Archivos por Etiqueta: Venezuela

Venezuela desplazada por Colombia como la cuarta economía de la región

Venezuela desplazada por Colombia como la cuarta economía de la región

Venezuela fue desplazada por Colombia como la cuarta economía de la región al registrar un Producto Interno Bruto (PIB) inferior al de su vecino en 2011, indican las cifras del Fondo Monetario Internacional publicadas este miércoles, informa elmundo.com.ve.

Los datos del Fondo señalan que el PIB de Venezuela en 2011 llegó a $315.800 millones, mientras que el de Colombia se ubicó en $328.400 millones, superando al país en el puesto número cuatro de las economías más grandes de América Latina.

El año pasado Colombia estaba como la quinta economía de la región, pero logró escalar una posición, especialmente porque fueron menos afectados por la crisis financiera global, pues nunca entraron en recesión durante 2009 y 2010, años en los que el PIB venezolano cayó 3,2 y 1,5 respectivamente.

La lista de las economías más grandes de América Latina la sigue encabezando Brasil con un PIB de $2.492,9 millardos, poco más del doble del siguiente país, México que reporta $1.154,8 millardos.

El Fondo difundió hoy su informe Perspectivas económicas regionales detallando su análisis sobre América Latina. Tal como informaron la semana pasada, esperan que el PIB el país crezca 4,7%, mientras que para Colombia estiman una alza de 5,9%. De concretarse estas previsiones los colombianos mantendrían su posición sobre Venezuela.

 

Chávez gobierna en 140 caracteres

Chávez gobierna en 140 caracteres

El presidente venezolano, que no aparece en público desde el 14 de abril, anuncia nuevas leyes y medidas a través de la red social

Un hombre camina en Caracas frente a un mural pintado con la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. / MIGUEL GUTIÈRREZ (EFE)

Las únicas noticias que desde hace nueve días se tienen del presidente Hugo Chávez —de su salud y de cómo conduce el Gobierno de Venezuela a distancia— están escritas en los 32 mensajes que ha colgado en su cuenta de Twitter.

La última vez que Chávez se comunicó de viva voz con su pueblo fue el 14 de abril, cuando viajó a La Habana para someterse a dos semanas de tratamiento contra el cáncer que le fue detectado en junio de 2011.

En 140 caracteres por vez, el presidente venezolano anuncia la promulgación de leyes; aprueba medidas económicas; felicita a sus ministros por la labor cumplida y alienta a su partido a seguir adelante en la campaña electoral para su reelección. A pesar de su estado de salud, del cual se ha negado a brindar detalles, Chávez aspira competir por un tercer mandato consecutivo de seis años en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. Sus ministros, entretanto, se encargan en Caracas de desmentir los rumores sobre su muerte que circulan cada cierto tiempo.

Desde que comenzó su tratamiento en Cuba, en julio del año pasado, Chávez se ha negado a delegar el poder y ha sido autorizado por el Parlamento para ejercer la presidencia a distancia.

Venezuela a la espera de noticias sobre la salud de Hugo Chávez

Reuters: Venezuela a la espera de noticias sobre la salud de Hugo Chávez

Foto: Marcelo García / Prensa Miraflores

(Caracas, 23 de abril. Reuters) El inusual silencio del presidente venezolano Hugo Chávez, que lleva nueve días en Cuba en tratamiento contra el cáncer sin apariciones públicas, desató una nueva ola de rumores sobre su muerte que debieron ser desmentidas por sus aliados y desataron nuevos cruces con la oposición.

Chávez ha limitado sus contactos a una treintena de mensajes a través de la red social Twitter, por donde ha asignado recursos, aprobado leyes y aplaudido a sus ministros.

Pero no se transmitieron imágenes de su estadía en Cuba ni se comunicó por teléfono con medios de su país, como había ocurrido en sus hospitalizaciones anteriores.

El clima político se fue caldeando la semana pasada hasta que las versiones sobre la salud de Chávez inundaron las redes sociales este fin de semana, mientras el Gobierno y la oposición se acusaban de haberlos esparcido.

En verdad estos amargados no aprenden. Tienen días diciendo que murió el Comandante”, dijo el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, en su cuenta de Twitter.

No se transmitieron imágenes de su estadía en Cuba como había ocurrido en sus hospitalizaciones anteriores

Aquí el único que no tiene vida es el majunche“, agregó, refiriéndose a Henrique Capriles, el candidato único de la oposición para las elecciones del 7 de octubre en las que Chávez busca extender su período en el poder, que ya lleva 13 años.

El ministro de Información, Andrés Izarra, informó que Chávez trabajó junto a dos de sus ministros el domingo en la reforma que se prepara a la Ley del Trabajo y en otros asuntos de Estado, mientras que Cabello aseguró que el mandatario volverá esta semana a Caracas.

La Asamblea Nacional le otorgó permiso al militar retirado de 57 años para ausentarse del país por más de cinco días para someterse a las dos últimas aplicaciones de radioterapia, que está recibiendo tras haber sido operado en febrero por una recurrencia del cáncer que se le diagnosticó el año pasado.

Hasta el momento no se conoce públicamente el tipo ni la gravedad del cáncer de Chávez, luego de que a mediados de 2011 le fuera extraído un tumor del tamaño de una pelota de béisbol en la zona pélvica y de que a principios del 2012 fuera operado por una lesión en la misma zona.

Por Twitter No

Capriles en tanto, buscó también sacar provecho de la ausencia de Chávez y criticó al mandatario por su método de Gobierno desde una cama de hospital en La Habana.

Parte de su estrategia política es mostrarse vital y activo recorriendo “casa por casa” a los venezolanos.

“¿Nuestra Venezuela se gobierna por Twitter? Ese no es el país que queremos”

“¿Nuestra Venezuela se gobierna por Twitter? ¿Las leyes se aprueban por Twitter? Ese no es el país que queremos los venezolanos”, escribió Capriles, de 39 años, en su cuenta de la red social.

“Gobernar por Twitter, aprobar leyes sin consultarlas con nadie por Twitter es una burla a nuestro pueblo (…) El país y los problemas de los venezolanos no se resuelven por Twitter”, agregó.

Otro elemento que tensó el clima político en los últimos días fue la controversial denuncia de manipulación de la justicia hecha por un militar retirado y ex juez del Tribunal Supremo de Justicia.

Las declaraciones sacudieron especialmente a las Fuerzas Armadas, cuyos principales líderes son señalados por Estados Unidos de estar vinculados al narcotráfico.

El ex magistrado Eladio Aponte fue separado el mes pasado de su cargo tras ser acusado de ayudar a un notorio empresario señalado de comandar actividades de narcotráfico. Aponte huyó a Costa Rica e hizo contacto con la Dirección de Control Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés).

Popularidad se mantiene

Pese a haber bajado el ritmo de apariciones públicas, Chávez sigue liderando las encuestas para los comicios.

Según la respetada encuestadora Datanálisis, el mandatario aventajaba el mes pasado a Capriles, gobernador de Miranda, por 13 puntos en intención de voto.

Chávez sigue liderando las encuentas para los comicios del 7 de Octubre

Otra encuesta realizada por la firma Hinterlaces hasta el 18 de abril con una muestra de 1.500 personas arrojó que Chávez se mantiene con una gran ventaja sobre Capriles, al contar con un 53 por ciento de apoyo contra un 34 por ciento del opositor, debido en parte a la solidaridad de muchos electores con su condición.

“Aunque el presidente Chávez no esté expuesto, presente en los medios, el tema de su enfermedad copa toda la opinión pública (…) Se acentúan los lazos afectivos, se radicaliza el chavismo y los componentes emocionales se fortalecen en el debate electoral”, dijo el lunes en una entrevista televisiva Oscar Schemel, director de Hinterlaces.

Tanto Datanálisis como Hinterlaces identifican, sin embargo, un elevado porcentaje de electores indecisos, que definirían el curso de los comicios de octubre.

En medio de la guerra de cifras desatada por las encuestadoras, muchos se preguntan si un convaleciente Chávez podrá con el fuerte ritmo de la campaña electoral para unos comicios que se vislumbran como los más reñidos que haya tenido que enfrentar hasta ahora el líder izquierdista

Venezuela: Chávez teme que militares lo entreguen a USA después de declaraciones de Aponte Aponte

Venezuela: Chávez teme que militares lo entreguen a USA después de declaraciones de Aponte Aponte – por Patricia Poleo

Mientras escribo esta columna (miércoles 18 de abril, 11:00 am), SOI, el canal propiedad de Eligio Cedeño, se prepara para transmitir a las 8:00 de la noche el video con parte de las declaraciones del ex magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Eladio Aponte Aponte.

Aponte Aponte ha sido una figura fundamental del Régimen de Hugo Chávez para ejecutar la persecución política usando a los tribunales de justicia como paredón de fusilamiento.

Un oficial de calificaciones y desempeño mediocre como Aponte Aponte, jamás habría llegado al grado de general, y mucho menos al cargo de Magistrado del TSJ, si no se hubiera prestado para los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Gobierno de Hugo Chávez. Me refiero a la violación de Derechos Humanos y al tráfico de drogas.

Las declaraciones Selectivas de Aponte Aponte

Para un sujeto que se ha movido entre narcotraficantes y que le ha vendido su alma al Diablo como Aponte Aponte, no fue una sorpresa que algún día se encontraría en el banquillo de los acusados y para ello, acumuló pruebas y documentos con los que salió del país cuando ya era inminente su enjuiciamiento en Venezuela.

En sus declaraciones ante los organismos de inteligencia de Estados Unidos, Aponte Aponte ha hecho énfasis en las acusaciones contra Cliver Alcalá Cordones y Henry Rangel Silva, ambos en la lista negra de USA, pero estratégicamente ha obviado que su principal mentor y su operador en la parte de inteligencia militar y extorsión era Hugo Carvajal Barrios.

En sus declaraciones, Aponte Aponte ha salvado en todo momento a Hugo Carvajal, y le hace el lobby ante las autoridades de Estados Unidos para intercambiar información sobre Ramón Rodríguez Chacín y las FARC, a cambio de que USA lo saque a él y a su oficial de confianza Ramírez Espósito de la lista de buscados por ese país.

Los organismos de Inteligencia de Estados unidos deben preguntarle a Eladio Aponte Aponte cuáles eran sus conexiones con Hugo Carvajal Barrios. ¿Por qué sus escoltas eran funcionarios de la DGIM y cuántos de los casos que Aponte Aponte manejó fueron instruídos por la DGIM o en cuáles los agentes de la DGIM estuvieron como auxiliares de tales investigaciones y a que tipo de delitos se referían? ¿Cuánto dinero producto de la extorsión obtuvieron con estos procedimientos?
Antes de la salida de Hugo Carvajal Barrios de la DGIM, éste cuadro para que dos oficiales generales bajo su comando fueran al extranjero como agregados militares. De ellos, el mas allegado es Freddy Ramírez Espósito quien servía de enlace entre las FARC y los miembros operativos de la DGIM
Ramírez Espósito fue propuesto como agregado militar en Canadá, con lo que “El Pollo” se aseguraba que éste hiciera contacto a través de Canadá con miembros de DEA y negociara la entrega del grupo de Diosdado Cabello y de Rodríguez Chacín si el gobierno de USA lo sacaba a él y a su gente de la lista Clinton.

Sin embargo Hugo Chávez sacó de la DGIM a Carvajal por tiempo de servicio cumplido y extendido y para poder consolidar un solo sistema de inteligencia el cual dependerá del Comando Estratégico Operacional. Esto y que congelaran los cargos de sus hombres de confianza, molestó a Carvajal quien se sintió traicionado por el Presidente.

A raíz de esto, se urdió el plan para que en caso de que se “tocara” la estructura del “Pollo Carvajal”, pudiesen atacar los cimientos del gobierno con las grabaciones, videos y documentos en su poder. Es por ello que al ver como descabezaban a Eladio Aponte Aponte, sacaron del país y colocaron en una memoria virtual todo el material de fotos, videos y grabaciones de funcionarios del Gobierno y se planificó la salida de Eladio Aponte Aponte.

Entre los operadores que tiene Hugo Carvajal Barrios en los Estados Unidos está la hermana de Freddy Ramírez Espósito.

Chávez se cubre las espaldas

Ante la evidencia de que un sector militar para salvar su pellejo, tal como lo hizo Aponte Aponte estaría dispuesto a hacerlo preso y entregarlo a la justicia de Estados Unidos, Hugo Chávez permanecerá indefinidamente en Cuba, desatando así además los rumores sobre su grave enfermedad, la cual, irónicamente, se convierte en la gran aliada del Presidente venezolano en estas graves circunstancias.

Fuente: Patricia Poleo (Venezuela)

Ver entrevista completa a Eladio Aponte Aponte:

http://www.youtube.com/watch?v=uYIbEEGZZ6s&feature=player_embedded

 

Santos expresa su preocupación por la estabilidad de Venezuela “si algo le sucede a Chávez”

Santos expresa su preocupación por la estabilidad de Venezuela “si algo le sucede a Chávez”

Foto:REUTERS/Enrique de la Osa/Archivo Noticias24

(Madrid, 22 de abril. EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aboga por buscar nuevas alternativas para luchar contra las drogas, dice estar preocupado por la estabilidad de Venezuela si algo le sucede a Hugo Chávez y reitera que sólo negociará con las Farc si constata que tienen una verdadera voluntad de paz.

Dice que, si bien no va a opinar sobre las próximas elecciones en ese país porque es un asunto interno, asegura que le “preocupa que si algo le sucede a Chávez esa estabilidad pueda venirse al traste, una situación de anarquía sería desastrosa para toda la región”.

Santos confiesa que, la última vez que se encontró en Cuba con el presidente venezolano, le dijo “¿quién iba a pensar que yo estaría rezando algún día por su salud? Yo, que había sido un gran crítico suyo”.

Y enlazando con eso, asegura que la estabilidad interna de Venezuela “es importante para toda la región”.

El mandatario colombiano subraya que, en interés del país, era preciso establecer “unos niveles adecuados de relación con un país con el que tenemos 2.200 kilómetros de frontera y no había ningún trato diplomático ni apenas comercial, hasta estábamos hablando de guerra, cuando lo que debe hacer América Latina es coordinarse”.

Santos, que fue ministro de Defensa con el anterior presidente, Álvaro Uribe, se muestra muy dolido por la actitud de éste: “no llego a entender su postura, se ha vuelto un crítico de lo humano y lo divino, nada de lo que hace el gobierno le parece bien, no reconoce ninguno de nuestros éxitos”.

Dice no entenderlo, porque “yo he sido fiel a sus legados… la seguridad democrática, la confianza inversionista, la cohesión social, lo que el llamaba los tres huevitos que había que cuidar”.

“Me decía un amigo suyo que lo que pasa es que no ha asimilado que dejó el poder, pues para bien de él y para bien mío y del país entero espero que lo asimile pronto, aunque yo ya estoy vacunado, al principio todo esto me afectaba pero después de treinta twitters diarios me he vuelto inmune, le presto poca atención, hay cosas más importantes que atender”, manifiesta Santos.

El mandatario colombiano expone estas opiniones en un largo monólogo que publica hoy el diario español “El País”, en el que también se muestra dolido por la actitud de su predecesor en el cargo, Álvaro Uribe, que continuamente crítica su gestión.

En la Cumbre de las Américas, “en lo que respecta a las drogas obtuvimos lo que queríamos, que era iniciar un debate”, señala Santos, quien destaca que así lo aceptó el presidente Obama, aunque esté en contra de la legalización.

Desde que en 1912 hubo la guerra del opio, llevamos ya cien años de lucha contra la droga y tenemos que indagar alternativas más eficaces y menos costosas si las hay, entre lo que podríamos llamar el modelo asiático, cárcel y hasta pena de muerte para los consumidores, hasta el otro extremo, que sería la legalización de la cadena de producción y distribución”, afirma Santos.

Entre las fórmulas intermedias, cita “una despenalización del consumo, tratándolo como un problema de salud pública” y reflexiona que algunos piensan que legalizar el tráfico sería una forma de controlarlo.

“Pero mientras no se llegue a un consenso global entre los diferentes países no tenemos alternativa a nuestra actual política, que es el combate contra el narcotráfico en todos sus eslabones”, añade.

Tampoco se puede “bajar la guardia” -dice- en el caso de las Farc y si bien siente Santos que “podemos estar en el preámbulo de un cambio definitivo después de cincuenta años de guerra, para nada quiero pecar de ingenuo”.

“Prefiero constatar la verdadera voluntad de las Farc de terminar con el conflicto, solamente entonces, cuando tenga esa certeza, estaré dispuesto a iniciar un proceso negociador, sabiendo de antemano que no puede haber amnistías ni indultos generalizados”, añade el presidente.

Santos reflexiona igualmente sobre la reciente expropiación por Argentina de las acciones de la española Repsol en la petrolera YPF -sin nombrar este caso-, afirma que expropiar “no es una palabra que esté en nuestro vocabulario” y asegura a todos los inversionistas que en Colombia hay seguridad jurídica y reglas del juego “estables”

Ausencia de Chávez crea inquietud

Ausencia de Chávez crea inquietud

 

EL PRESIDENTE de Venezuela, Hugo Chávez (centro), al ser recibido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado (izq..), en el aeropuerto José Martí de La Habana, el sábado 14 de abril de 2012. A la derecha su hija Rosa Virginia.
EL PRESIDENTE de Venezuela, Hugo Chávez (centro), al ser recibido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado (izq..), en el aeropuerto José Martí de La Habana, el sábado 14 de abril de 2012. A la derecha su hija Rosa Virginia.

AP

Antonio Maria Delgado

El presidente venezolano Hugo Chávez- quien no ha sido visto en público desde que partió el sábado hacia La Habana- regresará la próxima semana al país, anunció el presidente de la Asamblea Nacional en medio de una creciente ola de rumores, especulaciones y nerviosismo sobre la salud del mandatario.

Por seis días, las únicas manifestaciones de vida que los venezolanos han tenido del gobernantes han sido breves mensajes transmitidos en su cuenta de Twitter, pero los pronunciamientos hicieron poco para calmar la creciente sed de noticias.

El viernes, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, salió al paso de las especulaciones.

“Dios mediante, la semana próxima [Chávez] estará otra vez acá con nosotros, una vez que haya finalizado el tratamiento al que se está sometiendo allá en Cuba”, manifestó el legislador.

Pero Cabello no dio más detalles sobre la condición médica del jefe de Estado y más bien dejó entrever que Chávez podría estar en Venezuela sólo por algunos días más, señalando que su presencia física en Caracas no es necesaria para que gobierne el país petrolero.

“Nosotros no necesitamos, no es necesaria, la presencia del comandante en este sitio porque igual es el comandante de la revolución, es el líder de la revolución y es presidente de la República Bolivariana de Venezuela y así lo hemos venido asumiendo”, señaló.

Chávez “manda igualito, como que estuviera aquí en Venezuela”, reiteró el también vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en un intento por apaciguar las críticas de que el gobernante viola la Constitución al pasar más tiempo en La Habana que en Caracas sin designar a un presidente interino que gobierne en su lugar.

Pero las acusaciones de ilegalidad no es lo único desatado por la larga desaparición de Chávez, cuyas últimas fotos fueron transmitidas el sábado, cuando el mandatario aterrizó en La Habana.

Manifestaciones de preocupación y nerviosismo surgidas por la ausencia de noticias también comenzaron a aparecer en la nación petrolera, en medio de versiones de que Chávez había sufrido algún tipo de crisis médica mientras estaba siendo tratado en La Habana.

Esos rumores cobraron más fuerza el jueves, luego de que el mandatario no llamara si quiera a la televisión estatal durante las celebraciones del 19 de abril, fecha en la que el país conmemoró el inicio de la lucha por la independencia de España.

Al viernes, ya eran miles los mensajes por Twitter y las llamadas telefónicas que manifestaban inquietud por la ausencia del mandatario, quien en ocasiones anteriores no dejaba pasar dos o tres días antes de llamar a la televisión estatal para demostrar que estaba al tanto del acontecer del país.

Los pedidos de información incluso se difundían en La Habana.

“Muchos venezolanos me escriben para saber de #HugoChavez en #Cuba pero el muro del secretismo es infranqueable”, escribió por su cuenta de Twitter la bloguera y disidente cubana Yoani Sánchez, en referencia a los férreos mecanismos de seguridad implementados en la isla para bloquear la fuga de información sobre la salud del gobernante venezolano.

Chávez partió el fin de semana pasado para continuar con el tratamiento del cáncer que padece, solicitando esta vez un permiso de la Asamblea Nacional para permanecer en Cuba el tiempo que fuera necesario.

Antes de partir, el presidente venezolano indicó que tenía previsto completar las dos últimas rondas, de cinco, de la radioterapia antes de regresar al país, debido a que se trata de un tratamiento “duro” y prefería no estar viajando.

Chávez, quien es elúnico vocero oficial sobre su enfermedad, no ha brindado amplios detalles sobre la gravedad del cáncer que padece, admitiendo solamente que se encontraba en algún lugar en la zona pélvica.

Previamente, el mandatario había dicho que se había curado, pero en febrero se vio obligado a admitir que le había surgido una nueva “lesión” en el mismo lugar donde le habían extraído un tumor canceroso. Posteriormente fue operado.

Chávez ha reiterado en varias oportunidades que su recuperación marcha bien, pero insistentes versiones de personas que aseguran haber tenido información directa sobre la condición del mandatario advierten que la condición del presidente es terminal y que le quedarían apenas algunos meses de vida.

Esa sospecha se vio fortalecida durante una misa sostenida durante Semana Santa, en la que un Chávez lloroso rogó a Dios ante las cámaras que le diera más tiempo de vida.

En sus declaraciones del viernes, Cabello expresó optimismo que Chávez seguirá a la cabeza de la revolución bolivariana y aseguró que el mandatario ganará las elecciones presidenciales de este año.

“Nosotros tenemos un candidato que se llama Hugo Chávez Frías y va a ganar las elecciones el 7 de octubre, no tenemos ninguna duda”, manifestó.

 

Venezuela después de Chávez

Venezuela después de Chávez

Los analistas consideran la posibilidad de una puja por el poder entre el ejército y las milicias civiles

Por MARY ANASTASIA O’GRADY

La batalla contra el cáncer que libra Hugo Chávez podría ser una lección para los admiradores del sistema de salud cubano, considerado por algunos, incluido el cineasta estadounidense Michael Moore, como un modelo para Estados Unidos. Aparentemente, no es tan bueno como lo pintan.

También se pueden extraer otras lecciones. Si pronto llega el día en el que Chávez ya no pueda gobernar, eso no sería necesariamente una buena noticia para los venezolanos. De hecho, es probable que el declive a largo plazo del país continúe. Eso se debe a que una muerte temprana podría convertir al chavismo en casi una religión en Venezuela, tal como la muerte de Eva Perón dio origen a su imagen mesiánica y al culto argentino al peronismo. Pobres los países que caen en las garras de un demagogo.

AFP/Getty ImagesHugo Chavez durante una misa de Jueves Santo en su estado natal de Barinas.

La salud de Chávez es un secreto de Estado, aunque al parecer mucha gente tiene información al respecto. Cuando se sometió a su primera cirugía en junio de 2011, no admitió que los médicos hubieran retirado un tumor canceroso grande de su área pélvica. El gobierno aún no ha revelado qué tipo de cáncer padece.

En febrero, el presidente reveló que los médicos habían descubierto una nueva «lesión». Desde entonces, ha viajado dos veces a Cuba para someterse a radioterapia. Regresó brevemente a Venezuela la semana pasada en medio de rumores de que viajaría a São Paulo en busca de mejores resultados. Sin embargo, el sábado regresó a Cuba para someterse a una tercera ronda de radiación.

Puede ser que para cuando los médicos cubanos examinaron a Chávez y le retiraron el tumor, la enfermedad ya hubiera estado muy avanzada como para obtener un tratamiento exitoso. Sin embargo, según José Rafael Marquina, un médico venezolano que asegura tener información confidencial, Chávez se equivocó al pensar que el sistema de salud cubano podría siquiera hacerle ganar un poco de tiempo.

Marquina le dijo al periódico digital ABC, de España, que cuando Chávez regresó a La Habana este año para someterse a la radioterapia, los cubanos hicieron mal el procedimiento. Para que sea efectiva, la radioterapia requiere que el paciente se apegue a un estricto cronograma de sesiones. Sin embargo, de acuerdo con el médico Marquina, Cuba suspendió el tratamiento cuando el presidente colombiano Juan Manuel Santos visitó la isla, supuestamente para que el líder venezolano pudiera asistir a las reuniones. También asegura que las áreas en las que se aplicó radiación no se marcaron de manera apropiada, algo que él asegura que es importante para garantizar su eficacia. Marquina indicó a ABC que los médicos cubanos pensaron que era innecesario tatuarlo, pero que un médico brasileño lo recomendó posteriormente.

Marquina dijo a ABC que el cáncer de Chávez ha hecho metástasis en el hígado, en las glándulas suprarrenales y en el área retroperitoneal y la vejiga, y que, tras una laparoscopia, los médicos cubanos no quisieron operar en las glándulas suprarrenales por temor a complicaciones. Eso dejó a la radiación como la última esperanza. Si Chávez responde bien a la radioterapia, indicó el doctor venezolano a ABC, podría vivir hasta abril de 2013. De otra forma sólo hasta noviembre o diciembre de este año.

Predecir este tipo de cosas no es sencillo, incluso cuando los registros médicos del paciente están disponibles. Así que es importante reconocer que en este punto el análisis independiente debe ser tratado como especulación.

Chávez insiste en que su tratamiento en Cuba está funcionando y que está listo para gobernar al país por otros seis años si gana las elecciones presidenciales de octubre. Pero durante la misa de Jueves Santo en su estado natal de Barinas, dejó entrever que las cosas podrían tomar otro curso. «Dame tu corona, Cristo, dámela que yo sangro, dame tu cruz, cien cruces, que yo las llevo, pero dame vida porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo y por esta patria. No me lleves todavía», suplicó Chávez entre lágrimas.

En un país liderado por un solo hombre por los últimos 13 años, es imposible sobreestimar el apetito popular de información sobre el estado de salud de Chávez. Incluso a aquellos que no simpatizan con el mandatario les preocupa lo que sucedería con el país si el presidente no se prepara para su deceso y nombra un sucesor.

El resultado más probable sería un escalada de la violencia. El Partido Socialista Unido de Venezuela y el gobierno de Chávez son casi uno solo y ambos se han radicalizado. Las disidencias están totalmente prohibidas, como quedó en evidencia el mes pasado con la expulsión del gobernador del estado de Monagas del partido por su audaz cuestionamiento de la salubridad del agua de un río local después de un derrame de crudo.

Los analistas ahora contemplan la posibilidad de una lucha entre el ejército y las facciones civiles armadas. Independientemente de las fuerzas armadas, la Guardia Nacional dirige rutas de tráfico de drogas a través del país y lucrativos negocios de contrabando de gasolina en la frontera con Colombia. También tiene un interés financiero en determinar quién sucederá a Chávez.

Chávez ha logrado mantener a estos grupos a raya, pero su muerte sin un testamento probablemente provocaría una lucha de «todos contra todos». El ganador podría asumir el legado del revolucionario canonizado y usarlo para volver a concentrar el poder. Chávez moriría, pero el chavismo seguiría vivo.

 

Venezuela: Ex magistrado implica ante la DEA a militares y altos funcionarios en cuestiones de narcotráfico

Venezuela: Ex magistrado implica ante la DEA a militares y altos funcionarios en cuestiones de narcotráfico – por Antonio Maria Delgado

El ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela Eladio Aponte Aponte, quien fue destituido del cargo el mes pasado en medio de revelaciones sobre sus nexos con la cúpula del narcotráfico, se encontraba el martes en Washington cooperando con funcionarios de la Agencia Antidroga (DEA).

Aponte, cuyo paradero era desconocido hasta que comenzaron a surgir versiones el fin de semana de que se encontraba en Costa Rica, implicó en su testimonio a altos oficiales de la Fuerza Armada Bolivariana y a líderes del gobierno de Hugo Chávez con las operaciones del narcotráfico, afirmó una fuente cercana a la situación.

“Está brindando a las autoridades información detallada sobre el funcionamiento de las operaciones de narcotráfico en Venezuela”, indicó la fuente que habló bajo condición de anonimato.

“El magistrado declaró que éstas [operaciones] son dirigidas directamente por el ministro de Defensa [Henry Rangel Silva], el general Cliver Alcalá, [jefe de la Cuarta División Blindada del Ejército] y Diosdado Cabello [presidente de la Asamblea Nacional]”, añadió.

Alcalá y Rangel Silva ya habían sido incluidos en la lista elaborada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y organizaciones terroristas.

Cabello, por su parte, fue mencionado en los cables del Departamento de Estado divulgados por WikiLeaks como “uno de los principales polos de corrupción” en Venezuela.

Cabello actualmente encabeza el ala militar del chavismo y se perfila como el hombre de mayor influencia dentro del país después de Chávez, quien pasa la mayor parte de su tiempo en Cuba para tratarse el cáncer que padece.

Aponte partió en la madrugada del martes desde Costa Rica en un avión de la DEA, informó el viceministro de la Presidencia y jefe de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) de ese país, Mauricio Boraschi.

“Lo acompañamos a varias reuniones y se le entregó una carta de entrada a Estados Unidos. El no podía viajar a ese país porque su pasaporte no tenía la visa americana”, indicó Boraschi en declaraciones publicadas por el diario La Nación.

El jefe de la DIS señaló que Aponte viajó solo en el avión que partió en la madrugada del aeropuerto Juan Santamaría hacia Estados Unidos.

Aponte, quien se mantuvo en la clandestinidad antes de reaparecer en Costa Rica, fue destituido el 20 de marzo por la Asamblea Nacional ante acusaciones de que había suministrado credenciales a Walid Makled, un presunto narcotraficante descrito por la justicia estadounidense como “un capo de los capos de la droga”.

Según el diputado opositor Julio Montoya, Makled creó su imperio de drogas bajo la sombra de la “revolución bolivariana”, en sociedad con Aponte y otros funcionarios que aún ejercen gran influencia en el país.

“La de Makled quizás es la operación de narcotráfico más eficiente realizada en América, superior a la de Escobar Gaviria, del Cartel de Medellín”, comentó recientemente el diputado, añadiendo que las pruebas recaudadas hasta ahora muestran una cercana colaboración entre el empresario y algunos de los principales actores de la revolución.

Los documentos obtenidos en el apartamento de Makled demuestran que contaba con acceso directo a Aponte, quien estaba a cargo de las asignaciones de jueces en los estados fronterizos con Colombia y en Carabobo, desde donde operaba el hombre una vez descrito como “un empresario de la revolución”.

Makled también obtuvo control de operadoras de almacenes en Puerto Cabello, la principal terminal del país, y contaba con lo que vendría siendo su propia aduana, lo que le permitía introducir y exportar contenedores si que estos fuesen revisados por las autoridades.

Además, compraba a la estatal petroquímica Pequiven el equivalente de cientos de millones de dólares de urea, componente básico para la elaboración de cocaína.

Makled, quien actualmente es juzgado en Caracas, fue extraditado a Venezuela desde Colombia tras una serie de negociaciones diplomáticas entre los dos países para evitar que el empresario fuese extraditado a Washington.

Según informes de la firma privada de inteligencia Stratfor, divulgados por WikiLeaks, militares venezolanos ejercieron fuerte presiones sobre Chávez para que este evitara a toda costa que Makled fuera a parar a manos de la justicia estadounidense.

Makled había confesado a los medios de que altos oficiales del Ejército se encontraban directamente involucrados en el transporte de droga, por medio de aviones que despegaban diariamente desde el fronterizo estado Apure.

Esos altos oficiales temían la posibilidad de verse juzgados en las cortes estadounidenses si se permitía que Makled fuera enviado a Washington, donde podría negociar su testimonio a cambio de una reducción de su sentencia, precisó uno de los informes de Stratford filtrado por WikiLeaks.

Ese temor les llevó a solicitar una reunión con Chávez, señalaron los informes de Stratfor, compañía dedicada a brindar análisis de riesgo a clientes corporativos.

“Antes de que Chávez respaldara a Rangel [Silva], Rangel y el general de más alto rango [en ese momento] comparecieron ante Chávez y le preguntaron qué bando iba a escoger”, relató el informe sobre una reunión sostenida antes de que el presidente venezolano ascendiera a Rangel Silva a general en jefe, el más alto grado en la Fuerza Armada venezolana.

“Chávez no tenía más opción que hacer algo, como esta promoción, para demostrarle al resto que él no los iba a traicionar por el tema de Makled”, añadió el informe titulado VZ/Colombia – La estabilidad del régimen venezolano y Makled.

Fuente: El Nuevo Herald

Venezuela: ABC de España: Chávez entre “los mandatarios más charlatanes”

Venezuela: ABC de España: Chávez entre “los mandatarios más charlatanes” – La Patilla

Con más de 1.500 horas de discurso pronunciadas, Chávez sigue la estela de Fidel Castro, aventajando aún a Rafael Correa o Cristina Fernández de Kirchner, publicó ABC de España.

Más de 1.500 horas de discursos en sus ya 13 años de gobierno convierten a Hugo Chávez en el mandatario más charlatán de los que siguen en primera línea política. Aún a distancia, eso sí, de Fidel Castro, el líder político que más palabras ha pronunciado en público. Solo hasta 1986 había pronunciado ya más de 20.000 discursos, según su biógrafo Tad Szilc, y aún añadiría otros 400 antes de ceder el poder a su hermano Raúl en 2006. Su afán retórico continúa después en forma de Reflexiones semanales en el diario Granma.

El líder de la revolución cubana entró en el libro de los Guinness por su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1960. Duró 4 horas y 29 minutos, tiempo récord ante los micrófonos de la ONU pese a que comenzó diciendo «Aunque tenemos fama de hablar largo, no se preocupen, Haremos todo lo posible para ser breves». Y quizá pensó en que lo estaba siendo, porque ocho años después pasaría a la historia con una interminable alocución de 12 horas, con apenas una pausa.

¿Quería Chávez emular a su mentor cuando el pasado enero rompía su propio récord al hablar casi diez horas seguidas al presentar su «Memoria y cuenta»? Noticias24com colgó íntegro el discurso que ocupa 146 páginas. El presidente venezolano pronunció su mensaje ante la Asamblea Nacional de pie, sin ningún tipo de interrupción, sorprendiendo con este alarde de retórica en plena enfermedad.

El cáncer que combate Chávez le ha alejado en parte de los focos mediáticos en los que era casi omnipresente. Ha pasado 200 de los últimos 340 horas hospitalizado y 90 de ellos fuera del país por sus frecuentes viajes a Cuba para someterse a radioterapia, según recoge El Nuevo Herald. Durante siete meses tuvo que suspender la emisión de «Aló presidente», el programa dominical que inauguró en 1999 y del que ya llevaba hasta entonces 377 emisiones. Volvió a principios de este año con una entrega de cinco horas en la que también cantó y bailó.

Común en líderes poco democráticos

«Los discursos largos son característicos de líderes con poco apego a la democracia que no argumentan con razones sino que apelan a movilizar a los oyentes con sensaciones», explica Fran Carrillo, director de La Fábrica de Discursos. «Es pura química irracional». Aunque muy pocos son capaces de atender ocho o nueve horas de discurso sin dormirse.

El secreto de un buen discurso reside en buena parte en su brevedad porque la atención mengua a partir del minuto 20 y resulta más difícil para el que escucha recordar después el mensaje que se quiere transmitir. El primer consejo que da Carrillo a cualquier orador es «que sea breve, que no sea muy largo y que sea corto», siguiendo las recomendaciones que daba Winston Churchill, un gran orador, que decía que «para hablar una hora bastan cinco minutos de preparación, pero para hablar cinco minutos hace falta una hora de preparación».

En Latinoamérica es habitual que este consejo caiga en saco roto. El director de la Fábrica de Discursos cree que el gusto por la retórica está «impregnado en su ADN». «Se dirigen a una población en gran parte analfabeta o con mínimos estudios a los que tienen que llegar con sensaciones y conceptos cercanos». Castro y Chávez no son los únicos que se han hecho famosos. El presidente ecuatoriano Rafael Correa (con medio centenar de discursos en 2011) o la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner son otros de los mandatarios latinoamericanos que gustan de «hablar largo» a sus conciudadanos.

Cristina Fernández inauguró las sesiones del Congreso de este año con una intervención de tres horas y 17 minutos cuando Barack Obama solo empleó poco más de una hora en el discurso sobre el Estado de la Unión. Fue tan comentada la extensión del discurso que Mabel Remón, la ínterprete de signos de la presidenta argentina, se convirtió en el tema más mencionado («trending topic») de la red social Twitter con el hashtag de #LaMuda.

Correa, por su parte, llegó a pronunciar seis discursos el mismo día en las cuatro plazas quiteñas ocupadas por los seguidores del Gobierno durante la contramarcha convocada en respuesta a la manifestación indígena en su contra el pasado marzo, según recogía el diario La Hora.
Fuera de Latinoamérica

En el extremo contrario se encuentra el presidente uruguayo José Mújica que repasó su gestión y esbozó lo que falta por hacer en apenas nueve minutos de discurso televisado. En esta línea concisa sitúa Carrillo a Mariano Rajoy o Nicolás Sarkozy. No existe una duración ideal de un discurso, ya que depende del contexto. No es lo mismo un mitin, que un discurso de toma de investidura o unas palabras cuando se recoge un premio. Pero toda alocución debe ser «sincera, realista, convincente y debe atender a las necesidades», a juicio de Carrillo. «Hay que conquistar con palabras y luego con hechos», añade.

Estas recomendaciones no se cumplen en el discurso populista que acompaña a gobernantes con poder omnímodo, como el presidente de Uzbekistán, Islam Karinov, al mando del país desde 1989, que gusta de ser omnipresente en los medios de comunicación. El primer ministro y presidente electo ruso Vladimir Putin, aunque con un perfil más serio, también juega con cartas similares.

El político corre además el riesgo de «gustarse» en sus comparecencias. El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi, que se durmió durante un discurso del presidente Giorgio Napolitano en 2010, llegó a jactarse de ser el líder más popular del mundo.

Este tipo de discurso no forma parte de la tradición de países asiáticos como China o Japón, donde la gestión se valora más que la retórica. Sí existen ejemplos africanos, como Teodoro Obiang, en Guinea Ecuatorial, y aunque en el mundo árabe son los líderes religiosos quienes encarnan las alocuciones más populistas, Carrillo destaca a Mahmud Ahmadineyad en Irán.

¿La ausencia por enfermedad de quien ha aparecido constantemente en los medios recorta su poder? ¿Qué ocurre cuando calla quien gobierna constantemente hablando? A juicio del director de La Fábrica de Discursos, no está claro si el cáncer de Chávez le aleja de su electorado. «Le puede perjudicar, pero también beneficiar porque también se arropa a un líder por pena», considera Fran Carrillo. De lo que sí se muestra convencido este experto en oratoria es que ese exceso de personalismo de Chávez o Castro es también su talón de Aquiles. Los sucesores no tienen el mismo carisma y sus regímenes suelen acabar muriendo con ellos.

Venezuela: Avanza su enfermedad y Chávez siente que es un ser mortal

Venezuela: Avanza su enfermedad y Chávez siente que es un ser mortal – por Bernardo Ptasevich

El Presidente de Venezuela ha rogado a Dios que le de vida, que no se lo lleve todavía, aduciendo que tiene cosas por terminar. No tiene cabida en nuestra cultura desear la muerte a nadie. No importa cuán malo haya sido o siga siendo un individuo. No puedo querer que muera una persona y no me alegra el sufrimiento que produce esta terrible enfermedad de la que nadie está a salvo. Pero hay también otras razones por las que deseo que Dios le conceda su pedido.

El no está arrepentido de nada de lo que hizo, sigue firme en sus convicciones autoritarias, aunque la cercanía de la muerte lo haya afectado sobremanera. Al fin se dio cuenta que no es más que un mortal, no un ser superior, un elegido como ha querido mostrarse en sus discursos y arengas. Creo que en Venezuela vienen tiempos de cambio. Al menos sus ciudadanos tendrán opciones para no seguir en este camino que lo conduce hacia el abismo. El debería ver que su obra maléfica no culminará como lo pensó y está bien que viva al menos hasta que esto suceda. Su fanatismo le ha hecho creer que su gobierno es para siempre, que podrá mantener bajo su tutela a todo el pueblo venezolano, aceitando con beneficios a sus partidarios y aplastando con sus armas y sus decretos presidenciales a sus oponentes.

Cuando su gobierno deje de cerrar medios de prensa para dominar la opinión y acallar a los opositores puede ser que Venezuela vuelva a ser el país democrático que conocimos antes de la era de este presidente autoritario acostumbrado a extorsionar e imponer.

Hace unos días vi un video en el que Chávez extorsionaba telefónicamente en un show mediático preparado con anticipación al dueño de un banco, ante una asamblea partidaria y bajo los aplausos de su público. Repetía una y otra vez… “usted sabe que puedo quedarme con su Banco, expropiárselo”. Pero póngale precio que yo se lo compro… (Como si se tratara de un negocio privado y fuera a utilizar dinero propio). Cuando el supuesto interlocutor le dijo que el Banco no estaba en venta, le repitió socarronamente y a tono de amenaza: “Usted sabe bien que puedo hacerlo, que puedo expropiar su Banco ahora mismo” y sin mediar siquiera un minuto le cortó la comunicación dejando en el aire toda su soberbia, su fanfarronería, y su falta de ética. No sé ni quien es el banquero, cual es su nombre, si hizo algo malo, si es honesto o un delincuente. Pero eso no viene al caso ahora.

El presidente disfrutó de su obra de teatro, gozó de demostrar, a la vista de todos, su poder absoluto. Fue realmente desagradable. Si ante la posibilidad de la muerte y los ruegos del involucrado pude sentir un minuto de lástima, luego de ver éste y otros videos que lo muestran llevándose todo por delante, reconfirmé en mi interior que se trata de un individuo que ha hecho mucho mal a muchísima gente y al mundo civilizado, mediante su prepotencia y sus acuerdos con lo peor que habita en este planeta. No le deseo la muerte, ni es digno de lástima.

De la soberbia al ruego

No es lindo ver rogar a alguien por su vida. Parece que al grandilocuente Chávez ha cambiado al sentir la posibilidad de una muerte cercana. La muerte no hará distinciones cuando llegue. Todo su dinero, todo su poder, todo eso de lo que él ha presumido, no valdrá de nada.

Su soberbia habitual se ha convertido en ruego en una misa que lo muestra casi como un ser humano común. Cuenta en una entrevista que lloró frente al espejo al saber de su enfermedad y su situación. Sería algo normal en una persona común. Justifico la caída de algunas lágrimas en misa, algo que no haría falta si el mismo no pensara que está mal llorar para un todopoderoso como él.

La cercanía de sus padres, sus caricias que el mismo confiesa no haber recibido durante mucho tiempo, hablan de que la situación de su salud es complicada. No me alegra verlo rogando, pero me alegra no verlo insultando, agrediendo y con fuerza para seguir atacando a quienes se opongan o enfrenten a sus amigos de Irán y Siria. Es hora también de que deje de insultar y arremeter contra Israel como un caballito de batalla para su política interna y externa.

Las elecciones, cada día más cerca

Es impredecible saber cómo afectará en los electores la salud de Chávez. Esa imagen humana que muestra en estas horas puede arrimarle más de un voto, aunque los venezolanos saben que estarían eligiendo a alguien que no va a estar realmente en su cargo. Aun que pueda zafar de la muerte los electores estarían votando por un fantasma, para que otro allegado tome el poder. Por otra parte las peleas internas por la sucesión han comenzado y sin su figura aglutinante el oficialismo puede fraccionarse y perder fuerza.

Por ese motivo hasta ahora, Chávez ha tratado de demostrar que está mejor, que pronto volverá a sus funciones, declara en las entrevistas que estuvo revisando con sus ministros diferentes asuntos de Estado, y todos hacen como que aquí no ha pasado nada. Lo que desean que pase es el tiempo. Que las elecciones vengan de una vez antes de que un desenlace fatal pueda cambiar el panorama.

Por ahora las encuestan lo favorecen pero ya no tendría una mayoría tal que le permita hacer lo que le venga en ganas. Dependerá de los próximos acontecimientos la posibilidad de que la oposición liderada por Henrique Capriles Radonski suba en la intención de voto lo suficiente como para aspirar a una victoria. De producirse, no creo que los chavistas se retiren fácilmente de mando. Aman el poder y saben que con otro gobierno, muchos de ellos serán juzgados por la ley. Tanto la continuidad sin Chávez como un cambio a favor de la oposición traerán nuevos enfrentamientos en los que cada uno va a querer imponer espacios de poder, esos que por la fuerza o los cargos públicos los hagan casi inimputables. Pero es parte de la historia que le ha tocado a la nación sudamericana, una historia que se escribe cada día y está lejos de terminar. El presidente ha dicho en sus ruegos “No me lleves todavía, tengo muchas cosas que terminar”. Podríamos afianzar el pedido y sumarnos al suyo. “No te vayas todavía, hay muchas cosas que tendrías que ver”.

Chávez tendría que ver a su pueblo gozar de la libertad y la democracia que su gobierno ha distorsionado. Debería ver a sus amigos de Irán sucumbir en sus intentos por construir bombas nucleares. Ojalá pueda ver que la destrucción de Israel solo está en su cabeza, en la de Ahmadinejad y en la de sus discípulos, pero que nunca se hará realidad. Ojalá pueda ver a su amigo el Presidente de Siria, juzgado y preso por las masacre de sus propios ciudadanos. Tienes demasiado para ver. No te vayas todavía…

 

Obama dice que Venezuela no es una amenaza para Estados Unidos

Obama dice que Venezuela no es una amenaza para Estados Unidos

AFP

Cartagena — El presidente estadounidense Barack Obama afirmó este viernes que Venezuela no es una amenaza para Estados Unidos, pero que Caracas ha cambiado sus alianzas en la región “en forma destructiva”, en una entrevista con la televisora colombiana Caracol.

“Nosotros no vemos a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos. Yo creo que Venezuela en algún momento ha cambiado sus alianzas en el barrio, si se quiere, en forma destructiva, en la vecindad”, dijo Obama en alusión a que bajo la presidencia de Hugo Chávez, Caracas se apartó de Washington, su aliado tradicional, y estableció una alianza íntima con La Habana.

“La gente de Venezuela no cree en la retórica y se están socavando las instituciones democráticas, se está impidiendo el libre derecho a la expresión y a la organización de la oposición”, dijo el presidente estadounidense, según la traducción simultánea realizada por la televisora colombiana.

Con respecto a Cuba, Obama afirmó que sigue siendo “un Estado antidemocrático y autoritario”, aunque haya habido “algunos gestos económicos hacia la libertad, ha habido algunos prisioneros políticos liberados recientemente”.

Con respecto al veto estadounidense a que Cuba participase de la cumbre de las Américas, Obama dijo que “lo que impide que Cuba sea un miembro completo de la comunidad internacional no es EEUU, es su propia práctica que es contraria a los principios universales… y espero que eso cambie con el tiempo”.

“A nadie le encantaría ver cambios más que a mí en Cuba. Yo quisiera ver esos prisioneros políticos liberados y la gente de Cuba pudiendo determinar su propio destino, y yo, con los brazos abiertos, esperaré este día”, dijo Obama.

Enumeró algunos pasos que dio hacia la isla comunista: “liberar las remesas y los viajes hacia Cuba, de manera que la comunidad cubano-americana tenga la oportunidad de hablar con sus familiares, viajar hacia allá, crear más espacios en la liberación dentro de Cuba”.

 

El Tercer Acto de Hugo Chávez por Ibsen Martínez

El Tercer Acto de Hugo Chávez por Ibsen Martínez

Su grave enfermedad puede brindarle al paciente habanero la ocasión de salirse nuevamente con la suya al trocar una derrota segura en una nueva oportunidad para sus tiránicos propósitos.Hugo Chávez ha encontrado en su denodada lucha contra una temible enfermedad la epopeya que la vida siempre le negó.El único episodio de su carrera de militar conspirador, lanzado hacia el poder absoluto, que pudo asemejarse a una batalla verdadera terminó en rendición. Las batallas contra el cáncer suelen tener un desenlace tan previsible en el caso del líder máximo del Psuv como puede serlo el desempeño del precio del crudo en los años venideros. Pero, al igual que en la traicionera y sangrienta madrugada del 4 de febrero, su enfermedad puede brindarle al paciente habanero la ocasión de salirse nuevamente con la suya al trocar una derrota segura en una nueva oportunidad para sus tiránicos propósitos.

El secreto de estado que ha rodeado su condición médica, el vociferante melodrama, no por barato y ramplón menos eficaz, que se desgrana en despedidas y recibimientos multitudinarios en el aeropuerto y en manipuladores “tuiteos” sensibleros , enviados desde un hospital en La Habana; su promesa de vivir para triunfar de sus enemigos; el recrudecer de la megalomanía que equipara su carrera política a la de Simón Bolívar; su irresponsable despilfarro del dinero público, la terca resolución de poner la suerte toda del país en las mismas manos extranjeras en que ha puesto su personal destino médico, la orden general de volcar obscenamente, como nunca antes en catorce años, las arcas del Estado sobre la fracción más menesterosa y dócil de su electorado; la clara voluntad de extorsionar, una vez más por la vía del miedo, el voto de los empleados públicos; la demencial contumacia con que niega la formidable magnitud de problemas como la inseguridad y la escasez que su sectario desgobierno ha dejado caer sobre la nación entera, y junto a ello, su renuencia a apartarse de la vida pública, como recomienda el más elemental sentido de las limitaciones de la voluntad humana, todo, ¡todo!, nos habla del designio de persistir en ser candidato a la presidencia, sin contemplar siquiera la posibilidad de designar a uno de sus partidarios como sustituto.

¿Quién, en su sano juicio se empeñaría en protagonizar una campaña electoral en el precario estado de salud que la profesión médica consultada, dentro y fuera del país, describe desde hace tiempo como terminal? ¡Ah!, pero en el momento que vive Venezuela, de nada sirve ponerse en los zapatos del adversario porque los zapatos del adversario son los de un hombre superlativamente perturbado por un terrible trastorno de personalidad que lo lleva a despreciar la opción que cualquiera de sus seguidores, y para el caso, cualquiera de nosotros, puesto en su lugar, seguiría.

Es precisamente eso, la ausencia todal de sano juicio, el elemento faltante a la hora de conjeturar con mediana posibilidad de acierto qué rayos se propone Chávez. Si prescindimos de esa condición, si dejamos fuera el sano juicio, el panorama ante nosotros se clarifica: Chávez ha tomado la decisión de morir matando. Y conviene desengañarnos.

La delirante y malsana lógica de este hombre que se cree predestinado a hacer, contra viento y marea, de América Latina un nuevo continente para el totalitarismo colectivista, lo lleva a priorizar, no su salud ni su sobrevivencia personal, sino la instauración, a trancas y barrancas, del mostrenco experimento de federación cubano-venezolana. Valga lo que valiere este inviable desatino, obviamente condenado al fracaso en breve tiempo, para Chávez es absolutamente imprescindible asegurar la permanencia del Psuv en el poder. Para él es imperiosamente necesario ganar las elecciones del 7 de octubre, aunque ello signifique inmolarse.

Tan demencial como pueda esto parecer, no cabe otra explicación para la renuencia de Chávez a retraerse resignadamente al ámbito familiar. Los caudillos megalómanos y mesiánicos tienen en la humana condición mortal a su enemigo más odiado y nada halaga tanto su narcicismo que la idea de prevalecer más allá de la muerte.

La mejor manera de burlar lo que, sin su candidatura, parece el destino cierto del chavismo ― ser desalojado del poder, así sea temporalmente ―, es lanzar los nueve innings completos, aun al precio de expirar inmediatamente después del out numero ventisiete, pero dejando, eso sí, a la oposición democrática en el terreno.

Esa es su idea fija, una monomanía terminal que los Castro han de explotar con la astucia y la acometividad de quienes juegan su última carta histórica. De ella emana el cariz ominoso y fatídico de la actual hora venezolana.

La reencarnación de Bolívar no entrará a la noche que indefectiblemente le espera sin dar la batalla de las Queseras del Medio, sin gritar “vuelvan caras” al borde de la tumba y dejar consolidada detrás suyo la pesadilla comunista en nuestro país.

Para derrotar tan monstruosa pulsión de muerte es preciso, ante todo, penetrarnos de su inhumana magnitud y poner en tensión todos los recursos de movilización electoral a nuestro alcance. Octubre puede ser el término definitivo de la tragedia venezolana.

En cada uno de nosotros está el evitarlo.

Venezuela: El próximo 11 de Abril de 2012

Venezuela: El próximo 11 de Abril de 2012 – por Luis Betancourt Oteyza

“…las cosas, para hacerlas bien, es preciso hacerlas dos veces: es decir, que la primera enseña la segunda”  Simón Bolívar

El próximo 11 de abril celebraremos otro aniversario, el décimo, de un acontecimiento que nos debe llenar de orgullo a los demócratas, por eso hablo de celebrarlo. En efecto, ese día el pueblo de Caracas, en una manifestación pacífica nunca vista, marchó espontanea y decididamente hacia el palacio de Miraflores a exigirle la renuncia a Hugo Chávez, y lo logró.

En la gesta, las bandas armadas y organizadas del chavismo asesinaron a 19 venezolanos e hirieron a balazos a otro centenar. Los autores de esta masacre fueron fotografiados y filmados infraganti y las imágenes recorrieron el mundo hasta provocar un importante premio a los reporteros de un canal de televisión que a ello se atrevió.

No obstante, los criminales fueron aclamados como héroes por el Tirano y condecorados con una orden inventada a tal fin. La matanza no fue peor porque las FAN, llamadas a su ensañamiento, se negaron a ejecutar la orden, en resguardo de su honor y de  una tradición de respeto a la justicia que entonces imperaba en los cuarteles. La consecuencia de estos sucesos fue, como antes anotamos, la renuncia del cabecilla, la caída del gobierno forajido, y la fuga y escondite de los cómplices más conspicuos del chavismo.

Lo que ocurrió ese 11 de abril de 2002 fue la culminación de una serie de protestas y rebeliones nacidas en la sociedad por el atropello que se ensayaba contra las leyes y los intereses nacionales por un gobierno que promovía, tímida pero decididamente entonces, el enfrentamiento entre los ciudadanos, exacerbando diferencias económicas y creando rencillas sobre bases artificiales de diferencias sociales y raciales, que presagiaban la tragedia que viviríamos desde esos primeros días hasta el infierno de éstos cuando podemos sumar más de 170.000 asesinados por un hampa estimulada por el mensaje de odio y resentimiento social y familiar que aqueja al Jefe y principales acólitos de esa horda que es el chavismo.

Esa rebelión cuajó y nos liberó del Tirano, y eso debemos celebrarlo como celebramos otras fechas en honor de la libertad, aun cuando esas gestas no produjeron un efecto duradero pero significan un hito que nos anima todos los años a la lucha por nuestros derechos republicanos y democráticos.

Es lo mismo que hacemos con el 19 de abril de 1810, cuando el pueblo de Caracas, desde su Plaza Mayor se manifestó para exigir la renuncia de Vicente de Emparan por representar la usurpación, y lo logró; allí nació nuestra independencia, consagrada el 5 de julio de 1811. Luego esa libertad y república se perdieron por traiciones de los Vinoni de entonces, que terminaron por el regreso del despotismo y la entrega en manos de Monteverde del Precursor Francisco de Miranda, aduciendo que fue el único responsable del fracaso de la rebelión, en oscuro proceder de algunos –es curioso cómo se repite la historia con su hado perverso-, y en tan corto tiempo como sólo dos años más tarde, julio de 1812.

No obstante a ese aparente fracaso, todos los años en Venezuela celebramos con actos y desfiles la fecha de esa rebelión, entre otras cosas, para recordarnos que lo logramos y que debemos intentarlo cada vez que sea obligado recuperar nuestra Libertad, hoy conculcada, nuestra Republica, hoy desdibujada por un absolutismo casi monárquico, y nuestra Soberanía patria, hoy violada por la férula cubana de los hermanos Castro.

Así, los patriotas de entonces lo volvieron a intentar en 1813 con la Campaña Admirable, bajo la inspiración de Bolívar, para caer otra vez ante las huestes del Boves de entonces, también invitadas a la matanza de venezolanos, como hoy, por el mensaje del resentimiento social y racial, que duró victorioso hasta su muerte un buen día en Urica, el 5 de diciembre de 1814. Pero lo volvimos a intentar  años más tarde, 1817, y con el liderazgo del hoy denostado José Antonio Páez y sus llaneros salvados para la causa libertaria, sellamos la Independencia en Carabobo en 1821.

Por eso cada vez que vivimos un 19 de abril nos acordamos de aquella rebelión y lo celebramos, y por eso este 11 de abril de 2012 recordaremos la rebelión de Caracas que sacó al Tirano del poder y lo celebraremos. Poco importa que los Vinoni de hoy, civiles y militares, nos hayan robado nuestra oportunidad de libertad y democracia, lo logramos entonces y lo volveremos a lograr, estoy tan seguro como lo estuvieron Negro Primero y los soldados de Páez en Carabobo.

 

Santos emerge como líder regional en Cumbre de las Américas

Santos emerge como líder regional en Cumbre de las Américas

 

Juan M. Santos
Juan M. Santos

Fernando Vergara / AP

Vivian Sequera y Frank Bajak

AP

Cartagena, Colombia — El veto de Washington a la presencia de Cuba amenazaba con hacer fracasar la Cumbre de las Américas de este fin de semana en este puerto colonial colombiano.

El anfitrión Juan Manuel Santos, no obstante, tomó el toro por los cuernos y viajó a Cuba para explicarle personalmente a sus líderes que era imposible invitarlos al no haberse alcanzado un consenso regional. El gobierno cubano le agradeció el gesto y le dijo que no tenía la intención de arruinar la cumbre insistiendo en ser invitado.

Después de todo, sin el presidente Barack Obama no hay cumbre, le comentó en broma el gobernante cubano Raúl Castro, según funcionarios que pidieron no ser identificados.

Se evitó así un desastre y se afianzó la imagen del presidente colombiano Santos como diplomático astuto y hábil mediador.

“Hay pocas dudas de que Santos ha emergido como un líder regional. Esta fue su aspiración desde el día que asumió el cargo”, indicó Michael Shifter, presidente del centro Diálogo Inter-Americano, en Washington.

Santos ha probado, desde que asumió la presidencia en agosto del 2010, su pragmatismo político y habilidades diplomáticas perfilándose así como un nuevo líder regional en una América Latina que aún no llena la vacante dejada por el ex mandatario de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva y que ve palidecer al presidente venezolano Hugo Chávez, quien sufre de cáncer.

A pesar de algunos éxitos diplomáticos, con impacto mayormente doméstico, a Santos le queda todavía un largo trecho para ser el indiscutible líder latinoamericano que se mueva como pez en el agua, como lo hizo Lula, entre Washington, La Habana, Caracas o La Paz, entre otras capitales, apagando fuegos o resolviendo problemas ya sea por disputas bilaterales o multilaterales e incluso nacionales, coincidieron analistas consultados por la Associated Press.

Después de jurar como presidente Santos, de 60 años, enmendó las relaciones diplomáticas con Venezuela y Ecuador, participó en un acuerdo para el regreso a Honduras del depuesto mandatario Manuel Zelaya y ha continuado apoyando la lucha contra el narcotráfico, enviando agentes a México y ofreciendo una asistencia similar a naciones de Centroamérica.

También ha abierto su país para incrementar la inversión de China, y todo eso mientras sigue siendo el más cercano aliado de Washington en Latinoamérica.

Este egresado de la Universidad de Kansas, y miembro de una de las familias más influyentes de Colombia –su tío abuelo, Eduardo Santos, fue mandatario de Colombia entre 1938 y 1942–, aún debe probarse aún más alla de temas de impacto doméstico y con sus vecinos.

Y emular a Lula no será tarea sencilla.

Lula no sólo fue un interlocutor eficiente que auxilió a Chávez en medio de la crisis desatada con la revuelta militar de abril del 2002 y la posterior huelga del sector petrolero, enviando embarques brasileños de combustibles, sino que medió entre Chávez y otros dirigentes de la región cuando Colombia, presidida entonces por Alvaro Uribe, quedó en una encrucijada y era intensamente criticada por un plan de ampliar la presencia de militares estadounidenses en bases en el país en el 2009.

El ex mandatario brasileño (2003-2010) además jugó en las grandes ligas cuando Brasil era el más fuerte representante de los países en desarrollo latinoamericanos en el llamado Grupo de los 20 (G-20), que negociaba un acuerdo comercial global con Estados Unidos y la Unión Europea en la llamada Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Además, se resistió a abrir los mercados de este lado del mundo sin que las naciones industrializadas abrieran los suyos y cortaran los subsidios a sus productores agrícolas.

Por decisión de las Naciones Unidas, Brasil además se convirtió en una de las patas más importantes de la mesa para auxiliar a Haití, la más nación más pobre del hemisferio, al encabezar un contingente militar de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) desde la creación de esa misión en 2004.

“Lula tenía un enorme carisma y en su ausencia realmente no hay mucha competencia”, afirmó Cynthia Arnson, directora para América Latina del Centro Woodrow Wilson, en Washington.

Santos trataría de aprovechar el hecho de que a la sucesora de Lula, Dilma Rousseff “no le interesa tanto el candelero y se preocupa más de los asuntos domésticos”, según Shifter.

Arnson, no obstante, señala que “Colombia no tiene el peso económico, ni de cerca, que tiene Brasil”, la sexta economía del mundo.

Pero a Santos no le faltan ambiciones y el fin de semana pasado, en una entrevista publicada en el diario bogotano El Tiempo, cuya propiedad fue de su familia hasta hace muy poco, el mandatario declaró que Estados Unidos y Cuba debían acercase y cambiar sus relaciones, y que estaba dispuesto a aportar su granito de arena para ese fin.

Además Santos indicó que carecía de todo sentido que Cuba siguiera excluida de cumbres como la de las Américas.

Ya países como Brasil han dicho que se ausentarán si Cuba nuevamente queda por fuera del cónclave. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue más allá. Aunque agradeció la invitación de Colombia a la cita dijo que no podía asistir, después de todo fue él quien propuso hacer un boicot y ausentarse de Cartagena en caso La Habana quedara por fuera de la VI edición de la reunión hemisférica.

Entre los logros que más se le reconocen a Santos está la reanudación de relaciones con Venezuela.

Cuatro días después de asumir el cargo en agosto del 2010, Santos y Chávez se reunieron en la ciudad colombiana de Santa Marta y anunciaron la reanudación de lazos.

Santos declaró a Chávez como su “nuevo mejor amigo” y con el paso de los meses ha logrado que Caracas, con cooperación de la policía colombiana, detenga y entregue a Bogotá o extradite a Estados Unidos a narcotraficantes buscados en ese país. También que Venezuela capture a miembros medios de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y algunos sean deportados a Colombia, aunque otros aún aguarden una medida similar.

Entre Quito y Bogotá ya venía produciéndose una lenta normalización de las relaciones desde fines del gobierno de Uribe, tras la ruptura declarada por Ecuador por un ataque militar colombiano en marzo del 2008 en su territorio a un campamento de las guerrillas de las FARC, en el que fue abatido Raúl Reyes, uno de los siete miembro de la jefatura insurgente. Santos y el presidente Rafael Correa se encontraron primero en los actos de posesión del mandatario colombiano y luego en una visita de Correa a Colombia en diciembre del 2010.

Como reflejo de la buena relación con sus vecinos, Santos, explicando que Caracas lo había solicitado antes que Washington, entregó a Venezuela a Walid Makled, un narcotraficante venezolano buscado por Washington.

“En contraste con la relación solícita que tenía Uribe, Santos ha adoptado un posición más pragmática y distante”, señaló Arnson, del Centro Woodrow Wilson.

Pero además Santos archivó un pacto sellado por Uribe con EEUU para ampliar la presencia de militares estadounidense en bases colombianas.

Aunque Santos ha admitido que aún tienen dificultades, Colombia está lejos de ser aquel campo de batalla de fines de los años 80 y los 90, cuando los grandes carteles de la droga asesinaban a candidatos presidenciales, ministros, magistrados y periodistas, entre otros, mientras la guerrilla y el paramilitarismo se regodeaban en su control territorial.

Ese era un escenario que hacía sentir poca confianza a los mandatarios de Estados Unidos para quedarse a dormir en Colombia una noche.

En el caso de Obama serán dos noches las que se quede en Cartagena.

 

Uribe considera que “Venezuela es un paraíso para el narcotráfico”

Uribe considera que “Venezuela es un paraíso para el narcotráfico”

Foto: AP Photo/ Archivo

(Caracas, 13 de abril. Noticias24) En una entrevista de RCN La Radio, el expresidente de Colombia Álvaro Uribe afirmó que “Venezuela es un paraíso para el narcotráfico” y recalcó que “los líderes guerrilleros se encuentran refugiados en ese país”.

Uribe se refirió al cambio que tuvo el Presidente Juan Manuel Santos respecto a la política y las relaciones con Venezuela. “En nuestro gobierno, el entonces ministro Juan Manuel Santos era el más radical contra Venezuela”. En este sentido, criticó a Santos por sus “repentinos cambios de parecer”.

El exmandatario indicó que sus criticas y diferencias con el Jefe de Estado de Colombia se deben a la manera en que Santos está manejando el país.

Asimismo, admitió estar preocupado por las decisiones tomadas por el presidente Juan Manuel Santos porque él fue también autor determinante en su elección.

La política no puede depender de posiciones politiqueras, me preocupan esa cosas, jamás le he sugerido algún nombramiento a Santos.Él presenta las diferencias internacionales como si fueran diferencias burocráticas, son diferencias sobre la marcha del país”, destacó.

En relación a la Cumbre de las Américas en Cartagena, Uribe manifestó que “es un derroche de opulencia para un país como Colombia que tiene muchas necesidades y debe tener mucha austeridad en sus gastos”.

Aznar alerta sobre «Cuba y sus satélites» en su Informe sobre América Latina

Presentación el 10, en Cádiz

Los disidentes cubanos y opositores al régimen de Venezuela tendrán un lugar destacado en la presentación del Informe FAES.

Ampliar la foto

Miguel Ángel Cortes, Javier Zarzalejos y Cayetana Álvarez de Toledo, este miércoles en la sede de FAES.
 P. Montesinos 2012-03-28

América Latina como ejemplo de prosperidad y desarrollo, pero sin dejar de prestar atención a las «sombras» que suponen los regímenes de Cuba y Venezuela. Coincidiendo con el bicentenario de la Constitución de 1812, la Fundación FAES ha elaborado el informe estratégico ‘América Latina. Una agenda de libertad 2012’, un completísimo manual que ha contado con la ayuda de más de 1.400 expertos.

El laboratorio ideológico del PP da máxima importancia al documento, que ya pueden leer íntegramente en nuestro diario, y que será presentado por José María Aznar en la cuna de la Carta Magna liberal: el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz, el próximo martes diez de abril. Además del expresidente, que prologa el texto, también tomarán la palabra el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo; el diputado popular y director del informe, Miguel Ángel Cortés, y la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.

Bajo el ideario de una «democracia liberal, el respeto a las libertades individuales, la vigencia del Estado de Derecho, el fortalecimiento institucional y la economía abierta», FAES también quiere dar voz a quienes no pueden ser escuchados en sus países de origen, y de ahí que los disidentes cubanos y los opositores a Hugo Chávez vayan a tener un lugar destacado en el Oratorio. Otros asistentes serán los exministros de Exteriores José Pedro Pérez-Llorca, Abel Matutes, Josep Piqué y Ana Palacio, así como embajadores de países latinoamericanos, parlamentarios, empresarios e intelectuales.

Un nuevo evento político para un informe que ya cuenta con un prestigio incuestionable, desde que fuera publicado en 2007 por la Fundación. Hasta 100 instituciones de España y América Latina han contribuido a la actualización a través de debates y escritos, así como al uso de las nuevas tecnologías. En este sentido, cabe destacar el papel de Guillermo Hirschfeld, coordinador de Programas para Iberoamérica.

Y Cádiz solo será el inicio, aseguraron los responsables en un desayuno informativo, en el que también participó Cayetana Álvarez de Toledo, uno de los fichajes estrella de su remodelación tras la llegada del PP al Gobierno. Precisamente, Mariano Rajoy será uno de los receptores del documento. Además, se hará lo propio con mandatarios, think tanks y medios de comunicación en países iberoamericanos como México, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Guatemala y Ecuador.  Estados Unidos y varias ciudades europeas como Bruselas, Londres y Berlín también están en la agenda.

En voz de Aznar, «con la fuerza de las ideas de libertad y democracia, América Latina está en condiciones de situarse en la vanguardia de las naciones». Eso sí, aún queda mucho por hacer: «Si bien la región ha resistido el embate del populismo, que ha retrocedido, escapan a este panorama la dictadura cubana y sus satélites, refractarios a la adopción de reformas e incompatibles con la idea de sociedad abierta».

 

En 5 minutos, bendición y rosario papal recibió Chávez de su Santidad

El pasado domingo 25 en estas páginas de www.runrun.es anuncié que Su Santidad Benedicto XVI había aceptado saludar y darle la bendición solicitada al presidente venezolano Hugo Chávez Frías en un aparte de su encuentro oficial con el presidente de Cuba Raúl Castro.

Todo había comenzado en Guanajuato, México, donde fue enviado como emisario de la familia presidencial un ciudadano mejicano-venezolano de su mayor confianza  y con excelentes contactos en la Santa Sede.

La relación personal entre funcionarios diplomáticos venezolanos que antes estuvieron en la misión de Venezuela ante el Vaticano sirvió de fuelle para los contactos al más alto nivel cardenalicio. Como en todo, la amistad mueve montañas y abre puertas. Fue así que se logró el objetivo. El compromiso acordado era un encuentro breve limitado, para darle la Bendición Apostólica, haciendo énfasis que no tuviera cobertura mediática. Este punto fue cumplido a cabalidad por las tres partes involucradas como era nuestro gobierno y los de Cuba y la Santa Sede.
La reunión  no duro más de 5 minutos solo estando presentes los hermanos Fidel y Raúl Castro, Su Santidad y el Presidente Chávez,  quien recibió los deseos papales por su pronta recuperación así como la bendición solicitada. El Santo Padre le regaló un rosario bendito al enfermo barinés. No supe si Chávez le hizo algún obsequio.
Quedo abierta la posibilidad de una nueva y breve reunión que podría tener lugar hoy temprano previa a la celebración de la Misa Papal en la Plaza de la Revolución donde Chávez anunció asistiría. Como me dijo anoche una fuente cubana “solo el Supremo Jefe de Su Santidad tiene la respuesta a esta incógnita que será despejada mas adelante”.
Dos horas antes de la furtiva cita el comandante venezolano había dicho cosas como “No pienso entorpecer la visita” y “voy a saludar al papa que está por aquí”. Con lo cual -con su acostumbrado estilo de pa´lante y pa´tras- no negó que quisiera o que hubiera hecho gestiones para el encuentro. Esta otra frase fue reveladora:”De aquí voy a ver a Fidel”.  Me pregunto yo: ¿en la tarde?, ¿acaso no se ven todas las mañanas?

La cadena nacional que comenzó al mediodía fue otra indicación de lo que se estaba cocinando. Visualmente se podía contrastar con las anteriores transmisiones desde La Habana. La decoración era otra. Los lujos se notaban. El cuadro de José Martí apoyado sobre una mesa y no colgado de la pared. La acostumbrada mesita de fórmica blanca y las paredes de losas marrones habían desaparecido. Faltaba la bandera cubana, que siempre forma parte del decorado, y estaba sola la venezolana. Se dieron cuenta muy tarde.

Habíamos comentado, vía twitter, tanto el domingo como ayer martes que siendo la cita Benedicto XVI-Raúl Castro a las 5.30 pm en el Palacio de la Revolución lo más apropiado era que Chávez estuviera en ese sitio a esa hora. Y así fue. La zona más moderna de ese Palacio, con todas las comodidades y lujos capitalistas  como se vio en el documental medio ignorado de Oliver Stone, fue la sede tanto de la cadena con los ministros recién llegados ayer de Caracas como de la entrevista oficial entre los mandatarios de Cuba y el Vaticano.

ANTECEDENTES

En esta misma página, el domingo 25, habíamos anunciado este encuentro furtivo en La Habana:

“El Papa Benedicto XVI aceptó la solicitud hecha por el gobierno venezolano para que recibiera durante su visita pastoral a Cuba al presidente Hugo Chávez.  Éste se encuentra en la isla para la tercera etapa de su tratamiento, de radioterapia y quimioterapia, tras habérsele descubierto una extensión de su cáncer originario el pasado mes de febrero en la revisión médica -que estaba contemplada al haber transcurrido ocho meses de su primera operación- en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de la capital cubana.

Desde que se planteó la segunda  visita de un Papa -.la primera fue la de Su Santidad Juan Pablo II  en 1998- a la Antilla gobernada desde 1959 por Fidel y Raúl Castro se habló de ésta posibilidad debido a la cercanía que con los hermanos Castro tiene el presidente venezolano. Venezuela ha sido desde 1999 el principal contribuyente en apoyo a la economía cubana y la interdependencia de los dos países cada día ha sido mayor tras 14 años de mutuo intercambio. Venezuela paga con petróleo el servicio de médicos, entrenadores deportivos, asesores militares  y supervisores políticos en distintas instancias del gobierno venezolano.

Chávez  se encuentra en una fase de creencias religiosas y espirituales tan distintas que van desde la santería y los ritos africanos hasta taumaturgos e iluminados cristianos o milagreros pasando por “el silbón” y el Espíritu de la Sabana. Igualmente, desde julio de 2011 cuando regresó a Venezuela tras sus dos primeras operaciones, el mandatario ha hecho periplos por distintos santuarios venezolanos como el de la Virgen de Coromoto y el del Santo Cristo de la Grita entre otros dándole gracias a Dios por “estar curado”.

La sorpresa que se llevó con el descubrimiento de una extensión de su cáncer original ha sido muy dura tanto para el militar como para su familia y  para todos quienes ven en su liderazgo la permanencia del proyecto socialista del Siglo XXI.

La idea original de solicitar una reunión privada con el Sumo Pontífice surgió apenas se supo de la posibilidad de que el venezolano estuviera en La Habana durante su nuevo tratamiento con radio y quimioterapias.

No estando seguros en el gobierno cubano en cuanto a cómo manejar la situación diplomática -no religiosa claro está- el gobierno venezolano, más bien la Casa Presidencial, se tomó el asunto en sus manos y se decidieron mandar,  secretamente, un enviado de alta confianza del Comandante Presidente a Guanajuato para que con los funcionarios del Vaticano más cercanos al Papa se pudiera abrir una agenda, así fuera de un cuarto de hora, para intercambiar un saludo y la Bendición Apostólica al enfermo presidente.

Por supuesto que debido a la tensión entre el mandatario y los obispos venezolanos no se realizó ninguna diligencia en ese sentido. No sabemos si la Nunciatura Apostólica fue informada con anterioridad.

En la reunión con el presidente Raúl Castro, Benedicto XVI estará acompañado por el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone quien probablemente se añada a la cita privada con el militar mandatario de Venezuela.

Hasta anoche no se había determinado el sitio de la reunión pero en la madrugada de hoy pude contactar a mis fuentes, tanto  mexicanas y cubanas como de la Curia Vaticana, quienes me indicaron que tendría que ser en el Palacio de la Revolución de La Habana. Allí está previsto que el Santo Padre haga la visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República de Cuba en horas de la tarde y se aprovecharía para en un aparte conversar Chávez con Benedicto XVI.

El encuentro será estrictamente privado, sin cobertura mediática, y los únicos que estarán presentes, además del Papa y Chávez, podrían ser los Castro y las hijas del venezolano.

Nuevo homenaje a Tirofijo en el bastión chavista de Caracas

ENÉRGICA PROTESTA DE COLOMBIA

Colombia ha enviado una protesta por un nuevo homenaje realizado en Caracas al exlíder terrorista de las FARC, Manuel Marulanda, «Tirofijo».

 
Ampliar la foto

Homenaje a Tirofijo celebrado en Caracas. | EFE
 
Martín Higueras / 

A través de un comunicado, el Gobierno de Colombia ha expresado su «indignación» por el homenaje celebrado en Caracas al ex líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda Vélez, alias «Tirofijo».

En el escrito, el Ministerio de Exteriores de Colombia reconoce que se trata de un acto organizado «por iniciativa de particulares» pero aclara que «no podemos no manifestar el dolor que nos produce que un grupo de hermanos venezolanos rinda homenaje a una persona cuyo accionar ha causado dolor a millones de colombianos y ha dejado miles de víctimas».

Recuerda que este terrorista «representa décadas de terror de las FARC, el horrible crimen del secuestro donde tantos compatriotas han sido víctimas, del narcotráfico, del reclutamiento de niños y tantos otros crímenes que han golpeado a este país». Además, rechaza «las manifestaciones de apoyo o simpatía que algunos sectores de la sociedad venezolana expresan hacia jefes o militantes de organizaciones internacionalmente reconocidas como terroristas».

El homenaje en cuestión se celebró el pasado sábado en la plaza que lleva el nombre del ex líder terrorista con motivo del cuatro aniversario de su muerte. En ese lugar, ubicado en el sector 23 de enero de la capital venezolana–considerado como un bastión chavista– se exhibe un busto suyo.

«Marulanda» fundó las FARC en mayo de 1964 y se mantuvo como su principal líder hasta su muerte el 26 de marzo de 2008 de un ataque cardíaco en la selva colombiana. Sus sucesores fueron Alfonso Cano y el actual líder terrorista, Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido como «Timochenko«.