mayor: 2.152.247%.

El Sr. Machinea tiene una maravillosa capacidad de recuperación. Regresó una década después como Ministro de Economía en el desastroso gobierno del Radical De la Rúa, que como el de Alfonsín terminó antes de tiempo y en caos. Ahora los Radicales están nuevamente en el poder y negociaron su nombramiento en la CEPAL. Las consecuencias monetarias del Sr. Machinea fueron similares a las de la Primera Guerra Mundial para Alemania. Afortunadamente las consecuencias no fueron iguales para Latinoamérica.

¿Especuladores ambiciosos?

por Richard W. Rahn

Richard W. Rahn es Director del Center for Economic Growth y académico asociado al Cato Institute.

¿Se ha dado cuenta que sin los especuladores, la mayoría de los alimentos, y otros productos costarían muchísimo más? Muchos miembros del Congreso han estado buscando al malo de la película que está causando el aumento en el precio de la gasolina (parecen no tener espejos). Un gran número, no exclusivamente pero sobretodo demócratas, han decidido que los especuladores, o al menos los “especuladores (ansiosos) ávidos” son los malos de la película.

Muchos miembros del congreso establecen soluciones a cosas que ni ellos entienden y causan problemas donde no hay o empeoran algún problema real, lo cual explica la actual subida de los precios de la gasolina. Hay mercados “de futuro” en productos agrícolas, metalúrgicos y energéticos. En un mercado de futuro, es posible comprar o vender cosas para entregar en una fecha posterior. La razón por la que los mercados de futuro se han desarrollado formalmente hace un par de años y por la que son tan importantes en la economía mundial, es porque han hecho posible que productores y consumidores puedan compensar el riesgo de los cambios de precio con quienes están dispuestos a tomarlos.

Asuma que usted es un agricultor y estima que este año puede producir maíz por $5 por saco, y que al momento el maíz se está vendiendo por $7 el saco. Con una utilidad de $2 por saco, el maíz es el producto más rentable que usted puede producir, así que usted podría planear una ampliación en sus plantaciones de maíz. Usted teme, como es normal, que otros productores como usted también siembren más maíz. Pero este maíz adicional podría causar que el precio baje, especialmente si el Congreso sabiamente reduce el tonto mandato que este pasó sobre el etanol basado en el maíz. Si el precio cae a $3 por saco, usted quebrará.

Afortunadamente existen los mercados de futuro, los cuales hacen posible que los agricultores vendan parte sus terrenos de cultivo para entregar luego (por ejemplo, en septiembre cuando se está cosechando hoy) con los precios actuales, los cuales son altos. Esto los protegerá de una gran caída de precios conocida como “reducción”. Por otro lado, están las compañías de cereal de desayuno quienes temerán que el precio del maíz continúe subiendo, pues de esta manera no serán capaces de comprarlo a ese precio para sus consumidores, así que querrán protegerse a sí mismos estableciendo como precio fijo el precio actual del maíz conocido como un “alargamiento”. Ambos, el agricultor y las compañías de cereales están “asegurando sus apuestas” sobre el futuro precio del maíz. Existen muchos especuladores del mercado, los cuales proveen liquidez al mercado y llenan el vacío si los números de las apuestas “alargadas” o cortas no coinciden.

Los mismos principios se sostienen para el petróleo. Si usted es un pequeño productor de petróleo y sabe que perfora un pozo caro pero que posiblemente producirá poco, el petróleo tendrá que ser vendido a un precio mayor que $60 en los mercados de futuro de petróleo para que este sea rentable. Así, si usted puede vender parte de lo que esperaba producir a un precio mayor de $60 en los mercados de futuro, será más probable que sea rentable, y por ende, usted querrá tomar el riesgo de la costosa inversión que significa extender su producción.

Por otro lado, asuma que usted es el gerente del sistema municipal de los buses de una ciudad. Usted debe proveer al consejo de la ciudad el estimado de los costos de diesel para el próximo año para que este pueda asignar adecuadamente el presupuesto de la ciudad. Si hay un aumento inesperado en el precio del diesel, no tendrá suficiente para todos los buses y tendrá que acortar el servicio de buses. Esto molestará a los ciudadanos, a los miembros del consejo y hasta pondría en riesgo su empleo. Afortunadamente usted puede hacer una apuesta “alargada” en los mercados de futuro del diesel, protegiendo la ciudad en caso de que el precio del diesel suba, protegiendo su empleo y a los ciudadanos usuarios del sistema de buses.

Así como el ejemplo del maíz, los especuladores de petróleo, algunos de los cuales tienen que “alargar” y otros que “acortar”, proveen la liquidez y el desajuste necesario entre varios apostadores.

La consigna política actual es: “los especuladores hacen subir el precio del petróleo”. Pero piense en ello durante un momento. Si el precio del petróleo está siendo manejado por encima del mercado definiendo el precio donde la oferta iguala a la demanda, la demanda caerá y los especuladores se quedarían estancados con abundantes e inesperadas reservas de petróleo. Mantener le petróleo en tanques y en barcos es costoso, y los especuladores no podrán cubrir estos costos por mucho tiempo, así que los precios caerán. Algunos en el Congreso quieren reducir las actividades de los especuladores aumentando las regulaciones. Esto sólo llevará al mercado de energía hacia otros países, afectando negativamente a los EE.UU. y no hará nada para reducir el precio del petróleo.

El precio del petróleo está más alto de lo estuviera en un mercado totalmente libre, privado y global, porque las compañías estatales de petróleo de otros países poseen el 88% de las reservas que se conocen y muchas de ellas son parte del cartel de la OPEP. La producción de petróleo que podría darse en EE.UU. y en otros lugares por empresas privadas ha sido prohibida por el gobierno. Los especuladores no son el problema; ellos son parte de la solución al reducir el riesgo para los productores, las refinerías, y otros participantes en el mercado petrolero. Esta reducción de riesgos resulta en mucho más producción de petróleo u otro combustible, alimentos, y metales donde existen los mercados de futuro.

La Fed a América Latina: Pongan el freno

por Mary Anastasia O’Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Durante décadas, América Latina ha sufrido devaluaciones, inflación y un crecimiento anémico. Pero justo cuando algunos de los países más importantes de la región toman en serio la estabilidad de precios y empiezan a cosechar los frutos del crecimiento, la región enfrenta una nueva amenaza económica: la Reserva Federal.

La Fed está exportando la inflación al resto del mundo, de la mano del aumento de precios de las materias primas denominadas en dólares. Los países latinoamericanos que anclaron sus divisas al estándar extra oficial del dólar ahora son testigos del desplome de ese estándar.

No ha sido fácil, pero en los últimos años la mayoría de bancos centrales de Latinoamérica, excluyendo Venezuela y Argentina, han combatido la inflación de modo diligente, a pesar de que eso ha requerido tasas de interés más altas de lo deseado. Para restringir el crédito más, el Banco Central de Chile aumentó el viernes su tasa de referencia en 50 puntos base para dejarla en 7,25% y se espera que la tasa en México llegue a 8% antes de fin de año. Brasil ya ha elevado su tasa de referencia en 100 puntos base en los últimos meses recientes para ubicarla en 12,25%. Perú y Colombia también han adoptado posturas agresivas.

Estas impopulares medidas, sin embargo, tienen poco efecto sobre la inflación importada. Los precios del combustible y las materias primas están denominados en dólares y, como el dólar se sigue devaluando, los precios de estos productos comprados y vendidos globalmente sólo pueden ir hacia arriba. No hay formas que los bancos centrales puedan evitar los efectos sobre los precios en sus países.

Hace dos semanas el mundo supo que con toda probabilidad la Fed no se responsabilizará por la inflación provocada por el dólar en un futuro cercano. Aún peor, ahora pretende culpar a las víctimas, las economías emergentes, del problema del alza en los precios de los alimentos y el combustible. Las acusaciones ocurrieron el 26 de junio en Francfort, Alemania. El dedo acusador lo apuntó Don Kohn, vicepresidente de la junta de gobernadores de la Fed.

En un discurso pronunciado ante el International Research Forum on Monetary Policy, Kohn presentó su visión del problema: «Es claro», manifestó, «que el gran aumento de los precios de muchos commodities ha causado incrementos coincidentes en los índices de inflación en todo el mundo».

¿Coincidencia? Tal vez no. Siguió así: «En las economías industrializadas, como la de Estados Unidos, el aumento de la inflación es un reflejo principalmente del aumento de los precios de la energía, mientras que en los países en desarrollo, donde la comida representa un mayor porcentaje del presupuesto de los hogares, el incremento del precio de los alimentos ha sido el culpable más importante». En otras palabras, las causas de la inflación son los estadounidenses que conducen sus todoterrenos y las masas en el resto del mundo que tratan de alimentarse. Pero el fenómeno no es atribuible al manejo irresponsable del dólar por parte de la Fed.

La persistencia de la inflación a pesar de que la economía global ya no está en pleno auge es, aparentemente, un misterio para la Fed. O, tal y como lo describió un perplejo Kohn, «las razones de la trayectoria y persistencia del incremento en los precios de los alimentos y la energía este año, al mismo tiempo que el crecimiento global se ha moderado, no están del todo claras».

Sin embargo, el vicepresidente aventuró una hipótesis. «La tendencia alcista de los precios de los alimentos y la energía en los últimos años refleja de manera importante la presión causada por el crecimiento acelerado de la demanda en las economías emergentes sobre un suministro global de materias primas relativamente inelástico». Traducción: los países en vías de desarrollo están consumiendo demasiado y no hay suficiente para todos. Kohn no mencionó otra metedura de pata estadounidense además de la del dólar: el gigantesco programa para convertir el maíz en etanol, que ha aumentado la presión sobre el suministro de granos.

«Por el momento», continuó Kohn, «los altos índices de inflación sólo han mostrado señales tentativas de trasladarse a la inflación subyacente o a las expectativas inflacionarias a largo plazo». En otras palabras, no cree que tengamos un problema.

Por otra parte, para ir sobre seguro, no le importa si otros resuelven la situación. «En los países donde la fuerte demanda de materias primas está asociada con un crecimiento acelerado de la demanda agregada que sobrepasa el potencial suministro, las acciones para contener la inflación al restringir la demanda agregada contribuirían a la estabilidad global de precios».

Tenía entendido que la «Curva de Phillips», que sostiene que la inflación es un producto del crecimiento, había quedado desacreditada hace 30 años. Pero aparentemente en la Fed mantiene su vigencia. Un lugar donde ha quedado desacreditada es Brasil, sin embargo, donde la mayor inversión y el crecimiento de la economía han sido consecuencia del éxito del país en la estabilización de su divisa.

Resulta desalentador escuchar que un alto funcionario de la Fed cree que la inflación global es consecuencia del crecimiento y no tiene nada que ver con la debilidad del dólar. El mundo sabe que no es tan así. Sabe que la Fed está respondiendo una vez más a la crisis del sector financiero estadounidense que contribuyó en gran medida a crear mediante sus políticas laxas.

El mundo también sabe que la Fed le ha dado prioridad a las presiones de Wall Street y el Congreso sobre su responsabilidad de manejar la divisa más importante del mundo. Si a los bancos centrales de América Latina les molesta que un alto funcionario de la Fed los culpe del alza de la inflación, están en todo su derecho.

International

FDIC, agencia estadounidense aseguradora de depósitos bancarios, asumió el control del banco californiano IndyMac, en lo que representa el tercer mayor colapso de un banco en la historia de EE.UU. IndyMac, especializado en cuentas de ahorros y financiación hipotecaria a clientes sin ingresos comprobados, no logró captar nuevos recursos y fue víctima de una corrida bancaria. Se calcula que el colapso le costará a la FDIC entre US$4.000 millones y US$8.000 millones.

Zurich Financial, banco suizo, anunció un acuerdo para comprar la mitad de las operaciones de seguro del español Banco de Sabadell por US$1.400 millones, después de no lograr adquirir a la aseguradora del escocés Royal Bank of Scotland debido a desacuerdos sobre el precio de la oferta, dicen fuentes al tanto. Con la adquisición, Zurich pasa a ser la segunda mayor aseguradora de España, detrás de Mapfre.

BBVA prepara un proyecto de expansión en el sur de EE.UU. tras su adquisición del banco regional Compass en 2007. El banco español planea renombrar sus 650 sucursales en la región a BBVA Compass e invertir US$30 millones en el proyecto.

Atul Malhotra, ex-director del gigante tecnológico Hewlett-Packard, confesó haber divulgado informaciones confidenciales de su antiguo empleador, IBM, a altos ejecutivos de H-P, informó el Departamento de Justicia de EE.UU. Malhotra podría ser condenado a hasta 10 años de cárcel y a una multa de US$250.000.

La Libor debería basarse en los datos de 43 bancos, no sólo 16, defendió la asociación británica de profesionales del mercado financiero en una carta enviada a la Asociación Británica de Banqueros, responsable de compilar y supervisar el índice de intereses interbancarios. La Libor, ampliamente usada como referencia en todo el mundo, se convirtió en blanco de sospechas después que se descubrieron una serie de discrepancias en el indicador.

Autoridades francesas presentaron cargos en contra de Andreas Sperl, ex director financiero del fabricante paneuropeo de aviones Airbus y actual jefe de una planta de su matriz EADS, como parte de una investigación sobre el supuesto uso ilegal de informaciones privilegiadas antes de que EADS anunciara atrasos en su superjumbo A380.

Bombardier, fabricante canadiense de aviones y trenes, anunció que empezará a producir una nueva aeronave regional CSeries, con hasta 130 asientos, después de que la aerolínea alemana Lufthansa demostrara interés en adquirir hasta 60 aviones, una orden valorada en unos US$2.800 millones.

La SEC, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., inició una investigación para contener la supuesta proliferación de rumores que buscan manipular las bolsas. El exceso de rumores habría contribuido a que cayeran las acciones de las firmas de financiación hipotecaria Fannie Mae y Freddie Mac y de Lehman Brothers la semana pasada.

Las bolsas de México y Colombia están negociando un acuerdo para que las acciones de empresas de los dos países coticen en ambos mercados a partir de 2009, dijo el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores Guillermo Prieto. El operador mexicano está negociando acuerdos similares con las bolsas de Lima y São Paulo.

La policía brasileña allanó el viernes las oficinas de Eike Batista, uno del los hombres más ricos del país, como parte de una investigación por corrupción y evasión de impuestos. Batista negó todos los cargos y dijo que «cooperará con cualquier investigación».

Brasil accedió a que el gobierno de Indonesia envíe expertos para estudiar su sector de biocombustibles, como resultado de una cumbre sobre alimentos y cambio climático entre los presidentes de ambos países.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que Guatemala se unirá a su pacto de suministro de petróleo Petrocaribe. El gobierno guatemalteco formalizó su entrada al acuerdo, el cual provee más de 200.000 barriles al día a 17 países a precios reducidos y pagos diferidos, en el marco de la cumbre del grupo en Maracaibo.

Hugo Chávez aseguró que su gobierno llegó a un acuerdo con la argentina Ternium, antigua propietaria de Sidor, sobre la cifra a pagar como compensación por la nacionalización de la siderúrgica. No se revelaron los detalles del pacto.

Bancolombia, mayor banco de Colombia, registró un aumento de 64% en sus ganancias no consolidadas en el primer semestre del año frente al mismo período de 2007, a US$329 millones.

Los mercados abren al alza por plan de ayuda a Fannie Mae y Freddie Mac

De la redacción

Los inversionistas recibieron con beneplácito los esfuerzos de Washington para fortalecer la confianza en Fannie Mae y Freddie Mac, a medida que el mercado bursátil abrió al alza luego de la venta masiva de la semana pasada, la cual fue impulsada por las dudas sobre la estabilidad de las empresas semiestatales de financiación hipotecaria.

Poco después de iniciada la sesión, el Promedio Industrial Dow Jones había saltado casi 108 puntos, o 1% a 11.208,26. El S&P 500 subió 0,9% a 1251,20. El Índice Compuesto Nasdaq avanzó 0,8% a 2255,91 puntos.

Las acciones de Freddie y Fannie fueron duramente golpeadas la semana pasada, cayendo cerca de 45%, en medio de la incertidumbre sobre su salud financiera y los crecientes temores de un rescate del gobierno que dejaría en la calle a los accionistas.

Sin embargo, el domingo el Departamento del Tesoro dijo que buscará la aprobación del gobierno para comprar acciones en Fannie y Freddie e incrementará la línea de crédito del gobierno para las firmas. Además, la Reserva Federal dijo que las dos compañías, de ser necesario, tendrán acceso a la ventana de préstamos de emergencia con descuento. La Fed abrió esta ventana a principios del año sólo a bancos comerciales y de inversión.

«Esto aclara buena parte de la incertidumbre en el mercado de crédito», dijo Lawrence Dyer, un estratega de tasas de interés de EE.UU: de la firma HSBC Securities USA Inc.

Por su lado, las acciones de Anheuser-Busch subieron a cerca de US$67 después que el gigante cervecero accediera a ser adquirido por InBev por US$70 la acción o cerca de US$52.000 millones.

Las acciones de InBev abrieron un 6,36% al alza en el Bovespa de São Paulo, alcanzando los 100,40 reales. El Bovespa avanzaba 1,81 al principio de la sesión.

Los mercados asiáticos cerraron a la baja, con los mercados de Tokio y Hong Kong cediendo el terreno ganado durante el día, motivados por la cautela ante el plan estadounidense para fortalecer a Fannie Mae y Freddie Mac. Las acciones europeas avanzaron a medida que los bancos respaldaron el plan.

El dólar se fortaleció frente a sus principales rivales.

Santander compra al banco británico Alliance & Leicester por US$2.380 millones

Por Carrick Mollenkamp y Christopher Bjork

El gigante español Banco Santander SA anunció que comprará a su rival Alliance & Leicester PLC, en un acuerdo en acciones que valora al banco británico en cerca de 1.260 millones de libras esterlinas, unos US$2.380 millones.

La compra consolidará a Santander en el Reino Unido y marcará un aumento en la competencia en este país por parte de un banco extranjero.

El mayor grupo financiero de España por valor de mercado dijo que la oferta de 299 peniques por acción había sido aprobada por la junta de Alliance & Leicester. En documentos enviados a los reguladores, Santander dijo que combinará a Alliance & Leicester con su unidad Abbey, lo que le dará una participación de mercado combinada de 7,6%.

Santander dijo que emitirá nuevas acciones para pagar por Alliance & Leicester, y sacará de bolsa al banco cuando complete la adquisición.

Alliance & Leicester, cuyas raíces se remontan a mediados del siglo XIX, tiene cerca de seis millones de clientes y una participación de cerca del 4% del mercado de hipotecas británico.

La compra indica que Santander y su presidente, Emilio Botín, hasta el momento han navegado a través de la contracción crediticia y que la decisión del banco de unirse a un consorcio que adquirió a ABN Amro Holding NV el año pasado, no lo afectó tanto como a los otros miembros del consorcio Royal Bank of Scotland Group PLC y Fortis NV.

<!– document.write(‘<script type=»text/javascript» src=»http://online.wsj.com/javascript/MSNController.js?’+Math.random()*1000+'»></’+’script>’); //–> <!– if((typeof sponsorshipRendered)==’undefined’ && !turnOffMSNAds){ document.write(‘<script type=»text/javascript» src=»http://s.wsj.net/javascript/MSNMappingInfo.js»>’+'</’+’script’+’>’); } //–> <!– if((typeof sponsorshipRendered)==’undefined’ && !turnOffMSNAds){ if((typeof pID)==’undefined’||pID==null){pID=»} if((typeof adKeyword)==’undefined’||adKeyword==null){adKeyword=»} pageID = pID?pID:»; parDomain = window.location.toString(); var adInfoObj = getAdInfo(pageID,parDomain); var msn_adunit_style = adInfoObj.adst?adInfoObj.adst:»text-align:center»; if(msn_adunit_style.indexOf(‘left’) == -1) document.write(‘<div style=»‘+msn_adunit_style+'» id=»MSNOutterDiv»>’); } //–> <!– function GetArg(N){;var i=0,u=»».concat(window.location),u=(u.indexOf(«?»)>-1)?u.split(«?»)[1]:»»,u=(u.indexOf(«#»)>-1)?u.split(«#»)[0]:u,u=(u.charAt(u.length-1)==»&»)?u.substring(0,u.length-1):u;N+=»=»;while(i<u.length){;var j=»i+(N.length);if(u.substring(i,j)=»=»N){;return» i=»u.indexOf(» i=»=»0){;break;};};return» turnoffmsnads=»false;}» islatest = «New» microsoft_adunitid=»GetArg(» microsoft_adunit_width=»GetArg(» microsoft_adunit_height=»GetArg(» microsoft_adunit_keywordhints=»GetArg(» type=»text/javascript» src=»https://adsyndication.msn.com/delivery/getads.js?’+Math.random()*1000+'»></’+’script>’); }else{ if((typeof pID)==’undefined’||pID==null){pID=»} if((typeof adKeyword)==’undefined’||adKeyword==null){adKeyword=»} pageID = pID?pID:»; parDomain = window.location.toString(); if(parDomain.indexOf(‘setup’)!=-1){ document.write(‘<tr><td colspan=»3″>’); } microsoft_adunitid= adInfoObj.adid; microsoft_adunit_width=adInfoObj.adwd; microsoft_adunit_height=adInfoObj.adht; microsoft_adunit_keywordhints=adKeyword?adKeyword:»»; if(msn_adunit_style.indexOf(‘left’) != -1) document.write(‘<div style=»‘+msn_adunit_style+'» id=»MSNInnerDiv»>’); document.write(‘<script type=»text/javascript» src=»https://adsyndication.msn.com/delivery/getads.js?’+Math.random()*1000+'»></’+’script>’); if(msn_adunit_style.indexOf(‘left’) != -1) document.write(‘</div>’); if(parDomain.indexOf(‘setup’)!=-1){ document.write(‘</td></tr>’); } } var sponsorshipRendered=true; } //–>

Tras mejorar su oferta, InBev compra a Anheuser-Busch por US$52.000 millones

Por David Kesmodel, Dennis K. Berman y Dana Cimilluca

Anheuser-Busch Cos. accedió a ser adquirida por InBev NV por casi US$52.000 millones, creando a la mayor cervecera del mundo y colocando a una icónica compañía estadounidense en manos de un gigante belga-brasileño.

El acuerdo, pactado el domingo a US$70 la acción, marca un abrupto fin a lo que muchos esperaban que fuera una prolongada batalla por el control de la empresa. Por semanas, Anheuser mostró una determinada resistencia a la venta. Pero InBev consiguió que las dos partes se sentaran a negociar amigablemente al incrementar su oferta en US$5 la acción.

Las compañías planean llamar a la nueva cervecera Anheuser-Busch InBev. Anheuser tendrá dos asientos en la junta directiva, según fuentes al tanto.

El acuerdo, sujeto a la aprovación de los accionistas, acabaría con los casi 150 años de independencia de Anheuser y crearía un gigante global. La nueva empresa tendría ventas netas de cerca de US$36.000 millones al año, seguida de la británica SABMiller PLC. Los dos gigantes a fusionarse cuentan con cerca de 300 marcas, incluyendo Brahma, Quilmes y Stella Artois de InBev y Budweiser de Anheuser.

El acuerdo es una muestra de que pese a que el mercado global de fusiones y adquisiciones se ha desacelerado, a consecuencia de la contracción del crédito, el apetito de varias empresas por los acuerdos aún es fuerte. También muestra que los bancos, pese a las pérdidas que sufrieron con la riesgosa deuda que asumieron en los últimos años, aún están dispuestos a abrir sus chequeras para ayudar a financiar la combinación de empresas fuertes.

El pacto también conlleva riesgos para InBev. La mayoría de las ganancias de Anheuser provienen del mercado estadounidense, el cual está creciendo lentamente. En EE.UU. Las cerveceras masivas enfrentan la competencia de las cerveceras artesanales y de otros licores.

Anheuser contaba con pocas opciones para evadir a InBev. Contactó a su socio mexicano Grupo Modelo SA, para comprar la mitad de la cervecera que no posee, una decisión que habría hecho a la empresa demasiado costosa para InBev. Pero esas conversaciones fracasaron, según fuentes al tanto.

El precio de venta representa una prima significativa sobre el nivel en el que se cotizaban las acciones de Anheuser antes que cpomenzaran los rumores sobre un acuerdo, a principios del año. Las acciones de Anheuser han languidecido en cerca de US$50 por cerca de cinco años. Antes de que comenzaran los rumores el punto más alto de la acción había sido US$54,97 en octubre de 2002.

McCain confía en tener apoyo de hispanos

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

John McCain visitó este domingo la sede de su campaña en Phoenix, Arizona.
Carolyn Kaster / AP
John McCain visitó este domingo la sede de su campaña en Phoenix, Arizona.

El aspirante presidencial republicano John McCain afirma que se ganó la confianza de los electores hispanos con la firme defensa de un proyecto de reforma migratoria que estuvo a punto de costarle la campaña para llegar a la Casa Blanca.En un mensaje preparado para pronunciarlo el lunes en San Diego ante la convención anual del Consejo Nacional de La Raza, McCain dice que el virtual candidato demócrata Barack Obama no ha tomado una postura similar en el asunto delicadamente político de la inmigración indocumentada.

Obama habló el domingo frente a la misma organización hispana, en un indicio más de los grandes esfuerzos de los dos aspirantes presidenciales por conseguir el apoyo de un segmento crucial de votantes. Según un sondeo reciente, una cuarta parte de los electores hispanos está indeciso por quién votar en los comicios presidenciales de noviembre.

La campaña presidencial de McCain casi se derrumbó por el enojo que causó entre republicanos conservadores sus gestiones por lograr la aprobación legislativa de una reforma migratoria integral, la cual fue calificada por críticos como una inaceptable «amnistía» para millones de indocumentados que en su gran mayoría son hispanos.

«Lidié con eso sin chistar. Mi campaña fue considerada como una causa perdida. Lo hice no sólo porque creí que era lo correcto para los hispanos estadounidenses. Era correcto hacerlo por todos los estadounidenses», afirma McCain, también senador por Arizona.

«Yo sí les pido que confíen en eso cuando digo, sigo comprometido con una reforma migratoria justa, práctica e integral, justa, práctica que sostengo mi compromiso por una reforma práctica, justa y completa, lo digo en serio. Creo que me he ganado esa confianza», agrega.

Desde que fue rechazado el proyecto de la reforma migratoria, McCain ha tratado de reconciliarse con los críticos republicanos al subrayar la necesidad de reforzar la seguridad en la frontera antes de abrir la posibilidad de conceder la ciudadanía a indocumentados.

El virtual candidato presidencial republicano señala que «Obama declinó emitir algunos de esos votos difíciles. Votó a favor e incluso promovió enmiendas que tenían la intención de anular esa ley».

Una encuesta reciente de The Associated Press y el sitio de internet Yahoo News señaló que Obama tiene el 47% de las preferencias electorales de los hispanos sobre el 22% de McCain, mientras el 26% es todavía indeciso.

Los electores hispanos podrían tener una participación relevante en las elecciones en estados como Nevada, Colorado y Nuevo México.

Obama ofreció el domingo a La Raza aumentar el acceso a capital para negocios pertenecientes a hispanos y otras personas de minorías étnicas.

Sicarios asesinan a 8 personas más en México

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

La polica mexicana investiga en las escenas de los crmenes en Culiacán, el jueves 10 de julio.
Cortesía de El Universal de México
La policía mexicana investiga en las escenas de los crímenes en Culiacán, el jueves 10 de julio.

Hombres armados asesinaron el domingo a tiros a ocho personas en la ciudad de Guamúchil, en el estado noroccidental mexicano de Sinaloa.Medios de la prensa local informaron que tres adolescentes estaban entre los muertos de los atentados.

Nadie respondió el teléfono en las oficinas de la policía de Sinaloa el domingo.

Las víctimas viajaban en cuatro automóviles por una de las avenidas principales de Guamúchil cuando los hombres armados los acribillaron. La policía recogió más de 300 cartuchos disparados en el lugar del atentado, informó el diario El Debate en su sitio de Internet.

El estado de Sinaloa, que es hogar de uno de los cárteles de las drogas más poderosos del país, registra frecuentemente violencia relacionada con el narcotráfico.

El sábado, un grupo de atacantes asesinaron a un policía estatal en el puerto de Mazatlán y se ocultaron en un centro comercial, donde tomaron a más de 40 personas como rehenes hasta que negociaron su escape con la policía.

Uribe envía ultimátum a guerrilleros de las FARC

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Alvaro Uribe
AP
Alvaro Uribe

El presidente Alvaro Uribe enviará un emisario al nuevo jefe de las FARC «Alfonso Cano» para negociar un acuerdo de paz y la liberación de los más de 750 secuestrados que mantiene en su poder, pero advirtió que de fracasar la negociación lanzará una gran ofensiva militar, según un informe publicado en el diario El Tiempo.

Uribe está «cansado de mediaciones», reveló una fuente no identificada.

«Evidentemente, ya hemos empezado a dar los primeros pasos y tenemos cronogramas establecidos; es una decisión tomada», dijo el domingo el Alto Comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo.

«Lo importante es que muy rápidamente podamos constatar que realmente existe una voluntad de diálogo directo y, si existe, inmediatamente pondremos en marcha el plan que hemos creado con el presidente Alvaro Uribe», agregó Restrepo.

José Obdulio Gaviria, asesor de Uribe, declaró el domingo que «si el jefe esa organización [las FARC], por lo menos de su propio grupo, entra en razón y quiere hacer un acuerdo para su desmovilización y reinserción, la política de Seguridad Democrática incluye esa opción».

La nueva estrategia de diálogo del gobierno podría tener eco esta vez en las FARC, que el viernes emitió un comunicado que mencionó, entre otros temas, su disposición a «concretar acuerdos humanitarios que logren el intercambio» de secuestrados por guerrilleros presos.

Durante la visita oficial de Uribe a Venezuela, su colega Hugo Chávez se ofreció como mediador ante las FARC, función que Uribe le retiró en noviembre pasado con dañinas consecuencias, ya superadas, para las relaciones bilaterales.

Ahora el único arbitraje que Uribe aceptaría es una misión internacional que verifique el cumplimiento de los acuerdos a los que se pudiera llegar con las FARC, dijo El Tiempo, basado en la misma fuente no identificada.

La versión coincide con una declaración de Uribe en Venezuela: «Ojalá haya un diálogo directo y se hiciera la paz. Y alcanzado eso conformaríamos una comisión internacional para verificar acuerdos».

El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, reveló hace poco que los servicios de inteligencia militar tienen infiltrada la cúpula de las FARC y por ello fue posible liberar el 2 de julio a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 policías y militares colombianos que llevaban entre 6 y 10 años secuestrados.

El viernes pasado, en su encuentro con Chávez en el estado Falcón, Uribe declaró que las FARC han acudido a las mediaciones «sólo con el propósito político de lavar la sangre que han derramado [y] desviar la atención sobre su acción de terrorismo y narcotráfico, no han hecho la paz, pero sí han deshecho la paz entre nuestros gobiernos… le tememos mucho a este tipo de acciones con estos grupos».

Cuando le fue retirada la condición de mediador, Chávez reaccionó con furia y decidió retirar todo el personal de su embajada en Bogotá, restringiendo el comercio con Colombia y enviando 10 batallones a la frontera.

«El gobierno sabe que ‘Cano’ está en la zona del Cañón de las Hermosas [centro andino del país], ubicado entre los departamentos de Tolima y Valle, y aunque no se habla de tregua o algo similar, sí parece que Uribe le apuesta a un compás de espera tácito en busca de una respuesta a su idea del diálogo directo», dijo El Tiempo.

En la región donde «Cano» estaría escondido «el esfuerzo militar ha sido enorme. Desde el 16 de febrero comenzó una gran tarea que ha mellado completamente el espíritu de lucha de la gente que acompaña a ‘Cano’ y eso continúa», dijo el domingo a Radio Caracol el asesor Gaviria.

Fuentes militares informaron a El Nuevo Herald que «Cano» fue herido durante bombardeos de la aviación e intentaba romper un cerco militar para buscar asistencia médica, según campesinos de la zona y guerrilleros desertores.

«Cano» asumió en mayo pasado la jefatura de las FARC tras el anuncio oficial de la muerte el 26 de marzo del fundador y líder histórico Pedro Antonio Marín, alias «Manuel Marulanda» o ‘‘Tirofijo».

Se calcula que en este momento las FARC tienen cerca de 7,000 hombres sobre las armas pero está desarticulada, replegada e incomunicada. «Pasan por su peor momento [pero] no están derrotadas», dijo recientemente el comandante Freddy Padilla.

Ese mismo día Uribe habló en Venezuela de «diálogo directo para hacer la paz».

Lázaro Vivero, mediador de paz en diálogos con otras guerrillas, declaró el domingo que el pronto contacto con las FARC «no lo veo realista, no lo veo tan fácil porque el gobierno en seis años no ha tenido ese contacto directo».

Vivero consideró que «otras vez los dos [gobierno y guerrilla] se están mostrando los dientes y realmente hay que buscar que se sienten» a dialogar.

Uribe mantiene su propuesta de reunirse con las FARC en una sede diplomática. En varias ocasiones se ha mencionado la Nunciatura Apostólica, o en el extranjero, para lo cual se han ofrecido reiteradamente varios países latinoamericanos y europeos.

El gobierno de Francia también mantiene la propuesta de dar asilo a los guerrilleros que liberen secuestrados y depongan las armas.

Venezolana se corona Miss Universo 2008

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Miss Venezuela reacciona al ser coronada Miss Universo 2008.
AP
Miss Venezuela reacciona al ser coronada Miss Universo 2008.

Miss Venezuela, Dayana Mendoza, se coronó Miss Universo 2008 y le dio a su país la quinta corona del máximo certamen internacional de la belleza.La beldad suramericana se impuso en un cuatro final de cinco candidatas, cuatro de las cuales fueron latinas.

Le siguieron Miss Colombia como primera finalista, República Dominicana como segunda, Rusia tercera y México cuarta. La aspirante mexicana, Elisa Nájera, había ganado en días previos la competencia en traje de baño.

Las bellezas alcanzaron su sitial luego que el grupo original de 80 aspirantes se redujo a 15 y luego a 10.

La representante de Puerto Rico, Ingrid Rivera, no llegó siquiera a estar entre las 15 pese a que antecesoras suyas alcanzaron el cetro en cinco ocasiones. El récord lo mantiene Estados Unidos con siete.

La estadounidense Crystle Stewart, quien estuvo en ese último grupo, repitió la suerte de su antecesora Rachel Smith y resbaló durante el desfile en traje de noche, lo que pudo haberle costado el pase al cuadro final.

El certamen se transmitió en vivo a 170 países bajo la animación del presentador de televisión estadounidense Jerry Springer y la Spice Girl Melanie Brown.

Las misses se congregaron en la ciudad costera de Nha Trang, Vietnam, con miras a suceder a Miss Universo 2007, la japonesa Riyo Mori.

Las finalistas se midieron frente a un jurado que incluyó a Donald Trump Jr., cuyo padre, el magnate de bienes raíces y personalidad de la televisión, es dueño del concurso junto con NBC; el diseñador de moda Roberto Cavalli, la actriz puertorriqueña Nadine Velázquez, el estilista Louis Licari, Miss Universo 2004 Jennifer Hawkins y el experto en transformaciones John Nguyen.

Las concursantes de este año vinieron con todo un rango de experiencias y aspiraciones.

Miss Albania fue jugadora profesional de baloncesto. Miss Argentina dice que ha tenido vivencias paranormales. A Miss Antigua & Barbuda le fascinan las culebras.

Miss Venezuela ha sido secuestrada y Miss Angola estuvo en un accidente aéreo mientras trataba de escapar un conflicto durante la guerra civil de su país.

La más baja fue Miss El Salvador, con 1,60 metros; las más altas Miss Jamaica, Miss México y Miss Perú, con 1,83 cada una.

13 julio, 2008

REFLEXIONES LIBERTARIAS
EL REGRESO DE LOS REVISIONISTAS
Ricardo Valenzuela

Con el resurgimiento de los mercados en los 80s como el mejor sistema de creación y distribución de riqueza, la caída del comunismo etc, los ataques al capitalismo cesaron durante un tiempo en las agendas políticas del mundo occidental. Pero esa ola está de regreso. Estamos atestiguando a nivel mundial la peligrosa tendencia de una vez más linchar lo que el establishment considera peligroso para lograr sus objetivos; el mercado.

El recién coronado príncipe del partido Demócrata, Barak Obama, no perdió tiempo e inició una serie de ataques a la industria tabacalera, las compañías petroleras, empresas farmacéuticas, las grandes compañías de seguros, Microsoft etc, etc. El surgimiento de su candidatura en las encuestas nos indica que esa retórica populista y demagoga gusta al electorado.

En la convención de presidentes de Bancos Centrales del mundo hace unos días, sus abanderados definieron un serio problema: “La gente, indican, está preocupada por la forma en que los mercados crean y distribuyen la riqueza y, sobre todo, la ruda competencia que se ha provocado entre la sociedad civil.”

Sin embargo, los economistas liberales de inmediato refutaron tal afirmación señalando el que la competencia dista mucho de ser “ruda,” puesto que, en estimación de la famosa empresa consultora McKinsey, solamente una quinta parte de la economía mundial está realmente abierta a la competencia en productos, servicios, y control patrimonial. Es decir, cuatro quintas partes de la producción mundial siguen bajo controles estatales, del capitalismo crony, o de las mafias internacionales.

El capitalismo estilo EU, producto de las reformas de los 80s, había eclipsado al “mercado social” de Europa y el capitalismo estatal de Japón que tanto admiraron “los revisionistas”. Entonces, si las agresiones a este capitalismo son tantas en estos momentos; ¿que podíamos esperar si la economía mundial, liderada por la de EU, ha entrado a una etapa de bajo crecimiento y desempleo? Es cuando los arquitectos sociales pasan a culpar al capitalismo y sus mercados libres desde la crucifixión de Jesucristo, hasta las guerras mundiales, pasando por la hambruna en África y el sida en San Francisco.

Aquí es donde iniciamos nuestra caminata sobre una línea muy delgada; Tenemos sobre la mesa la queja del control de las economías de parte de empresarios estatistas en los capitalismos crony, al mismo tiempo que se pide la intervención del estado para remediar esa situación que él mismo ha causado. La agresión de parte de grupos llamados “no gubernamentales” pidiendo una economía mundial semejante a la reforma agraria mexicana, o al sistema welfare de los EU en los 60s de transferencia de la riqueza de los que la producen, hacia aquellos que no tienen ninguna participación en esa creación.

Nos encontramos de nuevo ante la disyuntiva creada a principios de los 80s entre los economistas liberales que asesoraban a Reagan, y los llamados “revisionistas” quienes promovían el que los EU adoptara un modelo similar al de Japón Inc. Ellos argumentaban que los EU jamás podrían competir con ese capitalismo estatal de Japón. Los revisionistas afirmaban: “A menos de que los EU adopte el estilo japonés, abandone los mercados libres en favor de un comercio internacional controlado, y la activa participación del estado en la economía con objetivos sociales, EU se convertirá en una colonia de Japón.

Los revisionistas siempre pensaron que el secreto del éxito del sistema japonés era su visión a largo plazo. El sistema financiero japonés invertía capital no para lograr impresionantes rendimientos en el corto plazo, sino para ganar penetración en los mercados estratégicos, dar empleo y seguridad de por vida a sus trabajadores y, de esa forma, supuestamente maximizar sus rendimientos en el largo plazo—cosa que nunca sucedió. Esto contrastaba con la visión—según ellos miope—de los financieros americanos que se manejaban de acuerdo al comportamiento de los mercados de capitales tan exigentes en la producción de utilidades en el corto plazo.

Los admiradores del sistema japonés pensaron que habían encontrado una forma superior de capitalismo; el llamado capitalismo de desarrollo estatal. Afirmaban, “el capitalismo de desarrollo estatal representa un tercer camino a través del cual el gobierno establece objetivos sociales pero utiliza los mecanismos del mercado para lograrlos. La propiedad privada y el libre intercambio existen, pero la planeación gubernamental y la manipulación son también esenciales. En un futuro muy cercano afirmaban, el capitalismo manipulado de Japón enterrará en el olvido a los mercados libres de los EU.”

James Fallows uno de los más famosos revisionistas recitaba:

“El estilo asiático desconfía profundamente de los mercados. Ve la competencia como para mantener a las empresas nerviosas pero, no como el camino para resolver ninguna interrogante de la vida—-como la sociedad se manifieste, es en la dirección que la economía se debe desarrollar.”

Pero al inicio de los años 90 todas las economías asiáticas se derrumbaban y la de EU, luego de Reganomics, continuaba el periodo más largo de crecimiento de su historia: Los revisionistas afirmaban haber descubierto una nueva forma de capitalismo superior, el capitalismo japonés de desarrollo estatal. Hoy día, sin embargo, ese sistema es conocido como capitalismo oligárquico y su fracaso manifiesto provocó pena y dolor en toda la cuenca del Pacifico.

La magnitud de la caída fue impresionante: La economía japonesa permaneció diez años sin crecimiento. El Yen se depreció a la mitad respecto al dólar. El mercado bursátil de Tokio perdió el 60% de su valor desde que llegó a su récord en 1989, y los valores de los bienes raíces cayeron hasta un 80%. Esa depresión de precios dejó a los bancos japoneses con niveles de deuda mortales. A finales de la década las autoridades japonesas estimaron el problema de préstamos “desahuciados” en $670 mil millones de dólares, casi el 25% del PIB.

Pero ¿Qué sucedió en los EU? Desde que Reagan abandonara Washington, los políticos progresistas veladamente iniciaron una jornada para aplicar la receta de los revisionistas. Cuatro años de Bush I, ocho de Clinton I y ocho de Bush II, fueron suficientes para lograr los resultados del potaje japonés: El dólar se deprecia, el mercado de valores se derrumba, los bienes raíces viajan al abismo, los bancos entran a la terapia intensiva del gobierno.

Solución ¿Reganomics u Obanomics? ¿Reganomics o Pejenomics?

Los revisionistas SE EQUIVOCARON. Pero todos sus errores se desprenden de una sola cosa; su inhabilidad para entender y apreciar el poder de los mercados libres. Las economías se pueden manosear y manipular durante un tiempo, se puede inclusive lograr ciertos resultados, pero tarde o temprano la burbuja se revienta y en ese momento los mercados pasan la factura y hay que pagarla, por más dolorosa que esta sea.

Rafa Nadal, duque de Wimbledon

nadal-dinero.jpg

España está de moda en el mundo deportivo. Hace poco, la selección española ganó la Eurocopa en Viena. Ahora, Rafael Nadal se ha hecho con el quinto gran slam de la temporada, al vencer en Wimbledon . Este es, sin duda, el torneo más prestigioso sobre hierba y uno de los más importantes junto con Roland Garrós -que ya ha conquistado el mallorquín- y el US Open, de todo el circuito profesional de la ATP.

Pero lograr el triunfo no fue fácil ni mucho menos, ya que el tenista español tuvo que emplear casi cinco horas de juego, interrumpido por la lluvia, y jugar de forma casi perfecta, para imponerse al cinco veces campeón y número uno del mundo Roger Federer.

Con la nueva gesta conseguida por el de Manacor, su cuenta corriente se ve incrementada en casi un millón de euros, después de jugar uno de los mejores partidos que se recuerdan en la historia del tenis. De hecho, hacía 42 años que un español no lograba el prestigioso galardón.

Pero los ceros que suben a la cuenta de Nadal apenas tienen importancia para él, ni los ve ni sabe lo que se va a hacer con ellos. Su tío y su padre son los que gestionan las ganancias como jugador y los contratos con los patrocinadores. Con el reparto de papeles, los familiares de Nadal intentan que continúe con los pies en la tierra y se aleje de las extravagancias de las que hacen gala algunos deportistas de élite, como la cámara especial en la que duerme Raúl, del Real Madrid.

Nadal vive en su ciudad de origen, Manacor (Palma de Mallorca), en el Palau, edificio que se encuentra en el centro de la isla y en el que vive toda la familia, a la que se le conoce como el clan Nadal. La austeridad de los mallorquines está presente en la vida del tenista, que desaparece y se confunde con la multitud en cuanto el avión aterriza en la isla. «Él es uno más», ha dicho su padre en más de una ocasión y como tal vive. Una vez que pisa el suelo de Manacor, el tenista se reúne con sus amigos de toda la vida y se mezcla entre la gente con sus deportivas y el chándal que casi siempre le acompaña.

Negocio redondo

Rafa Nadal, con tan sólo 22 años, ha ingresado más de 12 millones de euros en premios, a los que hay que añadir los contratos publicitarios que tiene firmados con Kia, Nike, Cola-Cao, los relojes Time Force de Sandoz… Las cifras exactas de los contratos publicitarios son uno de los secretos mejor guardados por Toni, su manager; sin embargo, la marca Nadal se ha confirmado como una de las más rentables del mercado.

Según algunos expertos en la materia, Rafa Nadal es una marca que ingresa una media de 421 euros por minuto. Y eso sin contar los derechos de emisión de cada anuncio de Time Force, cuyos beneficios ha decidido donarlos a la Fundación Iberostar, con la que suele colaborar.

Sebastián Nadal, el padre de la figura deportiva, se encarga de canalizar todo el capital de su hijo en los diferentes negocios que posee en la isla. Uno de los que más beneficios reporta a la familia es la importación de los cristales Climalit, que posee en exclusiva para todo Palma de Mallorca.

Inversión diversificada

La empresa Vidres Mallorca, en la que aparecen como administradores el tío y el padre de Rafa Nadal, cuenta con unos fondos propios que rozan los ocho millones de euros y al cierre del ejercicio de 2006 declaró unos beneficios que se acercaban al millón de euros. Pero a ese negocio hay que añadir el dinero invertido en un restaurante de lujo y el valor de las propiedades que han adquirido a través de su empresa inmobiliaria.

La incursión de los Nadal en el sector de la construcción no es tan acusada como en el caso de algunos de los campeones de la Eurocopa. Sin embargo, Sebastián Nadal no ha querido perder comba y posee una empresa constructora y varias sociedades relacionadas con la fabricación de yeso o escayola, así como relacionadas con la decoración.

Además, la familia Nadal es una de las principales propietarias de la práctica totalidad de los comercios que se encuentran en la planta baja del edificio que ocupan en la isla y de varias sociedades de cartera.

Ejemplo a seguir

Aunque Rafa Nadal consigue sus ingresos batiéndose con los mejores por todo el mundo, tanto él como su familia tienen claro que los beneficios y los impuestos se quedan en España. Una línea que no sigue el resto de nuestros internacionales, que en su gran mayoría prefiere empadronarse y cotizar fuera de España y de esta forma evadir impuestos.

Un primer ejemplo podría ser su compañero Carlos Moya, que ha establecido su vivienda habitual en Suiza. Son españoles con una billetera muy abultada Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo, que en estos momentos ocupan el primero y el cuarto puesto en la clasificación de Moto GP y que han establecido su vivienda habitual en Londres y Andorra, respectivamente.

A Lorenzo, mallorquín de nacimiento, se le calculan unas ganancias que rondan los seis millones de euros, de los cuales, algo más de la mitad proviene de los ingresos por publicidad, a los que hay que añadir los de la venta de su autobiografía y de un videojuego con su nombre.

El piloto de Yamaha tiene incluso su propia marca de ropa, llamada Xfuera. Cuando en alguna ocasión se le ha preguntado a su manager por el motivo para vivir fuera de España, él ha contestado que se debe al estricto programa de preparación física que sigue el piloto; por lo que se ve, el nivel de oxígeno que Lorenzo encuentra en los Pirineos le favorece y resulta imposible de obtener en Mallorca.

Alonso tributa en Suiza

Dani Pedrosa nacido en Barcelona y con residencia en Londres, obtiene unos ingresos con Honda muy similares a los de su principal rival. Al igual que ocurre con Lorenzo, la mitad viene de los contratos publicitarios. Sin embargo, las apariciones del catalán en los medios son más reducidas, ya que no posee la misma capacidad mediática que el mallorquín.

Otro hombre anuncio que decide establecer su residencia fuera de nuestras fronteras es el bicampeón de Fórmula 1 Fernando Alonso, que desde hace unos años posee una vivienda en Suiza. El asturiano obtiene unos ingresos por su contrato con Renault que rondan los 35 millones de euros, pero es tan sólo la guinda de un pastel que genera cifras multimillonarias en patrocinios. El piloto se ha confirmado como una de las caras que generan más confianza en el consumidor; de esta forma, las empresas se rifan sus apariciones, ya que tienen garantizado el aumento de ventas.

Finalmente, señalar que los deportistas, aunque no tengan su residencia en España, tributan por las actuaciones realizadas en territorio español, aun cuando las rentas se perciban por personas o entidades distintas del artista o deportista que las realizó. Y todo esto, sin perjuicio de que existan tratados y convenios internacionales que puedan aplicarse en cada caso.

Telecom Italia inicia un arbitraje contra Bolivia por la nacionalización de Entel

telecom-italia.jpg

La multinacional italiana Telecom ha iniciado una demanda en el centro de arbitraje del Banco Mundial contra el Estado boliviano por la nacionalización de su compañía telefónica en ese país. La demanda fue presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones (CIADI) por la nacionalización en mayo de Entel, participada por Telecom en un 50% y por el Estado boliviano en un 47%.

El ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, señaló que Telecom envió una carta al CIADI en la que pide se designe «a los árbitros del tribunal» y que Bolivia tendría que hacer lo propio.

A pesar de que Bolivia decidió abandonar el CIADI el pasado año, el ministro boliviano explicó que, con ese proceso, las negociaciones sobre la propiedad de las acciones de la nacionalizada Entel tardarán un buen tiempo antes de ser resueltas, por falta de un acuerdo con Telecom sobre el precio de las mismas.

El presidente Evo Morales nacionalizó el pasado 1 de mayo Entel, participada por Telecom en un 50% y por el Estado boliviano en un 47%.

Con la nueva medida, el Estado asumió el control del 97% de la telefónica, que es la más grande del sector en el país.

El gobierno estadounidense nacionaliza Indymac para evitar la quiebra

indymac.jpg

Las autoridades bancarias federales estadounidenses han cerrado y asumido el control de la casa de préstamos IndyMac Bank en California, debido a falta de liquidez de esta entidad en problemas por la morosidad de las hipotecas. El control de las operaciones por 32.000 millones de dólares de este banco fueron transferidas a la entidad reguladora Federal Deposit Insurance Corp, después de que en los últimos días los clientes reclamaron que no atendían las llamadas telefónicas y que no funcionaba el servicio en Internet.

La oficina de Supervisión de Ahorros en Washington (OTS), determinó que IndyMac estaba en una condición que no garantizaba la seguridad de las demandas de los depositantes.

La medida fue realizada por los agentes reguladores como la segunda quiebra más grande en la historia de Estados Unidos, después del fracaso de un banco de Illinois en 1984, precisó el diario Los Angeles Times.

Las causas inmediatas del cierre

La oficina de Supervisión de Ahorros apuntó que la causa inmediata del cierre fue la retirada de 1.300 millones de dólares por parte de los clientes desde que empezó a cuestionarse la fiabilidad del banco en medios públicos a finales de junio.

«La institución quebró debido a la crisis de liquidez«, afirmó el director de la OTS, John Reich.

Estados Unidos atraviesa por una seria crisis financiera debido a una política de préstamos excesivamente permisiva durante una burbuja del mercado inmobiliario que desembocó en el estallido de la crisis financiera.

Shannon llama al consenso económico en la región

BUENOS AIRES

El jefe de la diplomacia estadounidense para América latina, Tom Shannon, destacó ayer la necesidad de que los países americanos construyan un consenso para enfrentar los problemas económicos y financieros en la región, en rueda de prensa en Buenos Aires.

El enviado de Estados Unidos dio relevancia a la reunión de ministros de Finanzas y de Economía realizada en Cancún, México, y abogó por su continuidad, en la segunda y última jornada de su visita a Argentina.

Estos encuentros »ayudan mucho a construir un consenso en las Américas sobre cómo enfrentar problemas financieros y económicos», enfatizó en un breve diálogo con los periodistas en la sede de la cancillería, junto al canciller Jorge Taiana.

Shannon se había reunido con la presidenta Cristina Kirchner el jueves, en una jornada de contenido fundamentalmente político.

En cambio, los temas económicos y financieros estuvieron en el centro de los encuentros ayer, en la que el enviado del presidente George W. Bush y el subsecretario adjunto del Tesoro Brian O’Neil, dialogaron con el ministro argentino de Economía, Carlos Fernández.

»Tuvimos una reunión excelente con Fernández, en la que tuvimos oportunidad de hablar del panomara económico y financiero mundial, especialmente del impacto de la crisis de las hipotecas en los Estados Unidos y su efecto en los mercados de diferentes lugares», reveló Shannon.

Consultado sobre el vínculo bilateral, Taiana respondió que «las relaciones son buenas, cordiales y respetuosas como corresponde a dos países democráticos que respetan el principio de no injerencia en los asuntos internos de otro Estado y comparten valores de democracia, libertad y cooperación».

Durante el encuentro con las autoridades económicas, Shannon y O’Neil descartaron que la economía de su país esté sufriendo una desaceleración, aseguró a la prensa Héctor Timerman, embajador argentino en Washington.

»Estados Unidos, a pesar de los anuncios, no ha entrado en recesión y eso ayuda a otras economías», señaló Timerman.

También se analizó »la situación económica derivada de los índices de inflación que se están dando en las economías emergentes», en particular por el alza internacional del precio de los alimentos, agregó.

En la reunión, el ministro Fernández dijo que Argentina cuenta »con reservas de más de $50,000 millones y un margen amplio como para poder seguir adelante», según el diplomático.

Timerman dijo también que los enviados de Washington »no manifestaron ninguna preocupación» por el prolongado conflicto entre el gobierno argentino y los agricultores, que resisten un alza en los impuestos a las exportaciones alimentarias.

Respecto de los asuntos políticos y de defensa, Shannon aseguró que la IV Flota del Comando Sur »no tiene capacidad ofensiva», en una conferencia de prensa tras reunirse con la mandataria.

Ex rehenes denuncian crueldad de las FARC

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas Howes (de izquierda a der. en el centro de la foto), a su llegada a Texas, junto a oficiales del Ejército de EEUU.
AP
Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas Howes (de izquierda a der. en el centro de la foto), a su llegada a Texas, junto a oficiales del Ejército de EEUU.

Los tres ex rehenes estadounidenses que fueron secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmaron ayer, en su primera entrevista desde su rescate, que los guerrilleros colombianos son »animales» y »terroristas» que no respetan los derechos humanos.

Los contratistas Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas Howes, que fueron rescatados el pasado 2 de julio por el Ejército de Colombia, narraron en una emotiva entrevista a la cadena CNN, cómo vivieron los cinco años y medio que estuvieron en cautiverio en las selvas colombianas. »No queremos exagerar lo que pasó. Solamente queremos contar la verdad», dijo Stansell a la periodista Robin Meade.

Los tres contratistas de la firma estadounidense Northrop Grumman fueron secuestrados el 13 de febrero del 2003, cuando la avioneta en la que viajaban por las selvas del Caquetá (suroeste colombiano) durante una misión de vigilancia para el combate al narcotráfico hizo un aterrizaje de emergencia debido a una falla mecánica.

Los tres estadounidenses acudieron a la entrevista cada uno con un objeto personal que se habían llevado como »recuerdo» de su vida en cautiverio en la selva.

Howes llevaba consigo una bala que perteneció a un comandante de las FARC que lo había amenazado en una ocasión con matarlo.

Gonsalves mostró un tablero de ajedrez plastificado que talló y pintó con sus propias manos, con el cual trataban de ocupar su mente.

»Estábamos sentados encadenados sobre una pieza de plástico en plan indio y solamente jugábamos al ajedrez», dijo Stansell, el más hablador de los tres, y añadió «cuando haces eso eres libre».

Por su parte, Stansell tenía un candado y contó que ese »candado, con cinco metros de cadenas, gordas, iba al cuello de él», explicó en referencia a Gonsalves. »Dormimos así» encadenados, agregó.

Pero a pesar de las cadenas, las condiciones infrahumanas en las que vivieron durante su secuestro y el aislamiento, el hecho de estar lejos de sus familias fue lo más difícil de soportar.

»Recuerdo que mis peores días fueron en el primer mes de nuestro cautiverio. Estábamos, en aquel momento, encerrados en cabinas por la noche. Esa noche soñé con mi hija … y tuve ese sueño con ella que fue tan real; estaba sentada en mi regazo y tenía pequeñas trenzas en su cabello», relató Gonsalves.

»Fue un sueño maravilloso, con toda mi familia, pero el problema fue que me desperté», añadió.

Stansell, que fue secuestrado cuando su novia estaba embarazada de gemelos, contó que en un momento dado pensó que uno había muerto, porque un guardia le contó que había visto una fotografía de su novia con sólo un hijo.

Un día, escuchó en la radio las voces de »dos niños pequeños mandándome mensajes». »Eso fue simplemente un respiro de felicidad», dijo entre lágrimas Stansell.

Por la radio también se enteró de que su novia había aceptado su propuesta de matrimonio, mensaje que él envió con el ex senador Luis Eladio Pérez, liberado en febrero pasado.

Stansell contó que cuando vio por primera vez a su novia, después de cinco años y medio de secuestro, él le preguntó de nuevo: ¿lo aceptas?, y ella le dijo: »Sí, eso es. Esta es nuestra familia», relató el contratista estadounidense.

La libreta de racionamiento de Cuba cumple 45 años

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Los cubanos compran con la libreta una canasta básica subsidiada pero muy insuficiente, y deben adquirir muchos alimentos y artculos a precios altos y en divisas.
ARCHIVO
Los cubanos compran con la libreta una canasta básica subsidiada pero muy insuficiente, y deben adquirir muchos alimentos y artículos a precios altos y en divisas.

La libreta de racionamiento, que abastece a los cubanos de alimentos subsidiados, cumple 45 años, recordó este viernes la prensa local, que la consideró ‘‘insustituible» aunque reconoció que parte de la población la considera «obsoleta».

«Aunque para algunos cubanos la libreta de abastecimiento hoy es algo obsoleto, dadas sus posibilidades económicas (…), para la mayoría sigue siendo la forma fundamental de mantener una distribución lo más justa posible», señaló la Agencia de Información Nacional (AIN).

El medio oficial señaló que la libreta es «insustituible» y un sistema de distribución ‘‘equitativa», que comenzó a aplicarse a inicios de los años 60 cuando empezaron a escasear alimentos y productos de aseo, entre otros, debido al embargo de Estados Unidos, hasta entonces el principal suministrador de esos bienes a Cuba.

El 12 de julio de 1963 se crearon las Oficinas de Control para la Distribución de los Abastecimientos para regular las libretas, las cuales se entregan por núcleo familiar, y actualmente hay 3.6 millones para 11.2 millones de habitantes.

Los cubanos, que devengan un salario promedio de 400 pesos (unos $17 dólares) compran con la libreta una canasta básica subsidiada pero muy insuficiente, y deben adquirir muchos alimentos y artículos a precios altos y en divisas, que obtienen por remesas del exterior, trabajos en empresas extranjeras o estímulos estatales.

Recientemente Raúl Castro destacó que los productos incluidos en la cartilla significan ‘‘millonarios subsidios» que «resultan irracionales e insostenibles» para la economía cubana en las condiciones actuales.

Uribe y Chávez acuerdan »voltear la página» de sus problemas

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

La relación entre Bogotá y Caracas entró en una crisis en noviembre del año pasado después que Uribe le retiró a Chávez la mediación para un canje humanitario de rehenes por encarcelados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
EFE/César Carrión-SP/Presidencia
La relación entre Bogotá y Caracas entró en una crisis en noviembre del año pasado después que Uribe le retiró a Chávez la mediación para un canje humanitario de rehenes por encarcelados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Alvaro Uribe de Colombia se abrazaron y dieron un apretón de manos este viernes en un encuentro en el que acordaron «voltear completamente la página» de sus tensionadas relaciones, según afirmó el gobernante anfitrión.

«Salimos refrescados, aliviados de cosas, dispuestos a seguir trabajando», dijo Chávez en una rueda de prensa junto a Uribe.

«A partir de hoy comienza una nueva etapa. Hemos decidido retomar…el camino que venimos construyendo desde que usted llegó a la presidencia de Colombia», dijo Chávez al anunciar que acordaron «voltear completamente la página de la borrasca que pasó».

El mandatario venezolano expresó que su gobierno sólo ha tratado de «ayudar en el tema interno de Colombia cuando se nos ha solicitado».

«Si en algún momento se nos solicitara, a pesar de los pesares, humildemente estamos a la orden para ayudar», acotó.

Chávez indicó que durante el encuentro con su colega hablaron de temas energéticos y comerciales, y resaltó la situación del intercambio comercial, y lo catalogó de ‘‘gigantesco».

Por su parte, Uribe dijo que tuvo un encuentro «muy constructivo» y un «buen ejercicio» de diálogo .

«Somos iguales, somos hermanos, hermanos en la historia, hermanos en el presente, hermanos en el futuro», señaló el gobernante colombiano.

Uribe reveló que en la reunión recibió un reclamo de Chávez quien lo criticó por no haberlo llamado en noviembre pasado para anunciarle que le había retirado la mediación para un canje humanitario.

«Se lo acepto (el reclamo)…qué bueno decirlo en público; la vida obliga», acotó el gobernante andino.

Uribe llegó al aeropuerto internacional «Josefa Camejo», de la localidad costera de Punto Fijo, estado Falcón, pasadas las 11 de la mañana, donde fue recibido por el canciller venezolano Nicolás Maduro, y el ministro de Energía, Rafael Ramírez.

Posteriormente, se trasladó en automóvil hasta el Complejo Refinador de Paraguaná donde se encontró con Chávez en medio de un gran despliegue militar, y ambos se abrazaron y dieron un apretón de manos. En este lugar, se realizó luego un encuentro de trabajo con Chávez y sus ministros.

La relación entre Bogotá y Caracas entró en una crisis en noviembre del año pasado después que Uribe le retiró a Chávez la mediación para un canje humanitario de rehenes por encarcelados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El momento más crítico de la crisis se vivió a principios de marzo, tras el ataque que realizaron tropas colombianas a un campamento de las FARC que estaba en Ecuador, próximo a la frontera.

Chávez ordenó, en solidaridad con el gobierno ecuatoriano, el envío de diez batallones a la frontera, expulsó al diplomático colombiano en Caracas, cerró la embajada venezolana en Bogotá, y restringió el paso de las importaciones y exportaciones por la frontera.

Las tensiones se agitaron aun más luego de la difusión de algunos correos del computador de Raúl Reyes, uno de los jefes de la FARC que murió en el ataque en suelo ecuatoriano, que señalan la existencia de supuestos vínculos entre el gobierno venezolano y la guerrilla.

El impasse entre los dos vecinos fue superado una semana después gracias a la mediación de varios gobernantes latinoamericanos durante la XX cumbre del Grupo de Río que se realizó en República Dominicana.

Venezuela y Colombia mantienen un fuerte intercambio comercial que no se ha visto afectado por las tensiones entre los dos gobiernos. La balanza comercial entre los dos países alcanzó el año pasado los 6.000 millones de dólares.

Raúl Castro critica el igualitarismo

El Nuevo Herald

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

AP Photo/Ismael Francisco, Prensa Latina

El gobernante Raúl Castro exhortó el viernes a sus compatriotas a enfrentar con realismo y trabajo las dificultades económicas que enfrenta el país, y aseguró que la sociedad cubana tiene que despojarse del igualitarismo, las gratuidades y los subsidios excesivos para poder avanzar.

Y para cerrar su discurso de casi dos horas ante el parlamento, dejó claro que el líder retirado Fidel Castro «está plenamente de acuerdo» y dio el beneplácito total a la estrategia que será puesta en marcha en los días venideros.

Vestido con una impecable guayabera blanca y atribuyendo su evidente ronquera a lo mucho que había hablado en días recientes, Raúl Castro esbozó los retos fundamentales de su gestión económica y política, con la advertencia de que el gobierno cubano jamás adoptará una decisión «como resultado de la presión o el chantaje» de fuerzas externas.

A su lado permaneció vacía la silla donde solía presidir las sesiones parlamentarias Fidel Castro, enfermo desde hace dos años y formalmente retirado del poder desde el pasado 19 de febrero.

Salpicando su intervención de anécdotas y chistes que según dijo «llevan de vez en cuando algún mensaje», Raúl Castro fustigó el despilfarro, el robo, la falta de disposición laboral y la falta de productividad agrícola que conspiran contra la economía. Por momentos llegó incluso a pedir que perdonaran «la crudeza de las pala- bras» al referirse a la situación laboral, la carencia de maestros capacitados y la falta de eficiencia productiva.

Entre las prioridades anunciadas, Castro mencionó la necesidad de ‘‘virarse para la tierra» para ponerla a producir con urgencia y compensar así las importaciones de alimentos.

«Dicho en pocas palabras: ¡Hay que virarse para la tierra! ¡Hay que hacerla producir!», exclamó.

Agregó que tan pronto como la próxima semana deben aprobarse las disposiciones legales para entregar en usufructo las tierras ociosas «a quienes estén en condiciones de ponerlas a producir de inmediato», y señaló que también se adoptarán otras medidas asociadas al sector agropecuario.

Raúl Castro observó que el 75 por ciento de la población cubana vive en áreas urbanas, «lo que no quiere decir que el otro 25 por ciento trabaje le tierra». Mencionó además, apelando a datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, que de los 31,000 agrónomos graduados en el país, apenas un 8 por ciento trabaja en el agro.

«¿Quién va a sembrar los frijoles? ¿Quién va a producir lo necesario para mantener los gastos de la seguridad social, la educación y la salud?», se cuestionó el gobernante que llamó a «no dejar una hectárea apta sin sembrar».

Poniendo las miras en el desembolso de $1,100 millones adicionales que el país tendrá que hacer este año para cubrir las necesidades alimentarias básicas de la población, Castro pronosticó que, inevitablemente, la cri- sis mundial tendrá un impacto en algunos productos y servicios en la isla.

De ahí que proclamara la urgencia de «invertir con racionalidad» los recursos disponibles, postergar las inversiones que no sean imprescindibles, promover la producción nacional e incrementar el nivel de las exportaciones.

Castro no prometió cambios inmediatos en torno al aumento de los salarios, una cuestión de alta sensibilidad social. Por el contrario, señaló que todo dependerá de la situación económica interna y de la crisis mundial creada por el alza de los alimentos y los combustibles, lo cual podría incluso depararle a Cuba consecuencias imprevisibles.

‘‘Es mi deber expresarlo con franqueza, pues no sería ético crear falsas expectativas; decir lo contrario sería engañarlos», enfatizó.

Advirtió que el establecimiento de un adecuado sistema de impuestos y contribuciones es una condición básica para lograr que se revaloricen los salarios, y mencionó además otras premisas insoslayables como al aumento de la productividad laboral, el orden y la exigencia que eliminen el desvío de los recursos estatales, y la eliminación de gratuidades y subsidios indebidos.

Explicó que hay una enorme cantidad de gratuidades y servicios fuertemente subsidiados que todos los ciudadanos exigen recibir, y mencionó como tendencia general la escasa voluntad de trabajo existente entre los cubanos.

«Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingre- sos. Igualdad no es igualitarismo», afirmó Castro. «Esto [el igualitarismo] es una forma de explotación, la del buen trabajador por el que no lo es, por el vago».

Otra iniciativa clave planteada por el gobernante fue el llamado a los maestros jubilados y a quienes se desvin- cularon del sector educacional a que regresen a las aulas en el próximo curso.

En el caso de los jubilados, Castro dijo que se hará la propuesta para que los maestros jubilados reciban un salario completo respetando además la pensión por su retiro.

Pero Castro fue enfático en su defensa y admiración de «la gran empresa estatal socialista, incluidas las agro- pecuarias», y especificó que ‘‘Cuba no renunciará a ellas», poniendo como ejemplo de eficiencia económica el sistema empresarial implementado por las Fuerzas Armadas (FAR). Raúl Castro fungió como Ministro de las FAR hasta su designación oficial al frente del Consejo de Estado, el pasado 24 de febrero.

En su única referencia al diferendo con Estados Unidos, el mandatario cubano discrepó de la calificación de ‘‘cosméticas» con que ashington suele definir los tímidos cambios emprendidos durante su breve mandato.

«Aunque aquí nadie les ha pedido opinión, reitero que jamás adoptaremos una decisión, ¡ni la más mínima!, como resultado de la presión o el chantaje, venga de donde venga, de un poderoso país o de un continente entero», aseveró en medio de aplausos de los parlamentarios.

La pluma de un economista

BastiatPor Alberto Benegas Lynch (h)
La Nación

En un desfile militar, un observador le anticipó a su circunstancial vecino que en ese despliegue presenciaría la máxima capacidad de destrucción. Pasaban todo tipo de armamentos, municiones y moderna tecnología frente a una enfervorizada tribuna hasta que, sorpresivamente, aparecieron interminables hileras de hombres marchando desarmados y con simples trajes grises. ¿No dijo usted que se trataba de una exhibición de fuerzas armadas?, inquirió el hombre, desconcertado, a lo que el primero respondió: «Esos sujetos son economistas. ¡No sabe el daño que hacen!».

Si en América latina observamos los desaguisados que producen, en la mayor parte de los casos, los tristemente célebres «ministros de Economía», parecería que la chanza se convierte en una estremecedora realidad. Esto no ocurre sólo debido a las carreras demagógicas de sus jefes, que exigen a sus compinches el anuncio de todo tipo de pretendidas alquimias; ni siquiera se debe exclusivamente a la mala preparación en el aula, donde las más de las veces los futuros economistas son sometidos a modelitos tragicómicos de manejos desaprensivos de las haciendas ajenas.

Tal vez se deba a lo que Ortega denominaba «la barbarie del especialismo», y que el premio Nobel en Economía F.A. Hayek resume del siguiente modo para la profesión: «Nadie puede ser gran economista si es sólo un economista. Y agrego, incluso, que el economista que sólo es un economista será probablemente un estorbo, cuando no un peligro manifiesto».

La necesidad de explorar avenidas tales como el derecho, la historia, la epistemología y, en general, la filosofía resulta indispensable para el economista que quiera trascender los meros indicadores de coyuntura y las tareas mecánicas, para internarse en el rico espectro de la ciencia de la acción humana.

Un ejemplo de esta mirada multifacética es la pluma del decimonónico Frédéric Bastiat. En el segundo tomo de la Historia del pensamiento económico , de Gide y Rist, que todos los de mi generación hemos visto en la facultad, se lee de Bastiat que «su mesura, su buen sentido, su claridad dejan una impresión inolvidable y no sé si aún hoy su Armonías económicas no son el mejor libro que pueda recomendarse al joven que por primera vez emprende el estudio de la economía». Y John Elliot Cairnes escribe que «el nombre de Bastiat es, de todos los economistas franceses, tal vez el más conocido en este país [Inglaterra] y ha sido afortunado de encontrar excelentes traductores de sus obras principales».

La primera publicación de las obras completas de Bastiat fue editada en París, en 1854, por Paul Paillottet y René V. Fontenay, y la última la llevó a cabo la Universidad de París, en 1980. La primera traducción al castellano fue realizada, en 1870, por Francisco Pérez Romero, del Colegio de Madrid, quien dice en el prólogo que «tal es el grandioso pensamiento del autor, que desenvuelve con una claridad, originalidad y elocuencia que cautivan el ánimo del lector». Recién en 1964 se tradujo al inglés, en Princeton, por la editorial Van Nostrand, a partir de lo cual siguieron traducciones al italiano, al alemán y al chino (ahora hay quienes lo revalorizan en China).

Uno de sus trabajos en inglés lleva el prefacio del mencionado Hayek, quien señala que «Bastiat esgrimió argumentos contra las falacias más importantes de su tiempo […] ninguna de estas ideas ha perdido razón en nuestra época. La única diferencia es que Bastiat, al discutirlas, estaba completamente del lado de los economistas profesionales y en contra de creencias populares explotadas por intereses creados, mientras que propuestas similares hoy son pregonadas por algunas escuelas de economistas y envueltas en un lenguaje ininteligible para el hombre común».

Su primer ensayo se publicó en 1844 en el Journal des Economistes et des Etudes Humaines (préstese especial atención al nombre de esta revista, que aún se edita) y murió prematuramente de tuberculosis en 1850, a los 49 años. Su obra quedó, lamentablemente, inconclusa; aunque en sólo seis años la producción ha sido asombrosamente amplia. Su pluma es a la vez irónica, incisiva y de notable precisión. Sus conocimientos jurídicos y filosóficos se entrelazaban admirablemente bien con sus estudios de economía, ofreciendo al lector lecciones simples, pero de alcances profundos.

Ilustro muy brevemente sus escritos con apenas tres ejemplos que revelan la potencia abrumadora de su pluma, al tiempo que ponen de manifiesto la inquietante actualidad de sus reflexiones.

En primer lugar, sus consideraciones sobre los fabricantes de velas, destacadas en la tesis doctoral en Economía presentada por Dean Russell en la Universidad de Ginebra, en 1959. Bastiat subraya lo contraproducente de toda tarifa aduanera, mal llamada «proteccionista», puesto que desprotege a los consumidores y sólo beneficia a empresarios prebendarios que lucran con la miseria ajena, quienes habitualmente se refugian en la necesidad de bloquear la entrada de productos del exterior para evitar la «competencia desleal». Por la vía del absurdo, Bastiat sostiene que los productores de velas deberían proponer la promulgación de un decreto para tapiar las ventanas de todos los habitantes «al efecto de evitar la competencia desleal del sol». Resultan de gran interés sus elucubraciones sobre la necesidad de eliminar aranceles en el contexto de un tipo de cambio libre y no manipulado por las autoridades gubernamentales y su demostración de las ventajas del librecambio para aumentar salarios.

En segundo lugar, el autor de marras describe el concepto de la ley como un proceso de descubrimiento y no de diseño e ingeniería social. En su obra titulada La ley (recién publicada nuevamente en España por Alianza Editorial) escribe: «Hay que decirlo: hay en el mundo exceso de «grandes» hombres; hay demasiados legisladores, organizadores, instituyentes de sociedades, conductores de pueblos, padres de naciones, etc. Demasiada gente que se coloca por encima de la humanidad para regentearla, demasiada gente que hace oficio de ocuparse de la humanidad. Se me dirá: usted que habla, bastante se ocupa de ella. Cierto es. Pero habrá de convenirse que lo hago en un sentido y desde un punto de vista muy diferente y que si me entrometo con los reformadores es únicamente con el propósito de que suelten el bocado».

El tercer ejemplo lo extraigo de un ensayo también de su autoría titulado Lo que se ve y lo que no se ve . Con esto va a la parte más sensible del análisis económico: la manía de elaborar, sobre ciertas medidas, haciendo caso omiso de lo contrafáctico, de lo que hubiera ocurrido si los gobiernos no destinaran coactivamente recursos ajenos en direcciones que los titulares no aprueban.

Se admiran la construcción estatal, los mármoles, los vidrios, la altura majestuosa, pero no se consideran la cantidad de zapatos, los colegios y la verdura que se hubiera producido si no se hubieran esterilizado recursos. El artículo alude a una persona que rompe una vidriera. Bastiat identifica a profesionales que seriamente dictaminan acerca de los beneficios de la destrucción, puesto que, en este caso, sostienen que el vidriero contará con mayores recursos para comprarse un traje y el sastre a su vez podrá adquirir otros bienes y así sucesivamente, sin percibir el beneficio neto de contar con el vidrio y, además, con fondos para aumentar el stock de bienes disponibles.

Ese ejemplo, que prima facie suena absurdo, es aplicado a muy diversos aspectos de la vida política. En este sentido dice Bastiat que un caso son las llamadas empresas estatales, cuya sola constitución implica un desvío de factores de producción desde las áreas productivas a las establecidas por los gobiernos y, de más está decir, con recursos de los contribuyentes. Argumenta también que «el Gobierno no debe intervenir en este proceso, ya que la riqueza de un país no puede estimular actividades por medio de impuestos, ya que esto implica dañar actividades más esenciales […] Se dice que si el Estado no interviene por medio de impuestos para destinar recursos a las actividades religiosas es que se es ateo. Si no interviene con impuestos para las escuelas, se está en contra de la educación. Si el Estado no entrega recursos obtenidos por impuestos para establecer un valor artificial a la tierra o para subsidiar alguna rama de la industria, esto quiere decir que se es enemigo de la agricultura y del trabajo. Por último, se piensa que si el Estado no subsidia a los artistas, quiere decir que se patrocina la barbarie.

«Protesto con todas mis fuerzas contra estas inferencias. Muy lejos está de mi ánimo proponer la abolición de la religión, la educación, la agricultura, la industria, el trabajo o las artes. Por el contrario, sostenemos que la libertad en todas estas áreas, sin que se opere a costa del fruto del trabajo de otros, fortalecerá el desarrollo armónico y el progreso de estas áreas. Nuestros adversarios creen ingenuamente que la actividad que no está subsidiada será abolida. Nosotros creemos lo contrario. Ellos tienen fe en el legislador, no en el ser humano. Nosotros tenemos fe en el ser humano, no en el legislador».

Daniel Villey -en su tiempo profesor de la Universidad de París- escribe en un libro sobre doctrinas económicas que «aún hoy no existe una introducción a la economía política que resulte más atractiva y fértil que la obra de Bastiat […] Quien fue el papa León XIII, en una carta pastoral (cuando era el cardenal Pecci, en 1877), rindió tributo al concepto de Bastiat sobre la armonía de intereses en una sociedad libre».

En momentos en que, como ha dicho Popper, se observan lenguajes oscuros con pretensión de científicos, es útil releer autores como Bastiat. Wilhelm Röpke ha escrito que «cuando uno trata de leer una revista económica de nuestros días, uno se pregunta si no estará en realidad leyendo una revista académica de química o hidráulica. Es tiempo de que hagamos un análisis crítico sobre estos temas. La economía no es una ciencia natural: es una ciencia moral y, como tal, se vincula al hombre como un ser espiritual y moral».

¿Qué pasará con el dólar?

Por Luciano F. Reni B
Analítica

El 4 de enero de 1999, la Unión Europea introdujo oficialmente el euro. Su tasa inicial de cambio fue fijada en 0,8466 unidades por dólar norteamericano. No obstante, a partir de ese momento, al cabo de un lapso inferior a dos años, la moneda europea se depreció progresivamente hasta alcanzar, el 25/10/2000, una tasa de 1.21 euros/USD, es decir, apenas el 70% del valor correspondiente al de su emisión inicial.

Desde entonces, haciendo abstracción de las inversiones circunstanciales, temporales, de tendencia, observadas a lo largo de los últimos ocho años, se ha verificado una apreciación sostenida de la divisa europea, en detrimento de la de EE.UU., hasta alcanzar una tasa de cambio cercana a 1,60 USD/euro. Ello equivale a una reevaluación de 93% ocurrida durante el referido período. Por otro lado, aún si nos referimos a la tasa de cambio fijada en 1999, fecha de su primera emisión, su apreciación a esta fecha se aproxima al 34%.

Otro dato interesante que cabe destacar, se relaciona con la reducción experimentada por la divisa norteamericana como moneda de reserva de los bancos centrales del mundo entero. No obstante, ella sigue siendo la mayormente utilizada, lo cual demuestra claramente el justo reconocimiento que se le sigue otorgando a los EE.UU., como primera potencia económica del planeta. A pesar de ello, no deja de ser factor de preocupación, en los círculos financieros de los cinco continentes, que su participación en el total de las reservas internacionales haya pasado, en el transcurso de los últimos 10 años, de un 70% aproximadamente a poco más del 60%.

A este punto, cabe preguntarse cuál será, a mediano y largo plazo, el futuro de la divisa del gigante del norte. Nosotros pensamos que la respuesta, en un sentido u otro, no resulta fácil ni mucho menos obvia como muchos piensan. Por un lado, preocupa de manera creciente la acumulación de sus enormes desequilibrios comerciales, sin precedentes, así como de sus déficits fiscales cuantiosos, cuyos promedios superan los USD 700 mil millones por año y 5% del PIB respectivamente. Todo ello, en presencia de una economía incierta, de tendencia recesiva, con características peligrosamente inflacionarias y, por ende, de un sistema financiero debilitado, no deja de constituir una clara amenaza a la estabilidad del dólar a mediano e incluso a largo plazo, aún después de haber superado, eventualmente hacia fines del próximo semestre, la crisis que azota al país desde el cuarto trimestre del año pasado. Con base a esta constatación, aún reconociendo que la divisa norteamericana pudo haber sido víctima de una depreciación excesivamente acelerada en los últimos meses, producto del pánico inducido a los agentes económicos en todo el mundo, no luce completamente desechable o utópico vislumbrar una tasa de cambio, no muy lejana, que se aproxime a 2 US dólares/euro.

Claro está, lo anterior se vería coadyuvado por la escasez de liquidez monetaria, inducida por la pérdida de los valores inmobiliarios, causa en buena parte subyacente a la actual crisis, la cual ha ya afectado ese sector y a los contribuyentes norteamericanos, en una cifra estimada en más de USD1 trillón (USD 1 billón métrico). Una solución paliativa a esta situación, consistiría en la continua adquisición, por parte de los fondos soberanos – China, Japón, países del Medio Oriente, etc – de los bonos emitidos por el gobierno federal (deuda pública), así como de algunos activos privados norteamericanos – en bancos, sociedades financieras, de seguro, petroleras, tecnológicas de punta – tal como lo han venido haciendo, durante los últimos años, los países antes citados en forma creciente y venciendo importantes obstáculos políticos.

En contraposición a estas expectativas relativamente favorables, se nos presenta la progresiva pérdida de interés de estos países a seguir financiando la deuda norteamericana, en la misma medida como lo han venido haciendo hasta ahora. Ello se debe tanto a la depreciación del dólar, como a las actuales tasas de interés ofrecidas en los EE.UU., las cuales resultan comparativamente poco competitivas en los mercados financieros internacionales.

El otro aspecto muy negativo y preocupante, responsable en buena parte de la actual crisis económica y financiera imperante en EE.UU., lo constituye la masiva permanencia de sus tropas de ocupación y del personal mercenario – contratistas al servicio del Pentágono – en Iraq. Según las cifras oficiales, el gasto militar acumulado, desde 2003, asciende a poco más de USD 700 millardos. Sin embargo, un estudio y cálculos más completos y confiables – Joseph Stiglitz y Linda Bilmes – que consideran todos los costos militares y civiles, directos e indirectos, causados al fisco y a la economía norteamericanos, por esa guerra y posterior invasión, ascendería a más de USD 3 trillones ( USD 3 billones métricos).

Con base en estas últimas cifras, una política o enfoque diferente, más flexible, menos intervencionista, aplicados en las futuras relaciones de los EE.UU. con los países en conflicto en esa zona del Medio Oriente, le podría liberar a éste enormes recursos económicos. A través de ellos, ese país estaría en mayor y mejor capacidad para enfrentar y superar, exitosamente y de manera acelerada, la actual crisis económico-fiscal-financiera. De dicho proceso podría resultar, dentro de un plazo relativamente corto, un dólar reforzado, con mayor poder adquisitivo dentro y fuera de EE.UU.. Sus innumerables “externalidades” positivas se traducirían en una superior calidad de vida para su población en general, puesto que, entre otros múltiples beneficios, la apreciación y estabilidad de su moneda lograrían reducir, en pocos meses, la presión inflacionaria a niveles normales, creando así el clima de necesaria confianza, siendo éste el elemento indispensable para el logro de un renovado ciclo de crecimiento económico sostenido.

Para culminar este breve análisis, se podría contemplar la factibilidad de alcanzar el deseable círculo virtuoso. En efecto, un dólar nuevamente bajo control y estable, propendería a ubicar el petróleo, con cuyo precio la fluctuación de esa divisa está fuertemente correlacionada, de nuevo en niveles más razonables e igualmente más estables. Como consecuencia, los combustibles estarían menos expuestos a los movimientos especulativos, causados por las compras a futuro en los mercados bursátiles, en cuyo seno se negocia, cada 24 horas, casi el doble de los 86,5 millones de barriles de crudo realmente consumidos diariamente en el mundo.

Migración ilegal de isleños hacia EE.UU. enfrenta a México y Cuba

El Hispano News

MÉXICO, D.F. – La política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba que alienta la migración ilegal, es un factor de discordancia entre México y el gobierno de la isla dentro de las negociaciones que mantienen para un acuerdo migratorio, reconoció el embajador cubano Manuel Aguilera de la Paz.

Aseguró que la Ley de Ajuste cubano, que concede a los ciudadanos de ese país el privilegio exclusivo de ingresar automáticamente a territorio estadounidense sin documentos, sin una revisión previa de su historial, crea dificultades tanto para México como para Cuba, pues motiva el tráfico de personas.

Aguilera de la Paz se negó a detallar las negociaciones que se mantienen entre su gobierno y el mexicano, pero precisó: “Sí puedo decir que hay un factor ajeno a México y a Cuba que es el factor de mayor discordancia y el que nos crea mayor dificultad a amabas partes, que es la existencia de la ley de ajuste cubano en los Estados Unidos”.

El diplomático no quiso opinar de manera específica acerca de las recientes medidas anunciadas por la Secretaría de Gobernación para el Instituto Nacional de Migración, pero dio la bienvenida a cualquier iniciativa que contribuya contra el tráfico de personas.

Desde marzo pasado, con la visita de la canciller Patricia Espinosa a La Habana, ambos gobiernos retomaron el diálogo para negociar un acuerdo migratorio, el que se prevé sea firmado durante la próxima visita del canciller Felipe Pérez Roque a México el próximo 11 y 12 de septiembre.

Aguilera de la Paz aceptó que el proceso de negociación no es fácil, pero aseguró que si se llegará a un acuerdo para que los flujos migratorios entre los dos países sean seguros, legales y ordenados y dar así una batalla al tráfico de personas.

El próximo 23 y 24 de julio se realizará en La Habana el segundo encuentro del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares México-Cuba, que pretende avanzar en las negociaciones para llegar a un acuerdo.

La parte mexicana propondrá la firma de tres memorandums de entendimiento en la materia, en tanto que la parte cubana pretende integrar en un sólo texto su propuestas. Sin embargo, ambas partes reconocen que, por las diferencias existentes en las posiciones, podría haber una tercera reunión del mismo grupo, previo a la visita de Pérez Roque

Por el camino de la irrealidad

Mark Steyn

Un falso mesas más en la historia de la humanidad

Cuando la máscara de Obama cae y realiza sus desechables observaciones sobre beneficios de la sanidad, se tiene una visión de primera mano de lo limitado del mundo en el que ha pasado su vida adulta. Pero las candidaturas políticas tienen que ver con música más que con letra.

Si usted se detiene a leer un discurso de Barack Obama, observará que, al margen de los clichés usuales de somos los que hemos estado esperando como remedio narcisista, y el Washington debe rescatar a la gente, no hundirla, casi todo lo que dice son, bueno, chorradas.

No me refiero a los momentos en los que se deja llevar y anuncia que su Administración «detendrá la importación de todos los juguetes procedentes de China». Sucede que no es una política que no cuente con mi apoyo. Más del 80% de los juguetes americanos están fabricados en la República Popular y, mientras que podría ser apropiado teniendo en cuenta el tufo a coacción totalitaria que desprende Barney el Dinosaurio, no puedo decir que me sienta completamente cómodo procurando a la inocencia norteamericana productos fabricados por los carniceros de Tiananmen. Para empezar, llegada la Guerra Chino-Americana, Pekín tendrá la quinta columna definitiva dentro de Occidente: los infantes de la nación, resentidos por ver vista recortada la duración de sus Elmos y sus Bob Esponjas, se descolgarán por las tuberías al caer la noche con máscaras de jockey y volarán las estaciones eléctricas para precipitar el día de la liberación.

Pero olvide eso. Obama no habla en serio. Peor que la demagogia traída al pelo son algunos de los lapsus accidentales del Senador acerca de su visión del mundo. Por ejemplo: «Las farmacéuticas, no van a prescindir fácilmente de sus beneficios en lo referente a la sanidad».

Bueno, vaya, qué razonables son. Pero exigir que prescindan de sus beneficios «fácilmente» es muy fácil, para él. Hasta que escribió su reciente éxito, el concepto de «beneficio» era completamente teórico en la vida del Senador Obama. En palabras de su esposa, los Obama «abandonaron el sector privado de América, que es en gran medida lo que os pedimos que hagáis los jóvenes. No vayáis al sector privado.» De manera que Barack no lo hizo. En su lugar se convirtió en «organizador de la comunidad», sea eso lo que sea. Se mire por donde se mire, es un puesto de trabajo sin el cual la mayor parte de los colectivos parecen capaces de funcionar. No supondría ninguna diferencia para la vida de esta gran República si cada «organizador de la comunidad» de cada uno de los 48 fuera trasladado a un atolón de la Antártida. Por otra parte, si las farmacéuticas de América ya no tuvieran beneficios, ello supondría una gran diferencia.

Sobre el papel, Barack Obama se aproxima tanto a sonar como el más tarado marxista universitario como cualquier otro candidato importante del partido. Pero, como digo, eso es cuando se leen sus palabras, sobre el papel. Cuando se le escucha, es un sereno barítono que haría sonar el «¿Quiere patatas de guarnición?» como un cambio en el que se puede creer, todo es estupendamente razonable, moderado, homogéneamente modulado.

Pensaba en la Técnica Obama mientras veía en la televisión a Jeremiah Wright. El religioso de la casa en la campaña de Obama saltó a los titulares con una media docena de entretenidos lemas. El Senador se vio obligado a anunciar que, lamentablemente, no se encontraba en el templo el domingo del Dios maldiga a América, ni el domingo de la conspiración del sida para matar a los negros, ni el servicio religioso del Estados Unidos provocó el 11 de Septiembre, y la curiosa elección de consejero espiritual ofrecía de los defensores de Obama la reflexiva respuesta de que sus declaraciones estaban siendo «sacadas de contexto».

De manera que el Reverendo Wright puso el contexto. Se fue a la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color, y al Club Nacional de la Prensa, y a la CNN y compañía, para explicar que sus discursos en directo bajo barrocos errores de cobertura informativa estaban haciendo un favor a su chico Barack. El Reverendo sí manifestó impresiones verbales de los Kennedy y manifestó ritmos de aprendizaje diferentes entre blancos y negros, y atribuyó esto a diferencias genéticas: los negros tienen «cerebros del hemisferio derecho» genéticos, y los blancos tienen «cerebros del hemisferio izquierdo» genéticos. Los negros tienen una vibrante tradición oral que se remonta a las tribus africanas, que en realidad fueron los primeros intérpretes hip-hop, mientras Mozart escribía sus propias sinfonías sobre papel manuscrito, lo cual está muy bien pero, hagámonos a la idea, el pelucón maquillado no tenía la más remota noción de ritmo.

Estoy parafraseando, pero no mucho.

Subrayando cada salida de tono del Reverendo Wright estaba la premisa de que estos rasgos son inherentes a nosotros mismos, y ninguna cantidad de cultura o educación puede disolverlos. Presumiblemente ninguna cantidad de dinero público ni discriminación positiva laboral a favor de los negros puede deshacerlos tampoco, aunque el Reverendo no llegó a tratar ese punto.

Si un hombre blanco hubiera aparecido en la televisión nacional y pronunciado los discursos que pronunció Wright, su vida pública habría terminado de golpe, y también la de cualquier hombre lo bastante imbécil para pasar 20 años en compañía suya, casarse por obra y gracia suya, y confiarle a él la formación religiosa de sus hijos.

Como es el caso, la cultura de los blanquitos también es rica en tradición oral – Homero, por ejemplo, por no mencionar los cuentos infantiles medievales aún conocidos por muchos a principios del siglo XXI. Por supuesto, el hombre blanco se imaginó entonces que el dinero estaba en poner las cosas por escrito y contratar a un abogado para hacer valer los derechos de reproducción. Pero la idea de que los artistas negros están biológicamente condicionados por su «tradición oral» a ser el gánster callejero medio desquiciado que se pasea por el vertedero de atrás le habría parecido absurda, digamos, a Scott Joplin. Duke Ellington tiene más en común con Ravel que con Snoop Dogg.

La mejor refutación de las tesis de Wright es su protegido. Si Obama hubiera continuado la tradición vernácula de su pastor, tendría cifras de popularidad de un solo dígito. Creo que el Senador está evolucionando en figura trágica — un hombre que nace libre de las amarguras de la experiencia afroamericana, y que por elección se sumerge en el tóxico contenedor del neo-segregacionismo.

Cuando la máscara de Obama cae y realiza sus desechables observaciones sobre beneficios de la sanidad, se tiene una visión de primera mano de lo limitado del mundo en el que ha pasado su vida adulta. Pero las candidaturas políticas tienen que ver con música más que con letra.

Y, en cuanto abre la boca para cantar, el barítono Obama es tranquilizador y somnífero, y el acompañamiento hermosamente orquestado. Tonalmente, es el Nat “King” Cole de los candidatos políticos — lo cual sugiere que al menos conoce las limitaciones de las demenciales teorías raciales del Reverendo Wright en materia de autenticidad vernacular.

EDUCACION PARA CHICOS EN PALESTINA

El problema es el Peronismo

por Alberto Benegas Lynch

Alberto Benegas Lynch es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Alexis de Tocqueville en su obra sobre el antiguo régimen y la Revolución conjeturaba que aquellos países de gran progreso moral y crematístico tienden a dar esto por sentado. Momento fatal puesto que otras tradiciones de pensamiento ocuparán los espacios vacantes. Esto es lo que ocurrió en la Argentina. De ser un país que estaba a la vanguardia de las naciones civilizadas, bajamos a niveles inauditos que sorprendieron al mundo.

En gran medida, el comienzo de la decadencia estuvo marcado por el abandono de espacios universitarios y educativos, a los cuales irrumpieron corrientes como las cepalinas, keynesianas, colectivistas, revisionistas y nazi-fascistas que poco a poco fueron demoliendo los principios de la sociedad abierta.

Los primeros síntomas de inapropiada intromisión estatal se pusieron claramente de manifiesto durante el gobierno de Yrigoyen (quien abandonó la buena línea trazada originalmente por Leandro Alem), lo cual fue luego intensificado con la Revolución fascistoide de 1930 en la que no solo Uriburu tenia preparado un proyecto de Constitución corporativa y anti republicana, sino que, después de la felonía de vetarse el binomio Alvear-Güemes, el gobierno siguiente (de la Concordancia) implantó medidas como el impuesto progresivo, las juntas reguladoras, la banca central y las manipulaciones en la tasa de interés y el tipo de cambio. A continuación, como escribe Emilio Hardoy, “una elección irregular consagra el triunfo de la fórmula oficialista Ortiz-Castillo”. El clima de estatismo imperante se enancó a la xenofobia nacionalista que se había extendido debido a libros y artículos, entre muchos otros, tales como los de Manuel Carlés, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez que abonaron el terreno para el clima nazi-fascista del peronismo que sobrevino.

Como es de público conocimiento el peronismo desconoció por completo la división de poderes, avasalló la justicia y los órganos de contralor, comenzó con una escalada de corrupción alevosa, el gasto público, el endeudamiento estatal y la presión fiscal se elevaron notablemente, el control sobre el comercio exterior fue asfixiante a través del IAPI (Instituto Argentino para Intercambio), se introdujo la ley de asociaciones profesionales y convenios colectivos —copia de la Carta di Lavoro de Mussolini— se hicieron férreas las obligaciones de aportar el fruto del trabajo ajeno a cajas gubernamentales, se estatizaron empresas privadas y se reformó la Constitución instaurando una de raíz totalitaria con una cláusula de reelección indefinida.

Hay tres frases de Perón que ilustran bien sus inclinaciones. En 1970: “Si la Unión Soviética hubiera estado en condiciones de apoyarnos en 1955, podía haberme convertido en el primer Fidel Castro del continente”, en 1952, “Al enemigo, ni justicia” y, en 1947, “Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores”.

Ezequiel Martínez Estrada ha escrito que “Perón organizó, reclutó y reglamentó los elementos retrógrados permanentes en nuestra historia […] Perón infiltraba legiones de fascistas, nacionalsocialistas y falangistas […] El peronismo es una forma soez del alma de arrabal, […] el GOU acaudillado por Perón, esta secta que era diametralmente opuesta a la Logia Lautaro, impuso una dictadura de tipo totalitaria […] Eran las mismas huestes de Rosas, ahora enroladas en la bandera de Perón, que a su vez era el sucesor de aquel tirano […] Una característica sobresaliente de la política de Perón, tanto en su campaña proselitista como en su programa doctrinario, es que recogió con prolija minuciosidad de hurgador en los tachos de basura, los residuos de todas las actividades nacionales, en los órdenes espiritual y material […] Atacó la libertad de imprenta y los principios democráticos que hacían posible la crítica a su dictadura […] No hubo campos de concentración pero si salas de tortura”.

Américo Ghioldi apunta que “el Estado totalitario reunió en manos de la esposa del Presidente todas las obras, los presupuestos, los recursos dispersos y los proyectos de realización periódica regular, de manera que aquella podía aparecer como la creadora de una realidad sacada de la nada, cuando en verdad era la suma de las obras que se cumplían normalmente […] Por otra parte, el gobierno totalitario puso los poderes de coacción, de violencia y de amenaza en las atrabiliarias y caprichosas manos de la esposa del primer magistrado, la que impuso unas ´contribuciones espontáneas´ de personas, empresas, instituciones, capitalistas, trabajadores etc.[…] El Estado totalitario había fabricado de la nada el mito de la madrina, […] en nombre de esta obra social, la Fundación despojó a los obreros de parte de sus salarios”.

Robert Potach señala que “A pesar de que ya en el pasado Perón no había vacilado en clausurar periódicos, su gobierno, a fines de 1949, inició una campaña de intensa hostilidad contra las publicaciones independientes […] No pudiendo sino darse por enterado de que las acusaciones por robos y estafas surgían de todos los ámbitos, Perón apeló a una lógica extravagante y culpó a las víctimas”.

Como Procurador General de la Nación, Sebastián Soler dictaminó que “Antes de la revolución de septiembre de 1955 el país se hallaba sometido a un gobierno despótico y en un estado de caos y corrupción administrativa […] Como es de pública notoriedad, se enriquecieron inmoralmente aprovechando los resortes del poder omnímodo de que disfrutaba Juan Domingo Perón y del que hacía partícipe a sus allegados”. Incluso sus pares del ejército de aquel entonces constituyeron un Tribunal de Honor, integrado por los tenientes generales Carlos von der Becke, Juan Carlos Bassi, Victor Jaime Majó, Juan Carlos Sanguinetti y Basilio D. Pertiné , fallo en el que se lee, con fecha de octubre 27 de 1955, que “En mérito de los resultados de las votaciones que anteceden, el Tribunal Superior de Honor aprecia, por unanimidad, que el señor General Juan Domingo Perón se ha hecho pasible, por las faltas cometidas, de lo dispuesto en el No. 58 del apartado cuarto del reglamento de los tribunales de honor, ´descalificación por falta gravísima´, resultando incompatible con el honor de la institución armada que el causante ostente el título del grado y el uso del uniforme, medida ésta la mas grave que puede aconsejar el tribunal”.

No podemos mirar para otro lado haciéndonos los distraídos. Hay demasiados vergonzantes, timoratos y acomplejados que esquivan los problemas y no parecen percatarse que no es posible reorganizar el país en base al ejemplo de la desorganización mas palmaria. No resulta serio ni es sincero aquello de autoproclamarse demócrata y peronista al mismo tiempo. Las pruebas están a la vista. Este es el sentido por el que Borges consignó que “los peronistas son incorregibles”. Por mas maniobras gatopardistas, con métodos antirrepublicanos no se construye una República: alguien tiene que decir en voz alta y sin rodeos que “el emperador está desnudo”. No resulta posible revertir semejante lastre para quienes reivindican el origen peronista de la delación y la implacable monopolización de procedimientos, lecturas y ritos tales como la marchita en la que el caudillo se hacía decir “que grande sos” y otros despropósitos.

En este contexto, no es mucho pedir que la ciudadanía que se considera responsable no le brinde apoyo electoral a las manifestaciones de la corriente de marras puesto que todas veneran el mismo tronco del que provienen, lo cual incluye los desaguisados mayúsculos de la última presidencia del caudillo que, entre otras cosas, quedan ilustrados por los pavorosos incendios provocados en los ministerios del frustrado autócrata de la economía José Ber Gelbard y del cabo devenido en criminal José López Rega.

Pero no se trata de circunscribirse a un intenso espasmo cívico el día de las elecciones, el asunto clave consiste en preguntarnos en que contribuimos cada uno de nosotros todos los días para que nos respeten. Tenemos en la Argentina múltiples problemas que lamentablemente se vienen acentuando debido discursos y anuncios retardatarios. Pero no parece que pueda pensarse con rigor en soluciones para dichos problemas mientras no se perciba, como primer paso, que el peronismo encarnó la degradación mas brutal de los valores que hicieron de ese país uno de los mas prósperos del planeta y, como ha escrito Einstein, “los problemas no pueden resolverse con quienes los han creado”.

Reducen un 25 por ciento lista de inhabilitados para próximas elecciones

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Los partidos opositores defienden que la mayora de las  inhabilitaciones corresponden a polticos de sus filas, entre  ellas la del conocido alcalde del municipio caraqueño de  Chacao, Leopoldo López.
EFE/ Carlos Hernández
Los partidos opositores defienden que la mayoría de las inhabilitaciones corresponden a políticos de sus filas, entre ellas la del conocido alcalde del municipio caraqueño de Chacao, Leopoldo López.

El Contralor General de Venezuela, Clodosbaldo Russián, consignó hoy ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) la lista definitiva de los inhabilitados para presentarse a las próximas elecciones, cuyo número descendió de 371 a 272.

Russián aseguró en rueda de prensa que «no se presentará ninguna otra relación (de inhabilitados)» y que «no habrá nuevas inhabilitaciones», por lo que desechó la idea de que existan «amenazas» sobre ningún candidato que quiera presentarse a las elecciones municipales y regionales del próximo 23 de noviembre.

La lista «definitiva y depurada» de la Contraloría supone la inhabilitación de 272 personas para ejercer cargos públicos, acusadas de «mal uso de los recursos públicos», lo que les impide igualmente presentarse como candidatos en las próximas elecciones.

Se desconoce la adscripción política de los inhabilitados de la llamada «lista Russián», si bien el Contralor aseguró que durante los próximos días se harán públicos los nombres de las personas sancionadas en las páginas web del CNE y de la Contraloría.

Los partidos opositores defienden que la mayoría de las inhabilitaciones corresponden a políticos de sus filas, entre ellas la del conocido alcalde del municipio caraqueño de Chacao, Leopoldo López.

La decisión final sobre dichas inhabilitaciones y la posibilidad de que varios de los afectados se presenten a los comicios se encuentra en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que en las próximas semanas decidirá sobre la legalidad de la medida adoptada por la Controlaría.

López ha calificado en varias ocasiones la decisión de Russián de «atropello a la democracia», y en las últimas semanas se han sucedido manifestaciones de grupos de la oposición que consideran que existe persecución política en las inhabilitaciones del Contralor.

Russián volvió a negar hoy la motivación política en las inhabilitaciones, después que el pasado 30 de junio asegurara en un encuentro con corresponsales extranjeros que «se trata de sanciones impuestas hace de uno a tres años», y que la protesta actual está motivada por el «interés en participar en el proceso electoral que se avecina».

Los partidos opositores se encuentran en plena fase de definición de sus candidatos para las próximas elecciones, con la intención de lograr postulaciones unitarias que hagan frente a los del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Suiza envía a México 74 millones de dólares de Raúl Salinas

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Raúl Salinas, hermano del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, en una foto de archivo.
AP
Raúl Salinas, hermano del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, en una foto de archivo.

Un funcionario del gobierno dijo que Suiza ha enviado a México 73 millones de dólares de cuentas bancarias vinculadas con el hermano del ex presidente mexicano Carlos Salinas.El subprocurador general José Luis Santiago Vasconcelos dijo el jueves que el millón restante será depositado en las arcas públicas en los próximos días.

Suiza dijo el mes pasado que parte del dinero vinculado con Raúl Salinas sería enviado a México «porque claramente tiene origen delictivo». Suiza congeló en noviembre de 1995 más de 130 millones de dólares de cuentas bancarias vinculadas con Salinas, cuando investigadores sospecharon lavado de dinero.

Raúl Salinas ha dicho que el dinero le fue dado por asociados de negocios como parte de un fondo de inversiones.

Raúl Castro analiza con el Parlamento cubano medidas económicas

LA HABANA

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Raúl Castro analiza este viernes en el Parlamento una serie de medidas para enfrentar graves problemas económicos y sociales del país, en la primera sesión legislativa que encabeza tras asumir la presidencia de Cuba hace cinco meses.

Vestido de guayabera blanca, el general de 77 años escucha informes sentado junto a la silla, simbólicamente vacía, de su hermano Fidel Castro, no visto en público desde que enfermó hace dos años y debió retirarse tras casi medio siglo en el poder.

La sesión, que tiene lugar en el Palacio de las Convenciones en La Habana, fue abierta a las 10H00 locales (14H00 GMT) por Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento con 569 (92,8%) de los 614 diputados, contando a Raúl y Fidel.

Al cierre de la reunión, Raúl Castro emitirá un discurso ante el Parlamento, que transmitirá la televisión a las 18H00 locales (22H00 GMT) de «manera íntegra», anunciaron los medios oficiales.

La plenaria, la primera de las dos anuales y del nuevo Parlamento -electo en enero-, estuvo precedida por una inédita reunión, encabezada por Raúl, de los miembros del poderoso Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) y del Consejo de Estado de Cuba -Ejecutivo-.

En el encuentro, la máxima dirigencia analizó «la situación económica y social del país», sobre todo lo relacionado con «la producción de alimentos y la elevación de la eficiencia en las ramas principales de la actividad productiva y los servicios», según un informe oficial.

Antes de la sesión se reunieron comisiones legislativas, que debatieron sobre problemas sensibles como la situación del transporte, la falta de vivienda y el deterioro de los servicios de salud y educación, emblemas de la revolución.

La baja productividad económica del país está en la mira del gobierno de Raúl Castro, quien declaró la producción de alimentos «asunto de máxima seguridad», e inició una reforma agrícola con mejor pago al campesino, reparto de tierras y descentralización del sector.

Ante la falta de fuerza laboral y el envejecimiento de la población, los diputados discuten en esta sesión un proyecto para aumentar en cinco años la edad de jubilación -60 a 65 los hombres y 55 a 60 las mujeres-, que será consultado con los trabajadores para ser ratificado en diciembre por el Parlamento y que entre en vigor en 2009.

«No serán medidas al tremendismo neoliberal», aseguró el ministro del Trabajo, Alfredo Morales, quien al calificar de «agudo» el problema, precisó que la población laboral será en el año 2025 de 770.000 personas menos que en 2007.

En cinco meses de gobierno, Raúl levantó prohibiciones a los cubanos de hospedarse en hoteles, alquilar autos o contratar celulares; liberó la compra de DVD, videos, microondas y computadores, además de autorizar licencias a transportistas privados.

El último de esta serie de cambios fue la autorización, esta semana, de licencias a transportistas privados, suspendidas en 1999, para aliviar los problemas del sector de transporte, que colapsó en los 90 en la crisis económica tras la caída del bloque socialista.

A fin de estimular la producción y la eficiencia, el presidente decidió también eliminar el «igualitarismo» y el techo salarial, para pagar a cada quien según su rendimiento, una medida que deberá estar generalizada en agosto en todas las empresas.

En la población existe expectativa en torno a si Raúl Castro anunciará más cambios o un apretón económico en la sesión parlamentaria de este viernes, o en su discurso en la fiesta revolucionaria del 26 de julio, en la occidental Santiago de Cuba.

Uribe y Chávez dan por superados sus choques

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El presidenrte venezolano Hugo Chávez, derecha, escucha a su colega colombiano Alvaro Uribe cuando se encontraron este viernes 11 de julio, 2008, en el Complejo Refinador de Paraguaná del estado de Falcón, Venezuela.
Fernando Llano / AP Foto
El presidenrte venezolano Hugo Chávez, derecha, escucha a su colega colombiano Alvaro Uribe cuando se encontraron este viernes 11 de julio, 2008, en el Complejo Refinador de Paraguaná del estado de Falcón, Venezuela.

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, dieron por superados este viernes los choques y tensiones de los últimos siete meses y auguraron una «nueva etapa» de su relación, tras la primera reunión bilateral del año.

«La reunión comenzó y terminó bien. Termina con un gran optimismo de ambas partes, de nuestros equipos», dijo Chávez, quien mantuvo una conversación en privado con Uribe durante un poco más de horas.

«Agradezco mucho al presidente Uribe su visita, su gesto, para con esa conversación franca y cálida voltear completamente la página de la borrasca que pasó. Nos debíamos esa conversación», aseveró el mandatario venezolano.

«A partir de hoy comienza una nueva etapa. Hemos decidido retomar el camino que vinimos construyendo desde que usted llegó a la presidencia de Colombia» agregó Chávez.

Uribe, de su lado, calificó la reunión de «muy constructiva» que fue «planeada con el más positivo espíritu».

Además Chávez le reclamó «no haberlo llamado para la suspensión de la mediación y se lo acepté», reconoció en referencia a la mediación del mandatario venezolano con la guerrilla de las FARC para un canje de rehenes en Colombia, que Uribe dio por terminada en noviembre de 2007.

«Es bueno decirlo en público, porque la vida obliga a hacer el mayor de todos los esfuerzos», dijo.

El mandatario venezolano intervino luego para decir que había entendido la explicación de Uribe y la había aceptado.

Los dos presidentes sostuvieron el viernes en Punto Fijo, 370 km al noroeste de Caracas, su primera reunión desde que Uribe cesó a Chávez como mediador en busca del canje de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por rebeldes presos.

Está previsto que los dos mandatarios firmen varios acuerdos durante este encuentro, entre ellos uno que aumentará el cupo de vehículos colombianos importados, que fue reducido a principios de año por Chávez, lo cual creó un gran problema de desempleo en las plantas colombianas.

Además, Uribe propondrá a Chávez un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversión, otro para evitar la doble tributación y un convenio para facilitar el paso de mercancías.

Colombia es el segundo socio comercial de Venezuela después de Estados Unidos.

Inventando el socialismo… y la rueda

Por Andrés Matas Axpe
Correo del Caroní

A nuestro máximo líder le gusta citar la respuesta de Fidel a una pregunta de Ramonet en la que le pide que confiese algún error en su brillante gesta de medio siglo. Fidel contesta: “Un gran error fue creer que había un camino hacia el socialismo, cuando no había ninguno, era preciso inventar el camino”. Lo cito de memoria, más o menos como lo cita nuestro prócer, pero creo que resulta fiel a la idea que transmite la frase. Por supuesto que en todos los caminos él sería siempre el conductor del autobús.

A estas alturas del siglo XXI habría que preguntarse si lo que pretenden inventar no será la rueda, porque el comunismo real está más que inventado y su fracaso más que demostrado. Basta comparar las dos Alemania, o las dos Corea, o la Cuba de la isla y la de Florida.

A mí me parece que este asunto de inventar el socialismo, en el fondo, lo que quiere es librarse de las desgracias que ha sembrado en el planeta el comunismo real en todas sus experiencias. Creo que el uso del término “socialismo” es en sí mismo tramposo e intenta diferenciarse de las prácticas voluntaristas del comunismo inclusive desde el lenguaje. Intenta obviar que el modelo no funciona ni en lo económico ni en lo social. Y no funciona porque coarta la libertad bajo el justificativo de la igualdad y al final no logra ninguna de las dos. Por supuesto que la libertad produce diferencias y eso perturba a los amigos de la igualdad llevándolos a pensar que las diferencias son injustas y achacándoselas a la libertad, a la cual llaman neoliberalismo. Pero eso no es así, el desarrollo de la humanidad ha estado y estará siempre plagado de diferencias. Hay colectivos que avanzan más rápido que otros y también que lo hacen en diferentes direcciones. Y dentro de cada colectivo hay individuos que se diferencian, unos son exitosos y otros fracasan. Pero la clave del avance humano está en la libertad, que es el único motor de la creatividad. El comunismo la niega con su visión centralizada de la sociedad. Al matar la libertad la ruina económica está garantizada, pero por encima de la economía está la sociedad, al matar la libertad el individuo, y a través de él todo el tejido social, se envilece y se pervierte. Hay que jugar al sapo, con o sin ley.

Pero lo que se pretende con el término “inventar” es preservar la pertinencia del modelo comunista. Si se asume como premisa que el modelo funciona, entonces los fracasos tienen que buscarse en otra parte. Lo normal es decir que somos los seres humanos los que no hemos logrado el éxito del socialismo, la razón es que no somos lo suficientemente buenos. No somos solidarios, ni humanistas, ni generosos. Estamos alienados por los poderosos medios capitalistas que nos enseñan el egoísmo individualista. El problema siempre está en nosotros, tenemos que mejorar para lograr que el socialismo se instituya, tenemos que alcanzar al famoso “hombre nuevo” y entonces el socialismo se paseará campante por un planeta justo y humanitario. Para ello hay que confiar en los volubles dictámenes de nuestro líder y en los designios de su servil burocracia.

Recuerda el dogma de aquella secta cristiana que pregonaba que si éramos suficientemente nobles y fieles seríamos capaces de levitar. Sus creyentes se empeñaban en convertirse en los mejores cristianos, pero nunca levitaban. Sin embargo, esto no mermaba su fe, todo lo contrario, si no lograban el celestial objetivo era porque les faltaba profundizar su misticismo. De esta forma el fracaso se convertía en el mejor estimulo para continuar creyendo con mayor empeño. Voluntarismo puro.

Inventando el socialismo… y la rueda

Por Andrés Matas Axpe
Correo del Caroní

A nuestro máximo líder le gusta citar la respuesta de Fidel a una pregunta de Ramonet en la que le pide que confiese algún error en su brillante gesta de medio siglo. Fidel contesta: “Un gran error fue creer que había un camino hacia el socialismo, cuando no había ninguno, era preciso inventar el camino”. Lo cito de memoria, más o menos como lo cita nuestro prócer, pero creo que resulta fiel a la idea que transmite la frase. Por supuesto que en todos los caminos él sería siempre el conductor del autobús.

A estas alturas del siglo XXI habría que preguntarse si lo que pretenden inventar no será la rueda, porque el comunismo real está más que inventado y su fracaso más que demostrado. Basta comparar las dos Alemania, o las dos Corea, o la Cuba de la isla y la de Florida.

A mí me parece que este asunto de inventar el socialismo, en el fondo, lo que quiere es librarse de las desgracias que ha sembrado en el planeta el comunismo real en todas sus experiencias. Creo que el uso del término “socialismo” es en sí mismo tramposo e intenta diferenciarse de las prácticas voluntaristas del comunismo inclusive desde el lenguaje. Intenta obviar que el modelo no funciona ni en lo económico ni en lo social. Y no funciona porque coarta la libertad bajo el justificativo de la igualdad y al final no logra ninguna de las dos. Por supuesto que la libertad produce diferencias y eso perturba a los amigos de la igualdad llevándolos a pensar que las diferencias son injustas y achacándoselas a la libertad, a la cual llaman neoliberalismo. Pero eso no es así, el desarrollo de la humanidad ha estado y estará siempre plagado de diferencias. Hay colectivos que avanzan más rápido que otros y también que lo hacen en diferentes direcciones. Y dentro de cada colectivo hay individuos que se diferencian, unos son exitosos y otros fracasan. Pero la clave del avance humano está en la libertad, que es el único motor de la creatividad. El comunismo la niega con su visión centralizada de la sociedad. Al matar la libertad la ruina económica está garantizada, pero por encima de la economía está la sociedad, al matar la libertad el individuo, y a través de él todo el tejido social, se envilece y se pervierte. Hay que jugar al sapo, con o sin ley.

Pero lo que se pretende con el término “inventar” es preservar la pertinencia del modelo comunista. Si se asume como premisa que el modelo funciona, entonces los fracasos tienen que buscarse en otra parte. Lo normal es decir que somos los seres humanos los que no hemos logrado el éxito del socialismo, la razón es que no somos lo suficientemente buenos. No somos solidarios, ni humanistas, ni generosos. Estamos alienados por los poderosos medios capitalistas que nos enseñan el egoísmo individualista. El problema siempre está en nosotros, tenemos que mejorar para lograr que el socialismo se instituya, tenemos que alcanzar al famoso “hombre nuevo” y entonces el socialismo se paseará campante por un planeta justo y humanitario. Para ello hay que confiar en los volubles dictámenes de nuestro líder y en los designios de su servil burocracia.

Recuerda el dogma de aquella secta cristiana que pregonaba que si éramos suficientemente nobles y fieles seríamos capaces de levitar. Sus creyentes se empeñaban en convertirse en los mejores cristianos, pero nunca levitaban. Sin embargo, esto no mermaba su fe, todo lo contrario, si no lograban el celestial objetivo era porque les faltaba profundizar su misticismo. De esta forma el fracaso se convertía en el mejor estimulo para continuar creyendo con mayor empeño. Voluntarismo puro.