Archivos por Etiqueta: finanzas

¿Quién va ser el próximo presidente?

Luis Gutiérrez Poucel

Consultor Económico:  Economista en Jefe en LEGS Consultores y Asociados.  Anteriormente, durante 11 años, Economista Principal en el Banco Mundial.  Educado en Harvard University.

El tema de actualidad en el país es:

¿Quién va ser el próximo presidente?

Cada seis años a los mexicanos nos gusta jugar al presidencialismo, como si esto pudiera cambiar el pasado, o mejorar los resultados de la administración que está a punto de concluir. En efecto, lo último que muere en los mexicanos es el sentimiento de la esperanza, la esperanza de que el próximo presidente vaya a ser mejor del que está por terminar.

Por el momento tenemos a tres candidatos de los tres principales partidos con posibilidades presidenciables, por orden alfabético de los partidos: Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD) y Enrique Peña Nieto (PRI). Las encuestas sugieren que Enrique es el puntero, a pesar de los descalabros que le han causado las muestras que ha dado de falta de cultura y preparación. Sin embargo, Andrés Manuel y Josefina están mejorando su posición en las encuestas.

¿Qué tal si pudiéramos evaluar a los tres presidenciables desde el punto de vista del bienestar nacional, de lo que le importa al pueblo de México, considerando la trayectoria que han tenido y su desempeño en el pasado? Eso es lo que pretendemos hacer en este artículo: evaluarlos de la manera más objetiva posible, lo cual es muy difícil, porque hay mucho de subjetividad en cualquier evaluación; pero a riesgo de pecar de sesgos ideológicos y políticos, aquí les va mi modesta evaluación.

Índice de la Esperanza

Pero antes de calificarlos, tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué bases los vamos a evaluar. Si tomamos el Índice de Desarrollo Humano propuesto por los organismos internacionales, los tres indicadores relevantes serían (1) el PIB per cápita, (2) la educación y (3) la esperanza de vida. Pero como nosotros sabemos, el bienestar de una nación requiere de otros elementos, tales como la seguridad, combate a la corrupción y la efectividad del gobierno para gobernar, entre otros.

El Banco Mundial ha propuesto el Índice de Gobernabilidad, compuesto por los siguientes indicadores: (1) voz y rendición de cuentas, (2) estabilidad política, (3) efectividad del gobierno, (4) calidad regulatoria, (5) imperio de la ley y (6) control de la corrupción.

Para el caso de México, vamos a tropicalizar dichos índices para aterrizar más de cerca a nuestra realidad, construyendo el Índice de la Esperanza. ¿En qué consiste este índice?, se preguntarán. Este índice se compone de seis indicadores: (1) el PIB per cápita, (2) distribución del ingreso, (3) educación, (4) efectividad para gobernar (gobernabilidad en corto), (5) seguridad y (6) corrupción.

Pasemos ahora a la evaluación de cada presidenciable.

Josefina Vázquez Mota
La administración de JVM probablemente mantendría el blindaje económico de la economía, respetaría la autonomía del Banco Central y conservaría la prudencia fiscal. El Producto Interno Bruto per cápita crecería a igual ritmo o un punto porcentual por arriba del PIB per cápita de los Estados Unidos, que es nuestro principal punto de referencia. Tendríamos estabilidad económica durante todo su sexenio.

La distribución del ingreso seguramente se mantendría igual que como estamos ahora, no habría grandes avances en la reducción de la pobreza, no se lograría la reforma fiscal y la gestión del Ejecutivo Federal tendría el mismo impacto sectorial que el gobierno de Felipe Calderón.

El gobierno de Josefina evitaría confrontaciones con el sindicato de la maestra Gordillo; mantendría los mismos niveles de gasto e inversión en educación que la de los gobiernos panistas recientes. En suma, en el campo de la educación no habría grandes avances, mantendríamos nuestros bajos niveles educativos que observamos cuando nos comparamos con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El gobierno panista tendría las mismas dificultades para alcanzar acuerdos con el Congreso que sus predecesores para llevar a cabo las reformas estructurales que el país requiere y para controlar los excesos de los gobiernos estatales. El nivel de gobernabilidad sería equivalente al de los gobiernos panistas del 2000 al 2012.

En cuanto a la seguridad, su gobierno mantendría las mismas líneas de confrontación militar contra el crimen y la delincuencia organizada, no legalizaría las drogas cuyo tráfico hacia EUA ocasionan más daño al país en términos de violencia e inseguridad.

Finalmente, en la lucha contra la corrupción el gobierno de Josefina Vázquez Mota no iría contra los presidentes, gobernadores de los estados ni secretarios de Estado que robaron en el pasado. Mantendría los mismos niveles de monitoreo y control de la corrupción tan suaves para los niveles altos como los que mantuvieron los gobiernos panistas que la antecedieron. La corrupción en los altos niveles de los gobiernos estatales continuaría con algunos de ellos endeudándose masivamente para financiar proyectos cuestionables. Los elementos de control de la corrupción y abuso de confianza de los niveles medios y bajos probablemente mejorarían un poco.

 

Andrés Manuel López Obrador
¿Qué tal le iría al gobierno de AMLO con el Índice de la Esperanza? Para empezar, el ingreso per cápita probablemente crecería por debajo del ritmo del de los EUA, difícilmente alcanzaría en promedio durante el sexenio el nivel americano, por las siguientes razones: el gobierno de AMLO eliminaría el blindaje económico, terminaría con la autonomía del Banco de México, no seguiría una política de prudencia fiscal e iniciaría una confrontación abierta contra los inversionistas privados nacionales y extranjeros; su administración introduciría nuevamente el financiamiento deficitario, acelerando la inflación y devaluando el valor del peso; la inversión privada disminuiría; el déficit comercial aumentaría junto con el proteccionismo comercial y los precios de los productos nacionales e importados aumentarían en el mercado interno. En otras palabras, la economía perdería competitividad, tendríamos una crisis económica durante la mayor parte del sexenio y aumentaría la dependencia a las exportaciones de petróleo crudo.

La distribución del ingreso se deterioraría por los efectos inflacionarios, por la disminución en la tasa de crecimiento económica, por la confrontación entre clases de diferente ingreso, por la reducción de la inversión privada y por la disminución en la creación de empleos. La administración mejoraría los programas de reducción de la pobreza extrema, aumentando el gasto para necesidades sociales del 7.2% del PIB al 10%, pero este esfuerzo no sería suficiente para contrarrestar la reducción del ingreso de la clase media y de los más pobres por la inflación y el aumento del desempleo. Seguramente no habría reforma fiscal, y si la hubiera, sería en contra del crecimiento económico y de la inversión, su énfasis sería en mayores ingresos fiscales penalizando la inversión y favoreciendo al consumo. El ejecutivo federal tendría un fuerte impacto sectorial, a través de grandes proyectos públicos, habría gran participación de contratistas, en especial aquellos que apoyasen financieramente al PRD y de nuevos contratistas que nacerían al amparo de los contratos del gobierno. Los mexicanos terminaríamos pagando doble por estos grandes proyectos populistas, primero porque para desarrollarlos se necesitarían de los impuestos que pagamos, y segundo por las molestias que ocasionarían su construcción y por el impuesto inflacionario que eventualmente tendríamos que pagar todos los mexicanos.

En el terreno de la educación, si Andrés Manuel no puede controlar al sindicato de Elba Esther Gordillo, luchará en su contra, tratando de crear su propio sindicato incondicional a sus políticas. Habría un fuerte aumento en los niveles de gasto e inversión para la educación, pero tendría poco impacto en la calidad de la educación, así como en el nivel de calificación de la mano de obra, pues el énfasis sería más en la cantidad que la calidad, sería una educación politizada.

En cuanto a gobernabilidad habría una abierta confrontación con el Congreso, las reformas que se aprobarían serían populistas, no para mejorar la efectividad del gobierno, sino para vender la imagen de buen gobierno a la opinión pública. El estilo de gobernar produciría un diálogo aguerrido con los estados gobernados por la oposición. Habría inestabilidad política durante la mayor parte de su sexenio.

En lo que toca la seguridad, el gobierno de Andrés Manuel trataría de pactar y dirigir a la delincuencia organizada: su lema sería “si no es posible combatirlos, preferible controlarlos y dirigirlos”. Seguramente legalizaría algunas de las drogas cuyo tráfico más perjudican al país: la marihuana y la cocaína.

En cuanto al control de la corrupción, el gobierno de Andrés Manuel mantendría muy abierto los ojos monitoreando y criticando a los gobernadores de los partidos de oposición y cerrando sus ojos a los excesos en los estados manejados por sus correligionarios y de los que apoyan a su administración. Los mecanismos de manejo y castigo de la corrupción de los niveles medios y bajos probablemente no serían efectivos.

 

Enrique Peña Nieto
Finalmente, ¿cómo saldría la evaluación del candidato puntero EPN? Seguramente la administración de Enrique trataría de manipular el blindaje económico, socavaría la autonomía del Banco Central y se alejaría de la prudencia fiscal cuando así le conviniera y fuera necesario para sus fines políticos o personales. El ingreso per cápita de los mexicanos posiblemente crecería al mismo ritmo que el de los americanos, quizás un poco por encima. Habrían grandes proyectos y mucha participación de especuladores y contratistas, por lo que los mexicanos terminaríamos pagando triplemente por estos gigantescos proyectos de desarrollo: primero para financiar su desarrollo con nuestros impuestos, segundo por las molestias durante su construcción y tercero terminaríamos pagando peaje por el uso de los servicios de infraestructura que generarían. Posiblemente habría una crisis económica al final del sexenio cuando el gobierno tratase de apurar la terminación de sus grandes proyectos con financiamiento deficitario.

La distribución del ingreso probablemente empeoraría por los efectos inflacionarios de su oportunista política fiscal. No habría grandes avances en la reducción de la pobreza, manteniéndose los niveles actuales de 52 millones de pobres. Indudablemente no habría acuerdos para llevar a cabo una reforma fiscal.

En cuanto a la educación, el gobierno de Peña Nieto continuaría apoyando al sindicato de Elba Esther Gordillo. Habría un aumento en los niveles de gasto e inversión dedicados a la educación pero con poco impacto en la calidad educativa, probablemente habría inclusive un retraso en los indicadores de calidad de la educación debido al mayor énfasis que se daría a la cantidad más que a la calidad, favoreciendo y compensando la trayectoria política de los maestros y oponiéndose a su evaluación y premiación de sus conocimientos.

En términos de gobernabilidad habría una mejora, dada la mayor experiencia que tienen los priistas para manejar al país, pero continuarían las dificultades de entendimiento con el Congreso y para llevar a cabo las reformas estructurales que necesita el país. El nivel de control y supervisión en los gobiernos estatales mejoraría un poco, pero el cambio no sería sustancial.

En términos de seguridad, el gobierno de Enrique trataría de pactar con los criminales y la delincuencia organizada lo que a la postre, nos resultaría muy caro. Es ridículo e infantil pensar que se puede negociar y pactar con pillos que por definición no tienen palabra ni honor. Precisamente por ello son criminales, porque no tienen escrúpulos ni respeto al derecho ajeno. Probablemente no logre legalizar las drogas para sacar de la ecuación de la oferta al elemento criminal.

Finalmente en lo que toca al control de la corrupción, el gobierno de Peña Nieto no iría contra los gobernadores, secretarios de estados ni presidentes ladrones; trataría de pactar para que a él y a sus allegados, al terminar su administración, no les hicieran lo mismo. Los mecanismos de control de la corrupción y abuso de confianza de los niveles medios y bajos probablemente mejorarían.

Boletas de calificaciones:

En la evaluación comparativa de los presidenciables, considerando las calificaciones a cada uno de los indicadores del Índice de la Esperanza, ninguno de los tres candidatos aparece como la mejor opción para México, pero la opción menos mala parece ser Josefina Vázquez Mota con un promedio de 6.5. El presidenciable más malo sería Andrés Manuel López Obrador con una calificación promedio de reprobado de 3.6. Enrique Peña Nieto pasaría de panzaso con un 6 de promedio. Ninguno de los dos candidatos aprobados figuraría en el cuadro de honor.

 

Evaluación de los presidenciables: Un ejercicio en razón a la esperanza

 

JVM

AMLO

EPN

PIBPC

8.0

2.0

7.8

Distribución del ingreso

6.0

4.0

5.2

Educación

5.5

4.0

4.2

Gobernabilidad

6.5

3.5

7.8

Seguridad

7.5

5.0

4.7

Corrupción

5.5

3.0

6.3

Índice de la Esperanza

6.5

3.6

6.0

Resultado de la evaluación

Seguramente otro evaluador modificaría alguna que otra calificación, pero dudo mucho que el resultado final cambiara mucho en lo fundamental: en las próximas elecciones no vamos a votar por el mejor candidato, sino por el menos malo.

Los líderes políticos que tenemos son los que merecemos. Si algo nos dice nuestra historia es que los mexicanos generalmente votamos por sentimiento, por interés propio y para alcanzar beneficios a corto plazo. Los mexicanos no contemplamos el beneficio a largo plazo, el interés de nuestros hijos y nietos, el bienestar del pueblo. ¿Por qué desde la independencia hasta hoy hemos tenido mayoritariamente entre malos y pésimos líderes que han llevado al país a estadios económicos muy por debajo de los niveles que hubiéramos podido alcanzar? Y no es porque no haya buenos líderes, los hay, es porque nosotros, los votantes no sabemos meditar nuestro voto.

El votante mexicano desgraciadamente es egoísta, no altruista, por lo que existe la posibilidad de que vayamos a votar mayoritariamente en las próximas elecciones, no por el menos malo, sino por el más malo, el que más promesas haga, el que más despensas reparta.

Wall Street se desinfla al cierre: el Dow Jones pierde un 0,33%, hasta los 13.197,73

WallStreetdelado.jpg

La bolsa de Nueva York se ha venido abajo en la recta final de la jornada y ha cerrado con pérdidas en todos sus índices. De este modo, el Dow Jones se ha dejado un 0,33%, hasta los 13.197,73 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha bajado un 0,28%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha perdido un tímido 0,07%.

Los inversores se volcaron en la última hora de la sesión a la recogida de beneficios tras la subida de la víspera, en la que el Dow Jones anotó su mayor alza en dos semanas impulsado por el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernake, quien defendió la política monetaria expansiva del banco central.

En el ánimo vendedor del final de la sesión también tuvieron que ver los datos macroeconómicos peores de lo previsto sobre el mercado inmobiliario y la confianza de los consumidores difundidos esta jornada en EEUU.

Así, más de dos tercios de los componentes del Dow Jones cerraron hoy en terreno negativo liderados por Bank of America (-3,32%), la operadora de telefonía Verizon (-1,7%), el productor de aluminio Alcoa (-1,57%) y la tecnológica Hewlett-Packard (-1,13%).

También bajó en ese índice el grupo industrial United Technologies (-0,47%) después de que la Comisión Europea abriera una investigación sobre la compra del fabricante estadounidense de equipos para aviación Goodrich por parte de ese grupo industrial al considerar que podría violar las normas comunitarias antimonopolio.

Apple, protagonista un día más

En el mercado Nasdaq sorprendió una vez más el gigante tecnológico Apple, que subió un sólido 1,24% en una jornada en la que volvió a tocar un máximo histórico en el precio de sus acciones, en esta ocasión de 616,28 dólares.

Precisamente esta jornada el consejero delegado de la firma de la manzana mordida, Tim Cook, visitaba China para reunirse con altos cargos del gobierno de un país en el que busca una mayor expansión.

Por otro lado, la tienda por internet Amazon avanzó el 1,27% un día en el que anunció que contratará a 1.050 empleados e invertirá 150 millones de dólares hasta 2015 en un nuevo centro de distribución y logística en EEUU.

Además, la firma se vio favorecida por el acuerdo que ha alcanzado para que los lectores electrónicos Kindle ofrezcan los siete títulos que conforman la exitosa saga «Harry Potter», creada por J.K. Rowling.

En otros mercados, el petróleo subió hasta 107,33 dólares por barril, el oro descendió a 1.687,7 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3317 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 2,18%.

 

Cuba, educación en crisis

por Oscar Espinoza Chepe

Oscar Espinoza Chepe es economista y periodista cubano independiente. Espinoza Chepe reside en Cuba.

Desde hace años, gran parte de la población muestra preocupación por el proceso involutivo de la educación, provocada en gran parte por la crisis generalizada que afronta la sociedad. Recientemente se han publicado planteamientos efectuados en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular que denotan la seria magnitud de los problemas que afronta el sector.

Se ha conocido que persisten la falta de maestros y grandes deficiencias pedagógicas de los jóvenes preparados en cursos emergentes para asumir la profesión. La presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Nidia González, explicó que «a los jóvenes maestros les falta capacitación y experiencia, y en algunos casos carecen de la adecuada comunicación con sus estudiantes para garantizar la disciplina correcta». También se informó que más del 50% de los profesores de la enseñanza secundaria básica están en proceso de formación y en la ciudad de La Habana sólo el 19% es titulado. Este panorama se complica cuando se conocen las formas de enseñanza utilizadas desde hace años, consistentes en que estos jóvenes inexpertos deben impartir varias asignaturas, sin especialización por materia, lo cual ha redundado en la caída vertiginosa de la calidad de la enseñanza. En la capital, la plantilla está integrada por miles de maestros emergentes procedentes de otras provincias, muchos sin vocación profesional, pero estimulados por llegar a una urbe, donde, a pesar de las dificultades existentes, las condiciones de vida son superiores a las del interior del país, y muy especialmente a las de las provincias orientales.

En la reunión resumen del Curso 2007-2008, también se analizaron los serias deficiencias en la educación cubana, como la insuficiente cobertura y superación de los maestros, la falta de calidad de las clases, el incumplimiento de los reglamentos escolares, problemas relacionados con la orientación vocacional y la necesidad de profundizar en los conocimientos de la historia de Cuba.

La nueva titular de Educación, Ena Elsa Velásquez, señaló entre los males del curso recién concluido y los desafíos para el próximo, el déficit de 8.192 docentes; los más de 21.000 estudiantes de preuniversitarios y politécnicos que dejaron de graduarse en el último ciclo; la insuficiente preparación de los profesores generales integrales, que incide en la calidad de las clases y los niveles de conocimientos de los alumnos; problemas de ortografía, caligrafía y geometría; y las indisciplinas en los centros internos.

En estas condiciones resulta evidente el retroceso que experimenta la educación cubana; fenómeno altamente peligroso para las generaciones presentes y futuras teniendo en cuenta la alta competitividad presente en el mundo actual, reto que no puede enfrentarse mediante engañosas cifras estadísticas, sino con una responsable y exigente educación de calidad para propiciar verdaderos conocimientos en los jóvenes.

Ahora el General Raúl Castro aprobó el Decreto-Ley 260 sobre el tratamiento laboral y salarial a maestros y profesores jubilados, con el cual procura mejorar las condiciones económicas de estas personas para estimularlas a regresar a las aulas. En la medida en que se logre ese objetivo, pudiera mejorar en alguna medida la calidad de la docencia en el próximo curso escolar. Pero la completa solución a la crisis educacional sólo podrá hallarse a través de una reestructuración integral de la sociedad cubana en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos.

En los próximos meses se verá si los profesores y maestros retirados estarán suficientemente estimulados para retornar a las aulas a cobrar la pensión y el salario correspondiente, cuando es conocido que muchos están impartiendo clases y repasos en sus hogares con ingresos superiores a los que obtendrían mediante la solución procurada por el gobierno, y sin las insoportables presiones políticas y administrativas sufridas habitualmente por el personal docente en funciones. Paralelamente, habría que conferirle una condición especial a los maestros y profesores jubilados que deseen incorporarse a la enseñanza oficial, que los excluya del concepto de integralidad, o sea de la obligación de impartir diversidad de asignaturas para lo cual no están preparados, aunque sí lo son en sus especialidades tradicionales. Aunque la mejor opción sería que totalmente se eliminara, o por lo menos fuera limitado, el fracasado concepto del Profesor General Integral que tanto daño ha causado.

Una opción que podría ayudar a la educación cubana considerablemente sería la estimulación para que muchas personas preparadas como profesores y que hoy trabajan en actividades burocráticas, a veces innecesarias, regresaran a la docencia. Raúl Castro en su toma de posesión como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros anunció una radical transformación del aparato administrativo para hacerlo más eficiente. Podrí a ser una gran oportunidad para captar maestros y profesores, quienes se sentirí an más realizados mediante el ejercicio de una actividad tan estimulante como impartir conocimientos.

Por otra parte, deberá comprenderse que la educación es una valiosa inversión para el futuro, que requiere mucho trabajo y recursos. Este capital debe ser utilizado convenientemente, así como actualizado para que continúe siendo efectivo y no pierda su valor. En Cuba desde hace tiempo esto no se realiza y, junto al proceso de descapitalización material, ha existido una gran descapitalización de los recursos humanos.

El General Raúl Castro en la Asamblea Nacional el pasado 11 de junio puso el ejemplo de los ingenieros agrónomos que en su inmensa mayoría no trabajan en la agricultura. Igual podría decirse de los 195.988 graduados universitarios en pedagogía existentes según el Censo de 2002, último efectuado, o de los 78.848 técnicos de nivel medio en la rama, para posiblemente uno de los índices de profesores y maestros por habitante más altos en el mundo. Mientras, paradójicamente, las aulas carecen de maestros y profesores, y quienes imparten clases no están siempre adecuadamente preparados.

Las autoridades cubanas deberían dejar de criticar la fuga de cerebros hacia el exterior, fenómeno realmente negativo, y preocuparse más por la correcta utilización de los graduados universitarios (712.672 en total, según el censo del 2002) así como planificar la cantidad a formar, de acuerdo a las necesidades reales y los recursos disponibles. La forma como se ha manejado la educación cubana con fines propagandísticos, debe terminar. No se hace nada con graduar cientos de miles de especialistas de nivel superior para subutilizarlos y llevarlos a la frustración, desviándose recursos y esfuerzos necesarios para la formación de obreros calificados y técnicos medios indispensables para el desarrollo del país.

La doctrina espuria de Naomi Klein

por Johan Norberg

Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).

En The Shock Doctrine, Naomi Klein escribe que el capitalismo ha adoptado su “forma más salvaje” desde 1990. Si ella tuviera razón acerca del ligamen entre el libre mercado y la pobreza, ésta última habría aumentado dramáticamente desde entonces. Sin embargo, ha ocurrido lo opuesto.

Entre 1990 y 2004, la pobreza extrema en los países en vías de desarrollo se redujo del 29 al 18 por ciento de acuerdo al Banco Mundial. Esto significa que, bajo el “capitalismo salvaje” la pobreza extrema disminuyó en 54.000 personas por día. Además, la proporción de personas que vive en barrios pobres, lo cual, según Klein, es supuestamente otro resultado de la liberalización económica, ha caído del 47 al 37 por ciento durante el mismo período. Los promedios no cuentan la historia completa, así que es importante indicar que los avances más marcados se dieron en los lugares del mundo que más liberalizaron, mientras que ha habido retrocesos en los países menos liberalizados.

Si Klein estuviera en lo correcto acerca de la conexión entre el libre mercado y la violencia política, deberíamos haber visto también más guerras y dictaduras durante la era del “capitalismo salvaje”. Klein insiste en que “el mundo se está volviendo menos pacífico”, sin documentarlo. Está equivocada. De acuerdo al Human Security Centre de la Universidad de Columbia Británica, el número de conflictos militares que involucran a por lo menos una nación se redujo de casi 50 en 1990 a 31 en el 2005. El número de muertes producto de guerras en el 2005 fue el más bajo en medio siglo. En 1990 hubo nueve genocidios simultáneos alrededor del mundo. En el 2005 sólo hubo uno, en Darfur. A pesar de algunas excepciones conspicuas, el mundo se está volviendo más pacífico en la era del “capitalismo salvaje”.

El mundo también se ha vuelto más democrático, contrario a lo que implica la tesis de Klein. De hecho, conforme los mercados se han liberalizado, el mundo ha atravesado simultáneamente una revolución democrática. Entre 1990 y 2007, el número de democracias electorales aumentó de 76 a 121. En 1990 hubo más países definidos como “no libres” por Freedom House que los que hubo calificados como “libres”. En el 2007 los “libres” duplicaban a los países “no libres”. Así que a falta de argumentos serios en contra de las consecuencias del libre mercado, sólo nos queda la crítica razonable de Klein a la tortura, las dictaduras, la corrupción gubernamental y el mercantilismo corporativo.

En el análisis final, The Shock Doctrine se resume en la curiosa aseveración de que Milton Friedman y libre mercado son malos porque los gobiernos son incompetentes, corruptos y crueles. Probablemente no es una coincidencia que los comentarios en la contraportada del libro son de cuatro escritores de ficción.

«Todos somos responsables»

Patricia Mercado
Patricia Mercado
Ciudad de México

Para combatir la creciente inseguridad y violencia que vive México, este jueves se firmaron los compromisos para modificar las estrategias de combate al crimen organizado, los cuales incluyen plazos definidos y la participación del gobierno nacional, los gobiernos locales, el Congreso y la sociedad civil.Y es que la violencia en México ha crecido año con año. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública, el crimen aumentó 8,6% respecto al 2006 y en lo que va del año han muerto más de 3.000 personas víctimas de la violencia.

Felipe Calderón encabeza reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Esta no es una carta de buenas intenciones. El documento es una respuesta de Estado con compromisos concretos, con verificación de tiempo de respuesta a un reclamo de justicia que no podemos posponer más
Felipe Calderón, presidente de México

«Esta no es una carta de buenas intenciones. El documento es una respuesta de Estado con compromisos concretos, con verificación de tiempo de respuesta a un reclamo de justicia que no podemos posponer más», expresó el presidente Felipe Calderón Hinojosa durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Reconoció que la inseguridad y la violencia son debido a los propios errores, omisiones y años de indolencia o corrupción que se han convertido en un cáncer que amenaza el bienestar de las familias.

«Es una realidad ante la cual no podemos cerrar los ojos… la verdad es que todos somos responsables», dijo Calderón Hinojosa.

Para evaluar y dar seguimiento al acuerdo firmado, el Consejo Nacional de Seguridad se comprometió a reunirse en un mes.

Acciones y plazos

Los compromisos firmados el jueves en Palacio Nacional, en el centro histórico de la ciudad de México, involucran a cada uno de los órganos de gobierno, así como a organizaciones sociales y religiosas que trabajarán en la prevención y la denuncia.

LAS PROMESAS DEL PACTO
Depuración y certificación de las instituciones de justicia
Estrategia antisecuestro
Nuevos centros de readaptación social con módulos para secuestradores
Ubicación en tiempo real de teléfonos móviles usados por secuestradores
Lucha contra la corrupción de policías
Mejores instrumentos de denuncia anónimas
Medidas para la prevención del delito
Apoyo de los medios de comunicación
Observatorio ciudadano que vigile que se cumplan las acciones

También se pidió a los medios de comunicación comprometerse con el acuerdo y apoyar la lucha contra la delincuencia, evitando contenidos que hagan apología del delito.Uno de los compromisos fundamentales es que en un año se concluirá una profunda depuración de las policías y un modelo de evaluación y control interno de esas instituciones.

En seis meses, se presentará estrategias nacionales contra el secuestro y el tráfico de drogas a pequeña escala, y se perfeccionará el reclutamiento de policías federales.

En dos años se desarrollará un sistema de control para el Ministerio Público, que es quien investiga e integra las averiguaciones contra los delincuentes, y donde se han encontrado graves fallas que permiten que muchos delincuentes salgan libres.

Los encargados de la seguridad nacional se comprometieron a enviar una reforma sobre seguridad pública antes de octubre del 2008, para que el Congreso la pueda revisar, discutir y en su caso, aprobar.

Señores, si piensan que la vara es muy alta, si no pueden, renuncien. Pero no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, eso también es corrupción
Alejandro Martí, padre de joven asesinado

Los legisladores, por su parte, acordaron revisar las leyes antisecuestro que envió el presidente Calderón en octubre del 2007.

Si no pueden, renuncien

Uno de los discursos más conmovedores fue el de Alejandro Martí, padre del joven asesinado por sus secuestradores hace algunas semanas, quien exigió a las autoridades que renuncien si creen que no pueden hacer algo contra la inseguridad.

«Señores, si piensan que la vara es muy alta, si no pueden, renuncien. Pero no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, eso también es corrupción».

El caso del secuestro y asesinato de Fernando Martí desató una fuerte presión social que culminó en el pacto contra la inseguridad firmado este jueves.

Su padre encabezará la marcha contra la delincuencia que se realizará el próximo 30 de agosto, y en la que se espera que participen más de un millón de personas en todo el país.

«Hoy México vive una de las peores épocas de la historia en ese tema. Perdí mi hijo, pero México ganó un hijo», dijo Alejandro Martí.

En respuesta, el jefe de gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubón, expresó que «Alejandro Martí nos lanza un reto: si no podemos hay que renunciar. Yo sí te acepto el reto en el sentido de que debamos cumplir los compromisos y mejorar la seguridad en la ciudad y que si no, como en el caso del DF, que se proceda contra quien incumpla».

Rusia se va pero se queda

Redacción BBC Mundo

Tropas rusas retirándose hacia la frontera de Rusia con Osetia del Sur

Moscú pretende mantener su presencia en Georgia, controlando territorio que incluye la principal vía este-oeste desde la capital Tiflis hacia el Mar Negro, según un general ruso de alto rango.El área también incluye la principal base aérea en Senaki.

El general Anatoly Nogovitsyn, vice jefe del Estado Mayor del ejército ruso, dijo que unos dos mil soldados rusos, con transportadores de personal blindados y helicópteros, quedarían desplegados en lo que denominó «una zona de responsabilidad» en torno a la región separatista de Abjasia.

Nogovitsyn añadió que «el ejército ruso está actuando en estricta consonancia con los acuerdos internacionales y ha comenzado la fase final de la retirada de las tropas a las posiciones predeterminadas».

Retirada

Entretanto, el secretario del Consejo Nacional de Seguridad Georgiano confirmó que Rusia ha comenzado a retirarse de Georgia.

Corresponsales de la BBC en la zona informaron que han visto columnas de tanques rusos en movimiento tanto en los alrededores de Tiflis como en la estratégicamente clave ciudad de Gori, cerca de la región independista de Osetia del Sur.

No corregiremos este plan ni incrementaremos la velocidad de la retirada
Anatoli Nogovitsin, vicejefe del Estado Mayor ruso

Rusia había dicho que este viernes se retiraría de la mayoría del territorio georgiano que controla, pero no es la primera vez que anuncia el repliegue de sus tropas.

Tropas rusas cerca de Gori, 22 de agosto 2008

Georgia rechaza que las tropas rusas se queden en una zona de seguridad, como quiere Moscú.

Nogovitsin señaló que «la retirada de las fuerzas rusas se está desarrollando para asegurarse de que las tropas rusas estén dentro del área de responsabilidad del contingente ruso de paz antes de que finalice el 22 de agosto».¿Lentos?

A pesar de esta retirada, el responsable de las fuerzas de Estados Unidos en Europa, el general John Craddock, dijo que Rusia estaba tomando demasiado tiempo en retirarse.

«Si se están moviendo, lo están haciendo a paso de tortuga», afirmó.

«No corregiremos este plan ni incrementaremos la velocidad de la retirada», añadió.

El responsable de las fuerzas terrestres rusas, el general Vladimir Boldyrev, afirmó antes que la mayoría de los soldados enviados a la región como refuerzos volverán a Rusia dentro de 10 días.

Por otro lado, el primero de los barcos rusos de la flota del Mar Negro enviados a Abjasia volvió a su base de Sebastopol en Ucrania.

El gobierno ucraniano criticó a Rusia por usar su base que alquila a los rusos por temor a verse envuelto en una guerra que no desea. Manifestantes ucranianos protestaron a la llegada del buque ruso.

International

Continental, fabricante alemán de neumáticos y autopartes, aceptó la oferta de adquisición de Schaeffler. La fusión creará una de las mayores empresas de autopartes del mundo. Schaeffler, que no cotiza en bolsa, tuvo que elevar su oferta inicial de US$16.600 millones a US$17.800 millones y hacer otras concesiones, como no vender activos o trasladar la sede de Continental hasta 2012.

Bertelsmann, conglomerado alemán de medios, informó que es uno de los candidatos para comprar la división de revistas sectoriales de la editorial anglo-holandesa Reed Elsevier. El negocio está valorado en hasta US$2.300 millones, según fuentes al tanto.

Tesco, la mayor cadena de supermercados del Reino Unido en términos de ingresos, anunció la venta de 13 tiendas, valoradas en US$1.100 millones, a varias aseguradoras y fondos de inversión, como parte de su programa para captar recursos de su portafolio inmobiliario. Tesco planea pagar alquiler por los inmuebles vendidos.

Merrill Lynch, gigante financiero de EE.UU., aceptó recomprar cerca de US$12.000 millones en bonos con tasas de interés definidas por subasta, anunciaron autoridades del estado de Massachusetts. Los reguladores estatales alegan que, pese a que el banco sabía que ese mercado estaba al borde de un colapso, continuó vendiendo los bonos a sus clientes. Un portavoz de Merrill no quiso comentar.

Qantas, aerolínea australiana, reportó una sorprendente ganancia neta de US$846,1 millones en el año fiscal terminado el 30 de junio, un salto de 44% respecto al año fiscal previo, pese al alza del combustible. La empresa se ha beneficiado, en parte, de los US$253,6 millones en multas que recibió de fabricantes de aviones que se retrasaron en la entrega de aeronaves.

KfW, banco estatal alemán, anunció la venta del 90,8% que posee en el banco IKB, una de las primeras víctimas de la crisis de los bonos vinculados a las hipotecas de alto riesgo de EE.UU. El rescate de IKB le costó al gobierno y varios otros bancos un total de US$15.300 millones, según fuentes al tanto. No se revelaron los detalles financieros de la compra, pero IKB estaba valorado ayer en US$415,9 millones.

El Índice de Commodities Dow Jones-AIG subió ayer 3,5%, impulsado principalmente por una recuperación en los futuros de maíz, gas natural y metales. El petróleo, afectado por tensiones geopolíticas, subió 4,9% en la Bolsa Mercantil de Nueva York, cerrando a US$121,10.

GM anunció que invertirá más de US$500 millones para fabricar el auto compacto Chevrolet Cruze en su fábrica en el estado de Ohio, EE.UU. La automotriz promete que el vehículo, que venderá en todo el mundo, recorrerá 17 km por litro de gasolina.

Fiat informó que invertirá US$262,6 millones en una nueva fábrica de motores de diesel en la ciudad de Chongging, China.

Las inversiones de empresas chilenas en el exterior alcanzaron US$1.874 millones en el primer semestre, el nivel más alto en 10 años y 41% más que un año antes, según la Cámara de Comercio de Santiago. Perú fue el principal destino, con US$502 millones.

Venezuela estaría «a punto» de firmar un acuerdo con Ternium, unidad del grupo argentino Techint, sobre la nacionalización de la siderúrgica Sidor, anunció el presidente Hugo Chávez. La demanda inicial de Ternium, de US$8.000 millones, había sido rechazada por el gobierno.

La producción petrolera de México disminuyó 10% en lo que va del año, a 2,84 millones de barriles diarios, frente a un año antes, informó la petrolera estatal Pemex. Pese a una caída de 16,3% en la cantidad de barriles exportados, los ingresos subieron 52%, a US$30.100 millones.

LDC Bioenergia, filial brasileña de etanol del grupo francés Louis Dreyfus Commodities, inauguró ayer una planta de azúcar y etanol en el estado de Mato Grosso do Sul. La instalación, valorada en US$433 millones, producirá anualmente 340.000 toneladas de azúcar y 160.000 metros cúbicos de etanol.

La producción industrial de Colombia, excluyendo el procesamiento de café, bajó 6,55% en junio debido a una caída de 36,9% en la fabricación de autos y motores, informó el DANE, la agencia de estadísticas del país.

Las exportaciones de café de Perú crecerían 32% a 3,795 millones de sacos de 60 kilos en 2008 frente a 2007, previó la Cámara Peruana del Café y Cacao. El país compite con Honduras por ser el cuarto mayor productor de café arábico en Latinoamérica.