Negocios hispanos: motor de la recuperación económica de EE.UU.

Posted on May 9, 2012

Negocios hispanos: motor de la recuperación económica de EE.UU.

Valeria Perasso

Latinos en Estados UnidosEl crecimiento de los negocios de dueños latinos fue mayor que el del resto de comunidades.

Detrás del mostrador de su tienda de repuestos de autos, Carlos Galván empezó el año aliviado: las cuentas de 2011, dice, mostraron un repunte de su negocio que no veía desde que la economía estadounidense cayó en recesión, a finales de 2007.

“Pensé que no íbamos a sobrevivir y de hecho muchos vecinos han ido cerrando… El año que terminó fue el primero que vivimos tranquilos, para qué mentir”, dijo a BBC Mundo el mexicano, instalado en una zona de mayoría latina en la ciudad de Los Ángeles.

El suyo es uno de los comercios que confirman una tendencia: las empresas en manos de hispanos muestran un crecimiento superior a las de dueños blancos no hispanos o de otras minorías y son, según algunos analistas, uno de los motores que están impulsando la recuperación económica del país.

El último censo sobre el comercio muestra que la tasa de expansión de este sector es de más del doble de la media nacional y, según un estudio del Instituto para el Entrenamiento y Desarrollo Organizacional (IOTD, por sus siglas en inglés), los negocios gestionados por la primera minoría del país pasaron de 1,6 millón en 2002 a 2,8 millones proyectados para 2012.

“Las cifras reflejan una recuperación, incluso en el rubro de la construcción que es clave para la comunidad (latina), y la contribución a la economía nacional será cada vez mayor. Hay un elemento clave para sostenerlo: que los hispanos están incursionando en sectores que antes les eran ajenos, como el desarrollo de tecnología, gracias a las nuevas generaciones que tienen mayor capacidad empresarial”, graficó Roy Núñez, coautor del informe del IOTD, en diálogo con BBC Mundo.

Crecimiento “asombroso”

Según la revista Forbes, los comercios hispanos muestran un incremento en sus beneficios dos veces superior a la media nacional: 55% en un plazo de 5 años, lo que la publicación califica de “asombroso”.

“Las cifras reflejan una recuperación, incluso en el rubro de la construcción que es clave para la comunidad (latina), y la contribución a la economía nacional será cada vez mayor. Hay un elemento clave para sostenerlo: que los hispanos están incursionando en sectores que antes les eran ajenos, como el desarrollo de tecnología”

Roy Núñez, Instituto para el Entrenamiento y Desarrollo Organizacional (IOTD)

Sin embargo, la tendencia no es nueva: desde hace una década, el crecimiento se ha manifestado tanto en el número como en el tamaño de las empresas en manos de latinos. Forbes anticipa que esto se prolongará, con un ritmo de crecimiento de 8% anual hasta 2015, tres veces más que el promedio en la economía estadounidense.

“Confiamos en que el número de emprendimientos seguirá aumentando, en gran medida por el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, que son más viables en el actual clima económico. El desafío es buscar calidad y rentabilidad de las compañías que se creen, no sólo que crezca su número”, señaló a BBC Mundo Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara de Comercio Hispano de Arizona.

La expansión se vuelve más notoria en los estados con mayor proporción de población inmigrante -como Nuevo México, Florida, Texas, California y Arizona-, donde alrededor de 20% de los negocios tienen dueños latinos. Del total, al menos 46% son de mexicanos.

“Es un hecho que los hispanos continúan asimilándose a la economía mainstream del país y hemos probado que sus beneficios no sólo se limitan a la comunidad latina, sino que son un factor importante en impulsar a una ciudad por el camino de la recuperación de los devastadores efectos de la recesión”, expresó Núñez.

Clave para el gobierno

Pareja de latinosEl aumento de negocios en manos de latinos, apuntan, es proporcional al cambio demográfico.

Desde Washington, el Departamento de Comercio ha reconocido la importancia de los negocios de minorías para la prosperidad general.

“Mientras vivimos tiempos que plantean desafíos económicos y demasiados estadounidenses experimentan periodos de desempleo inaceptablemente prolongados, los negocios de hispanos y otras minorías están en el centro de nuestra expansión económica”, escribió la directora de la Agencia para el Desarrollo de Negocios de Minorías, Alejandra Castillo.

Una de las herramientas del presidente Barack Obama para incentivarlos ha sido la clic Iniciativa para el Empleo (AJA, en inglés), enviada al Congreso en septiembre pasado.

La propuesta de ley sugiere, por ejemplo, una inversión de US$140 mil millones en infraestructura, lo que redundaría en la creación de miles de empleos en el área de la construcción, clave para los hispanos. También estipula una serie de créditos impositivos para pequeñas empresas que, según la organización Demos, podría beneficiar a 25.000 negocios latinos.

Pero, tal como fue planteada, la AJA tiene al momento pocas perspectivas de lograr el visto bueno de los legisladores de la oposición.

En tanto, los índices de desempleo entre hispanos no gozan de la misma salud que sus negocios: según cifras de diciembre, hay 11,4% de latinos sin trabajo, casi tres puntos porcentuales por encima de la clic media nacional.

Emprendedores

“En Arizona, por ejemplo, un tercio de la población es latina. Somos una fuerza poderosa de direccionamiento del consumo y, mientras cambia la demografía, cambia también la constitución de empresas: es una correlación natural”

Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara de Comercio Hispano de Arizona

Pero, ¿cuáles son las razones que explican el mejor desempeño de los negocios hispanos?

Para algunos expertos, la multiplicación de los comercios en los que el español es el idioma del dueño simplemente replica una tendencia demográfica: la que indica que la población hispana en Estados Unidos crece a un ritmo más acelerado que el resto de los grupos.

“En Arizona, por ejemplo, un tercio de la población es latina y en Phoenix (la capital) alcanza el 41%. Somos una fuerza poderosa de direccionamiento del consumo y, mientras cambia la demografía, cambia también la constitución de empresas. Es una correlación natural”, señaló De la Melena.

Otros apuntan que la comunidad –especialmente los hispanos de segunda y tercera generación- ha incrementado su poder de compra, lo que les permite contar con capital para encarar emprendimientos propios.

El Centro Selig de la Universidad de Georgia estimó que el poder adquisitivo nacional de los hispanos pasó de US$798 mil millones en 2006 a US$1,2 billones en 2011.

Para otros, la causa debe buscarse en cuestiones culturales, como el espíritu emprendedor latino que ayuda a sortear con más eficacia los escenarios de crisis.

“Tradicionalmente, la creación de empleo tras una crisis proviene de negocios pequeños y medianos. Con lo cual si la comunidad hispana tiene alta presencia en este segmento, será en gran medida responsable de clic impulsar la recuperación“, agregó Núñez.

Latinos en EE.UU. compran tanto como toda China

Posted on May 9, 2012

Latinos en EE.UU. compran tanto como toda China

Valeria Perasso

Señora compra carteras en EE.UU.El poder de compra de los hispanos en EE.UU. promete expandirse aún más.

Si fueran un país aparte, los hispanos de Estados Unidos ocuparían el puesto 15 entre las mayores economías del mundo: el poder adquisitivo de este grupo superó el billón de dólares, más que el producto interno bruto de Turquía, Australia o Argentina.

De hecho, la comunidad compró casi tantos bienes y servicios como toda China, país que en 2011 importó poco más de un billón de dólares de EE.UU.

Y el poder de compra de la primera minoría étnica en territorio estadounidense promete expandirse aún más, hasta alcanzar -según los pronósticos- US$1,5 billones en 3 años.

El crecimiento de la capacidad de compra entre latinos es tres veces mayor que el de otros grupos. Así, aunque la población hispana representa 16% del total nacional, es responsable por 50% del aumento en el consumo en los últimos años.

Para muestra, basta un estudio publicado en estos días por la Cámara Hispana de Comercio de Arizona, donde entre 2000 y 2010 este poder adquisitivo se ha inflado 127%.

“Esta variable está en su punto más alto en la historia. Los latinos representan casi US$40.000 millones de lo que se mueve en la economía de Arizona y la tendencia es sostenida. Se espera que para 2015 crezca 10.000 millones más”, detalló a BBC Mundo Loui Olivas, profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona y responsable del equipo detrás del informe “DATOS: Foco en el mercado hispano”.

Según los expertos, Arizona resulta un buen termómetro de las perspectivas económicas de los latinos de Estados Unidos: ubicado en la frontera, este estado no sólo ha sido el punto de acceso de millones de inmigrantes en las últimas décadas sino que también ha sido escenario de la puesta en vigor de leyes más severas con los indocumentados.

Dueños también

A la recesión iniciada en 2007 y la crisis sostenida, aquí se ha sumado el impacto económico de la Ley SB1070, parcialmente vigente desde 2010, que ha originado un éxodo de sin papeles hacia otras regiones, con notables consecuencias para el empleo y la recaudación fiscal.

“Estamos en un momento en que el estado está pasando por una transformación mayor. Hay una nueva percepción de cómo hacemos negocios los latinos y es una visión más inclusiva e integradora, donde se está empezando a juzgar capacidades más allá de la lengua o el origen que uno tenga”

Luis de la Cruz, empresario hispano en Arizona

Con las cifras a la mano, los analistas dan un pronóstico casi unívoco: más allá de los vaivenes políticos, las empresas que quieran recuperar terreno y garantizarse la supervivencia deberán tener en sus planes la satisfacción de la clientela hispana.

“Los estudios dejan en evidencia que la salud fiscal y la expansión son cada vez más dependientes de la vitalidad económica de la comunidad latina”, señaló Olivas, en una receta que no sólo aplica a Arizona sino también a otros grandes mercados hispanos como California, Texas o Florida.

La economía arizoniana muestra, asimismo, que los hispanos no sólo son clave en el papel de consumidores sino también como generadores de empleo: allí existen más de 60 mil negocios en manos de latinos, con una tasa de crecimiento hasta tres veces mayor a los que tienen dueños de otros grupos étnicos.

“Un 97% de estos negocios hispanos son pequeños, a diferencia de lo que ocurre en ciudades como Chicago o Dallas, sedes de corporaciones. Eso le da una flexibilidad y una vitalidad diferentes a la economía, que probablemente haya sido clave en ayudar a que muchos de ellos sobrevivieran a la crisis”, afirmó a BBC Mundo Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara Hispana de Comercio.

Expansión

Luis de la Cruz es socio fundador de Ándale, una empresa dedicada a la instalación de utilidades subterráneas -como sistemas de agua o cableados eléctricos- para la industria de la construcción.

Dólares estadounidensesFactores demográficos influyen en el incremento del poder adquisitivo latino en EE.UU.

Aunque comenzó su negocio en 2006 con los pronósticos más adversos -”una mala época para meterse en este sector, justo empezando la crisis”, dice- en el primer año sobrepasó US$1 millón de ganancias.

“Aquí hay oportunidades reales y el estado está pasando por una transformación mayor. Hay una nueva percepción de cómo hacemos negocios los latinos y es una visión más inclusiva e integradora, donde se está empezando a juzgar capacidades más allá de la lengua o el origen que uno tenga”, señaló el empresario a BBC Mundo.

Aunque De la Cruz buscó asociarse con otros hispanos, su negocio hoy no depende de clientes de esta minoría: provee a grandes corporaciones y emplea a 22 personas.

Rosa Macías, en tanto, es fiel reflejo de otra de las modalidades que toma el negocio latino: en su Mueblería del Sol, ubicada en Phoenix, las ventas corresponden “en un 90%” a la clientela hispana.

“Nosotros hemos ido adaptándonos desde que inauguramos, en 1997. Por ejemplo, ahora nos promocionamos como ‘Del Sol Furniture’ (muebles, en inglés), porque el perfil del cliente ha ido cambiando. Siguen siendo mayoritariamente latinos, pero de segunda o tercera generación, adaptados a la cultura, angloparlantes y con más poder de compra”, comparó Macías.

Más numerosa, mejor educada

Pero, ¿cuál es la razón para la notoria expansión del poder adquisitivo latino, muy por encima de la media estadounidense?

Por una parte, existe una correlación directa entre el crecimiento poblacional y el aumento del volumen de dinero disponible.

“Es estadísticamente simple: a más gente, más dinero inyectado en la economía. Y los hispanos tienen una tasa de crecimiento demográfico mucho mayor al resto de los grupos”, señaló el académico Olivas.

“La población latina sigue creciendo incluso si no vienen nuevos migrantes. En términos de poder adquisitivo, no va a bajar: la tasa de natalidad entre latinos es alta y la población continuará expandiéndose independientemente del flujo migratorio”

Loui Olivas, profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona

Entre 2000 y 2010, según datos censales, este grupo fue responsable de 50% del crecimiento demográfico estadounidense.

Pero, según los expertos, no sólo el número absoluto de hispanos está en alza, sino también su nivel educativo:

“Allí también se cumple la regla de que a mayor nivel educativo, mayor poder adquisitivo”, agregó Olivas.

El estudio DATOS revela que los billetes que los hispanos de Arizona ponen a circular van destinados principalmente a tres rubros: alimentos para el hogar (36%), indumentaria (16%) y consumo de comida rápida (14%).

“Los hispanos no sólo compran productos hispanos: compran ropa, autos, bienes en general… Por eso el aumento del poder adquisitivo no puede decirse que beneficie a un sector, beneficia a toda una economía”, consideró De la Melena.

Sin embargo, las leyes que penalizan más severamente a los indocumentados –con cláusulas como verificar documentos en requisas de tránsito o prohibir la contratación o el traslado de inmigrantes no autorizados- se han cobrado su cuota: a la dificultad de muchos por conseguir empleo se ha sumado el temor que ha llevado a miles a salir del estado, incluso de regreso a sus países.

Según un estudio reciente del Centro Pew, la entrada de migrantes desde desde México hacia Estados Unidos está en “punto cero” por primera vez en cuatro décadas, lo que los expertos adjudican en parte a los mayores controles fronterizos y el aumento de las deportaciones, además de a la alicaída economía.

¿Podría esto revertir las perspectivas del mercado hispano?

“La población latina sigue creciendo incluso si no vienen nuevos migrantes. En términos de poder adquisitivo, no va a bajar: la tasa de natalidad entre latinos es alta y la población continuará expandiéndose independientemente del flujo migratorio”, anticipó Olivas.

Obama apoya el matrimonio homosexual

Posted on May 9, 2012

Obama apoya el matrimonio homosexual

EcoDiario.es/ EP |

obama-ohio

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Foto: Archivo
Enlaces relacionados

Obama apoya el matrimonio homosexual. Eso ha dicho el presidente de Estados Unidos en una entrevista para la ABC, convirtiéndose en el primer presidente en activo en anunciarlo. “El matrimonio de personas del mismo sexo debería ser legal”, ha declarado.

Estas declaraciones suponen un balón de oxígeno para la comunidad LGBT y un paso importante para Obama, ‘presionado’ durante su mandato para que se pronunciara sobre el tema. Obama ha reconocido que se trata de una “evolución” de su pensamiento sobre la cuestión después de hablar con varios miembros de su administración que son homosexuales, con su mujer y sus hijas.

“Cuando pensaba en los soldados, pilotos y marines que se juegan la vida por mis decisiones y que siguen sintiéndose cohibidos -a pesar de que ya no está la ley ‘Don’t Ask Don’t Tell’- debido a que no pueden casarse, me di cuenta de que era importante dar un paso y afirmar que creo que las parejas del mismo sexo deben poder casarse”, ha señalado el presidente.

La semana pasada, el vicepresidente Joseph Biden declaró que “personalmente” estaba cómodo con el matrimonio entre personas del mismo sexo, declaraciones para la NBC que compartió el Secretario de Educación Arne Duncan, informa el Huffington Post.

De momento, el departamento de Justicia de la administración Obama ha dejado de defender la constitucionalidad del acta de defensa del matrimonio (DOMA), que define el matrimonio como una Unión legal entre un hombre y una mujer.

Alemania abre la puerta a la salida de Grecia del euro

Posted on May 9, 2012

Alemania abre la puerta a la salida de Grecia del euro

Europa Press
Merkel_Schauble

Imagen: Getty

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha pedido la formación en Grecia de un “Gobierno fuerte” que aplique el plan de ajuste pactado con la UE y el Fondo Monetario Internacional y ha dejado claro que Atenas sólo puede seguir en la Eurozona si cumple sus compromisos. La Eurozona llegó a plantearse retrasar los 5.200 millones en ayudas para Grecia.

“Si los griegos no quieren quedarse en la Eurozona, no podemos obligarlos”, ha dicho Schäuble durante una entrevista a la cadena alemana WDR. Y ha resaltado que “no hay plan B” y que se trata de “una decisión de Grecia”. “No se puede tener una cosa (la pertenencia al euro) sin la otra (el plan de ajuste)”, ha agregado.

En este sentido, ha recordado que los líderes europeos ya advirtieron el pasado noviembre al ex primer ministro heleno, George Papandreu, que si convocaba un referéndum sobre los recortes, tal y como pretendía, debía dejar claro a los griegos que decidían si se quedaban en el euro o salían.

Schäuble ha admitido que la situación en Atenas es “preocupante” ya desde antes de las elecciones del fin de semana, que dejaron en minoría a los partidos que apoyan el rescate, y que “los griegos están sufriendo” por las malas políticas de los Gobiernos helenos de los últimos años.

No obstante, ha insistido en que “no hay mejor manera” de garantizar que Atenas se quede en el euro que aplicar los recortes exigidos. Por ello ha reclamado a los partidos helenos que formen un “Gobierno fuerte” que mantenga los compromisos que ha asumido.

El Dow Jones cae un 0,75%: encadena seis días de caídas, la peor racha desde agosto

Posted on May 9, 2012

El Dow Jones cae un 0,75%: encadena seis días de caídas, la peor racha desde agosto

elEconomista.es | EFE
WallStreetdelado.jpg

La bolsa de Nueva York ha vuelto a cerrar con pérdidas en todos sus índices ante la incertidumbre sobre el futuro de Grecia y la nacionalización de la matriz de Bankia. De este modo, el Dow Jones ha bajado otro 0,75%, hasta los 12,835.06 puntos, y encadena seis jornadas de caídas, lo que se traduce como su peor racha desde agosto de 2011. Por su parte, el tecnológico Nasdaq se ha dejado un 0,39%, frente al 0,67% que ha perdido el selectivo S&P 500.

Pese a que moderó levemente la caída en la recta final de la sesión, el parqué neoyorquino encadenó su sexto día consecutivo a la baja arrastrado por las dudas sobre si Grecia tendrá que convocar otra vez elecciones después de que fracasaran de nuevo hoy los intentos para formar gobierno en el país.

La crisis política que atraviesa Atenas, unida a la caída de la banca española ante el previsible aumento de las provisiones para el sector presionó a la baja a Wall Street, que se aferró a los resultados empresariales de Walt Disney para frenar el retroceso.

El grupo de entretenimiento lideró durante toda la jornada el lado positivo del Dow Jones y terminó con una ganancia del 1,63% tras anunciar que en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2012 ganó el 16% más interanual.

Protagonistas del día

En el lado de las ganancias también se colocaron la farmacéutica Pfizer (1,13%) y otras cuatro empresas, mientras que el de las pérdidas lo capitanearon el grupo United Technologies (-2,3%), el banco JPMorgan Chase (-1,79%), el conglomerado GE (-1,77%) y la cadena de comida rápida McDonald’s (-1,73%), entre otras.

Fuera de ese índice el portal de internet AOL subió el 3,48% tras anunciar que cuadruplicó su beneficio durante el primer trimestre del año, mientras que Cisco (0,37%) y News Corp (0,26%) presentaban sus resultados tras el cierre de la sesión.

Por otro lado, la biotecnológica Human Genome perdió el 0,21% después de que la farmacéutica británica GlaxoSmithKline anunciase que llevará su oferta de compra de 2.590 millones de dólares directamente a los accionistas de esa firma estadounidense, cuyo consejo de administración rechazó la propuesta el mes pasado.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta 96,81 dólares por barril y el oro cayó hasta 1.594,2 dólares la onza, con lo que perdió la cota de los 1.600 dólares por primera vez en 2012.

Mientras, el dólar ganaba terreno frente al euro (se cambiaba a 1,2938 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,83%.

Roubini considera que España necesita un rescate y no descarta que salga del euro

Posted on May 9, 2012

Roubini considera que España necesita un rescate y no descarta que salga del euro

Europa Press
roubini_nouriel.jpg

El economista Nouriel Roubini

El economista estadounidense Nouriel Roubini cree que España va a perder su acceso a los mercados a finales de este año, por lo que se verá abocada a un rescate, al mismo tiempo que advierte de que el país podría tener que abandonar incluso la zona euro a largo plazo.

En declaraciones a la CNBC durante su participación en la apertura de la Skybridge Alternative Conference (SALT), Roubini incide en que el rescate mantendrá a España fuera de los mercados durante uno año o dos, algo que en su opinión no va a tener consecuencias positivas.

“Esto no va a funcionar. Entonces, quizás dos años después, se producirá una reestructuración de la deuda… y al final incluso España podría salir de la eurozona, pero esto no es algo que va a pasar en doce meses”, asegura Roubini, famoso por sus sombrías previsiones antes de las crisis financiera de 2008.

Respecto a la economía europea, Roubini no ve “más que problemas” en el futuro del Viejo Continente, y cree que las economías de la periferia se ven presionadas por la incapacidad para pagar sus deudas.

Así, señala que están aumentado los temores de que los problemas fiscales en Grecia, Portugal, España y otros países se extienda a la economía global. “Grecia va a ser el primer país que va a reestructurar y abandonar. Otros también tendrán que marcharse”, añade.

Una “tormenta perfecta global”

El economista cree que se vislumbra para 2013 una “tormenta perfecta global” en la que la economía estadounidense podría volver a entrar en recesión y la eurozona comenzaría a romperse.

Según Roubini, cuatro factores principales provocarán estas nuevas turbulencias en la economía mundial, en referencia a los problemas en Estados Unidos y en Europa, a un conflicto militar en Irán y a una ralentización en los mercados emergentes, especialmente en China.

“Los pones juntos, los problemas de la eurozona con la ralentización de Estados Unidos, China… y podríamos tener un choque de trenes el próximo año”, avisa.

Drones con Armas Biológicas: La última amenaza para los Juegos Olímpicos

Posted on May 9, 2012

Drones con Armas Biológicas: La última amenaza para los Juegos Olímpicos

la proxima guerra drones aparatos no tripulados juegos olimpicos londres

En una reunión destinada a calmar el miedo de los residentes sobre la colocación de baterías de misiles en sus tejados durante los Juegos Olímpicos, el teniente coronel Brian Fahy dijo a los londinenses que es posible que aviones cargados de armas biológicas puedan ser utilizados en un ataque durante los próximos juegos.

Yahoo India News informa que Fahy es el oficial encargado de las relaciones con la comunidad durante los Juegos Olímpicos y habló a un grupo en Leystonstone, en el este de Londres, cerca de donde una de las seis baterías de misiles tierra-aire que se instalarán durante los Juegos Olímpicos.

Fahy dijo a The Daily Mail: “Un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV o Drone) se puede poner en una mochila. Vienen en todo tipo de tamaños y es posible que podría ser llenado con algo nocivo y pilotado por control remoto.”

De Yahoo:

Fahy sin embargo no comentó qué tipo de veneno podría ser usado si un ataque aéreo se produjera. Él dijo: ‘Durante la duración de los Juegos Olímpicos cualquiera que vuele sobre el espacio aéreo controlado tendrá que presentar su plan de vuelo a la Autoridad de Aviación Civil.”

“La gama de amenazas varía en tamaño y capacidad. Podría ser un avión comercial secuestrado por alguien con intenciones maliciosas o un grupo de protesta con un ultraligero para conseguir poner su nombre en los periódicos.” Su advertencia sobre veneno se produce después de las revelaciones de que las tropas del SAS se sometieron a la formación de emergencia por ántrax en el centro secreto de investigación militar del gobierno en Porton Down, Wiltshire.

Las autoridades han dejado claro que van a derribar cualquier aeronave que se aventure a sobrevolar la zona de exclusión aérea sobre los Juegos Olímpicos y amenace a los juegos con un “ataque al estilo 11 de Septiembre“.

 

La Próxima Intifada y el Estado Palestino

Posted on May 9, 2012

La Próxima Intifada y el Estado Palestino

la proxima guerra la tercera intifada

El Consejo Internacional de Parlamentarios Judíos, en cooperación con el Congreso Judío Mundial y el Parlamento israelí, promueve el diálogo, los principios de la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley. Sus miembros incluyen a legisladores de todo el mundo, con capacidad para apoyar a Israel y promover “una paz duradera en el Medio Oriente.” Para fomentar la resolución originada en Jerusalén de llamar la atención internacional, expresar sus inquietudes y movilizar la conciencia pública sobre los peligros del intento anticipado de la Autoridad Palestina de buscar una Declaración Unilateral de Independencia (UDI), los miembros del ICJP se reunirá con líderes de la comunidad diplomática internacional en Nueva York y Washington, DC, para discutir el tema y hacer hincapié en la importancia de, y la necesidad de negociaciones directas para crear “Dos Estados para Dos Pueblos”.

“Es,” dijo el político canadiense y profesor Irwin Cotler al Algemeiner, “urgente y necesario  oponerse a la UDI – que sólo servirá para socavar el proceso de paz y es un asalto al derecho internacional, las Naciones Unidas, el pueblo palestino e Israel. Llevar tal resolución a la ONU perjudica los derechos de los palestinos.”
“El presidente Obama ha mostrado su oposición a la UDI”, dice Cotler, y ha dicho que “una solución negociada es la única vía responsable. La UDI es peligrosa, y a ella se opone Steven Harper, Primer Ministro de Canadá, el Secretario General de la Liga Árabe, e incluso los líderes de Hamas, cada uno de los cuales se han referido a la propuesta como una “vergüenza”.
La falta de voluntad de Mahmud Abbas, para entrar en negociaciones directas con Israel parece indicar que el presidente (actual) no electo de la Autoridad Palestina no quiere reconocer la legitimidad de un estado judío en ninguna frontera, dice Cotler. Su movimiento hacia la UDI es con “el fin de huir de las obligaciones y tratar de que las Naciones Unidas hagan lo que la Autoridad Palestina no puede. Además, la UDI “terminaría por ser una violación de los acuerdos existentes entre Israel y el pueblo palestino, así como con dos de los miembros del Cuarteto y la Unión Europea.”

Cotler señaló que hay más de 40 acuerdos existentes en materia de seguridad, comercio y administración civil. “La Autoridad Palestina no sólo no aseguraría un Estado independiente, sino que pondría todos los acuerdos existentes en peligro. Nada bueno saldrá de ello – sólo un montón de resultados negativos, incluyendo la posibilidad de una tercera Intifada, como resultado de la elevación artificial de expectativas que no se pueden realizar”.

A la pregunta de Algemeiner sobre cómo los esfuerzos de la ICJP podrían afectar a la votación en la ONU, Cotler habló de la oportunidad de tener un intercambio de opiniones y corregir falsas declaraciones promulgadas por la Autoridad Palestina. “Los países europeos están casi obligados a oponerse a los términos y condiciones de la UDI. La Autoridad Palestina no tiene un gobierno elegido democráticamente, no hay Estado de Derecho o  derechos humanos establecidos”, dijo el canadiense. Cotler dice que la Autoridad Palestina “no ha mostrado condiciones de estadista ni tiene unos líderes laicos capaces de controlar a los terroristas.” Hamas no reconoce a Israel – y ha jurado su destrucción. Dicha entidad no merece la entrada y la representación en las Naciones Unidas, señalando que no ha habido elecciones ni autoridad legítima en 2 años.

La posición de Canadá es clara: dos estados para dos pueblos, un estado que se logra sólo a través de negociaciones directas. Esta posición ha sido declarada públicamente y llevada directamente a la Autoridad Palestina. Canadá se ha comprometido con los países de Europa y América Latina para movilizar el apoyo a la solución de dos estados y están activamente en contra de la UDI.

También en Nueva York para las reuniones de la ICJP está Fiamma Nirstein, un miembro del Parlamento italiano. La posición italiana, dice, es idéntica a la de Canadá, recordando que Italia fue el primer país europeo en declararse en contra de la UDI. En las últimas reuniones con el Primer Ministro Netanyahu, Berlusconi declaró: “¡Puede contar con nosotros!” Nirenstein recuerda que Italia siempre ha tenido una posición muy especial vis a vis con Israel entre los miembros de la UE, después de haber sacado la “Durban II” y votar en contra del informe Goldstone ahora desacreditado. Italia, dice que Nirstein “es el mejor amigo europeo de Israel.”

El trabajo de la ICJP implica cabildeo a favor de Israel y más importante, incluye la discusión abierta de los problemas y los intentos de lograr un consenso. Se ha alentado a varios países, incluida Rusia, a avanzar hacia lo que denomina Nirenstein señalando que es mas positivo. Lista a Holanda, Polonia, y varios estados del este de Europa entre los países que se anticipa que tendrán una “buena posición” hacia Israel, notando que la postura de Gran Bretaña puede tener algunos flecos pendientes todavía.

Italia ha dejado clara su posición respecto a Hamas. El Ministro italiano de Relaciones Exteriores, Franco Frattini, ha dicho que el secuestro de la organización con base en Gaza del soldado israelí Gilad Shalit “violó todas las reglas internacionales y mostró el carácter terrorista de Hamas,” y continuó con que los “países de la UE no puede considerar a Hamas como un interlocutor político”. A pesar de la larga relación de apoyo por parte de Italia hacia la Autoridad Palestina, (incluido el significativo suministro de apoyo financiero) en  sólo dos días, 150 de los 600 miembros del Parlamento italiano, de todo el espectro político, firmaron una carta contra la UDI. Esta acción, dice Nirenstein muestra que el primer ministro italiano Berlusconi “está a favor de un proceso de paz, dos estados para dos personas, y ninguna relación con Hamas.”

Nirenstein expresó fuertes críticas contra la Autoridad Palestina, y señaló que seguir poniéndoles nombres de terroristas a las plazas y enseñando a los niños a glorificar sus acciones “no es compatible con una actitud civilizada”. El diputado sugirió que el discurso del odio debe ser considerada con mayor seriedad, y “las leyes internacionales, las declaraciones y las condiciones deben ser establecidas.

Grecia: El Fin de una Era

Posted on May 9, 2012

Grecia: El Fin de una Era

la proxima guerra antonio samaras lider de nueva democracia

Las elecciones han puesto punto final a la era del bipartidismo en Grecia. Las encuestas de los últimos meses habían dejado ya claro que, esta vez, el resultado iba a ser diferente. Que ni el Pasok ni Nueva Democracia iban a lograr el apoyo mayoritario del que han gozado durante décadas. Pero el cambio ha sido más profundo de lo esperado o de lo temido y deja abierta la puerta a todos losescenarios fatalistas.

La fragmentación en la sociedad era evidente en el propio Parlamento, que desde marzo de este año cobijaba hasta nueve formaciones diferentes, cuando lo habitual ha sido, como mucho, cinco o seis. A partir de ahora, y si no se repiten las elecciones, serán siete.

El desacuerdo era general antes de la apertura de las urnas y es casi peor ahora. Antes de conocer los resultados, el líder de Nueva Democracia -el pírrico vencedor de la noche, Antonis Samaras, al que el presidente del país encargó este lunes la formación del Gobierno- invitó “a los partidos proeuropeos a formar un Gobierno de unidad nacional”. Algo similar ha hecho el responsable del Pasok, Evangelos Venizelos, sabedores de que una coalición lo más amplia posible es esencial de cara a los duros recortes que, de nuevo, tendrán que poner en marcha este verano.

Sin embargo, el líder de Izquierda Democrática, Fotis Kouvelis, ha rechazo rápidamente cualquier posibilidad de unirse o de trabar junto a las dos fuerzas mayoritarias y ha señalado que “unas nuevas elecciones” son prácticamente la única posibilidad.

Lo mismo ha dicho Panos Kammenos, un ex de Nueva Democracia que ahora encabeza a los Griegos Independientes –cuarta fuerza con 32 escaños- y para el que: “Los partidos del pasado ya no son la mayoría, son ahora la minoría”.

Más a la izquierda, el líder de Syriza, Alexis Tsipras, ha anunciado que hoy lunes empezaría “conversaciones con los partidos de izquierdas para formar un Gobierno ‘antirescate’, en referencia a los acuerdos con la Troika. Sin embargo, minutos después, la líder del Partido Comunista Griego (KKE), Aleka Papariga, rechazó abiertamente la invitación.

El efecto en los mercados fue inmediato, antes incluso de conocerse que la formación de una coalición de Gobierno entre los dos grandes partidos será insuficiente. El euro se situó anoche en mínimos de cuatro meses cotizando por debajo de 1,3 dólares. Los futuros de Wall Street caían de madrugada, el Nikkei perdía un 2,5% y hasta el dólar australiano se desplomaba. Efecto del miedo a lo que pueda suceder en Atenas más que en París.

Formar GobiernoPara ser elegido primer ministro y poder formar un Gobierno, un candidato necesita el apoyo de 151 diputados de los 300 que conforman el Parlamento en la investidura. Con el 99% escrutado, Nueva Democracia y el Pasok, conjuntamente, apenas suman 149, y el resto de fuerzas ha señalado que no se unirá a ellos. La ley electoral griega establece que la formación más votada (en este caso, Nueva Democracia) se beneficia de un ‘bonus’ de 50 diputados extra.

Sin embargo, al no contar con una mayoría absoluta, AntonisSamaras dispondrá únicamente de tres días para intentar formar un gobierno de coalición. Si fracasara, el turno correspondería a la segunda fuerza (Syriza). Y si tampoco ésta lograra su propósito, la tercera (Pasok) dispondría igualmente de una oportunidad.

Transcurrido ese tiempo, el presidente del país convocaría a las fuerzas para un último intento de unidad. Y si éste no se lograra se convocarían unas nuevas elecciones (¿el 17 de junio?). Hasta su celebración, el presidente del Tribunal Supremo sería nombrado primer ministro interino de un Gobierno de transición. Escenario que ahora parece más probable. ¿Ha ocurrido con anterioridad?

En realidad, sí. Desde la caída de la Junta Militar, en 1974, se han celebrado 13 elecciones generales. En todas y cada una de ellas, salvo las de junio y noviembre de 1989, o el Pasok o Nueva Democracia han conseguido votos suficientes para gobernar en solitario.

Desde 1981 a 2009, las dos fuerzas mayoritarias griegas han obtenido, de forma conjunta, entre un mínimo del 77,4% y un máximo del 86,6% de los votos. Han sido fuerzas (y dinastías familiares) muy poderosas y excluyentes, que han construido redes clientelares y contactos suficientes para no ver amenazado su monopolio. Anoche, sumaron menos de un 33%. En casi 40 años sólo había habido una, o mejor dicho, dos, excepciones.

¿Qué ocurrió en junio de 1989?

En esos comicios, el conservador Constantine Mitsotakis logró imponerse claramente al socialista Andreas Papandreu, perseguido por diversos escándalos, con un 44,28% de los votos frente a un 39,13%. Sin embargo, un cambio muy oportuno en la ley electoral impedía gobernar en solitario a la primera fuerza política si ésta no había logrado al menos un 50% de apoyo.

Nueva Democracia formó una singular y efímera coalición con el partido comunista (KKE, al que le pasaría factura entre su electorado), presidida por Tzannis Tzannetakis, pero su debilidad llevó a la convocatoria de unas nuevas elecciones. En octubre de 1989, Ioannis Grivas, presidente del Tribunal Supremo, encabezó a tal efecto un Gobierno en funciones.

Las elecciones se celebraron en noviembre, pero no arrojaron un resultado diferente al del verano, por lo que tuvo que formarse otro Gobierno de transición, formado el 23 de noviembre bajo la presidencia del independiente Xenophon Zolotas.

En abril de 1990, y tras tres llamadas a las urnas en menos de un año, Nueva Democracia pudo gobernar con apenas el apoyo de un diputado extra. La experiencia no dejó buen recuerdo en un país, antes y después, acostumbrado a la discusión y no a los acuerdos políticos.

Sin embargo, los acontecimientos de los últimos tres años han roto el reparto tradicional de poder. Un número relevante de diputados, algunos de ellos históricos, ha abandonado los partidos mayoritarios por su oposición a las medidas de ajuste o ha sido obligado a hacerlo por no respaldarlas en votaciones clave. Menos del 35% de los ciudadanos ha votado a partidos que defienden la senda acordada con Bruselas de ajustes y ayudas, mientras que más del 65% lo ha hecho a formaciones escépticas, cuando no abiertamente hostiles, a esa vía.

Anoche, con el recuento todavía en marcha, el FMI ya advirtió de que retendrá el próximo tramo de ayuda si las reformas no siguen el curso marcado, lo que puede ser fatal para el pago de nóminas y servicios esenciales. Además, un Gobierno débil, en el caso de haberlo, no es seguro siquiera que pueda poner en marcha los recortes de entre 11.000 y 14.000 millones de euros que Atenas debe aprobar en junio. Lo que, a su vez, pone en grave riesgo la continuidad del país en el euro.

Un nuevo mapa

Nueva Democracia, la derecha clásica, se ha roto en tres bloques en menos de dos años. Por un lado, la ex ministra de Exteriores Dora Bakoyannis fundó la Alianza Democrática en 2010, tras ser expulsada de la formación por la que fue elegida alcaldesa de Atenas. En 2009 intentó incluso disputar a Samaras el liderazgo del partido, pero fue derrotada. Por otro, el histórico Panos Kammenos, en febrero de este año, creó los Griegos Independientes y se llevó a dos decenas de diputados con él. Sus resultados son de los más notables.

En la izquierda, al Pasok le ha ocurrido exactamente lo mismo. Dos ex ministros (Luka Katselli y Haris Kastanidis) han levantado la formación Pacto Social, mientras que Yiannis Dimaras (ahora unido con los Griegos Independientes) hizo lo propio. Venizelos, hoy, al referirse a la jornada, ha hablado de un “dolor excepcional”.

Su hundimiento ha sido absoluto. En menos de tres años ha perdido dos tercios de sus votos y tres cuartos de sus escaños, llegando a ser hasta la sexta fuerza votada en algunas regiones. Los partidos intermedios también han notado los efectos de la crisis de las instituciones. La Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) perdió a cuatro diputados a mediados de 2010, que fundaron la Izquierda Democrática que lidera ahora Kouvelis.

Tanto Izquierda Democrática como Los Griegos Independientes han contado con grupo propio en el Parlamento gracias a la fuga de diputados. Hay una nueva entidad, Dimiourgia Xana, formada por empresarios y profesionales, que de hecho presume y utiliza como idea fuerza el hecho de no contar con políticos profesionales en sus filas.

Los comunistas siguen contando con un fuerte respaldo que los convierte en la quinta fuerza más votada, pese a que siguen estancados en la “lucha de clases”, el “poder obrero” y de “derrocar al sistema”.

Por el lado de la extrema derecha, Amanecer Dorado, fundado hace casi 20 años por un ex militar, Nikolaos Mijaloliakos, que no oculta sus simpatías, hace el saludo nazi, utiliza un emblema que recuerda inequívocamente a una esvástica y habla de poner minas antipersona en las fronteras para impedir la inmigración ilegal.

El panorama es sombrío para Grecia. Unas nuevas elecciones aumentarán las dudas sobre el país, generarán más tensiones en Europa y complicarán enormemente el futuro a corto plazo del país. El marco de los últimos 40 años está roto y las fisuras son irreparables. Si Atenas no forma Gobierno esta semana la salida del euro estará más cerca que nunca.

España: El terreno de ETA

Posted on May 9, 2012

España: El terreno de ETA – El País

ETA no ha de plantear una negociación sino entregar las armas y disolverse.

La autodenominada Comisión Internacional de Verificación del alto el fuego declarado por ETA el pasado octubre ha hecho público un mensaje ratificando el cese definitivo de la violencia y transmitiendo la disposición de la banda a abrir conversaciones con el Gobierno. El punto sustantivo de que los terroristas parecen haber interiorizado el final de su actividad llega envuelto en el ropaje bélico de una escenografía, un discurso y una oferta que, en último extremo, solo sirve al propósito de presentar el crimen y la extorsión como algo necesario. Si, por una parte, el Gobierno y las fuerzas democráticas no pueden aceptar el ropaje bélico, por otra, tampoco deben despreciar el punto sustantivo: este es el dilema del que la dirección etarra espera obtener algún triunfo simbólico con el que dar sentido a su historia.

Solo que su historia no ha tenido sentido alguno, y es inútil esperar que el Gobierno, las fuerzas democráticas y la sociedad en su conjunto concedan en el ocaso de la banda el triunfo simbólico que esta no pudo arrancarles en los momentos más feroces de su chantaje. La Comisión Internacional de Verificación es la instancia informal en la que se ha querido apoyar la banda para escenificar su final, y tendrá sin duda sus razones. Pero lo que la banda no puede pretender es que esa Comisión suplante al Estado ni sirva de pantalla a su reconocimiento como interlocutor en ningún género de negociaciones, ni siquiera en las que acostumbra a denominar técnicas. De alcanzarse en esta ocasión, el final del terrorismo no será nada distinto de lo que el Estado de derecho buscó desde el principio: no un acuerdo entre dos partes, sino una decisión unilateral de quienes practicaban el crimen y la extorsión.

La revisión de la política penitenciaria adoptada por el Gobierno, y respaldada por las principales fuerzas de oposición, es la única respuesta que cabe dar a una situación que es nueva porque la banda habla de cese definitivo de la violencia, pero no de disolución ni de entrega de las armas. Con el mensaje hecho público por la Comisión de Verificación, la dirección terrorista trata de retomar la iniciativa, solo que, como en tantas ocasiones anteriores, parece confundir el terreno. Si la banda desea dar pasos para llegar al final no ha de hacerlo en el terreno de ninguna negociación técnica ni, menos aún, política, sino en el de los hechos: entregando las armas y disolviéndose.

 

EL FINAL SE ACERCA YA

Posted on May 9, 2012

Venezuela: Afirman que los médicos de Chávez han decidido detener el tratamiento por complicaciones – por Antonio Maria Delgado

El presidente venezolano Hugo Chávez reapareció el lunes después de una semana de ausencia, en una llamada telefónica transmitida por la televisión estatal en la que desmintió insistentes versiones de que su salud se deteriora aceleradamente.

En la breve conversación telefónica, el mandatario aseguró que su tratamiento marcha satisfactoriamente y que estará en forma de derrotar a la oposición en las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

“Le vamos a dar un nocaut fulminante. Yo como candidato todavía no he entrado en campaña. Estoy gobernando con mis funciones de jefe de Estado, de jefe de gobierno, pero en esta situación especial, de la que saldré en los próximos días y pronto estaré por allá”, comentó Chávez.

No obstante, el mandatario no dio grandes detalles sobre el tratamiento que está recibiendo en Cuba.

Chávez llevaba semana sin comparecer en público y sólo había sido visto el lunes de la semana anterior en un video pregrabado en el que el mandatario, con voz entrecortada, expresó fe en que Jesucristo realice un milagro a su favor.

El mandatario volvió a reaparecer en medio de versiones publicadas por la prensa local advirtiendo que estaba perdiendo su lucha contra el cáncer y que pasa gran parte del tiempo bajo efecto de sedantes debido a los cada vez mayores dolores que padece.

“El presidente de Venezuela ya no está en condiciones de gobernar. Ha entrado en la fase final de su enfermedad, padeciendo grandes dolores físicos que obligan a una sedación extrema y permanente”, escribió el lunes el Rafael Poleo, editor y dueño del diario El Nuevo País y de la revista Zeta.

“Esta situación impone piedad por el hombre adolorido y responsabilidad ante la crisis del poder”, expresó.

Chávez permanece en Cuba desde hace una semana para seguir con el tratamiento prescrito después de que el 26 de febrero pasado se le extirpó un nuevo tumor maligno, recurrencia del cáncer que lo llevó al quirófano inicialmente en junio del año pasado.

Pero el equipo médico que le trata habría suspendido las radioterapias que le estaban aplicando en la cadera, según versiones publicadas por el periodista Nelson Bocaranda a finales de la semana pasada.

Bocaranda, cuyos informes sobre la salud del mandatario son ampliamente leídos en Venezuela, reportó que sus médicos cubanos finalmente aceptaron lo que sus médicos brasileños, venezolanos y españoles venían diciendo: que debían dejar de suministrarle radioterapia a la pelvis debido a que “las radiaciones anteriores habían fracturado el brazo del fémur”.

“Desde esta semana comenzará a recibir una terapia sicológica para enfrentar cualquier fatalidad, si no se hace el milagro que en público solicitó el lunes”, escribió Bocaranda.

“Todos en su entorno están conscientes de que les vienen momentos muy duros”, añadió.

Chávez, sin embargó, declaró que sí estaba recibiendo radioterapia en las pocas menciones que hizo el lunes sobre su enfermedad.

Agregó que también está siendo sometido a regímenes de fisioterapia y descanso bajo orden médica.

El médico venezolano José Marquina, quien al igual que Bocaranda ha estado siguiendo de cerca la situación del mandatario, afirmó que los problemas en el fémur de Chávez se deben a que el cáncer le ha hecho metástasis en los huesos.

“Tiene infiltración del tumor en el fémur. La información que tengo yo es que es en el fémur izquierdo, le han dado radiación”, comentó Marquina, quien en el pasado ha asegurado tener información directa sobre la enfermedad del presidente.

Señaló que las constantes dosis de sedantes que se le están suministrando a Chávez para combatir el dolor podrían ser una de las principales razones por las que ha dejado de aparecer públicamente, presentándose sólo en dos videos pregrabados y un par de llamadas telefónicas en las últimas cuatro semanas.

De hecho, la fatiga extrema, junto con la pérdida de peso, es de esperarse en pacientes con el cuadro clínico que presenta Chávez, pero los grandes riesgos permanecen por delante, ante la posibilidad de que comience a presentar complicaciones hepáticas y renales, comentó Marquina.

“El problema del cáncer que tiene Chávez, es que se trata de un cáncer tan raro que no responde bien a la radioterapia. En los huesos, sí. El problema de la cadera es muy probable que se recupere, pero hay otros órganos que no van a poder ser tan fácilmente tratados”, comentó Marquina.

“El presidente enfrenta una situación muy difícil, con un pronóstico muy malo. Existen posibilidades de que Chávez no llegue a diciembre”, sostuvo.

 

Colombia: Santos hace campaña a Chávez

Posted on May 9, 2012

Colombia: Santos hace campaña a Chávez – por Jaime Castro Ramírez

La política da para las más diversas interpretaciones, que luego son expresadas por mentalidades sensatas, o quizás insensatas; o por conocedores, o ignorantes de la política seria que expresa la filosofía del verdadero pensamiento político.

Quienes han recibido un mandato de gobierno en el escenario primario de la democracia, que son las urnas, deben tener en su haber una estructura de formación política muy clara sobre lo que significan las bondades de la democracia. Es por consiguiente inconcebible encontrar expresiones confusas, o contradictorias, respecto a la concepción misma de un Estado democrático, frente a una opción política de contenido diferente en cuanto al acatamiento de los cánones de la democracia.

Hablar omitiendo la realidad política
El periódico El País (de España) publicó el 22 de abril de 2012 unas declaraciones del presidente Santos de Colombia, donde, entre otras cosas, dijo: “Me preocupa la estabilidad de Venezuela si le sucede algo a Chávez”. Según eso, después de este postulado de filosofía política, solo quedaría entonces otorgarle el principio de evidencia a lo dicho por el Estadista Santos, quien en su criterio hace caso omiso de la realidad política venezolana, o dicho en verdadero idioma español, sin rodeos, la realidad dictatorial venezolana.

No se sabe si es un estado de mutación política de alguien que ha sido supuestamente liberal, y de la alta oligarquía capitalista de derecha, o quizás un estado de confusión política, los elementos que intervinieron en el criterio de Santos cuando se refirió en los términos descritos al caso de Venezuela. También puede ser que no está informado sobre la realidad política del hermano país y entonces es cuando en el argot popular se dice que se peca por ignorancia. Aunque esta última opción sería poco creíble en el jefe de Estado. No descartar entonces que lo dicho a favor de Chávez obedezca a lo que debió quedar pactado en el acuerdo de solidaridad mutua que se juraron como “nuevos mejores amigos”. Si esto último fuera la realidad, la confusión sería total, pues no es sino recordar cuando Santos escribía columnas en el periódico El Tiempo y que trataba a Chávez de dictador (lo que es), y ahora solidarizado con la dictadura. ¡Quién lo creyera!

Cuando no se tiene criterio político definido, tampoco hay carácter, y entonces vienen las acomodadas al sol que más alumbre. En este caso el presidente Santos tal vez pretende imitar, o quizás alinearse dentro de eso que han llamado dizque la “tercera vía”, lo cual no es mas que un híbrido político que navega entre las aguas lindantes entre capitalismo y socialismo, pero sin definiciones filosóficas propias de fondo.

Decir que la estabilidad de Venezuela depende de Chávez no deja de ser una torpeza conceptual y política. A un país que transita aceleradamente hacia la ruina política y social no se le puede asignar el calificativo de estabilidad. Concediendo el beneficio de la duda, puede ocurrir que Santos no sabe que en Venezuela no hay libertad de prensa, ni libertad de expresión, que han sido cerrados medios de comunicación por el único motivo de criticar al gobierno, que encarcelan o destierran a quienes piensan diferente al régimen, que expropian la propiedad privada, etc. ¿Será que entonces la dictadura es más importante que la recuperación de la democracia para Venezuela? ¿O será que para el presidente Santos no hay diferencia entre dictadura y democracia? Cuántas dudas se suscitan sobre las actuaciones del presidente de Colombia, no solo sobre su opinión respecto a Venezuela, sino en diferentes actuaciones como gobernante.

-Las dudas que un gobernante transmite a sus gobernados, equivalen a la incapacidad de sus condiciones como hombre de Estado.

Intervención en política fuera de las fronteras 
La desafortunada declaración del presidente Santos sobre la supuesta estabilidad de Venezuela con Chávez es nada menos que una flagrante intervención en la política de ese país, pues a cinco meses de las elecciones presidenciales venezolanas, es más que imprudente mencionar aspectos de política que favorecen a un candidato, en este caso a Chávez.

La oposición venezolana, que lucha por recuperar los derechos democráticos para su país, y específicamente el candidato Capriles, tendría que haber protestado enérgicamente contra Santos por entrometerse en los asuntos internos de Venezuela, incluso la protesta debió hacerse ante la OEA.

Venezuela tiene que regresar a la institucionalidad democrática que conforma el Estado de derecho. Los demócratas del mundo apoyamos su justa causa.

 

Mexico: AMLO “Las reformas estructurales no son necesarias”

Posted on May 9, 2012

 

Mexico: AMLO “Las reformas estructurales no son necesarias” – por Godofredo Rivera

La nueva burrada económica de AMLO (una más de su larga colección): “no son necesarias las reformas estructurales”. Vaya con López Obrador, no le basta su rancio discurso estatista-populista y sus anuncios televisivos en donde nos señalan al cardenismo socialistoide como una época “revolucionaria”, están peor que el PRI.”

Ahora ante ejecutivos financieros afirma temerariamente que no se requiere de una reforma energética, laboral, de hacienda pública, ya ni hablar de reforma educativa y política, porque seguro López no le entiende.

Y peor aún, López justifica su postura porque también afirma “las reformas estructurales vienen del exterior”, mejor que lo afirme al estilo de la vieja izquierda trasnochada, “las reformas estructurales nos las quieren imponer el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”. Así entiendo mejor a López.

¿Qué no sabe López Obrador que desde hace varios años México ha perdido competitividad y ello se debe en buena medida a la obsoleta Ley Federal del Trabajo, y al socialista artículo 123? Obvio, aunque lo supiera, su estatismo enfermizo no le permite ver al bosque entero por quedarse mirando un árbol. Los puestos de trabajo mejor remunerados y productivos son producto de un mercado laboral flexible, jamás de regulaciones socialistas como el salario mínimo, y al que López promete alzas “de emergencia”, por encima de la inflación, así nos promete el “paraíso” que no es más que el escenario infernal de espiral inflacionaria. El anhelo de López es tener un mercado laboral más regulado y totalmente anti-empresarial, esa es la cruda realidad.

¿Cree López que sólo eliminando la corrupción (mientras una empresa sea estatal, los incentivos a eliminar la corrupción son mínimos) sacará de la quiebra técnica a PEMEX y CFE? Ambas empresas -en especial PEMEX- tienen para empezar una abultada plantilla laboral, producto de la corrupción -compra y venta de plazas sindicales-, así como de la herencia familiar (increíble que en una empresa las plazas laborales sean producto de la herencia familiar, ese es el México cardenista). Y luego el disparate, que el gobierno construya cinco refinerías. Para empezar ello pasa por inversionistas privados y no por el gobierno, y hoy día los incentivos a invertir en refinación son pocos, pues los márgenes de utilidad son prácticamente nulos. Que López vea el estupendo artículo de Ricardo Medina: http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=6233

Y para que López se “desaburra” un poco en materia de electricidad, y deje de amenazarnos con que si llega a la presidencia regresaría a operar a la ineficiente y corrupta Compañía de Luz, le recomiendo uno de mis artículos del 2009: http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=4670

Y en materia educativa, ¿será que basta con sacar a Elba Esther de la dirigencia sindical? Claro que no, una vez más es una cuestión de incentivos. Mientras esté disociada la paga de los maestros con la calidad y preparación académica, más la corrupción sindical, simplemente tendremos una educación mediocre y que salta a la vista en los exámenes internacionales cuando se evalúa a los estudiantes mexicanos.

Y en materia de hacienda pública, ¿no sabe López que el 40% de los ingresos del gobierno dependen del petróleo? Que las arcas gubernamentales dependan del precio de una materia prima tan volátil es a todas luces peligroso para la estabilidad macroeconómica. López también ignora que los gobiernos de todos los niveles gastan mucho y gastan mal. López torpemente cree que basta con bajar sueldos a funcionarios del gobierno para que todo marche bien. López quiere regresar a los gobiernos gastalones cuyos déficit presupuestales sean cubiertos con emisiones monetarias masivas (si llega al poder hará todo lo posible por eliminar la autonomía del Banco Central, tal como lo hizo la socialista Kirchner en Argentina) al más puro estilo de LEA y JOLOPO.

Me gustaría que el asunto de López sólo fuera una burrada económica, pero no es así. López, como buen expriista que es, pretende que México regrese al viejo estatismo cardenista, al intenso intervencionismo gubernamental que sólo genera ineficiencia, endeudamiento irresponsable, inflación, devaluación de la moneda, corrupción y pobreza.

Finalmente le recomiendo a López y sus secuaces (y a alguno que otro lector de ésta página que simpatizan con López) que lean el libro Economía Mexicana para desencantados de Manuel Sánchez González, Por eso estamos como estamos, la economía política de un crecimiento mediocre de Carlos Elizondo Mayer Serra, y Las reformas estructurales que México necesita de Arturo Damm y Adolfo Gutiérrez. Con estas lecturas entenderán por qué las reformas estructurales SÍ son necesarias.


 

Colombia: La influencia de Vivanco en el gobierno de Santos

Posted on May 9, 2012

Colombia: La influencia de Vivanco en el gobierno de Santos – Semana

El pasado mes de febrero José Miguel Vivanco le envió una carta al presidente colombiano en la que afirmaba que ampliar el fuero militar podría dejar impunes los varios procesos que sobre falsos positivos adelanta la justicia ordinaria colombiana. En el parlamento colombiano hay quienes no se bajan de su tesis de que el presidente Santos renunció al fuero militar tras la presión de Vivanco.

El chileno José Miguel Vivanco se ha convertido en uno de los defensores de derechos humanos más influyentes del continente. Director para las Américas de la Human Rights Watch (HRW), una ONG con peso específico en el Congreso de los Estados Unidos, se ha ganado enemistades en los gobiernos de todas las tendencias de América Latina.

Se opuso a la ratificación del TLC entre Colombia y Estados Unidos por el asunto de las garantías sindicales; fue expulsado de Venezuela por cuestionar el régimen de Chávez; en Ecuador fue muy controvertido por el gobierno por cuestionar los abusos contra la libertad de prensa; Brasil no se escapó de sus críticas, y durante el gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva, calificó a ese país como “una de las fuerzas más obstruccionistas en el avance de los derechos humanos a nivel universal”; Cuba y el régimen de los Castro también ha sido blanco de sus reparos; y hasta George W. Bush no se escapó, sobre todo cuando el tema era la base norteamericana de Guantánamo.

Pero en general, las relaciones entre Vivanco y los gobiernos de la región se habían reducido al escenario de ataques y contrataques, críticas y respuestas a ellas, pelea dialéctica que no pasaban de eso que muchos llaman coloquialmente como ‘rifirafes’

Un claro ejemplo fueron la relación de Vivanco con el gobierno colombiano de Álvaro Uribe.

Además del tema sindical, cuestionó la efectividad del proceso de desmovilización con las autodefensas. En dos informes (¿Herederos de los paramilitares? y ¿Rompiendo el control?), Vivanco afirmó que el paramilitarismo seguía vigente y que podía evadir al poder judicial. También puso su particular lupa en los casos de falsos positivos, o ejecuciones extrajudiciales, de las que ha mantenido su tesis de que no eran cosas del pasado y que seguían ocurriendo en el país.

De incómodo a determinante

Pero esa imagen que Uribe vendió en su relación con Vivanco, cambió con el gobierno de Juan Manuel Santos.

A tal punto que las críticas del director de HRW a varias iniciativas a las que el presidente Juan Manuel Santos le había hecho particular énfasis, han encontrado una respuesta distinta.

Primero, cambió la forma de interlocución. Vivanco fue recibido en Casa de Nariño por Santos, quien valoró el trabajo de vigilancia de HRW. Luego, el chileno no volvió a aparecer en ruedas de prensa para cuestionar a Colombia, y ahora las relaciones han sido epistolares.

En las cartas que le escribe a Santos Vivanco se refiere al mandatario de “su excelencia”. Y las críticas o recomendaciones que consigna en sus cartas parecen tener mayor influencia que antes.

El pasado mes de febrero le envió una carta al presidente colombiano en la que afirmaba que ampliar el fuero militar podría dejar impunes los varios procesos que sobre falsos positivos adelanta la justicia ordinaria colombiana.

La respuesta de Santos fue sorpresiva. Ordenó a sus ministros de Defensa y Justicia a retirar el artículo que ampliaba los alcances del fuero militar y que el Congreso colombiano lo había discutido y aprobado por más de seis meses en el debate de la reforma a la justicia.

Juan Carlos Esguerra, ministro de Justicia, dijo hasta el cansancio que la razón para el retiro del polémico artículo había sido las recomendaciones de una comisión de expertos que sugirió un proyecto más profundo, y no por las sugerencias de Vivanco que pedía que no se legislara en la materia.

Para muchos esa respuesta oficial no fue tan convincente. Y en el parlamento colombiano hay quienes no se bajan de su tesis de que el presidente Santos renunció al fuero militar tras la presión de Vivanco.

“Para unas cosas sí, para otras no”

El director de la HRW para las Américas ahora ha puesto en vilo la aprobación del llamado marco jurídico para la paz, un proyecto de iniciativa parlamentaria pero al que el gobierno colombiano decidió subirse desde el primer momento. Incluso, el presidente Santos le ha pedido varias veces a los partidos de la Unidad Nacional contar con esa reforma que, eventualmente, podría traducirse en un proceso de paz con las FARC.

Porque Vivanco, que ha aplaudido las intenciones (de momento en el discurso) del presidente colombiano de poner fin al conflicto, cuestionó que el marco legal para la paz sea el camino para ello. Por el contrario, en una carta que le dirigió con copia al Congreso colombiano, consideró que lo consignado en el proyecto sea el camino, y consideró que habría interpretaciones de la ley que podrían abrir una “puerta a la impunidad”.

El gobierno quedó en aprietos. El Congreso colombiano ha decidido dar el debate del proyecto fundamentado en la carta de Vivanco. El ministro Esguerra le respondió al director de la HRW y trató de despejar los temores. Pero de momento, la intención es seguir adelante con el proyecto.

Iván Cepeda (Polo) dice que el gobierno sabe que los reparos y consideraciones de Vivanco sobre el fuero militar son “serios y profundos. El Congreso colombiano no debe aprobar ese proyecto a la ligera”, pues considera que el proyecto “es incompatible” con el Derecho Internacional y permitiría que autores de crímenes de lesa humanidad podrían quedar fuera de la persecución penal y expondría a Colombia ante la órbita de la Corte Penal Internacional.

Miguel Gómez (la U) considera que las observaciones de Vivanco son “aún más graves” que las que el chileno planteó contra el fuero militar.

“Vivanco tumbó el fuero militar, pero ahora, en la discusión del marco para la paz, el gobierno la desestima. Parece que la presión de Vivanco fuese selectiva, para unas cosas sí, para otras no”, considera Gómez.

La influencia de Vivanco en el actual gobierno colombiano puede tener otra lectura, que en buena parte pasa por la forma de gobernar del presidente Juan Manuel Santos.

José Obdulio Gaviria, quien fuera el asesor más cercano de Álvaro Uribe, dice que la influencia de Vivanco pasa por la intención del presidente Santos de “gobernar para las apariencias, y gobernar para las ONG”.

Porque Gaviria dice que el fondo de la discusión es que Vivanco no quiere que en Colombia haya fuero militar. Por eso el gobierno decidió retirar el proyecto. Pero con el marco para la paz, la cosa es diferente “porque el presidente Santos, por encima de los principios, está detrás de un Premio Nobel de paz”.

¿Pondrá en riesgo el marco para la paz?

La influencia de Vivanco podría quedar en evidencia esta semana en la Cámara de Representantes donde la discusión del marco para la paz está dilatada, sobre todo, desde que la carta de la HRW llegó al parlamento.

El ponente del proyecto, Carlos Edward Osorio (la U), aunque califica de “injustas” las observaciones de Vivanco, dicen que merecen “un profundo debate”. Osorio además confiesa que ya se produjeron algunos ajustes al texto y que podrían ser ratificados por la plenaria de la Cámara.

Según Osorio, los ajustes al proyecto serían dos. Primero, que el beneficio de libertad solo se aplicará a los líderes e integrantes de grupos ilegales que dejen las armas y que no estén inmersos en investigaciones por delitos cometidos en medio del conflicto armado interno.

Ese privilegio, según el texto que se pondrá a consideración este martes, estaría condicionado a una contribución efectiva al esclarecimiento de la verdad, la reparación de las víctimas y la no repetición de graves violaciones de los derechos humanos.

El segundo ajuste es dejar en cabeza del Fiscal General el establecimiento de los criterios de priorización de las investigaciones que deben realizarse tras la desmovilización.

Eso para los actores ilegales. Para los militares que incurran en delitos atroces, y que el proyecto también los cobijaría por llamarlos “actores del conflicto”, de momento no se ha hecho ningún ajuste. Pero el autor de la iniciativa, Roy Barreras, admite que sería un tema que podría discutirse en otro proyecto.

Esos ajustes responderían a las observaciones de Vivanco que sigue con los temores de que el proyecto, por buscar un mecanismo para la paz, pueda abrir una puerta para la impunidad. El gobierno está en aprietos porque insiste en tener el mecanismo jurídico. Esta semana se sabrá si Vivanco pudo hacerle los ajustes al proyecto que no se han visto en cinco debates anteriores.

 

Argentina: La sartén por el mango

Posted on May 9, 2012

Argentina: La sartén por el mango – por Vicente Massot & Agustín Monteverde

El multitudinario acto llevado a cabo en el estadio de Vélez tuvo algunas de las características a las que nos ha acostumbrado, desde años atrás, el peronismo, aunque —estrictamente hablando — no fue un acto peronista, ni mucho menos. El kirchnerismo copió el libreto clásico en punto a la escenografía: la gente llevada en colectivos pagados por el gobierno; las distintas capillas luchando por acceder a los espacios estratégicos en las tribunas; el culto a la  personalidad —en este caso, la de Cristina Fernández— y el discurso único. Parece mucho pero fueron sólo formas. En cuanto al fondo es obvio, a esta altura, que la presidente se considera a sí misma algo distinto —no necesariamente opuesto— del peronismo y, si bien se cuida de vocear en público sus convicciones al respecto, resulta indisimulable su afán superador del movimiento político en el cual militó desde joven.

No conlleva lo dicho antes ninguna acusación de entrismo o cosa que se le parezca, enderezada a expensas de Cristina Fernández y de sus guardianes de La Cámpora. No se trata de traidores a un ideario que nunca terminó de conformarse o de un líder del cual cada vez se acuerdan menos sus propios correligionarios. El gobierno sabe, como cualquiera interesado en ganar las elecciones presidenciales de 2015, que ese año 51 % del padrón tendrá 40 años o menos.

Dicho de manera diferente: a las nuevas generaciones Juan Domingo Perón les dice poco o nada.  Es un personaje perdido en un pasado que conocen de oídas y no les interesa. No por antiperonistas sino porque pertenecen a otra galaxia cultural.

La novedad que ha aportado el kirchnerismo —y en lo cual ha tenido, cuando menos hasta el momento, un éxito considerable— es en la apelación que le ha extendido a la juventud. Todavía no es tiempo de hacer un juicio definitivo acerca del experimento que comenzó en vida del santacruceño y que su mujer se ha encargado de apuntalar sin descanso. Pero si se desagregan los sufragios que obtuvo el Frente para la Victoria en octubre pasado salta a la vista un porcentaje notable de jóvenes entre los votantes de la fórmula ganadora.

En Vélez la oradora excluyente del acto puso de relieve la importancia que le asigna a quienes serán los encargados de heredar el proyecto de ella y de su marido muerto. Con este dato adicional, no siempre percibido aunque de fundamental importancia: a diferencia del “trasvasamiento generacional” que Perón enarboló en la pasada década del setenta, ahora los militantes de La Cámpora gerencian los asuntos públicos como un grupo de poder cada día más sólido. En aquel entonces, la “juventud maravillosa”, tras un corto interregno presidido por el delegado de Perón, fue despedida con cajas destempladas y luego ignorada o escarmentada hasta morir.

Las especulaciones sobre quién rodea a la señora; cuál grupo tiene más autoridad; qué papel juegan Zanini o De Vido; qué pitos toca el peronismo tradicional, y cuál es el rol de los gobernadores, son apenas eso: especulaciones que, además, carecen de sentido. Hoy los resortes fundamentales de la administración están en manos de la organización que, entre bambalinas, maneja con mano de hierro Máximo Kirchner. No hay que medir, pues, su base de sustentación en términos de cargos públicos, ministerios o secretarías, sino teniendo en cuenta dónde residen las decisiones. Si alguien siguiera el primer camino llegaría a la conclusión de que Lorenzino es más
importante que Kicillof o Julio De Vido que Guillermo Moreno.

Está por verse si los integrantes de La Cámpora son capaces de conformar un elenco de administradores públicos que, más allá de sus simpatías ideológicas, sepa hacer frente al desafío de gestión que tiene su gobierno. Porque más que nunca ahora —cuando arrecian los problemas sin solución fácil ni rápida— lo que se precisa no son doctrinarios; son técnicos idóneos. Poblar las oficinas de YPF con expertos en kirchnerismo básico no es lo mismo que elegir burócratas — en el mejor sentido de la palabra— capacitados. Recalde al frente de Aerolíneas es el arquetipo de lo primero. Veremos cuántos puntos calzan Kicillof, Larroque, Ottavis y tantos otros.

Mientras tenga la sartén por el mango y el mango también, como decía una recordada canción de María Elena Walsh sobre los ejecutivos, la estructura política del justicialismo — esto es, el sindicalismo adicto a la Casa Rosada; los mandatarios provinciales y municipales con veleidades de cara a 2015 (Scioli, Urtubey y Massa, por ejemplo); y los diputados y senadores que son parte del bloque oficialista pero se atragantan con la soberbia y el mal trato de la presidente y de La Cámpora— no abrirá la boca. Hacerlo supondría un suicidio en masa que sus integrantes —duchos en estos trances— no piensan cometer.

El termómetro que determinará su actitud es el de la relación de fuerzas vigente. Criterio éste —el de medir qué tanto poder conserva y es capaz de ejercer Cristina Fernández para recién después actuar a favor o en contra— que no es monopolio del peronismo. Los jueces federales, la Corte Suprema de Justicia y hasta parte del arco opositor medirán de ahora en más sus pasos ponderando los riesgos de enfrentar a un Ejecutivo poderoso.

Todos saben que, en mayor o menor medida, nada será fácil para el oficialismo. Al mismo tiempo, todos también saben que, hasta aquí, los tropiezos que ha sufrido no le han hecho demasiada mella. Se tejieron un sin fin de conjeturas respecto de las consecuencias que tendría la tragedia de Once. ¿Quién se acuerda de ese accidente que, en su oportunidad, algunos ilusos creyeron que significaría un punto de inflexión en la relación del kirchnerismo con la gente?

¿Quién repara en el hecho de que Esteban Righi —al margen de la inmoralidad de mantener abierto su estudio en tanto se desempañaba como Procurador— cayó en desgracia por no haber frenado en seco al fiscal Rívolo? ¿Dónde quedó Ciccone y qué le pasó a Boudou?

Cristina Fernández y sus escuderos de La Cámpora no tienen empacho en reivindicar, de manera abierta, su propósito de ir por todo. Sería del caso agregar que irán, asimismo, por todos los que ellos juzguen enemigos peligrosos o blancos emblemáticos, prescindiendo de considerar si hasta el momento de caer en desgracia formaban parte del coro adicto al kirchnerismo. Que lo digan, si no, los Eskenazi, Jorge Brito y Daniel Hadad. En este orden de cosas convendría no pasar por alto el allanamiento de la empresa Ledesma. Ir por todo no consiste en quedarse con la propiedad ajena o eliminar a sus adversarios. Supone acallar cualquier disidencia estratégica que contraríe el plan de máxima del gobierno: la re-reelección de la señora.

 

LA NUEVA INVASION MORA DE EUROPA

Posted on May 9, 2012

Francia: 90% de los musulmanes votaron a Hollande y 80% de los católicos a Sarkozy – por Juan Pedro Quiñonero

Ayer se publicaron varios sondeos que ratificaban que casi el 90 por ciento de los musulmanes se inclinaron por el candidato socialista y un 80 por ciento de los católicos por el conservador.

Nicolas Sarkozy y François Hollande conmemoraron juntos las ceremonias solemnes del 8 de mayo, al pie del Arco del Triunfo, monumento a la memoria de los caídos por la patria, desde hace siglos, cuando los primeros estudios sociológicos confirman que el presidente saliente fue votado masivamente por los católicos practicantes, mientras que el presidente electo tuvo el voto masivo de los franceses musulmanes.

Un estudio realizado por el instituto Opinion Way confirma la adhesión masiva de los musulmanes de Francia al candidato del Partido socialista, que habría contado con más del 90 % del voto musulmán.

Se estima oficiosamente que hay unos cinco millones de musulmanes franceses. Pero muchos de ellos no votan. Se trata de ciudadanos franceses, a quienes el candidato socialista, finalmente ganador, se dirigió electoralmente en muchas ocasiones. Una de sus portavoces, Najat Vallaud-Belkazem, nació en Marruecos en el seno de una familia muy piadosa. Hoy es una de las especialistas socialistas en materia de «multi culturalidad».

Otro estudio realizado por Harris Interactive confirma que el 79 % de los católicos practicantes votaron por Nicolas Sarkozy, por razones políticas, sociales y culturales de fondo: a ellos y a los ciudadanos de la Francia rural, históricamente conservadores, se dirigía directamente Sarkozy haciendo campaña en defensa de la identidad nacional, en defensa de unas fronteras que son el fruto último de muchos siglos de historia».

Los estudios de Opinion Way y Harris Interactive parecen confirmar que la campaña de las elecciones presidenciales ha dejado al descubierto las nuevas fracturas y divisiones de la nueva Francia. «Izquierda» y «derecha» tradicionales tienen ahora nuevos rostros, enfrentando a multiculturales y funcionarios (votantes de Hollande) contra rurales, nacionales y patriotas tradicionales que se han dividido entre Marine Le Pen y Nicolas Sarkozy.

Fuente: ABC (Spain)

 

La tensión política de la euro zona le pasa factura a los mercados

Posted on May 9, 2012

La tensión política de la euro zona le pasa factura a los mercados

Por JONATHAN CHENG

Las acciones en Estados Unidos ampliaban sus pérdidas el miércoles a medida que los inversionistas se marginaban del mercado ante nuevos temores sobre la eurozona.

El Promedio Industrial Dow Jones caía 127 puntos, o un 1%, a 12805. Las pérdidas se suman a una racha bajista de cinco sesiones, en la cual el índice ha perdido 347 puntos, o un 2,6%. Si el Dow cae por sexta sesión consecutiva, sería la racha perdedora más larga desde inicios de agosto.

El Standard & Poor’s 500 retrocedía 14 puntos, o un 1%, a 1349, mientras que el Compuesto Nasdaq descendía 28 puntos, o un 1%, a 2918.

Las acciones de los sectores de materias primas, energía, industrial y financiero, que son las más sensibles a la desaceleración de la economía mundial, encabezaban las pérdidas. Los 10 sectores del S&P 500 se situaban en territorio negativo.

Entre los componentes del Dow, Caterpillar descendía un 2,1%, United Technologies caía un 2,4% y General Electric retrocedía un 2,4%. J.P. Morgan Chase se negociaba con una baja del 2,8%, mientras que Bank of America perdía un 1,1%.

En Europa, los índices de acciones registraban bajas generalizadas, mientras que el euro se debilitaba por octava sesión consecutiva, al caer por debajo del nivel de US$1,30.

El índice Stoxx Europe 600 caía un 1,4% y se ubicaba en un mínimo de cuatro meses, al tiempo que los inversionistas expresaban preocupación sobre la incertidumbre política en Grecia y la salud de los bancos españoles.

En España, el índice de acciones referencial IBEX 35 descendía un 3,7% a su nivel más bajo desde marzo de 2009, mientras que el rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años ascendía sobre el 6%.

Las acciones de Walt Disney Co. (DIS) subían un 1,3% luego que la compañía informara el martes que registró un fuerte aumento en su ganancia de su segundo trimestre fiscal, mientras que los ingresos superaron las expectativas de Wall Street.

AOL avanzaba un 2,5% después que la compañía informara un aumento en su ganancia del primer trimestre que superó las expectativas del mercado, pero los ingresos disminuyeron en relación a un año antes.

Macy’s perdía un 5,9% tras informar que registró una ganancia que superó las expectativas, pero no aumentó sus proyecciones para todo el año.

 

 

Robert Caro: el biógrafo del poder político

Posted on May 9, 2012

Robert Caro: el biógrafo del poder político

Las lecciones de un hombre que ha estudiado las vidas del ex presidente Lyndon Johnson y del urbanista Robert Moses

Por BRIAN BOLDUC

Cuando se le pide que defina el poder político, el tema de su biografía de múltiples tomos del ex presidente estadounidense Lyndon Baines Johnson, el historiador Robert Caro guarda silencio. “No creo que nunca nadie me haya preguntado eso”, dice. Sentado en su oficina cerca de Columbus Circle, en Nueva York, Caro mira por unos segundos fijamente a sus zapatos de hebillas de plata. Luego contesta: “Es el uso del poder del gobierno”. Las comisuras retorcidas de sus labios revelan una cierta decepción, no está satisfecho con su respuesta.

Sea lo que sea, Caro reconoce el poder político cuando lo ve.

[winterbolduc] Zina Saunders

El sujeto de su biografía, el presidente número 36 de Estados Unidos, lo poseía en abundancia. La pregunta más interesante desde la perspectiva de Caro es cómo lo consiguió. En los últimos 36 años, el escritor de 76 años ha estado respondiendo a esta pregunta mediante la documentación de cada plan perpetrado por Johnson en su ascenso.

La semana pasada, la editorial Alfred A. Knopf sacó a la venta en EE.UU. el cuarto volumen de su biografía, The Passage of Power (algo así como El paso del poder), que cubre el salto repentino de Johnson desde la vicepresidencia a la Casa Blanca. Si el libro sugiere alguna respuesta, es que Johnson se hizo con el poder mediante pura crueldad.

Caro no tuvo siempre una perspectiva tan clara. Después de graduarse de la Universidad de Princeton en 1957, se convirtió en un reportero de investigación con la esperanza de mejorar la calidad del gobierno estadounidense. “Sentía que en una democracia el poder proviene de las urnas, por lo tanto mientras más personas supieran cómo funciona el poder político, más acertadas serían sus decisiones”, cuenta. La realidad le mostró lo equivocado que estaba.

En los años 60 realizó un reportaje para el periódico Newsday sobre el temerario plan del planificador urbano Robert Moses de construir un puente atravesando el estuario Long Island Sound, en Nueva York. Si el puente se hubiese construido, sus pilares gigantescos hubiesen interferido con la marea y hubiesen causado la contaminación del agua, sostiene Caro. El gobernador de entonces, Nelson Rockefeller, y el vocero de la asamblea del estado, Anthony Travia, estaban al corriente de los peligros, pero el encanto de Moses consiguió que la asamblea inicialmente se pronunciara a favor del proyecto “con 138 votos a favor y 4 en contra”. La votación fue una revelación para Caro. “Aquí hay una persona que no fue elegida para nada y tenía más poder que nadie y tú, Bob, crees que escribes sobre el poder político y te das cuenta de que no tienes ni idea de dónde obtuvo su poder”.

Su segundo despertar ocurrió en 1965 en una clase en la Universidad de Harvard sobre planificación urbana. Los profesores enseñaban que las carreteras se construían según modelos matemáticos: los planificadores urbanos medían factores como la densidad de la población y el tiempo de viaje y decidían los enclaves conforme a ello. Caro pensó, “no, eso no es verdad. Las carreteras se construyen donde se construyen porque Robert Moses las quiere ahí”.

Después de darse cuenta de que tenía “algo que contribuir”, Caro escribió una biografía sobre Moses llamada The Power Broker que obtuvo el premio Pulitzer en 1975. El tomo ha sido tan importante que hasta el presidente Barack Obama reconoció su influencia en su pensamiento.

Ese año, Caro decidió que su próximo sujeto sería Johnson, que murió en 1973. “Puedes usar una biografía para examinar el poder político pero sólo si escoges a la persona indicada”, observa. “Moses era el hombre adecuado porque hizo algo que nadie había hecho antes: obtener poder al margen del proceso electoral en esa escala”, afirma. Johnson, en tanto, “entendió el poder político nacional mejor que ningún otro presidente desde [Franklin] Roosevelt”.

En su último volumen, Caro muestra cuando la compasión y la ambición de Johnson “coinciden”. Después del asesinato de Kennedy, Johnson usa toda su astucia política para sacar adelante la agenda legislativa del difunto presidente: un recorte de impuestos y la ley de derechos civiles.

Al mismo tiempo, Johnson aprovecha cualquier oportunidad para ganar popularidad y, por ende, más poder. Para beneficiarse de la imagen de los Kennedy, se asegura de que Jackie Kennedy, con su vestido manchado con la sangre de su marido, fuese fotografiada a su lado cuando jura como presidente el 22 de noviembre de 1963.

Tras dedicar una vida al estudio del poder político, ¿sintió alguna vez la tentación de sucumbir a él? Caro hace una pausa antes de responder: “No sería un buen político; no me llevo muy bien con la gente”. Me mira a través de sus gruesas gafas negras y reconoce, “ni siquiera se me ha pasado por la cabeza. Escribir ha sido la pasión de toda mi vida”.

 

 

Entre el capitalismo y el leninismo

Posted on May 9, 2012

Entre el capitalismo y el leninismo

 </p>
<p>La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Rodham Clinton (izq.), y la consejera estatal china, Liu Yandong, entran en el Museo Nacional en Pekín, el 4 de mayo. Hillary Clinton realizó una visita oficial al país asiático la semana pasada.<br />
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Rodham Clinton (izq.), y la consejera estatal china, Liu Yandong, entran en el Museo Nacional en Pekín, el 4 de mayo. Hillary Clinton realizó una visita oficial al país asiático la semana pasada.

Shannon Stapleton / AP

Sergio Muñoz Bata

Llego a Pekín, China, el mismo día en el que la delegación encabezada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, terminan su misión en este país y en los medios compiten dos noticias sobre su visita.

Los medios locales destacan el “éxito” de la reunión bilateral y anuncian que en cuatro rondas de pláticas se pudieron concretar 67 acuerdos en materia económica, comercio bilateral, inversión y cooperación financiera entre ambos países; que habrá una mayor apertura para la banca china en EEUU y para las instituciones financieras norteamericanas en China; que China ha dado un enorme paso hacia un sistema de tasa de cambio más flexible y en el que el mercado juega un papel más importante, es decir, que avanza más hacia el capitalismo; que EEUU flexibiliza su restrictiva política a las exportaciones de alta tecnología a China; que ambos países sostuvieron discusiones sustantivas sobre temas candentes como Corea del Norte, Irán, Sudán y Siria, aunque no se revelaron resultados concretos en ninguno de los cuatro temas de actualidad; que según los jefes de ambas delegaciones, las relaciones entre China y EEUU nunca han estado mejor.

Por otro lado, en los medios internacionales la noticia central ha sido la complicada negociación sobre el futuro del disidente chino Chen Guangcheng, quien inicialmente encontrara refugio en la embajada norteamericana en Pekín; luego regresó a su hogar y más tarde se dijo arrepentido del pacto y aparentemente, después de tropiezos significativos y confusas declaraciones, parece que su asunto se resolverá de forma positiva para todas las partes. Es decir, China no se decide a salir del atascadero leninista.

El contraste en la manera de enfocar las noticias sobre China no me extraña en lo absoluto porque antes de salir a este viaje estuve revisando algunos de los últimos libros que se han escrito sobre este país y encontré que en la mayor parte de ellos prevalece una visión no solo encontrada sobre los hechos y su significado sino que generalmente presentan una visión que implica una confrontación entre China y EEUU o por lo menos una competencia despiadada entre la segunda y la primera economía mundial. Peor aún, parecería que mientras más encontrada es la visión del autor, más se vende su libro.

Considere por ejemplo los títulos de dos libros que han tenido un enorme éxito de ventas: China al borde del colapso, dice uno, y Cuando China dirija el mundo, dice el otro.

En efecto si la literatura sobre el tema del desarrollo en China y sus vínculos reales o imaginarios con EEUU tiene una constante, esta sería que el éxito de una implica que la otra ha fracasado. Para unos, China va a enterrar a EEUU en unos cuantos años; para otros, EEUU seguirá siendo la primera potencia económica, política y militar del mundo y China entrará en una época de turbulencia política que implicará una tremenda crisis económica.

En este mismo sentido, la semana pasada, los escritores especializados en temas internacionales del Financial Times estuvieron en Pekín participando en un debate cuyo tema fue esta visión encontrada-confrontada sobre el futuro de ambos países. Para los columnistas ingleses que no viven en China, “el surgimiento de China significa la declinación de América”. Desde el otro lado del debate, los columnistas que viven en China, ya sean expatriados o nacidos aquí, el desarrollo económico de China no puede continuar mientras el país no se abra políticamente hacia la democracia.

Cualquiera que sea el caso, el simple hecho de que se publiquen tantos libros sobre China confirma su papel protagónico en el orden mundial en tanto que se trata de la segunda potencia económica del mundo y dado su creciente poderío mundial. Y es precisamente por su complejidad que las interpretaciones simplistas no deben tener cabida en ningún debate serio sobre su futuro.

¿Cuál de los dos bandos tiene la razón? No lo sé. Lo único que sé es que pasaré el mes de mayo en este inmenso y complicado país aprendiendo y comentando lo que observo.

 

Terror del narcotráfico silencia a la prensa en varios lugares de México

Posted on May 9, 2012

Terror del narcotráfico silencia a la prensa en varios lugares de México

MEX54. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 05/05/2012.- Fotografías de periodistas asesinados, rodeadas de velas, son usadas hoy, sábado 5 de mayo de 2012, en un homenaje en Ciudad de México. Más de un centenar de periodistas mexicanos protestaron por el reciente asesinato de varios reporteros en el estado oriental de Veracruz, reclamaron justicia para estos crímenes y clamaron para que no haya “ni un muerto más”. EFE/ Sáshenka Gutiérrez Sáshenka Gutierrez / EFE

Leticia Pineda

AFP

MEXICO — Los narcotraficantes mexicanos han aplicado una política de terror contra los periodistas que no se someten a sus designios, con asesinatos atroces, decapitaciones y desmembramientos de comunicadores, con lo que han logrado silenciar a la prensa en muchos lugares de México.

En los últimos cinco años, “el poder del narcotráfico ha silenciado a un gran sector del periodismo nacional”, dijo Raúl Omar Martínez, presidente de la Fundación Buendía y director de la Revista Mexicana de Comunicación.

La semana pasada, los cadáveres de tres fotógrafos y una empleada de un diario aparecieron descuartizados, pocos días después del asesinato de la corresponsal del prestigioso semanario Proceso, en Veracruz, sobre el Golfo de México.

Algunas de las víctimas acudieron por su cuenta a la cita en la que encontraron la muerte. Gabriel Huge, uno de los periodistas asesinados en Veracruz la semana pasada, al salir de casa el día que desapareció entregó su cámara a su hermana Mercedes. “Ahora pienso que él sabía lo que iba pasar”, dijo el día del funeral la mujer, madre también de un fotógrafo de 22 años asesinado junto con su tío.

Nadie sabe con certeza la poderosa razón que los motivó a acudir a ese encuentro.

Según un periodista de Veracruz, desde que mataron en julio del 2011 a Yolanda Ordaz de la Cruz, del diario Notiver, sus colegas no habían vuelto a ser “convocados” por los narcotraficantes, dijo bajo anonimato.

Hasta entonces, reporteros y fotógrafos de fuentes policiacas de Veracruz eran convocados de vez en cuando por los pistoleros, que les exigían publicar una noticia o no publicar otra, y llegaron a castigarlos con golpizas por no obedecer, según testimonian varios de ellos.

Entre el 2008 y el 2011, los Zetas controlaron las actividades delictivas y a acosaron a la prensa local en el puerto de Veracruz. Pero a mediados del 2011, el grupo Nueva Generación o MataZetas, vinculada al cártel de Sinaloa, encabezado por el poderoso capo Joaquín “Chapo” Guzmán, logró entrar a ese territorio para combatir a Los Zetas, perpetrando grandes masacres.

Un reportero de Veracruz, que conversó a condición de no ser identificado, ilustró las amenazas que penden sobre los periodistas en Veracruz.

“Un comandante de la policía que era tu fuente a los pocos meses ya era un Zeta y te llamaba para darte información”, dijo el reportero.

“Yo me preguntaba qué tal si un día la moneda se voltea y otra organización es la que te quiere presionar. Eso fue lo que pasó” cuando llegaron los Matazetas, dice de su lado otro periodista que confiesa querer retirarse completamente de la profesión.

Ocho trabajadores de la prensa fueron asesinados en Veracruz en el último año, incluida Regina Martínez, de la revista Proceso.

Veracruz, uno de tres estados más poblados de México, con 8 millones de habitantes, es considerado por la organización Reporteros Sin Fronteras como uno de los 10 sitios más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

El Comité de Protección a los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, (CPJ) ha documentado en Veracruz una “combinación de negligencia y corrupción generalizada entre las fuerzas de seguridad, particularmente a nivel estatal”.

Antes de hacerlo en Veracruz, Los Zetas —un peligroso cártel del narcotráfico creado en la década de 1990 por ex militares de élite desertores— lograron silenciar completamente a la prensa en Tamaulipas, un estado vecino fronterizo con Estados Unidos.

Algo similar pasó en la también fronteriza Ciudad Juárez, de 1.3 millones de habitantes. En septiembre de 2010 El Diario de Juárez, tras el asesinato de uno de sus fotógrafos, publicó un mensaje dirigido a los cárteles de la droga en el que preguntaba: “¿Que quieren de nosotros?”.

“Qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”, dijo en su editorial.

Unos días después, el gobierno del presidente Felipe Calderón anunció un plan de protección a periodistas. El Congreso aprobó hace una semana una ley para proteger a repoteros en riesgo. Pero los asesinatos continúan.

Según la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos desde el 2000 han muerto 79 periodistas y 14 han desaparecidos en México.

Alberto Herrera, director de Amnistía Internacional en México, consideró que sin castigo a los culpables y con una impunidad de 98,5% en estos casos, las agresiones continuarán.

 

El gobierno de Chávez prepara una ola de violencia

Posted on May 9, 2012

El gobierno de Chávez prepara una ola de violencia

 </p>
<p>El secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, habla durante su visita a Miami.<br />
El secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, habla durante su visita a Miami.

Hector Gabino / El Nuevo Herald

Antonio Maria Delgado

Líderes de la Revolución Bolivariana, impulsados por temores de que la enfermedad del presidente Hugo Chávez también haya herido de muerte las aspiraciones electorales del chavismo, esbozan estrategias para permanecer en el poder a toda costa, con planes violentos que incluyen la provocación de un estallido social, denunció el secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup.

Ramos, quien se encuentra esta semana en Miami, advirtió que fuerzas del chavismo están creando nuevos grupos paramilitares, armándolos con algunos de los cientos de miles de rifles Kalashnikov adquiridos por Chávez, a fin de que estas nuevas agrupaciones emprendan acciones de violencia y anarquía que justifiquen una intervención militar y la suspensión de las elecciones presidenciales de octubre.

“Vienen conmociones civiles, que las van a provocar, para frustrar las elecciones”, advirtió el líder opositor en una rueda de prensa convocada por el capítulo en Miami de Mesa de la Unidad Democrática en el restaurante El Arepazo 2, en Doral.

“Esos grupos subversivos, ante la imposibilidad de ganar las elecciones, organizarían un tumulto que comprendería saqueos, asaltos selectivos a dirigentes de la oposición y a factores de la clase media. [La idea es] ejecutar cualquier plan de desorden civil para justificar la irrupción de las Fuerzas Armadas para mantener el orden”, añadió.

Las advertencias son lanzadas en momentos en que aumentan las especulaciones de que la salud de Chávez empeora aceleradamente.

El gobernante, quien ha tratado su enfermedad como si se tratara de un secreto de Estado, ha insistido en diversas ocasiones en que está en franco proceso de recuperación, pero insistentes versiones aseguran que el cáncer que padece se encuentra bastante avanzado, es de una variedad muy agresiva y que al gobernante sólo le quedan algunos meses de vida.

Ramos señaló que la gravedad de la enfermedad del mandatario se filtró hace apenas unos días a la opinión pública, luego de que en una reunión interna del oficialista Partido Unido Socialista de Venezuela (PSUV), los dirigentes del chavismo comenzaran a discutir escenarios en el que Chávez no fuera candidato.

“Ya oficialmente, el partido de gobierno asume que Chávez puede no ser candidato porque se puede morir”, comentó.

El opositor dijo que la información que él ha recibido apunta a que el gobernante no estará en condiciones de participar en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, pero advirtió que las fuerzas del chavismo piensan de una manera muy diferente en medio del fervor “religioso” que el gobernante ha creado en su entorno.

Ese fervor, que ha colocado a Chávez en el centro del universo revolucionario, así como el comparativamente bajo arrastre popular de sus más cercanos colaboradores, convierten al mandatario en el mejor candidato del chavismo incluso cuando está gravemente enfermo, explicó.

“Es el que más votos les garantiza [y] dado el sistema religioso que impera en el PSUV, Chávez en silla de rueda, en terapia intensiva, entubado, como sea, mientras esté vivo, mientras no lo hayan inhumado, va a ser el candidato [del gobierno]”, expresó.

Bajo la lógica chavista, el nombre de Chávez en la boleta electoral sería suficiente para garantizar el triunfo electoral, pero el escenario es muy distinto si fallece antes de las elecciones.

El riesgo de que sea eso precisamente lo que ocurra ha propiciado una serie de situaciones dentro del chavismo, comentó Ramos.

Por un lado, están las maniobras internas de posicionamiento entre los máximos dirigentes para tratar de quedar como los herederos del movimiento. Es un juego que en un momento dado incluyó al hermano del mandatario, Adán Chávez, y a una de sus hijas, María Gabriela, los cuales han quedado apartada del proceso, afirmó.

Las mayores opciones de sucesión residen entre el canciller Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Maduro, según Ramos, es el favorito de La Habana, pero Cabello es el que concentra el mayor poder político y económico.

La gravedad de la enfermedad también está llevando a algunos sectores del chavismo a planificar esquemas para preservar el poder por la fuerza, en caso de que comenzaran a escasear las garantías de una victoria electoral.

“Si ellos tienen la certeza de que Chávez no es candidato, y que no pueden construir de aquí allá a un candidato con posibilidades de ganar, van a hacer lo posible para que no haya elecciones”, advirtió Ramos.

“Allí hay actores, que por los enormes privilegios que han acumulado, por las enormes cantidades que han acumulado, también porque se han enriquecido indebidamente […] no van a ceder sus privilegios de buenas a primera”, añadió.

Según Ramos, grupos paramilitares vinculados con el chavismo, conocidos en Venezuela como colectivos, han estado recibiendo armamento de guerra por parte de las autoridades venezolanas.

Algunos de estas agrupaciones ya controlan parte del casco metropolitano de Caracas y zonas donde ni siquiera las Fuerzas Armadas se atreven a ingresar.

Agregó que el gobierno está creando nuevos colectivos, que estarían siendo equipados para futuros planes de desestabilización y para intimidar a la población venezolana.

Advirtió que hay segmentos dentro de la oposición que serían presa fácil de este tipo de práctica.

“Hay sectores de la población, generalmente ubicados del medio para arriba, que muchas veces prefieren la esclavitud de una bota militar a los peligros que comporta vivir en libertad. Y si los amenazan con saqueos, con represión, dicen ‘no, el orden sobre cualquier otra cosa’. Entonces se calan una suspensión de elecciones”, sostuvo.

 

Alan García alabó la gestión del presidente Piñera: “Si yo fuera chileno, lo felicitaría”

Posted on May 9, 2012

Foto: EFE/Alex Ibañez/Gobierno de Chile

(Santiago de Chile, 8 mayo. EFE).- El exmandatario peruano Alan García alabó hoy al presidente chileno, Sebastián Piñera, tras entrevistarse en Santiago con el gobernante, cuya popularidad bajó en abril hasta el 26%, una cifra que contrasta con la buena marcha de la economía local.

“Si fuera chileno, lo felicitaría de lo bien que está en este momento comportándose el conjunto de la economía y la sociedad”, declaró Alan García a los periodistas a su salida de la cita con Piñera, quien lo recibió en el Palacio de la Moneda.

“Lo que he aprendido en dos periodos de gobierno es que un hombre político es útil o inútil y eso es lo que importa”, declaró García al ser preguntado por la baja popularidad que afecta a Piñera, a pesar del crecimiento económico, del 5,2 % en marzo, y un desempleo del 6,6 %.

“Ser antipático o simpático es un tema distinto. Yo creo que los políticos lo que tenemos que ser es útiles, constructivos y dejar buenos resultados. Después de hacen los balances, no a la mitad del camino”, señaló el expresidente (1985-1990 y 2006-2011).

Alan García se mostró además favorable a que “se haga todo el esfuerzo por la educación”, en alusión a la reforma tributaria con la que el Ejecutivo de Piñera pretende recaudar unos mil millones de dólares para financiar las demandas de los estudiantes.

El exgobernante peruano también dijo que “no hay que tener temor” al inicio, el próximo diciembre, de los alegatos orales por el litigio con el que Perú quiere modificar a su favor el límite marítimo con Chile.

Fue durante su mandato, en el año 2008, cuando Perú interpuso esa demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Se espera que el fallo se dé a conocer en el primer trimestre de 2013.

Alan García se encuentra en Chile en una visita de dos días para participar en un seminario con directivos de grandes empresas.

 

Trabajadoras sexuales de América Latina exigirán a la OEA que legalice su trabajo

Posted on May 9, 2012

Trabajadoras sexuales de América Latina exigirán a la OEA que legalice su trabajo

Foto referencial: AP Photo/Marco Ugarte

(PANAMÁ, 8 Mayo 2012. AFP) – Las prostitutas de América Latina exigirán a la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que reconozca la legalidad de su trabajo y promueva el castigo a la violencia que se ejerce contra ellas en la región, anunció en Panamá una representante del gremio.

“Lo que nosotros queremos de la OEA es que recomiende a los países para que firmen (una declaración) donde reconozcan el trabajo sexual como trabajo y que pare la violencia de una vez por todas”, afirmó Elena Reynaga, dirigente de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, que agrupa a organizaciones de 15 países de la región.

La OEA celebrará del 3 al 5 de junio en Cochabamba (Bolivia) su próxima Asamblea General, cuyo tema principal es la soberanía alimentaria en las Américas.

“A mucha gente no le conviene eso (legalizar la prostitución) porque (la ilegalidad) es un tremendo negocio”.

“Queremos reconocimiento sexual del trabajo de las mujeres mayores de edad y que estamos en este trabajo por consentimiento propio. Queremos tener los mismos derechos que tienen los trabajadores y trabajadoras de nuestra región”, aseveró Reynaga en declaraciones a la prensa.

La dirigente aseguró que las trabajadoras del sexo están dispuestas a pagar impuestos para que se inviertan en políticas públicas de carácter social.

Sin embargo, cree que “a mucha gente no le conviene eso (legalizar la prostitución) porque (la ilegalidad) es un tremendo negocio”.

Las prostitutas denuncian que en muchas ocasiones son obligadas a pagar ilegalmente multas exhorbitantes a la policía o a las autoridades judiciales para no ser detenidas o expulsadas de un país si son extranjeras.

Además, aseguran que hay mucha violencia contra las mujeres que ejercen el trabajo sexual en América, sobre todo en Centroamérica por ser una región machista y violenta en general contra las mujeres.

México, Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala son los países latinoamericanos donde se produce la mayor cantidad de homicidios de prostitutas que no llegan a resolverse ni investigarse, según esta organización.

“Al no tener derechos de ningún tipo uno también está a merced de los delincuentes”, dijo Reynaga, quien aseguró que muchos de los políticos que se acuestan con ellas son los que luego “legislan duramente contra nosotras”.

“Nosotras también vamos a empezar a hablar duramente contra ellos para que de una vez por todas se caiga la careta”, advirtió.

 

López: “El próximo presidente será Capriles, el nerviosismo está de lado del oficialismo”

Posted on May 9, 2012

Foto: David Fernández / EFE

(Caracas, 09 de mayo- Noticias24)– “El próximo Presidente de Venezuela será Henrique Capriles Radonski, el desafío para todos los venezolanos es asumir que la política trabaja en función de ellos. El nerviosismo está de lado del oficialismo”, así comenzó la entrevista que el dirigente político Leopoldo López concedió a Noticias24.

El coordinador nacional del Comando Venezuela, Leopoldo López, es uno de los dirigentes más populares de la oposición venezolana. Con la cordialidad que lo caracteriza, no dudó en romper el hielo al comienzo de la entrevista en la que se pudo conocer su visión sobre la unidad opositora y la situación del país, a sólo cinco meses de las elecciones presidenciales.

¿Qué considera usted que se deba cambiar o mejorar en la política del país?

Lo primero que hay que cambiar es al Presidente de la República, eso lo vamos a hacer con el voto y el próximo Presidente de Venezuela será Henrique Capriles Radonski. Ese es el primer y gran cambio para todos los venezolanos.

El primer problema que hay que resolver en el país es la inseguridad, la cual no cambiará si no se cambia al Presidente. He llegado a pensar que la inseguridad es un política de Estado, porque no se habla del tema ni se hace nada para reducirla.

Foto: Vanessa Navas/ Noticias24

¿Qué propone usted para unir a los venezolanos?

Propongo construir un encuentro con todos los venezolanos el próximo 7 de octubre, que sean ellos los constructores de ese nuevo camino con el voto. Inclusive aquellos que no voten por Henrique Capriles Radonski también deben ser parte de esa nueva etapa. El gran desafío que tiene la población es asumir que la política trabaja en función de los venezolanos.

A los venezolanos que sienten miedo de ir a votar les diría que reflexionen; estoy seguro que sienten más temor al salir a la calle (…) ese sí es un miedo justificado por la situación actual que se está viviendo en Venezuela.

La única manera de que cada uno aporte responsablemente es con nuestra conciencia y convicción saliendo a votar el próximo 7 de octubre. El Gobierno va a hacer todo lo posible por meter miedo y nos corresponde a nosotros superar esa visión que tiene el Gobierno de generar zozobra.

Algunos sectores del oficialismo han dicho que la oposición tiene planeado retirar la candidatura de Henrique Capriles. ¿Son ciertas esas afirmaciones?

Son los mismos voceros que dijeron que en las elecciones primarias sólo votarían menos de tres millones de personas. El nerviosismo está de lado del oficialismo y tienen la intención de crear zozobra en los ciudadanos, porque ven que el trabajo que está haciendo Capriles y el Comando Venezuela es de certeza, tranquilidad y claridad estratégica. No estamos contemplando otro escenario, así que no deben darle credibilidad a lo que dicen.

En cuanto a la posible salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos recalcó que esa decisión “es lo mismo que hizo Fujimori”.

Finalmente Leopoldo López envió un mensaje al candidato Henrique Capriles Radonski: “Sigue trabajando y mantén el entusiasmo, la energía y la búsqueda permanente de la unión de los venezolanos”. En cuanto a la Mesa de la Unidad expresó: “Quiero que sigamos trabajando en una misma dirección: la unidad”.


Por: Vanessa Navas/ Noticias24

Foto: AM NOTICIAS360 / archivo

 

Analistas financieros evalúan las características de los posibles sucesores del presidente Chávez

Posted on May 9, 2012

Analistas financieros evalúan las características de los posibles sucesores del presidente Chávez

Foto: Prensa Presidencial

(Caracas, 09 de abril. Noticias24).- Según una publicación de El Nacional, la banca inversionista y analistas financieros extranjeros estarían revisando y evaluando las características de cada uno de los posibles sucesores del Presidente de la República en el caso de su retiro por motivos de salud. Dicho escrito se centra en 6 personalidades de peso en el alto Gobierno.

El análisis está focalizado en los nombres del Canciller de la República, Nicolás Maduro; el vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua; el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; Adán Chávez, gobernador del estado Barinas; el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez y por último Jorge Rodríguez quien se desempeña como el jefe de Comando de Campaña Carabobo.

En este sentido, reseñan que la firma financiera Nomura y las bancas Barclays Capital y Credit Suisse han emprendido la responsabilidad de recaudar y estudiar las propiedades humanas y políticas de las seis personalidades anteriormente mencionadas, con la finalidad de conocer quiénes son “tan o más radicales que Chávez”.

A continuación la publicación íntegra de El Nacional:

Las bancas de inversión y analistas financieros foráneos comienzan a incluir en sus informes perfiles sobre las figuras del chavismo que podrían convertirse en el sucesor del presidente Hugo Chávez y candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela si el primer mandatario se ve obligado, por razones de salud, a abandonar la jefatura del Estado o declinar a su aspiración de reelegirse.

La firma financiera Nomura y las bancas Barclays Capital y Credit Suisse en sus reportes se refieren a los sucesores de Chávez. En algunos reseñan las cruzadas electorales que cada uno ha emprendido. Otras entidades financieras foráneas recaudan información sobre seis personajes para conocer quiénes son tan o más radicales que Chávez en cuanto a profundizar el modelo del socialismo del siglo XXI o, por el contrario, si serían “más amigables a una economía de mercado” o convertirse en una especie de Deng Xiaoping, que en China impulso los cambios hacia un modelo capitalista tras la muerte de Mao Tse Tung.

Nicolás Maduro Radical con moderación

La mayoría de los reportes internacionales señalan que Nicolás Maduro será el sucesor si Chávez declina su aspiración presidencial. “Si él fuera a liderar el Gobierno, podríamos esperar un enfoque más moderado que el de Chávez”, indica Barclays Capital.

Esta entidad financiera recuerda sus orígenes como representante sindical en el Metro de Caracas, su elección como parlamentario y su escogencia como ministro de Relaciones Exteriores, cargo en el que ha permanecido desde agosto de 2006, que lo ha convertido en el jefe de la diplomacia venezolana de Chávez con más tiempo en el puesto.

Nomura indica en su informe que “el señor Maduro es una figura menos polarizante dentro del chavismo y es capaz de unir más rápidamente las diferentes tribus que existen en su interior”.

La agencia de inteligencia Stratfor también se focaliza en el canciller, a quien califica de ser “el más pragmático en el régimen”. En algunos reportes se reseña la relación personal que tuvo con la procuradora Cilia Flores.

Elías Jaua Ortodoxia del socialismo

El vicepresidente ejecutivo es incluido en la mayoría de los reportes de bancas de inversión foráneas, pero no tanto por las posibilidades de ser el ungido por el presidente Hugo Chávez sino por el hecho de que desde junio del año pasado se asegura que será removido de esa posición, pero a la fecha permanece en el cargo.

La firma Nomura explica que Jaua representa una suerte de contrapeso frente a la opción de Maduro. En algunas publicaciones internacionales se hace referencia a que es sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela y se le considera como una opción más radical que Chávez para imponer el modelo de propiedad colectiva que pretende construir el socialismo del siglo XXI.

Entre el chavismo se asegura que una de las figuras más cercanas a Jaua para formar un equipo económico es el ex ministro de Planificación, Haiman el Troudi, que ha participado en varias de las giras hechas por el vicepresidente. En el equipo también figura su esposa, Natacha Castillo, que preside la Corporación Socialista del Cemento.

Diosdado Cabello Un Putin tropicalizado

Las reseñas hechas en el exterior del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, destacan que fue director del Conatel al comienzo de la gestión del presidente Hugo Chávez e impulsó que la Comisión Legislativa Nacional -el llamado Congresillo- aprobará la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, considerada como la de mayor apertura al sector privado y foráneo de toda América Latina.

En esa oportunidad, Cabello calificó de “patriotas” a los gerentes venezolanos que laboraban en las transnacionales porque convencieron a sus casas matrices que invirtieran en Venezuela, pese a que para ese momento el sector no contaba con un marco legal.

La Unidad de Inteligencia de la revista The Economist lo considera “el maestro detrás de las escenas de la política chavista”; reseñas de la prensa británica lo llaman “el sucesor legítimo” y la revista Forbes indica que Cabello seguiría la corriente de Vladimir Putin. De allí que no descartan un viraje para “establecer un gobierno de estilo oligárquico ruso”.

Adán Chávez Herencia familiar y cubana

El gobernador del estado Barinas aparece como sucesor en la lista de varias publicaciones internacionales y reportes de bancas de inversión básicamente porque se trata del miembro de la familia Chávez con mayor relevancia política. Su designación implicaría una sucesión sin traumas para el clan.

La Unidad de Inteligencia de The Economist lo menciona en primer lugar, pero advierte que su nombramiento podría generar cuestionamientos por posible inconstitucionalidad, problemas internos en el partido de gobierno y porque en Venezuela “miembros de la familia presidencial no suelen tener éxito” como sí ocurre en otros países de América Latina.

Otras notas foráneas coinciden en asignarle una orientación ideológica más radical que la exhibida por el Presidente y lo describen como una de las figuras con más acercamiento al gobierno de Raúl Castro y en específico de Fidel Castro, tomando en cuenta que fue embajador en La Habana.

En otras se indica que el hermano mayor del mandatario desempeñará un papel predominante en la selección del candidato del Psuv.

Rafael Ramírez El petróleo en campaña

En varias publicaciones extranjeras se menciona que Rafael Ramírez ha incrementado sus actos proselitistas aprovechando los múltiples cargos que tiene: ministro de Petróleo y Minería, presidente de Pdvsa, coordinador de la Gran Misión Vivienda Venezuela y vicepresidente de Desarrollo Territorial.

The Economist fue una de las primeras en incluir a Ramírez en la lista y mencionar que desde 2011 ha tenido la ambición de ser designado como vicepresidente ejecutivo en sustitución de Jaua. La publicación británica refiere que “los escándalos que involucran a la empresa petrolera” pusieron la piedra en la aspiración.

Se ha reseñado que perdió poder en Pdvsa con el nombramiento del ministro Jorge Giordani, como miembro de la junta directiva de la empresa. No obstante, se asegura que “todavía controla la principal fuente de dinero del Gobierno”.

Otro aspecto que se comenta es el papel político de su esposa, Beatrice Sansó, como directora de Pdvsa La Estancia en la ejecución del gasto social que realiza la corporación.

Jorge Rodríguez El Jefe del Comando

El alcalde del municipio Libertador aparece en la lista, pero hay coincidencia de que se trata de la figura política dentro del grupo de los seis con menor opción. Sin embargo, lo consideran una pieza clave luego de que el presidente Hugo Chávez lo designó Jefe del Comando Carabobo, que es la instancia electoral creada con la mira puesta en los comicios del 7 de octubre.

Rodríguez ha manifestado que su aspiración es reelegirse como alcalde y ha intensificado su presencia en actos públicos en Caracas, sobre todo los fines de semana.

El funcionario no es considerado más radical que Chávez desde el punto de vista ideológico, pero recuerdan que es hijo del líder guerrillero Jorge Rodríguez, fundador del movimiento Liga Socialista que fue asesinado por la policía política Disip (hoy conocida como Sebin) en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Destacan que es médico especializado en el área de Psiquiatría y que era presidente del Consejo Nacional Electoral cuando se realizó el referéndum revocatorio de agosto de 2004

La razón y la emoción en el poder

Posted on May 8, 2012

La razón y la emoción en el poder

Por Armando Ribas

Diario Las Americas

¿Será posible que algún día podamos comprender que razón y verdad no son sinónimos? Ya esa discusión apareció entre Kant y Hume hace más de doscientos años en campo el campo de la ciencia. Desde algunos ángulos se pretendió entender a Hume como propulsor del relativismo epistemológico, que por supuesto no era su posición. Jamás negó la realidad objetiva, sino tan solo la capacidad de la razón para comprenderla como tal. En ese sentido dijo: “Somos salvados de la duda total, gracias a los elementos no racionales de nuestra mente”. Tal pronunciamiento no tenía otro propósito que reconocer los factores emocionales en nuestro pensamiento, y por supuesto los límites de la razón. Podría decir que el gran aporte de Hume al conocimiento fue su propósito de conocer la naturaleza humana. “No hay una cuestión de importancia, cuya decisión no esté comprendida en la ciencia del hombre”.

Dicho lo que antecede pasemos entonces al ámbito político. En ese sentido es propio recordar nuevamente una observación de Hume que habría sido descalificada como tal en virtud del relativismo moral. Relativismo moral que por supuesto se considera igualmente producto de la irracionalidad, ya que estamos influenciados por la moral racionalista y los imperativos categóricos en que se sustentara el totalitarismo. Así Hume en consideración de la naturaleza del hombre dijo: “No es contrario a la razón el preferir la destrucción del mundo entero a que me escarchen mi dedo”.

El juicio anterior puede parecer ante propios y extraños un exabrupto, por supuesto contrario a la razón. Por el contrario me atrevería sostener que es de un valor universal, cuando nos referimos al campo de la acción política. No debiera haber ninguna duda respecto a que la búsqueda del poder político está en el campo de las pasiones y como tal no es ni racional ni irracional. Al respecto pues no puedo menos que traer a colación el caso, diría trágico y patético de Fidel Castro. Creo que no puede haber dudas de que su gobierno fue y es la aplicación hasta la saciedad del principio de Hume destruyendo a Cuba en función de su interés personal.

Ya debiéramos saber que Cuba a la “llegada de la noche” en 1959 era el país de América Latina con el más alto nivel de vida. Y cuál es la situación de hoy, cuando en el medio de la opresión y la falta de libertad que aparentemente se ignora en el mundo, los cubanos compiten en pobreza con Haití. Entre tanto él y su corte -la nomenclatura- viven en la riqueza y opulencia. Y esa situación ya en gran medida se ha extendido a Venezuela, cuya economía en nombre del socialismo del siglo XXI y las expropiaciones se desvanece no obstante los precios del petróleo.

A partir de estos hechos, diría insólitos y políticamente ignorados en el mundo, que pretende culpar a Estados Unidos por el embargo, nos encontramos con la evidencia de la supuesta irracionalidad. En otras palabras ya debería ser un dato incontrovertible de la historia, que la irracionalidad de la búsqueda del poder político no es más que la incomprensión del objetivo pretendido. Podría decir entonces parafraseando a Pascal: “La política tiene razones que la razón no conoce”. Por tanto creo que a estas alturas debiera tomarse conciencia de la racionalidad de la demagogia. El éxito político del socialismo en el denominado mundo occidental –y otros- es una prueba indubitable de esa realidad. Realidad que Aristóteles había predicho cuando escribió: “Desde entonces los aduladores del pueblo tendrán un gran partido”.

Entonces pasando a nuestro medio, creo pertinente reconocer ante la evidencia de los hechos la racionalidad de la presidenta, así como la pasión que la domina. Al mismo tiempo debemos reconocer que en la oposición aparentemente se carece de esa racionalidad. Puedo decir que con excepción de Macri, todos están en desacuerdo con ella, pero de conformidad con el sistema de los derechos del pueblo que ella sostiene y la sostiene. Y en ese sentido es imperioso reconocer que el determinante de la acción es el sistema. No puedo menos que insistir en la aguda observación de Alexis de Tocqueville: “Tanto son más fuertes los vicios del sistema que la virtud de los que lo practican… socialismo y concentración del poder son frutos del mismo suelo”. Y siguiendo con Hume: “ La naturaleza humana es inmutable, si queremos cambiar los comportamientos debemos cambiar las circunstancias”. Igualmente ya debiéramos haber aprendido que donde hay concentración de poder, no hay libertad, y por tanto se violan los derechos individuales. En consecuencia desaparece la propiedad privada y con ella la creación de riqueza que solo se acumula en los gobiernos que forman el Estado.

Creo que al cumplirse 159 años de la Constitución Nacional, debiéramos tomar conciencia del éxito nacional logrado con su aplicación hasta principios del siglo XX y la decadencia lograda con su violación en nombre del pueblo. Y ¿Cuál ha sido la causa de la violación de la misma? Es la racionalidad de la demagogia, en nombre de la igualdad y en virtud de la cual se logra la satisfacción de la pasión por el poder. Podría decir entonces: ¡Igualdad cuantos crímenes se cometen en tu nombre! Madame Roland Siglo XXI.

España: sangre, sudor y lágrimas

Posted on May 8, 2012

España: sangre, sudor y lágrimas

Rajoy

Por Alvaro Vargas Llosa

El Mundo.es

Sería muy útil, para que los españoles entiendan a cabalidad lo indispensable del sacrificio que el gobierno de Rajoy les pide, que pudieran leer los informes privados que manejan los famosos “mercados”. Si supiesen al detalle la magnitud y las razones de la desconfianza, quizá verían con más claridad que no hay alternativa. No significa que todo lo que hace Rajoy sea ideal. En mi opinión, la subida de los impuestos ante el temor de no poder ajustar las cuentas del todo por la vía de los recortes es un error. Pero en líneas generales, el “sangre, sudor y lágrimas” que invoca el Gobierno es la única salida honrada que queda (ya sabemos que a la frase original, que es de Garibaldi, no de Churchill, se le quita en español la palabra “toil”, que es trabajo duro).

Tengo en mis manos uno de los informes privados de una importante gestora de fondos que antes compraba deuda española y ahora compra seguros para protegerse de ella. Vamos, uno de los responsables de la prima de riesgo. Lo que ellos ven en España es esto.

Creen, de entrada, que a pesar de los encomiables esfuerzos no se cumplirá la meta de déficit de 5,3% del PIB para este año y 3% para el siguiente. Pronostican una caída del PIB de 3% este año y de al menos 1% el que viene. O sea mayor recesión con déficit.

Enfatizan que todavía muchas cosas que deben ocurrir para purgar los excesos no han sucedido. Por ejemplo: siendo ésta una crisis mucho peor que la de 1993/94, hay muchas menos suspensiones de pagos de hipotecas – por tanto pérdidas? que entonces; además, la caída de los precios de la propiedad ha sido demasiado modesta. Los precios, calculan, deben caer otro 35%: subieron 30% más que en Estados Unidos en los tiempos de la burbuja y hoy siguen 35% por encima del pico que alcanzaron los precios americanos en el momento en que empezó su caída. Pero podría haber una caída del 50% en los precios de la propiedad si se compara la relación entre el precio de bienes raíces y los ingresos de la gente en España y Alemania.

En cuanto a las pérdidas bancarias por hipotecas que no se podrán pagar, calculan que abarcarán al 11% del total. Imagínense lo que esto significa para los bancos si se tiene en cuenta que el tercio de sus préstamos están vinculados al ladrillo.

Además, los bancos, como sabemos, han usado el dinero que les ha prestado el Banco Central Europeo recientemente para comprar deuda soberana española. Por tanto, no sólo hay que fijarse en que parte de sus créditos hipotecarios son ficción sino también en que poseen bonos de un Estado en graves aprietos. Basta que el valor de esos bonos caiga un poco para que sea necesario inyectar más capital a los bancos. Si tomamos en cuenta sus créditos y sus bonos dudosos, los bancos necesitan más de 200 mil millones de euros de capital adicional. Más que todo el dinero que el Estado español debe refinanciar a lo largo de 2012. O se vienen algunas quiebras, o alguien deberá hacer algo de birlibirloque pecuniario.

Eso es lo que ven los dichosos “mercados”.

Ante semejante escenario, sólo hay tres posibilidades, dos de las cuales están descartadas por razones políticas o financieras. Las descartadas son: la salida de España del euro, que permitiría devaluar y por tanto ahorrarse parte del “sangre, sudor y lágrimas” actual, y un rescate europeo de cojones. Rescatar a España costaría más de 600 mil millones de euros y resulta que los dos fondos de rescate con nombres raros que ya existen en la práctica no alcanzan para eso (además de que se supone que están allí para ayudar a distintos países a lo largo del tiempo, no a uno solo y de golpe). En teoría, hay casi un billón de euros para rescates. Pero eso incluye dinero ya comprometido para Grecia, Irlanda y Portugal, una hipotética contribución de la Grecia quebrada, una hipotética contribución de la España rescatable y un dinero alemán que todavía no ha sido aprobado.

Por tanto, sólo le queda a España la tercera opción: sangre, sudor y lágrimas. En eso está Rajoy.

Los españoles creen que les está pidiendo demasiado. La realidad demuestra que si de algo peca – así de sombría es la cosa- es de tímido. En este informe se calcula, por ejemplo, que los costos laborales deben caer 30% para igualar a Alemania y 14% para igualar el promedio de la eurozona.

¿Hay salida? Claro que sí. Como dijo Víctor Hugo: “El fin del mundo ha pasado ya muchas veces”. Pero hacen falta tres cosas: un país dispuesto a entender la inevitabilidad del sacrificio y abrazarlo casi con mística; líderes dispuestos a inmolarse tomando decisiones difíciles; y un aparato de pedagogía, es decir de información y explicación de todo lo que se hace, impresionante. Lo segundo evidentemente existe. Lo primero existe a medias porque una parte de la sociedad española todavía se niega a vivir en la verdad. Y lo tercero es quizá lo más flojo: Rajoy y compañía deben apuntalarlo más.

Rebeldes que lucharon contra Gadafi atacan la sede del Gobierno libio

Posted on May 8, 2012

El Gobierno anuncia la muerte de un guardia

Rebeldes que lucharon contra Gadafi atacan la sede del Gobierno libio

  • Cercan el edificio utilizando artillería antiaérea
  • Reclaman las primas que supuestamente se les había prometido

Agencias | ELMUNDO.es | Tripoli | Madrid

Decenas de hombres armados atacaron este martes la sede del Ejecutivo libio en Trípoli causando la muerte de al menos una persona. Según fuentes gubernamentales citadas por France-Presse, se trata de combatientes que lucharon contra el régimen de Muamar Gadafi durante la guerra civil y que reclaman ahora las primas que supuestamente se les había prometido.

“Un gran número de hombres armados rodeó el edificio”, aseguró un funcionario bajo la condición de anonimato. “Dispararon incluso con armas antiaéreas”, añadió, asegurando que varios ex rebeldes consiguieron entrar en la sede del Gobierno.

Testigos citados por Reuters aseguraron que el grupo de milicianos llegó a Trípoli procedente de una ciudad al sur de la capital, probablemente Yafran. El asalto dejó un guardia muerto y cuatro heridos, entre ellos un miliciano.

Bloqueo de carreteras

Según otros testigos -que explican que varios vehículos rodearon la sede del Ejecutivo bloqueando las carreteras cercanas- en la zona se oyeron disparos durante horas. El Gobierno aseguró luego que la zona ha recuperado la tarnquilidad.

Preguntado por lo que está ocurriendo, el portavoz del Ejecutivo libio, Nasser al Manaa, minimizó el ataque, asegurando que se trató de una protesta relacionada con las primas a los combatientes que derrocaron el anterior régimen. “Ahora están reunidos con el ministro de Defensa para llegar a un acuerdo”, dijo el funcionario por la tarde.

El Gobierno empezó hace meses a pagar primas a los rebeldes que lucharon contra Gadafi durante los ocho meses de guerra civil. Sin embargo, el Ejecutivo recientemente suspendió este tipo de ayuda a los grupos rebeldes por supuestas “irregularidades”. La respuesta de los ex combatientes no se ha hecho esperar.

La ley de las milicias

Ya el pasado abril se produjo un ataque similar contra la sede del Consejo de Ministros por las mismas razones, sin que se produjeran víctimas mortales. El ejecutivo reconoció entonces la existencia de dificultades para incorporar en las Fuerzas Armadas a las milicias que combatieron contra Gadafi.

Tras el conflicto civil, que acabó en octubre de 2011, las instituciones del país norteafricano se disolvieron. Esta situación favoreció que las milicias impusieran en muchos casos su propia ley en las zonas que controlaban en detrimento del Estado, que intenta ahora extender su influencia a toda la nación.

¿Qué mató a Lenin?

Posted on May 8, 2012

¿Qué mató a Lenin?

Lenin, dando un discurso en la Plaza Roja de Moscú en 1919. | El MundoLenin, dando un discurso en la Plaza Roja de Moscú en 1919. | El Mundo
  • Un médico y un historiador examinan las posibles causas de la muerte de Lenin
  • La hipótesis de la sífilis pierde fuerza frente a la aterosclerosis
  • Sin embargo, no descartan la acción de agentes ‘externos’ como el veneno

Cristina de Martos | Madrid

¿Y si Lenin hubiera vivido 10, 20 años más? ¿Cómo sería la vida ahora? Probablemente, la historia de Europa, y la de todo el mundo, habría sido completamente diferente si Vladimir Ilich Lenin no hubiera muerto a los 53 años a causa de un ictus masivo. Pero las circunstancias de su fallecimiento tienen algunas sombras -en las que se podría esconder, incluso, la mano de Stalin-, que se han analizado en la Conferencia de Clinicopatología Histórica que organiza cada año la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EEUU).

El 21 de enero de 1924 fallecía Vladimir Ilich Lenin. La causa oficial: ictus masivo. La autopsia reveló que el estado de sus arterias cerebrales era pésimo (sufría aterosclerosis) y la historia clínica del ilustre paciente coincide con este fatal evento, ya que en los años previos a su muerte, Lenin sufrió varios infartos cerebrales cuyas secuelas arrastró durante ese tiempo.

En 1922 sufrió dos ictus: el primero le dejó sin habla durante semanas; el segundo, le paralizó la mitad derecha del cuerpo. Las fotos del mandatario comunista en silla de ruedas, incapaz de caminar y con un aspecto enfermizo, son la muestra de un deterioro progresivo que se agravó cuando en 1923 sufrió un tercer accidente cerebrovascular.

Fue aterosclerosis, no sífilis

No hay duda, pues, de cuál fue la causa de la muerte. “Lo que le ocurrió a Lenin no es ningún misterio”. Sin embargo, “¿qué provocó esos ictus en un hombre relativamente joven y, salvo por eso, sano?”, se pregunta Harry Vinters, catedrático de Neurología y Neuropatología en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Él y el historiador ruso Lev Lurie ilustraron a los asistentes a la conferencia con sus hallazgos e hipótesis sobre la muerte de Lenin.

Última foto de Lenin con vida.Última foto de Lenin con vida.

Lenin no tenía ningún factor de riesgo que justificara a aparición tan temprana de estos ictus: no era obeso ni hipertenso ni diabético, tampoco fumaba o bebía (no de forma llamativa), y hacía ejercicio con regularidad. En ausencia de estos factores, la teoría de que la neurosífilis fue la culpable de sus males ha sido una de las más extendidas y aceptadas.

Pero Vinters cree que esta enfermedad de transmisión sexual no tuvo nada que ver. “La sífilis meningovascular deja huellas distintas en el cerebro. Los infartos, o ictus, son normalmente pequeños. No he visto evidencias de esto”, explicó el médico en la conferencia. “El otro vaso que se suele ver afectado por la sífilis es la aorta y esto tampoco se describe en la autopsia”, recoge una nota de prensa de la universidad.

En cambio, Vinters cree que el origen de los ictus y la aterosclerosis (la acumulación de lípidos y colesterol en las paredes de los vasos sanguíneos) podría estar en sus genes. De echo, su historia familiar hacer pensar en cierta predisposición genética ya que su padre y tres de sus hermanos fallecieron por patologías cardiovasculares.

La mano de Stalin

Pero hay un fenómeno de los últimos días de la vida de Lenin que intriga a estos dos expertos. Sufría ataques graves, algo “bastante inusual en un paciente que ha sufrido un ictus”, señala Vinters en una entrevista concedida a ‘The New York Times‘. Lev Lurie, su compañero de conferencia, tiene una teoría para explicarlo: Lenin fue envenenado.

Desde 1921 hasta su muerte, “se sentía cada vez peor”, señala Lurie. “Se quejaba de que no podía dormir y de que tenía jaquecas terribles”. El veneno pudo ser, según el historiador ruso, el causante de estos males y, a la postre, de su muerte. Y su verdugo, el que ya se había convertido en su enemigo y que posteriormente sería su sucesor al frente de la Rusia comunista, Iosif Stalin, que utilizó este método para acabar con más de una vida.

El posible envenenamiento de Lenin nunca se certificó ya que, sorprendentemente, su autopsia no incluye exámenes toxicológicos. Pero aún hay tiempo para explorar más allá esta teoría -su cerebro se conserva en Moscú- y alargar así la ya extensa lista de asesinatos de Stalin.

Posted on May 8, 2012

Internacional

Medvédev, primer ministro sin el apoyo de comunistas y socialdemócratas

Presenta a los diputados un amplio programa de reformas en el área económica

rafael M. mañuecorafael_manueco / corresponsal en moscú

El presidente saliente de Rusia, Dmitri Medvédev, acaba de ser ratificado en el puesto de primer ministro por 299 votos a favor y 144 en contra. No apoyaron su candidatura los diputados del Partido Comunista y los de la formación de centro-izquierda, Rusia Justa. El presidente Vladímir Putin, que tomó posesión del cargo el lunes, fue quien presentó a los legisladores la candidatura de Medvédev, tal y como prometió ya hace meses.

Putin dijo que su delfín es «un político con experiencia (…) inclinado a las reformas» y recordó que, a iniciativa suya, han sido aprobadas numerosas leyes anticorrupción, modernizadoras y dirigidas a una mayor democratización del sistema político.

Medvédev, por su parte, presentó un ambicioso programa de transformación de la economía del país, incidiendo especialmente en la lucha contra la corrupción y en la necesidad de que la burocracia deje de poner impedimentos a los empresarios. Aseguró también que hará todo por mejorar las infraestructuras, el sistema sanitario y el educativo. Nada nuevo que no haya prometido mejorar Putin en los últimos lustros, y el propio Medvédev desde 2008, y en donde apenas ha habido avances.

Las preguntas formuladas por los diputados a Medvédev expresaron precisamente esa preocupación por la lenta modernización de Rusia, su alto nivel de corrupción y monopolización de la economía, los bajos salarios, la degradación imparable de las fuerzas del orden, las insuficientes pensiones y el desafío que para Rusia supone su ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Guennadi Ziugánov, el jefe de Partido Comunista, arremetió en especial contra el actual ministro de Educación, Andréi Fúrsenko, a quien acusó de haber «destruido» el sistema educativo del país. El dirigente ultranacionalista, Vladímir Yininovski, se preguntó por qué las ciudades de todo el país conservan todavía los nombres de revolucionarios comunistas y anarquistas, en evidente referencia a Vladímir Lenin y Piotr Kropótkin, entre otros, si desde el poder se condenan los métodos «subversivos» de la oposición extraparlamentaria y se alaba la «estabilidad».

El nuevo jefe del Gobierno tiene ahora una semana para presentar a Putin sus propuestas sobre la estructura y composición del Gobierno. Ambos dirigentes presidirán mañana en la Plaza Roja el desfile conmemorativo del 67 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi.

Cuando Putin fue nombrado primer ministro, en agosto de 1999, puso a Medvédev al frente del aparato administrativo del Gobierno y del equipo de campaña para las presidenciales de marzo de 2000. Después le nombró responsable adjunto de la Administración del Kremlin, cuya jefatura asumió tres años más tarde. Fue también designado presidente de la junta de accionistas del monopolio energético ruso Gazprom.

En 2005, Medvédev entró en el Gobierno como viceprimer ministro encargado de los llamados «proyectos nacionales», con los que se pretendía haber mejorado la educación, la sanidad, la agricultura y el acceso a la vivienda. Pese a que no obtuvo grandes resultados en la tarea encomendada, Putin lo promovió para sustituirle como jefe del Estado durante cuatro años.

Según le reprochan sus detractores, durante su paso por el Kremlin, a Medvédev le ha preocupado más no contrariar a Putin que sacar adelante su propia política de reformas. El resultado ha sido es que su mandato se percibe como algo estático y con escasas innovaciones. Su única contribución, consecuencia de las presiones ejercidas por la oposición en las manifestaciones habidas entre las elecciones legislativas y presidenciales, ha sido la nueva ley que simplifica el registro de partidos políticos y el restablecimiento de las elecciones directas de lo gobernadores regionales.

La Casa Blanca abre la batalla a favor del matrimonio gay

Posted on May 8, 2012

Internacional / EE.UU.

La Casa Blanca abre la batalla a favor del matrimonio gay

Obama mantiene la ambigüedad, pero su vicepresidente, Joe Biden, y su ministro de Educación, Arne Duncan, se declaran a favor de él

f. de andrés
La Casa Blanca abre la batalla a favor del matrimonio gay

AFP
El vicepresidente Joe Biden, en su residencia de Washington el pasado día
Con sospechosa coincidencia de fechas, el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, y el ministro de Educación, Arne Duncan, han abogado por la legalización del matrimonio para los homosexuales, una posición que por el momento no comparte el presidente. Barak Obama defiende que los gays o lesbianas puedan suscribir «contratos de unión civil», pero no la institución tradicional del matrimonio, que la inmensa mayoría de los estados de EE.UU. reserva al vínculo entre un hombre y una mujer.No obstante, Obama ha dicho en varias ocasiones que su opinión en materia de derechos de los homosexuales «está evolucionando».

Los analistas coinciden en que las declaraciones a la televisión de Biden -que en 2008 era contrario al matrimonio gay- y del ministro de Educación son un globo sonda de la Casa Blanca de cara a la campaña para las presidenciales de noviembre. Las primarias republicanas, y en particular la agenda social impuesta por el derrotado Rick Santorum, han convencido al candidato Mitt Romney de la necesidad de plantear batalla no sólo en temas de economía sino también en materia de valores sociales, en particular la vida y la familia.

Biden y Duncan han dicho que sus posiciones a favor del matrinomio gay son «privadas», y admiten que Obama no las comparte. Pero es muy difícil que dos autoridades del gobierno manifiesten públicamente su disparidad de opiniones, con una secuencia de 24 horas, sin que la Casa Blanca esté al corriente de ese movimiento.

Joe Biden declaró en la televisión «sentirse cómodo» con el matrimonio homosexual, y recordó que el presidente Obama puso en 2011 fin a la prohibición de que los gay sirvan en las Fuerzas Armadas sin ocultar su condición sexual.

El expresidente de Bolivia teme que Iberdrola también sea expropiada

Posted on May 8, 2012

Economía / ECONOMÍA

El expresidente de Bolivia teme que Iberdrola también sea expropiada

Mesa aconseja a la empresa española que esté atenta a las decisiones de Evo Morales en el sector energético

J. G. N. / MADRID

El expresidente de Bolivia Carlos Mesa ha aconsejado hoy a la empresa española Iberdrola, que participa en la distribución de electricidad en el país boliviano, que esté atenta ante las posibles medidas que pueda adoptar el Gobierno de Evo Morales con el «tercer eslabón» de la energía eléctrica en ese país.

Iberdrola tiene allí las empresas Electropaz y Elfeo, las cuales, no representan una cifra significante en su cifra de negocio, tal y como sucede con TDE, la filial de REE.

«Se ha nacionalizado la generación y el transporte, y queda la distribución, donde Iberdrola tiene una importante inversión en La Paz y El Alto. Por tanto, tendrá que tomar en consideración lo que ha ocurrido», ha asegurado hoy Mesa en Salamanca.

El expresidente boliviano, que estuvo en el Gobierno entre 2003 y 2005, ha dictado esta mañana una conferencia en la Universidad de Salamanca sobre la «Construcción de identidades: Bolivia (recuerdos del futuro)», incluida en las actividades del postgrado «Estado de Derecho y buen gobierno».

En declaraciones a los periodistas, Carlos Mesa ha criticado la nacionalización de la filial de Red Eléctrica (REE) por entender que ha sido «una decisión política» y ha ironizado con que «marca un hito en la historia de las nacionalizaciones», pues el Gobierno de Bolivia «nacionaliza una empresa española por la mañana y por la tarde inaugura la inversión de otra empresa española», informa Efe.

Los procesos de nacionalización en Bolivia son debidos, en opinión del expresidente Carlos Mesa, a una «cierta rutina, que coincide con el Primero de Mayo» por parte de Evo Morales. «La palabra populista podría utilizarse, pero creo que tiene que ver con una lógica en la estructura misma del ADN del presidente», ha añadido.

 

PUERTA DE ANZA…HACIA EL PROGRESO

Posted on May 8, 2012

REFLEXIONES LIBERTARIAS

PUERTA DE ANZA…HACIA EL PROGRESO

Ricardo Valenzuela

El mes de Mayo de 1983, siguiendo el consejo de Milton Friedman, me encontraba a bordo de un jumbo de Pan American cruzando el Pacífico ¿Mi destino? Hong Kong con una escala en Tokio. Dos días después, aterrizaba en el aeropuerto de la isla en donde me aguardaba mi amiga, Cathy Devlin, representante del National Bank of Detroit en toda Asia.

Al abandonar el aeropuerto a bordo del elegante Mercedes que el banco le facilitaba al esposo de Cathy, también banquero londinense asentado en Hong Kong, jamás imaginé la manera en que este viaje transformaría mi conciencia para percibir el mundo con un prisma diferente y, en especial, percibir la cavernícola situación de mi país en esos momentos en una de las peores crisis de su historia.

Durante las siguientes semanas pude confirmar lo asegurado por el Dr. Friedman, Hong Kong era el último reducto de mercados libres en un mundo cada vez más aprisionado por el estatismo. Una pequeña isla que, a base de libertad, se había convertido en el ejemplo mundial más dramático de prosperidad, creación de riqueza, un poderoso imán que con seductora fuerza atraía el capital global y lo convertía en el epicentro financiero del mundo. Hong Kong ante mí se presentaba como lo que es, una zona libre.

Semanas después volaba de regreso— ya haciendo planes para regresar y vivir ahí un año— como un hombre transformado y, dejando volar la imaginación, visualizaba un Hong Kong mexicano. Pero como orgulloso sonorense, mi mente lo dibujaba en los valles, los montes, las sierras y los desiertos de Sonora. Sin embargo, al abandonar ese ideal mundo de los sueños, me encontraba con la triste realidad de un México pobre, ahogado por el estatismo y ausencia de libertad.

Transcurrieron 20 años y en el verano del 2003, Guatimoc Yberri y Oscar Romo me invitaban a una comida para presentarme a uno de sus amigos especiales. Al arribar al restaurante, me impresionaba la corpulencia del cuarto comensal. El Guaty me dice entonces: “Te presento a Raymundo (Chamundo) Díaz de León.” Al estrechar la mano de este hombre, tuve una clara sensación de que ahí mismo nacía una amistad especial. Durante los siguientes meses tuve la oportunidad de conocer la increíble historia de éxitos de Chamundo, de los cuales la más reciente era su nombramiento como Secretario de Economía del estado.

Chamundo se desempeñaría como el Zar económico de Sonora durante un par de años y, motivado por su inquieto espíritu empresarial, luego de haber cumplido su compromiso con el gobernador Bours, dejaba tal responsabilidad. Hace aproximadamente un año, me enteraba de la adquisición de parte de Chamundo de lo que fuera el rancho de don Gastón Mascareñas ubicado al este de la ciudad de Nogales. En esos momentos, habiendo llegado a conocer profundamente a Chamundo, con quien me une además una identificación liberal, me abordó la sensación de que algo de gran trascendencia se fraguaba.

Unos quince años antes, el empresario arizonense, Jeff Mathews, me había abordado con la idea de adquirir tal predio puesto que, según él, controlaba más de 500 hectáreas del lado americano colindantes con Mascareñas. La idea de una ciudad satélite binacional, me hizo recordar mis varias estancias en Hong Kong emergiendo de nuevo el sueño libertario. Sin embargo, de inmediato me di cuenta que el adquirir el terreno en Arizona, con más propietarios que ejidatarios en Cobachi, y el predio Mascareñas sin el capital requerido, era una tarea imposible. Después de algunos meses de incoloras gestiones ausentes de liderazgo, se abandonaba la idea.

El pasado mes de Enero recibo la llamada de mi amigo Charles Dumont, hombre con una trayectoria de éxitos casi similar a la de Chamundo pero con pinceladas globales apuntando hacia Europa, Dubai, China y el mismo Hong Kong. Habían pasado años sin que tuviéramos contacto y, después de ponernos al día, me sorprende cuando procede a informarme había logrado la hazaña de controlar los conflictivos terrenos del lado americano, y me solicitaba ayuda para promover la vieja idea binacional en coordinación con Chamundo. “Podemos construir un Dubái mexicano,” me afirmaba Charles.

 

Luego de verificar  la autenticidad de lo afirmado por Dumont, se provocaron una serie de eventos iniciando con una primera reunión entre los propietarios de ambos predios tanto en México como en EU. El entendimiento entre Chamundo y Charles Dumont fue instantáneo puesto que, son dos hombres que no sólo comparten una visión, ambos pertenecen al rango de esos soñadores que al describirlos Allen afirmaba: “Aquellos que sueñan de día, asisten a la pasarela de visiones que quienes sólo sueñan de noche jamás podrán atestiguar.”

 

Son también dos hombres a los que, ante los cantos de las aves de mal agüero asegurando lo imposible de su propósito, se les puede describir con la frase de Einstein: “Los grandes espíritus siempre encuentran violenta oposición de las mentes mediocres.”

 

Después de algunos meses de gestiones, puedo afirmar los estados de Sonora y Arizona emergen como la cuna de un proyecto de trascendencia mundial. La conflictiva frontera entre México y los EU, está dando vida a una ciudad a través de la cual ambos países se unen en fraternal abrazo. Una ciudad que, en lugar de parir los clásicos conflictos fronterizos, estará creando una riqueza y prosperidad difícil de imaginar producto del complemento de dos naciones, ya no vecinos distantes, y el condimento de libertad.

 

Pero que no haya confusión, los participantes no lo hace sólo motivados por ese infértil idealismo que flamantemente portan los repartidores de riqueza sin saber de dónde viene. Siguen el compás de las definiciones de Adam Smith: “No por la benevolencia del carnicero, el panadero y del lechero es que tengo la cena sobre mi mesa, sino por su ambición de obtener una ganancia y, al perseguir ese objetivo tan personal, están creando el bienestar de la comunidad.” La formación de capital privado de parte de quienes se baten en los mercados sin las redes de protección de los gobiernos, es lo que estructura La Riqueza de las Naciones.

 

El proyecto en el sector mexicano ha sido bautizado como Puerta de Anza y no podría ser más apropiado. Una puerta que se abre para mostraron el futuro en el presente, un futuro que ya ha arribado con infinidad de reclamos y, ante la falta de entendimiento de los muchos, en estos momentos convulsiona al mundo. Pero un futuro al cual aquí no sólo se la abre la puerta, se le abraza como lo hiciera Hong Kong hace 40 años.

 

Joel Garreau durante años nos ha advertido—ante la burla de los muchos—la avenida de la región más próspera y excitante del siglo XXI, la frontera entre nuestros dos países. Puerta de Anza es ese zaguán que, al abrirlo, nos muestra ese mundo estructurándose como una realidad. Un refugio en medio de la tempestad mundial, una sombra en el centro del desierto mundial de las carestías, un remanso de libertad en donde el ser humano pueda soñar y tenga las herramientas para hacer de sus sueños realidades…en la libertad. ESPEREN NOTICIAS.

Argentina: Negocios Argentina-Venezuela bajo sospecha

Posted on May 8, 2012

Argentina: Negocios Argentina-Venezuela bajo sospecha – La Patilla

Una extraña empresa, formada por tres santacruceños que aportaron dinero para la campaña presidencial de Cristina Kirchner y estarían vinculados al ministro de Planificación Julio De Vido, será la encargada de levantar 10.000 viviendas en Venezuela , en el estado de Carabobo. El proyecto se anunció el 1° de diciembre de 2011, en un emotivo acto entre la presidenta y su par venezolano Hugo Chávez. Pero podría convertirse en un escándalo por una sencilla razón: cuando se realizó el anuncio, la empresa beneficiada todavía no existía . Tuvo que ser creada días después.

Así lo reseñó Clarín.com:

Ese jueves en Caracas, en el Palacio Presidencial de Miraflores, Chávez le obsequió a Cristina un cuadro de su autoría que lo muestra abrazado a Néstor Kirchner. Brotaron de la presidenta lágrimas de emoción y palabras de agradecimiento: era el símbolo perfecto del intenso vínculo existente desde 2004 entre Venezuela y la Argentina, un proceso que tuvo a De Vido como gran ejecutor . Luego, para dar carnadura a una integración que ya levantó sospechas de favoritismos y corrupción (incluso denunciadas por el ex embajador argentino Eduardo Sadous), se anunciaron 35 acuerdos por US$ 1.600 millones. Y la realidad volvió a surgir tras las capas de pintura.

Ante la atenta mirada de Chávez y Cristina, la locutora leyó el punto 6 de la minuta binacional, que contenía un “acuerdo marco de cooperación en materia de vivienda y hábitat” , el primero de su tipo entre ambos países. Lo firmaron el canciller Héctor Timerman y el ministro de Vivienda venezolano Ricardo Molina, y en los hechos significó la llave de ingreso de las empresas argentinas a la Gran Misión Vivienda Venezuela, un mega programa de obra pública contra el elevado déficit habitacional en el país caribeño. La locutora anunció, como acuerdo complementario, “la construcción de 10.000 viviendas en el estado Carabobo con la empresa CONLAT”.

Hasta ese día CONLAT no existía. O mejor dicho, solo existía en la mente de unas pocas personas. Luego de aquella mención bautismal delante de los dos presidentes, CONLAT fue formalmente creada. Su nombre apareció documentada por primera vez en un acta societaria publicada en el Boletín Oficial del 26 de diciembre . “Bajo la denominación CONLAT Construcciones Latinoamericanas SA seguirá funcionando la sociedad anónima que fuera inscripta el 18 de abril de 2007, como Consular Latinoconsult SA”, se informa allí.

La insólita situación parece tener una sola explicación: que ese millonario proyecto haya sido concebido para favorecer a empresarios amigos del poder y que el premeditado cambio de nombres intente disimular esa irregularidad . En rigor, quienes trabajan en la Gran Misión Vivienda en Caracas todavía no tienen noticias ni de CONLAT ni de la obra prevista para Carabobo. Y mucho menos de una licitación para asignar los trabajos. No hubo respuesta a las consultas periodísticas ni de la embajada argentina en Caracas ni de las empresas involucradas.

La sospecha sobre un negocio digitado cobra cuerpo cuando se sabe quiénes integran la firma beneficiada. Tres de sus socios provienen de Consular (Consultores Argentinos Asociados SA), una firma creada en 1972 pero que registró un impresionante crecimiento desde que en 2005 fue vendida por sus creadores, un grupo de viejos arquitectos porteños, a tres profesionales recién llegados de Santa Cruz, pago chico de los Kirchner. Esa venta sucedió luego del arribo de De Vido a Planificación. Consular tiene oficinas cerca del organismo, en Julio A. Roca al 600.

El agrimensor Jorge Luis Pinto aparece como titular tanto de la flamante CONLAT como de Consular. Y según varios testimonios, suele acompañar al ministro en sus viajes a Venezuela. Lo secunda su socio de Río Gallegos (compartieron un estudio de agrimensura y hasta un catering) Jorge Osvaldo Donnini. Y completa el trío Guido José Ambrosi, viejo compañero de colegio del gobernador Daniel Peralta y ex empleado de constructoras santacruceñas. Los tres figuran como aportantes a la primera campaña de Cristina . Pinto y Donnini pusieron 26.666 pesos cada uno. Ambrosi fue un poquito más generoso: aportó 26.902,50 pesos. Juan Franco Donnini, hijo de uno de ellos y asesor del gobierno y el Congreso en temas energéticos, figura como director suplente.

Para entrar en el negocio de la construcción en Venezuela, los santacruceños reflotaron una alianza con Latinoconsult SA. En noviembre de 2011 (días antes del anuncio) rehabilitaron una vieja sociedad de 2007. Latinoconsult es una tradicional empresa de ingeniería y acumula una rica experiencia desde 1958. Pero en Venezuela no tenía antecedentes, más que una asesoría en ganadería.

 

Guatemala: América Latina sin Chávez

Posted on May 8, 2012

Guatemala: América Latina sin Chávez – por Reny Mariane Bake

En Guatemala poco se menciona que Hugo Chávez está muy enfermo, que en Octubre de este año se realizan elecciones en Venezuela y que posiblemente, Chávez o no, gane la oposición. En todos los escenarios que se manejan, la pregunta recurrente no es si la situación en Venezuela va a empeorar, sino cuándo y cómo.

Siguiendo con mi columna de la semana pasada (Parientes Metiches I), Hugo Chávez ha sido otro “pariente metiche”, a base de andar prestando dinero vía Petro Caribe o Alba Petróleos, apoyando gobiernos populistas, ataques a la libertad de expresión y cambios constitucionales para eternizarse en el poder. Desde el año pasado, la información sobre el deterioro de la salud de Chávez ha hecho surgir distintas preguntas a nivel internacional y algunos se preguntan si vive hasta octubre. Mientras, el Gobierno de Guatemala evalúa incluirse en Petro Caribe, que no significa menor precio en el combustible que pagamos actualmente y es más deuda país. ¿Dónde está el análisis de Cancillería sobre la situación actual en Venezuela y sus perspectivas antes de esta declaración? ¿Será que el encargado chapín es amigo del régimen chavista que no pasa la información al país de la situación real en Venezuela? El gobierno pasado nombró a un exmilitar amigo de Chávez —ahí no dijeron pío la izquierda chapina antimilitar—. Como está la situación venezolana, unirse a Petro Caribe es “casarse con un moribundo”.

Actualmente, la principal duda sobre Venezuela es si los militares toman el poder de facto o no. En Venezuela hay varios grupos con acceso a las armas: 1) Generales chavistas, algunos acusados de narcotráfico recientemente. 2) Coroneles y mandos para abajo, que pueden ser chavistas o no 3)Milicias irregulares —hasta 700 mil personas— armadas por Chávez para defender “su” socialismo. Si gana la oposición, ¿entregarán las armas y el poder? Recuerden que Chávez es Petro Caribe o Alba Petróleos, así que dudo mucho que estos programas se mantengan sin él.

Al generarse una crisis democrática en Venezuela, la atención de la UE y de EE. UU. sobre América Latina priorizaría temas de democracia, por encima de otros temas, como la guerra contra el narcotráfico en México y CA. Para Guatemala, en el corto plazo, inestabilidad política en Venezuela significaría efectos sobre el precio del petróleo a nivel internacional, impactando sobre la inflación en el país y el precio de los combustibles.

 

Nicaragua incrementa bono a empleados con fondos venezolanos

Posted on May 8, 2012

Nicaragua incrementa bono a empleados con fondos venezolanos – La Patilla

El Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, decidió incrementar el llamado bono “solidario y cristiano” para miles de empleados públicos, que se financia con fondo de la cooperación venezolana.

El bono de 30 dólares mensuales se incrementó en cerca de 2,5 dólares a favor de 166 mil empleados estatales, precisó la directora de prensa de Ortega, Rosario Murillo.

Según informes del Banco Central de Nicaragua (BCN), el bono representó el año pasado el pago de 59,4 millones de dólares proveniente del acuerdo petrolero existente con Venezuela, que permite al Gobierno de Ortega pagar la factura petrolera en condiciones preferenciales.

El informe del BCN sobre la Cooperación Oficial Externa en 2011, indica que el Gobierno del presidente Hugo Chávez financió el año pasado una serie de proyectos sociales del Gobierno de Ortega por un monto de 178,2 millones de dólares.

Estos recursos duplican a los que este año el Gobierno le dará a la Contraloría para combatir la corrupción, la cual según el presupuesto de 2012 recibirá 88 millones de dólares.

 

Argentina: Pandillaje de Estado

Posted on May 8, 2012

Argentina: Pandillaje de Estado – por Nicolás Márquez

Después de haber pasado un enriquecedor momento tras exponer junto a Agustín Laje en la Feria del Libro de Buenos Aires el jueves pasado, ese día por la noche, ambos en compañía de unos entrañables amigos acudimos a cenar a una tradicional pizzería de Buenos Aires, en el corazón de la calle Corrientes. Al llegar, advertimos que la misma estaba colmada de un agradable clima de ambiente tipo familiar, con gente que se juntaba a compartir un momento de distensión.

Fue en ese marco ameno, cuando de golpe irrumpió en el recinto una ominosa pandilla de unos 40 peronistas (todos jóvenes), quienes con cánticos desaforados vivaban a su empleadora Cristina Kirchner y celebraban la estatización de la misma empresa petrolera que la familia Kirchner y Carlos Menem privatizaron en 1991. La turba de marras estaba dirigida por tres punteros (de mayor edad, mejor vestidos y acicalados que sus desaseados conducidos) que se sentaron en mesa cercana a la de su bulliciosa manada.

Luego, la misma atmosfera que segundos antes era apacible en el bar, se vio intoxicada por el desaliño, el griterío insolente, la hediondez olfativa, la intimidación verbal o gestual, rostros lombrosianos, ademanes burdos y modales desafiantes. A esta hostil escenografía se le suma que los matones allí presentes disponían de las mesas y sillas como si hubiesen tomado por asalto el local. Sus gritos procaces impidieron de ahí en más toda forma de diálogo y la caterva oficialista se convirtió de facto en la dueña del ruido y del espacio físico.

“¿De dónde vienen estos morochos?” se quejaban con fastidio y desmesura verbal un grupo de señoras escandalizadas que estaban en una mesa cercana a la nuestra, mientras se aferraban a sus carteras y pertenencias por temor a los eventuales arrebatos.

Todo indica que la horda en cuestión vendría de un acto proselitista en el cual se “celebraba” la usurpación gubernamental a Repsol.

Si bien por regla general desde estas líneas siempre estamos en contra del estatismo, no nos importa analizar hoy la conveniencia o inconveniencia de la maniobra expropiadora, sino el uso y abuso que el régimen y sus distintos personeros han hecho de la militancia juvenil con plata de los contribuyentes. Es decir, la dirigencia estable del partido gobernante se vale de subsidios estatales para financiar a sus respectivas fuerzas de choque y cuadrillas proselitistas, las cuales popularmente se conocen como “el aparato”.

“La Cámpora” se le llama a la banda de jóvenes activistas y operadores políticos cuya paternidad y capitanía se le atribuye al “mudo” Máximo Kirchner. “La Juan Domingo” se denomina a otra flamante recua pueril de militantes bonaerenses, creada por punteros e intendentes del conurbano para “defender” al “manco” Scioli tanto de “La Cámpora” como de las maniobras de su propio Vice Gabriel Mariotto, quien acaba de crear otra pandilla de infantes, la cual en el extremo de la obsecuencia, bautizó con el nombre “La Kirchner”, en homenaje al magnate Néstor que se murió sin devolver los fondos de Santa Cruz.

Los medios de comunicación estatales o paraestatales nos quieren ofrecer ahora la idea de que estos “jóvenes entusiastas” conforman una nueva generación de argentinos comprometidos con una causa que consideran noble y en consecuencia dejan sus quehaceres personales al servicio apostólico y altruista de esta conmovedora militancia cívica.

¿Cuánto hay de cierto en esto? ¿Quiénes son estos muchachos y qué fines persiguen?

En verdad, el grueso de ellos no son más que imbéciles funcionales ávidos de recibir, conservar o ampliar una beca del botín político/estatal. Este activismo no es mas que una prestación callejera al servicio de una elite de millonarios que desde sus fastuosos recintos en Puerto Madero, digitan a control remoto el accionar de estos adolescentes devenidos en custodios de un régimen político que les da lo suficiente para “la birra” pero lo insuficiente como para que posean desarrollo cultural, material y espiritual.

“Libros no, alpargatas sí” supo ofrecerle a la juventud de los años 40` el demagogo que fundó el actual partido de gobierno. Exactamente ese apotegma puede trasladarse por analogía al uso y manoseo que los peronistas actuales hacen de estas masas animalizadas. “La Cámpora”, “la Juan Domingo”, “la Kirchner” o cualquier forma de pandillaje urbano (hoy escudada en la reivindicación de indecorosos ex Presidentes) no conforman en absoluto un modo saludable de compromiso ciudadano para con la cosa pública, sino una forma de institucionalizar el patoterismo, haciendo de la militancia no un obrar cívico al servicio del bien común, sino una disputa cuerpo a cuerpo entre camorristas que “trabajan” para mafiosos que se valen del erario público para financiarlos. A la postre, nos encontramos con que estos amaestrados compadritos atentan contra toda noción de convivencia, buen gusto y decoro.

Una vez mas, el peronismo, en cualquiera de sus versiones (sea que se presente con patillas o con estrabismos, con Isabel o con Cristina), lisonjea a las muchedumbres a la vez que las embrutece y envilece. Finalmente, estos no solo no se resienten contra sus verdaderos verdugos sino que a estos los votan y luego vuelcan su resentimiento contra los sectores alfabetizados que con justa razón se enfadan ante los atropellos y felonías que les encomiendan hacer sus cabecillas.

 

Argentina: ¿Ya Podemos Festejar?

Posted on May 8, 2012

Argentina: ¿Ya Podemos Festejar? – por Malú Kikuchi

*“Vamos a celebrar la estupidez humana. Vamos a celebrar nuestro gobierno y nuestro estado que no es nación” Attaque 77

Un poco de historia. Ya se había encontrado petróleo en Jujuy, pero se descubrió en Comodoro Rivadavia, en 1907.  En 1902, el Perito Moreno escribía: “Agua no van a encontrar, pero sí algo mucho más valioso, sólo hay que perforar”.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nació como empresa estatal en 1922, con Hipólito Yrigoyen y su 1° presidente fue el general Enrique Mosconi. YPF se extendió por el país, y  Arturo Frondizi consiguió que entre 1958 y 1962, Argentina se autoabasteciera de petróleo.

Entre 1970 y 1990,  llegó a tener 50.000 empleados. El SUPE de los trabajadores del petróleo, se erigió como uno de los sindicatos más poderosos. En la década del 80, YPF fue la única empresa petrolera del planeta que perdía plata: US$ 5.000 millones por año.

En 1992, Menem, con la ayuda de Kirchner, convirtió YPF en una Sociedad Anónima, bajo la presidencia de José Estenssoro. El estado se quedó con la acción de oro con poder de veto, YPF creció y compró empresas petroleras  extranjeras. Estenssoro murió en 1995, y en 1998, necesitado de caja, Menem vendió YPF a Repsol (más chica que YPF), en US$ 15.000  millones.

Argentina no es un país petrolero, es un país con petróleo. Hasta el 2003, el país se autoabastecía de petróleo y gas y hasta los exportaba. En 2007, Kirchner le propuso a Repsol vender algunas acciones al grupo Petersen (con sede en Australia) de los Eskenazi, para ¿nacionalizar? en parte la empresa. Sin poner $1, las acciones se pagarían con los dividendos de Repsol/YPF, que se podrían sacar del país hasta en un 90%. Sacaron más, tanto que la vaciaron.

En 2008 los Eskenazi se hicieron del 15% de las acciones y en 2011, de un 10% más, un total de 25%, sin poner $1. Desde 1999, hasta 2011, la producción de petróleo cayó un 32%. La producción de gas empezó a disminuir en 2005 y cayó hasta el 2011 en un 11%. Las reservas de petróleo desde el 2007 se achicaron en un 16% y las de gas, en un 19%.

Desde 1998 el volumen de refinamiento se mantuvo en 30millones de m3, pero desde 2007 bajó un 10% y las demandas subieron mucho más que eso. Para revertir esta situación, Argentina debe importar gas y petróleo por valor de US$ 12.000 a 14.000 millones este año (Datos Daniel Muchnik).

Ante esta situación, la presidente decide expropiar sólo las acciones de Repsol, y quedarse con el 51% de la empresa. La medida es constitucional si se hace de acuerdo a derecho.  Primero hay que declarar la empresa de interés nacional, tasarla, llegar a un acuerdo monetario, pagarlo y recién entonces expropiarla. No se hizo así.

Terribles desprolijidades, aumento del riesgo país, creciente desconfianza hacia Argentina que necesita inversores para YPF, y que por supuesto los va a conseguir; en materia de petróleo las conciencias son tan negras como el producto, pero todo va a salir más caro.

Preguntas: Si sólo el 30% del petróleo y el gas son responsabilidad de YPF, ¿qué pasa con el 70% restante? Si a partir de 1994, la CN dice que el subsuelo es de las provincias, artículo 124 (antes pertenecía a la nación), más allá del apriete que sufren por la coparticipación, ¿qué opinan las provincias sobre esta nueva S. A., que sólo cambió el nombre de los accionistas?

¿Cuánto le va a costar a Argentina esta expropiación? Nadie aclara cifras de ningún tipo. ¿Cuáles van a ser los cambios reales en la política energética del país? ¿Van a proponer una nueva ley de hidrocarburos para solucionar el serio problema de desabastecimiento, que debe contemplar todos los ángulos del tema? ¿Vamos a tener más nafta y más gas, más barato? Dudo.

Ya sabemos que el profesional a cargo de  YPF va a ser el ingeniero Marcelo Galuccio, nombramiento impecable, pero será “políticamente controlada”. Antes de la expropiación, ¿no había un 25% de acciones argentinas y un representante del gobierno que avalaba todas las decisiones de Repsol, que sigue siendo una S.A.,  por los tanto los síndicos serán nombrados por la misma empresa? ¿Se cambió a Repsol (bien por el hecho, mal por las formas) por un estado que no va a ser controlado por la Auditoría General de la Nación, en manos de opositores, ni por la SIGEN?

¿Con qué empresas extranjeras se va asociar YPF? ¿Americanas, inglesas, chinas? ¿Qué condiciones leoninas nos van a imponer, considerando nuestra vocación para incumplir contratos de mala manera? ¿Y quién va a controlar?

Por ahora, tenemos una sola certeza, lo que sea, lo que se elija y decida, todo lo vamos a pagar nosotros. Como de costumbre. Los ataques de nacionalismo patriotero siempre nos salen carísimos. Basta con recordar AA.

¡YPF es argentina! Nos envolvemos en la bandera y ¿Ya Podemos Festejar? Por ahora, sólo preguntas. Las respuestas las tiene el gobierno. ¿Las tiene?

*”Perfección”, de Attaque 77, banda de rock punk, Argentina, 1987.

 

Hollande marca tendencia

Posted on May 8, 2012

Hollande marca tendencia

Antonio Papell
hollande-corbata-mano.jpg

En la imagen, el socialista François Hollande.

Fue elocuente e iluminador el hecho de que este domingo, día en que François Hollande ganó la segunda vuelta de las elecciones que lo convierten en presidente de Francia, la prensa europea se hizo eco de unos sucesos políticos insólitos. De un lado, los medios informaban de que el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, había pronunciado una conferencia en la Universidad Libre de Berlín en la que sugirió que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, esgrimido por Alemania para imponer rígida disciplina fiscal a los miembros del Eurogrupo, tiene unos márgenes de flexibilidad que permiten relajar la presión a los países que estén efectuando un esfuerzo de consolidación fiscal y llevando a cabo potentes reformas estructurales.

De otro lado, se informaba también de que un grupo de expertos reunido en Roma, en el que participaron el primer ministro Mario Monti y el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, entre otros, llegaba a la conclusión de que si François Hollande no consigue crear una opción de avance alternativa a la de la pura austeridad en Europa, lo harán los mercados. En realidad, en las dos últimas semanas, el programa del candidato socialista francés había ido ganando tanto ascendiente en toda Europa que la propia Merkel reconoció la necesidad de empezar a hablar de crecimiento: en varias entrevistas apostó por ello, haciendo sin embargo hincapié en que las medidas que se adoptaran “no deben costar dinero” sino ser la consecuencia de incrementos de productividad. Bruselas se subió asimismo al carro del crecimiento y el presidente del Consejo, van Rompuy, lanzó la idea de un Plan Marshall para Europa que deberá ser debatido en el consejo europeo ordinario del mes de junio.

En otras palabras, la simple premonición de que la socialdemocracia, extinguida prácticamente de Europa -sólo quedaban cinco países con gobiernos de centro-izquierda: Dinamarca, Austria, Bélgica, Eslovenia y Chipre-, iba a resucitar en la segunda potencia de la Unión Europea ha servido para impulsar soluciones complejas que mitiguen la ortodoxia fundamentalista que ha impuesto hasta ahora, con el beneplácito de Sarkozy, la canciller alemana.

Hollande no es evidentemente un radical, y aunque anunció que no ratificaría el tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza firmado el pasado 2 de marzo por 25 países de la UE -quedan fuera el Reino Unido y la República Checa- si no se añade una adenda sobre el crecimiento, es fácil imaginar que será fácil conseguir un consenso que combine estabilidad -medidas de consolidación fiscal- con decisiones expansivas contracíclicas que saquen de la recesión a quienes ya han recaído en ella -como España- y saquen del estancamiento a toda Europa -incluidas Alemania y Francia-.

A fin de cuentas, Alemania ya tiene lo que, con razón, exigía: el referido tratado intergubernamental crea la gobernanza europea que implementará una política económica común. Y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que nadie ha cumplido con rigor -Alemania y Francia han sido sus principales transgresores- será ahora de obligado cumplimiento. Esta rígida disciplina facilita la mutualización de la deuda pública en el seno del Eurogrupo -los eurobonos- una vez que se tomen las decisiones pertinentes sobre Grecia (salida del euro o protectorado de facto).

Junto a los eurobonos, las restantes medidas enunciadas por Hollande encontrarán camino expedito mediante la negociación: reforma del BCE, emisión de bonos europeos para financiar infraestructuras a través del Banco Europeo de Inversiones, utilización del presupuesto comunitario para ayudar a las PYMES, ampliación de plazos para alcanzar el equilibrio presupuestario…

Resumidamente, el deshumanizado designio de considerar la estabilidad presupuestaria el único objetivo de nuestras democracias durante un dilatado período de tiempo, sin tener en cuenta ni las tasas insoportables de desempleo ni las mutilaciones del estado de bienestar y de los derechos sociales, se modulará a partir de ahora con otros objetivos que suavizarán el esfuerzo y, sobre todo, abrirán un horizonte conceptual y temporal a los ciudadanos, a los que hasta ahora se les ha negado toda expectativa.

Europa, en fin, volverá a andar sobre las dos patas ideológicas de siempre, la liberal y la socialdemócrata, en vez de deslizarse peligrosamente por la linde de una sola de ellas, al borde.

Antonio Papell, periodista.

Argentina ordena a Telefónica devolver 185 millones de pesos (32 millones de euros) a sus clientes

Posted on May 8, 2012

Argentina ordena a Telefónica devolver 185 millones de pesos (32 millones de euros) a sus clientes

elEconomista.es / Europa Press
kirchner-cristina.jpg

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina. Foto: archivo

El gobierno de Cristina Kirchner ha ordenado a Telefónica devolver a sus clientes 185 millones de pesos, algo más de 32 millones de euros, por los fallos en el servicio de telefonía fija y móvil del mes pasado.

En concreto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, ha comunicado que la sanción para la empresa es una multa de 6,75 millones de pesos argentinos (1,17 millones de euros) por el incumplimiento del servicio.

Además, desde el Palacio de Hacienda argentino se insta a la compañía a que reintegre a cada uno de sus usuarios el importe de 10 pesos (1,73 euros) en las próximas facturas.  

“Creemos que esta medida es de estricta justicia. Hemos visto que la empresa hizo una denuncia por ‘hackeo’ y esto nos asusta. Pero, creemos que las empresas deben darnos seguridad.”, ha asegurado De Vido.

Compromiso de Telefónica

Tras el apagón del pasado mes de abril por una serie de “inconvenientes” de orden técnico en la red de la filial argentina de Telefónica, la compañía se comprometió a resarcir a sus clientes en el país.

En concreto, Movistar indicó que otorgaría a sus clientes con factura un reconocimiento del cargo proporcional a un día completo en su próximo abono. Además, la compañía se comprometió a extender la vigencia del crédito por 48 horas a aquellos clientes que tuvieran recargas con vencimiento el día del fallo del sistema.

Por otra parte, todos los clientes de la filial argentina de la multinacional podrían enviar mensajes de texto (SMS) gratis durante los cuatro días de Semana Santa.

Durante el anuncio de la expropiación de YPF, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner ya lanzó una amenaza velada a la teleco española. En concreto, la presidenta mencionó, sin nombrarla explícitamente, a Telefónica al recordar el “apagón” al que algunas empresas “nos han sometido” recientemente.

El pasado 2 de abril una avería en los sistemas de la filial argentina de Telefónica afectó a 16 millones de usuarios del servicio de telefonía móvil y a una porción menor de telefonía fija.

Siguen las caídas en Wall Street: el Dow Jones baja un 0,59% y pierde los 13.000

Posted on May 8, 2012

Siguen las caídas en Wall Street: el Dow Jones baja un 0,59% y pierde los 13.000

elEconomista.es | EFE
WallStreetdelado.jpg

La bolsa de Nueva York ha moderado ligeramente sus pérdidas en la recta final de la jornada y el Dow Jones  ha cerrado con un descenso del 0,59% en una sesión marcada por las dificultades de Grecia para formar gobierno tras las elecciones del domingo. De este modo, el selectivo ha restado 76,44 puntos hasta situarse en 12.932,09 unidades, mientras que el S&P 500 ha perdido un 0,43%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha cedido el 0,39%.

El parqué neoyorquino logró moderar en las últimas horas de las contrataciones las pérdidas superiores al punto porcentual que había llegado a registrar hacia la media sesión, aunque no pudo evitar que el Dow Jones encadenase cinco días a la baja.

El ánimo vendedor se produjo un día en el que crecía la preocupación por la inestabilidad política en Grecia ante la dificultad para formar un gobierno debido a la fragmentación del parlamento resultante de las elecciones celebradas el domingo.

Así, veinticinco de los treinta componentes del Dow Jones cerraron el día en terreno negativo, liderados por la tecnológica Hewlett-Packard (-2,3%) y Bank of America (-2,14%), este último un día después de iniciar un plan para reducir las hipotecas de hasta 200.000 de sus clientes como parte del acuerdo que alcanzó con la Justicia de este país por los abusos hipotecarios.

Protagonistas del día

Les siguió la pista la cadena de comida rápida McDonald’s (-2,05%), que esta jornada anunció unas ventas relativas a abril peores de lo previsto, la tecnológica Cisco (-1,94%), la cadena Home Depot (-1,5%), la también tecnológica Intel (-1,4%) y el productor de aluminio Alcoa (-1,29%).

Pese a haberse colocado en terreno negativo gran parte de la jornada, el grupo Walt Disney cerró la jornada con una ganancia del 1,1% a la espera de que se difundieran sus cuentas tras el fin de la sesión.

Fuera del Dow Jones la cadena de complementos Fossil se desplomó el 37,57% tras recortar sus previsiones de beneficio para el conjunto del año, en tanto que la productora de videojuegos Electronic Arts perdió el 4,3% un día después de difundir sus cuentas.

En otros mercados, el petróleo de Texas encadenó cinco jornadas consecutivas a la baja al dejarse el 0,94% y cerrar en 97,01 dólares por barril, al tiempo que el oro cayó hasta a 1.604,5 dólares la onza en un día en el que estuvo al borde de perder la cota de los 1.600 dólares.

Mientras, el dólar ganaba terreno frente al euro (se cambiaba a 1,3007 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,84%.

Media and Permanent Political Class Attempt to Rewrite 2008 Election

Posted on May 8, 2012

 

Media and Permanent Political Class Attempt to Rewrite 2008 Election

Winston Churchill said “history is written by the victors.” But too often in politics, where professional tacticians want to preserve their permanent paychecks by deflecting their mistakes onto everyone but themselves, losers often desperately attempt to re-write history.

And that is exactly what GOP establishment operatives, aided and abetted by members of the mainstream media who want to preserve access to them, are now doing to the history of the 2008 presidential campaign, as they attempt to blame Palin–and, by association, non-establishment grassroots conservatives–for their own professional malpractice during that campaign.

In nearly every recent story written about Romney’s vice presidential selection process, a GOP operative is quoted saying something in the vein of “Palin’s shadow hangs over the selection process.”

For example, Sara Fagen, George W. Bush’s political director, told the Associated Press, “There’s one thing the people in the Republican establishment agree on: There was clearly not a thorough thought process or vetting that went into the selection of Sarah Palin. They didn’t ask the fundamental questions or spend enough time with her…”.

Bill Schneider, in a Politico opinion piece, wrote:

The Palin choice hangs over Romney like a sword of doom… Palin was probably the worst vice presidential choice in modern times. What was McCain thinking? Probably that he needed to shore up his conservative base, which distrusted McCain ever since he challenged conservatives’ ascendancy over the GOP in 2000. Remember McCain’s attack that year on Pat Robertson and Jerry Falwell as “agents of intolerance”?

The implication is that McCain lost the 2008 election because of Palin–that Palin was not qualified to be president and had no record of accomplishments. That narrative might help the résumés of the McCain handlers who mismanaged her, most notably Steve Schmidt and Nicolle Wallace. However, it ignores certain key facts, such as how Palin enabled McCain to temporarily take the lead in the 2008 campaign, Palin’s record of reform as Alaska’s governor, and Steve Schmidt’s mismanagement of the McCain campaign — especially his failure and/or refusal to fully vet candidate Obama.

Do they really believe Palin, who took McCain’s campaign off of life support and put it temporarily in the lead, was a worse vice presidential choice than Thomas Eagleton, Dan Quayle, or John Edwards? As Mark Levin said on his radio show, the establishment is trying to re-write history again because, if not for Palin, McCain would have been a bigger loser.

So how did this impression turn into its current establishment consensus?

The Origins of A False Narrative: Leave No Establishment Consultant Behind 

Schmidt risked the farm–and the election — on a gimmicky tactic that came up snake eyes.

POLITICO reported on a memo, “Shield Steve Schmidt From McCain Blame,” put together in the waning days of the 2008 presidential campaign by associates of Schmidt to absolve him of campaign mismanagement. The memo lays out a strategy to shape conventional wisdom by targeting mainstream journalists and Republican talking heads and to blitz the media landscape with friendly talking points that would make it seem like even Ronald Reagan could not have won in 2008.

The obvious purpose was to absolve the professional operatives of all blame, allowing them to get hired again and sell their “snake oil” magic to the next politician. The quid pro quo was simple: we give you exclusive “gossip” and minutiae and you get exclusive reporting and access.

Of course Palin was vetted, and she was vetted by none other than thorough Washington, D.C. power-lawyer A.B. Culvahouse. In an interview Culvahouse gave to The Washingtonian magazine, he described his impressions of Palin when he was vetting her: ”She gave a very thoughtful answer to all those questions. People who are more experienced, more savvy–maybe some of them gave less savvy answers…”.

But nobody mentions this inconvenient fact, and that is why it is important to look more closely at the “Schmidt Memo,” as it is important for two reasons.

First, it reveals how conventional wisdom is often invented for personal gain in the political world, and the same tactics are usually employed to try to destroy conservatives. Second, the tactics described in the memo are the exact same ones used by the Democrat-Media complex to tear down conservatives. Palin and her supporters have had to relentlessly and ruthlessly combat this false narrative, which has become conventional wisdom among the political and chattering class. If Team Schmidt employed these tactics to try to preserve Schmidt’s reputation, one can only expect they employed similar tactics to smear Palin.

On June 3, 2008, when the general election campaign essentially began, then-Senator Obama would speak in Minnesota while McCain would speak in Louisiana. On that day, Obama won enough delegates to officially become the Democratic nominee, after a long slog of a primary against Hillary Clinton, and he could finally pivot toward the general election.

McCain, on the other hand, had essentially wrapped up the Republican nomination after he won the Florida primary four months earlier. But during those ensuing four months, McCain could not come up with a coherent message against Obama and the Democrats, or for himself.

On that night of June 3, 2008, the contrast between the two candidates and, more importantly, the campaign operations could not have been more different. Obama spoke in front of 25,000 people at the Xcel Center in Minnesota, presenting the country with his campaign’s opening argument. McCain, on the other hand, spoke in front of a sickly green background which was widely panned. His speech was devoid of any coherent message, theme, or strategy that might inspire anyone outside of his circle of political mercenaries, who were clearly in over their heads.

This was a harbinger of more incompetence and mismanagement to follow.

The McCain campaign still could not find a coherent raison d’être for his candidacy in the following months. The campaign, led by Steve Schmidt and Nicolle Wallace, inexplicably thought that Republicans would accept Joe Lieberman as a potential vice president and did not nix this idea upon hearing it. In fact, they actually floated this harebrained notion to the press.

 

Then, when they got lucky and picked Sarah Palin, whose convention speech (which more people watched than Obama’s) was responsible for the McCain campaign’s brief lead over Obama, they proceeded to mismanage Palin on the campaign trail. Because Palin was a last-minute selection, they should have allowed her to comment on all the issues of the day as if she were the candidate. Then they could market the ticket as a true team of mavericks whose opinions on various issues might be different, but who would be united by their passion for reforming Washington. Instead, Schmidt and Wallace tried to program Palin as an establishment, Washington D.C. creature, which she never was and did not have the DNA ever to become.

But the greatest act of malpractice–perhaps in the history of any presidential campaign–was when Schmidt, Wallace, and McCain’s mercenaries decided to go “all in”  on September 24, 2008 when the financial crisis hit and the nation was deciding between the inexperienced first-term senator and McCain. That moment presented voters with an opportunity to see who could best handle such an unexpected crisis.

McCain suspended his campaign, went to Washington, D.C. without having read a three-page paper which outlined the terms of TARP, and was outclassed by Obama to the point where the average voter began to trust the inexperienced Chicago politician as someone who could be a competent manager of the nation’s economy. Meanwhile, the nation saw McCain’s disastrous performance and viewed him as erratic and borderline senile. Of course, McCain is competent and not senile, but his campaign mercenaries ignominiously made him look like he was, just like they would make Palin seem the caricature she was not.

It was after this moment of ineptitude that the election was, for all intents and purposes, over. And it was then that the paid mercenaries had to hatch a plan to save their faces and reputations and cover up their incompetence so that they would not be laughed at and run out of town.

As POLITICO described then:

“These people are going to try and shred her after the campaign to divert blame from themselves,” a McCain insider said, referring to McCain’s chief strategist, Steve Schmidt, and to Nicolle Wallace, a former Bush aide who has taken a lead role in Palin’s campaign. Palin’s partisans blame Wallace, in particular, for Palin’s avoiding of the media for days and then giving a high-stakes interview to CBS News’ Katie Couric, the sometimes painful content of which the campaign allowed to be parceled out over a week… A number of Gov. Palin’s staff have not had her best interests at heart, and they have not had the campaign’s best interests at heart,” the McCain insider fumed, noting that Wallace left an executive job at CBS to join the campaign.

Why? Because their financial livelihoods and reputations were at stake:

Beyond the obvious reputation-burnishing–much of it by professional operatives whose financial livelihoods depend on ensuring that they are not blamed for a bad campaign–there was a more substantive dimension. Barring a big McCain comeback, and a turnabout in numerous congressional races where the party was in trouble, the GOP was on the brink of a soul-searching debate about what to do to reclaim power. Much of that debate would hinge on appraisals of what McCain could have done differently.

And the truth would have disqualified these mercenaries from any future employment or consulting contracts:

A House Republican leadership aide in an e-mail was no more complimentary, “The staff has been remarkably undisciplined, too eager to point fingers, unable to craft any coherent long-term strategy. The handling of Palin… has been nothing short of political malpractice.”

This is where the Schmidt memos come into play.

The Political-Media Industrial Complex: Cronyism Among The Permanent Political-Media Class

The author of the memo, McCain operative Brian Jones, who also worked in the same political consulting company that then-employed Schmidt, Mercury Public Affairs, wrote that the following talking points should be strategically turned into conventional wisdom by targeting opinion shapers in Washington. Jones wrote that Schmidt allies “should in the course of natural conversations with friendly reporters begin to provide positive messaging — off the record.” On Oct. 29, 2008, three days after the original memo was written, a second memo was sent that fleshed out the plan in even more detail, assigning specific Mercury Public Affairs employees specific members of the media to target and spin like fools.

When contacted by Politico, Schmidt said he knew nothing about the pre-election plan or the memo. He said he had “no idea that this existed until today.” Here are some of the talking points in the memo that Schmidt said he had not heard of until he was contacted by Politico:

• Despite an extremely challenging electoral environment, by mid-September John McCain was ahead of Barack Obama in the majority of national public opinion polls and was also ahead in the race for 270 votes in the Electoral College based on polls in key battleground states.
• John McCain was ahead despite being written off by the “media intelligentsia” in the summer of 2007, then again in late spring, 2008 and after the Democrat convention.
• With the collapse of the global financial markets in mid-September, an already challenging electoral environment turned absolutely toxic for anyone with an R behind their name. In fact, nearly 95% of the country felt America was headed in the wrong direction. Add to this mix an incumbent Republican president whose approval ratings were hovering in the mid 20s and you’ve got a campaign running into a category 5 headwind.

But upon closer examination, it seems beyond belief that Schmidt did not know of these memos when one examines his statements during the time the memos were being circulated.

On November 4, 2008, in a gaggle with mainstream media reporters, as reported by TIME, Schmidt said the following:

We did our absolute best in this campaign in really difficult circumstances. We had some tough cards to play all the way through, and we hung in there all the way. You look back in the middle of September, [the] economic collapse of the country, a number of different things. We did the best we can in historically difficult circumstances from a political climate. It is entirely doubtful that anyone will have to run in a worse political climate than the one John McCain had to run in this year… The global economic collapse in the middle of September occurred at a time when we were ahead in the race, dropping the right-track number to roughly 5, 6, 7 percent, which are numbers that I don’t think will ever be seen again in any of our lifetimes. It was a bad economic environment throughout the election, where people were angry at the incumbent party. At the end of the day, I don’t think there is another Republican that the party could have nominated that could have made this a competitive race the way that John McCain did. It’s one thing we know for sure is that at a Congressional level the Senate Democratic majorities and the House Democratic majorities will expand. The party has been very unpopular. The president’s approval numbers were not helpful in the race. But the party as a whole is unpopular with the American people, and that was a big albatross.

Three days later, on November 7, 2008, in an e-mail to Ana Marie Cox, a liberal journalist who then wrote for The Daily Beast, Schmidt wrote nearly the exact same talking points that blamed everyone but himself for McCain’s disastrous performance, making it obvious that Schmidt was briefed and on message. His contention that he had no knowledge of the “absolve Schmidt” memos seems patently absurd.

The memo also suggested “additional actions” to take, including, “Monitor coverage (pre and post election) for Schmidt mentions;” “keep tabs on all post election panels and forums, ensuring we have individuals aligned with MPA participating on them and that ‘friendly’ speakers have our message points;” and “post-election, book Steve on a TV program that will allow him to broadly discuss the election while also highlighting his personal side (e.g. – Larry King).”

According to the memo, mainstream journalists and Republican talking heads were to be specifically targeted. As can be seen in the list below, the memo had representatives from every mainstream and Republican organization such as The New York Times, The Washington Post, The Los Angeles Times, POLITICO, TIME, The Atlantic Monthly, ABC, NBC, and FOX News:

Adam Nagourney, Dan Balz, Chris Cillizza, John Fund, Maeve Reston, Mike Allen, Jonathan Martin, Jill Zuckman, Mark Halperin, Paul Bedard, Steve Dinan, Charlie Hurt, Marc Ambinder, Charlie Cook, Stu Rothenberg, Rich Lowry, Byron York, George Stephanopolis (sic), Chuck Todd, Mark Murray, Carl Cameron, Brit Hume, Mark Preston, David Brody

Many on this list, such as Cillizza, Allen, Martin, Halperin, Stephanopoulis, Todd, Murray, and Cameron have expressed a disdain verging on mockery toward Palin. Halperin, of course, also allowed Schmidt to use and abuse him as a mouthpiece through which he would endlessly harass Palin (Halperin co-wrote Game Change, which was also turned into a TV movie). One can only wonder how much of their biases were formed when they were targeted by Schmidt’s allies after the campaign.

The Republicans who often go on television who were specifically named in the memo are:

Kevin Madden, Alex Castellanos, Ron Bonjean, Barbara Comstock, Jim Dyke, Tim Griffin, John Feehrery (sic), Rich Galen, Ben Ginsburg, Amy Holmes, Leslie Sanchez, Andrea Tantaros, and Ken Mehlman

Many on this list have specifically taken jabs at Palin and conservatives generally and, as you can see on the list of attendees at the “Game Change” premiere in Washington, D.C., feel more at home among the members of the mainstream media than they do among conservatives. Unlike Palin supporters, who handed out Playbills that debunked much of “Game Change,” these beltway Republicans at the “Game Change” premiere probably did not mention the fact that much of the movie was false, because they have to scratch the backs of beltway creatures like Halperin and Heilemann so they can get theirs scratched by them in the future.

The “Schmidt Memo” also suggested that, at conferences which would discuss the 2008 election, where the types of Republicans and the mainstream media elite who go to “Game Change” premieres congregate, Team Schmidt would ensure their spin would be heard and be a permanent part of post-election bloodstream and narrative.

In April of 2009, Schmidt and Obama Campaign Manager David Plouffe participated in a post-election forum at the University of Delaware, where Schmidt again repeated the talking points from the memo that he had supposedly not seen and admitted that he has “occasionally voted for a few Democratic Party candidates.”

In the fall of 2009, Schmidt was a prominent participant at a conference in Washington, D.C., “The First Draft of History.” The conference was organized by The Atlantic and The Aspen Ideas Forum, which regularly attracts opinion makers in the mainstream media and the editors and producers who then amplify what becomes conventional wisdom. Schmidt was interviewed at the forum by CNN’s John King and said that Palin would be “catastrophic” to the Republican Party should she be the Republican nominee in 2012:

I think that she has talents, but my honest view is that she would not be a winning candidate for the Republican Party in 2012, and in fact, were she to be the nominee, we would have a catastrophic election result.

Like clockwork, King, who then was the host of the influential Sunday show “State of the Union,” led a panel discussion about Schmidt’s remarks the Sunday after the conference on his show. Schmidt also discussed Going Rogue, which had not been published yet. The mainstream media did not make a fuss about him criticizing a book he had not read in the way they did about Team Palin criticizing “Game Change” before seeing it (Team Palin eventually got a leaked version of “Game Change,” screened it, and stood by their original criticisms of the movie).

Why is it significant that King interviewed Schmidt? In the memo, Schmidt’s allies wanted to ensure that those who were friendly to Schmidt were on panels with him. And who could be friendlier than someone to whom Schmidt and Wallace leaked false information about Palin being a diva that started the 2008 blame game?

Gossip that Palin was a “diva” was first spread by King and his then-wife, CNN’s Dana Bash, in 2008. In 2009, it was revealed that those involved in the McCain campaign suspected that Nicolle Wallace’s husband, Mark, leaked the gossip to his friends King and/or Bash. None other than Bill Kristol wrote in an e-mail:

My very educated guess is mark wallace defnding [sic] his wife

Knows king well, gives her deniability, spent several weeks through debate with her, not there now

So King, who was one of the first to help Team Schmidt execute the “Blame Anyone But Schmidt” strategy, “objectively” moderated a discussion about election 2008, and he then helped amplify the conventional wisdom about Palin and the 2008 election through the platforms that he had at CNN.

Months later, at the start of 2010, CBS began hyping Game Change the novel with a “60 Minutes” feature. CBS interviewed Schmidt, but also interviewed Halperin and Heilemann. Halperin spoke about, of all things, Palin’s mental state, while Heilemann spoke authoritatively about Palin’s now-debunked lack of foreign policy experience. But CBS never asked Messrs. Halperin and Heilemann how they could speak so authoritatively, as if they were in the room with Palin during these so-called events.

In reality, Halperin and Heilemann were simply acting as mouthpieces for Schmidt and Wallace, but CBS let the “reporters” repeat the seediest pieces of gossip about Palin to lend them more credibility. If Schmidt had gone on camera and said what he most likely told Halperin and Heilemann, it would blow his cover as the Palin trasher-in-chief and make him sound like an incompetent mercenary hell-bent on ascribing blame to anyone but himself for the campaign.

But because the mainstream media hated Palin and wanted to take her down from the beginning, they were more than happy to collude with Schmidt to cement a conventional wisdom about Palin that they thought would permanently damage her.

And now, this conventional wisdom is parroted mindlessly by the mainstream media, as seen in this CNN piece in which Gloria Borger, a prominent on-air commentator, says things like, “This time around, it’s clear what one rule will be: The vice presidential nominee needs to be qualified to be president.”

Borger also repeats the manufactured conventional wisdom that Palin was not ready to be president when she says, “Sure, Romney will want a running mate who balances his weaknesses with conservatives and maybe can lend a hand in a key state or two. But post-Palin, the vice presidential nominee needs to be one thing more than anything else: competent, prepared and ready to lead.”

Of course, one of Borger’s main sources in all of her pieces is none other than Schmidt.

And this fabricated narrative is taken as fact, as seen in this opinion piece by Karl Rove in a Wall Street Journal op-ed, in which he falsely wrote that McCain was leading Obama in the polls at the time he chose Palin. But actually, according to the “RealClearPolitics” average of polls on the day McCain chose Palin, McCain was losing to Obama nationally, 47.7 percent to 43.8. It was Palin’s selection and her subsequent speech at the Republican National Convention that put McCain’s campaign temporarily ahead of Obama’s.

What The Questions Not Asked By the Legacy Media Reveal About Them

And just like that, the conventional wisdom that Palin was a crazy hick and Obama’s election was inevitable went into motion, even though it has all been proven to be a myth. And it was formed without these esteemed opinion makers asking any of these relevant questions, which any journalist who knows and follows politics would think to ask:

1. If McCain had no chance of winning the election, then what were his paid professionals paid so handsomely to do? Are these paid professionals not hired to make candidates better and help them with messaging and strategy?

2. If no Republican could have won in 2008, then why was the McCain campaign briefly ahead after Palin’s convention speech?

3. If the financial crisis ended any chance McCain had of winning the election, wasn’t his campaign’s decision to go “all in” and suspend his campaign the reason that ended McCain’s chance at becoming president? And wasn’t Team Schmidt the architect of the “all-in” strategy?

Lastly, this episode also reveals some more truths about the Beltway media.

1. The mainstream media lazily let itself get played and spun. This should trouble many, especially those who were rightfully outraged that Obama did not get vetted in 2008.

2. If the mainstream media is not stupid, then it deliberately plays along with false narratives, knowing they are being spun, because reporters need scoops and access in the future from the permanent class of political operatives.

3. The Mainstream media and liberals see Palin as a threat and are more than glad to smear her with the help of useful idiots who call themselves Republicans–like Schmidt.

4. Journalists, the saying goes, are supposed to comfort the afflicted and afflict the comfortable. But in today’s age, journalists are more likely to comfort their comfortable friends in the paid professional community of political operatives and afflict the powerless who neither have the resources nor the platforms to defend themselves. And, more often than not, the afflicted are conservatives.

5. Too often, those who have conventional wisdom manufactured about them cannot fight back. And that is why McCain’s paid professionals and the mainstream media thought they could target Palin and absolve Schmidt of any blame. Palin would go back to the hinterland and would not be heard from again, they thought. And conservatives, the conventional thinking went, would lose even more power and influence after the 2008 elections, even in a country in which a plurality has repeatedly identified themselves as conservative. But the mainstream media and those Republicans who have never understood conservatives underestimated Palin’s appeal, the power of the forthcoming Tea Party movement, and the fierceness with which her supporters would defend her when they figured out this charade.

As Charles Hurt of the Washington Times wrote, “what people like Mr. Schmidt don’t understand is that the reason so many Americans fell in love with Sarah Palin is not because they hate Democrats. It’s because they hate Republicans. Specifically, Republicans like Steve Schmidt.”

Andrew Breitbart said that if Obama were to be properly vetted, the media that enabled and covered up for Obama had to be vetted as well. When Republicans and the mainstream media trash conservatives or praise liberals like Obama and seem to be reading from the same talking points, these Schmidt memos provide more evidence that they–knowingly or unknowingly–are doing just that.

Winston Churchill also said that “history will be kind to me for I intend to write it.” This is exactly what Schmidt–and his cronies in the mainstream media and GOP establishment–intend to do. Andrew Breitbart would have fiercely combated this pro-establishment whitewashing of history. Conservatives like Mark Levin are fighting it. And more conservatives should do so as well, if for no other reason than to ensure this does not happen to another conservative who dares to take on the establishment and the permanent political clan

Obama, el presunto conciliador que azuza la envidia y el resentimiento

 

Obama, el presunto conciliador que azuza la envidia y el resentimiento

Posted on May 7, 2012

Obama, el presunto conciliador que azuza la envidia y el resentimiento

Nixon_obama

Por Jeff Jacoby

Periodista Digital

He visto muchas pancartas durante esta campaña”, dijo Richard Nixon la jornada posterior a salir elegido presidente en 1968. “Pero la que más me conmovió fue la que vi en Deshler, Ohio, al final de un largo día de actos electorales…. Un adolescente sostenía una pancarta: ‘Reúnenos’. Y será el gran objetivo de esta administración desde el primer momento: reunir al pueblo estadounidense.

Nixon había comenzado a utilizar la fórmula “Reunirnos” un par de semanas antes, después de que uno de sus ayudantes reparase en el joven de la pancarta. Parte del personal de campaña se enamoró tanto del gancho, recordaría más tarde el asesor electoral William Safire, que se quería convertir en la temática del discurso de la investidura. El deseo de ver a un presidente entrante como un reconciliador, un sanador de la división nacional, constituye una vieja tradición norteamericana, en especial en momentos de conflicto político y crispación.

Pero no hace falta decir que Nixon no cerró la brecha. Más que nada, la vida cotidiana estadounidense se volvió bajo su mandato todavía más crispada. Y echando la vista a su presidencia hoy –a las listas de enemigos y a los ‘fontaneros’ de la Casa Blanca, a la indignación del vicepresidente dimitido Spiro Agnew y a los trucos sucios electorales– nadie puede calificar su promesa de “Reunirnos” sino de fiasco cínico.

¿Diremos algo parecido de Barack obama?

A diferencia de Nixon, Obama no esperó hasta dos semanas antes de las elecciones para encabezar una plataforma de reconciliación. Desde el primer momento, su promesa de elevar la tónica del diálogo público, de desactivar rencores e indignación que hacían tan tóxica la vida política moderna, constituyó un pilar central de su campaña presidencial.

“Yo no quiero enfrentar a la América conservadora con la América de izquierdas”, aseguraba Obama a una entusiasta audiencia de Iowa en noviembre de 2007. “Yo quiero ser el presidente de los Estados Unidos de América”. Una razón de postularse a la Casa Blanca, decía en enero de 2008 a los editores del Boston Globe y a la prensa, era restañar un sistema político que se había quedado “colgado dentro de este patrón profundamente polarizado”. Él prometía un tono nuevo: “Yo no voy a demonizar a nadie porque discrepe… No creo que los Demócratas tengan el monopolio del sentido común”. En un elogiado discurso racial aquella primavera –discurso titulado “Una unión más perfecta”– Obama ofrecía una elección a los estadounidenses: “Podemos aceptar una política que alimente la división y el conflicto y el cinismo…. O en este momento, en estos comicios, podemos cerrar filas y decir: ‘Esta vez no’”.

Una y otra vez, Obama prometía lo que prometió Nixon: unir a los estadounidenses. Aquella promesa –menos crispación y menos partidismo, más cooperación y buena disposición– conectaba con la esencia de su candidatura. Y la noche de su elección, ante una nutrida audiencia reunida en el Grant Park de Chicago, lo subrayaba: “Resistámonos a la tentación de caer en el mismo partidismo y crispación e inmadurez que ha envenenado durante tanto tiempo nuestra política”.

Pero lejos de resistirse a esa tentación, pocas veces Obama ha pasado por alto una oportunidad de entregarse de ella. El presunto reconciliador azuza la envidia y el resentimiento, demoniza a los que discrepan de sus opiniones y agrava las tensiones partidistas, raciales y sociales del país.

Ante un enorme grupo en Chicago el 4 de noviembre de 2008, el presidente recién elegido prometía “resistirse a la tentación de caer en el mismo partidismo y crispación e inmadurez que ha envenenado durante tanto tiempo nuestra política”.

De acuerdo, Obama se enfrenta a una oposición política feroz. Y el Partido Republicano no anda falto de cínicos ni de fanáticos. Pero los presidentes juegan un papel extraordinario en la vida cotidiana norteamericana; el tono que marcan afecta a la cultura política entera. Es esto lo que hace tan desafortunado que el candidato que iba a encarnar la esperanza y la educación bipartidista sea a estas alturas un recuerdo. En su lugar tenemos a un presidente que resume el plan económico de los Republicanos así: “Tengamos un aire más contaminado, un agua menos potable, menos gente con seguro médico”. El candidato que entendía que su formación no tenía el monopolio del sentido común difama ahora a los que difieren de su agenda a cuenta de su “Darwinismo social mal disfrazado” que es “contrario a nuestra historia entera de tierra de oportunidades”.

Desde animar a los votantes latinos a “castigar a nuestros enemigos y… recompensar a nuestros amigos” a informar con segundas intenciones a los votantes que: “Yo no soy el que nació con una cuchara de plata en la boca” pasando por poner a caer de un burro a un policía de Cambridge o criticar a aseguradoras y petroleras, Obama ha optado repetidamente por la puñalada en la espalda. Ha fomentado las divisiones que prometió cerrar, y rebajado el tono político que prometió elevar. Con bilis Nixoniana, alimenta la hoguera de los agravios. Nixon salió reelegido; puede que Obama salga también. Pero no es probable que los estadounidenses que en 2008 imaginaron estar votando a un reconciliador en jefe vuelvan a cometer ese error de nuevo.

PROTESTA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Posted on May 7, 2012
PROTESTA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Salvador Martí

Los cinco movimientos sociales que no debe perderse de vista.

Uno de los fenómenos más interesantes ocurridos durante la última década en América Latina ha sido la explosión de la participación política “no convencional”, en el marco de regímenes que garantizan, como mínimo nominalmente, derechos y libertades. Manifestaciones, piquetes, puebladas, cacerolazos, cortes de ruta, ocupaciones, sentadas, performances y bloqueos han formado parte del repertorio de acciones utilizadas por ciudadanos de muy diversa condición.

Estas formas no convencionales de participar en la política han sido, muchas veces, la manera en que muchos ciudadanos han expresado su descontento. América Latina, desde hace décadas, se ha calificado como una región con un gran potencial y capacidad de movilización. Desde los 60 hasta hoy se ha prestado atención a la política en la calle, sin embargo durante la última década, ésta se ha hecho más compleja. Anteriormente las movilizaciones se relacionaban básicamente con dos grandes temas: la lucha contra el autoritarismo y las demandas populares. Hoy, si bien estos dos temas siguen presentes, la protesta ya no es patrimonio de ningún colectivo ni de una clase social, sino que se ha universalizado y tranversalizado.

Estos son los cinco movimientos sociales que han tenido una especial relevancia durante el último año.

Los estudiantes en Chile

La masiva movilización estudiantil que desde mayo hasta noviembre de 2011 paralizó  el sistema educativo chileno, es una protesta claramente alineada con el rechazo de medidas económicas pro-mercado y contra el recorte de prestaciones (educativas) del estado. Las protestas de los estudiantes, que tenían como antecedente inmediato la “revolución de los pingüinos” (así llaman a los estudiantes de secundaria a raíz del uniforme que visten) de 2006, fue el acontecimiento que puso en mayores aprietos al presidente Sebastián Piñera, y cuyas consecuencias fue la caída de dos ministros de Educación.

El eje fundamental de las reivindicaciones se basaron en la demanda de una educación pública, gratuita y de calidad. Están en contra de un sistema público que el Estado financia de forma residual, a la par que estimula la creación de centros privados, de calidad muy variable, para que cubran la demanda educativa que no absorbe el primero. Ante este panorama miles de jóvenes chilenos, que tienen que endeudarse para poder estudiar una titulación que no les garantiza posteriormente la inserción laboral, salieron a la calla para denunciar un sistema educativo segmentado según el nivel socioeconómico y estructuralmente mal financiado. Las marchas de protesta que convocaron los estudiantes (a través del llamado Movimiento Social por la Educación) fueron masivas y se extendieron a lo largo del tiempo. Destacan la llamada “marcha de los paraguas” del día 18 de agosto de 2011, que concentró más de 100.000 personas en Santiago de Chile a pesar de la lluvia torrencial, y la concentración del 21 de agosto en el parque Ohiggins que reunió casi un millón de personas. También destacó la aparición de nuevos líderes sociales, como Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) o Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la universidad Católica de Chile (FEUC) en un entorno caracterizado por la cronificación de personajes del status quo político. La nota negativa en este fenómeno lo puso el Gobierno la noche del 4 de agosto cuando no permitió una marcha y reprimió duramente a la gente que salió a la calle.

 

Los indígenas en Bolivia y Ecuador

La eclosión de las movilizaciones políticas de los pueblos indígenas fueron una novedad en los 90 por su capacidad de sumar aliados y de enfrentarse a gobiernos que aplicaron de forma expeditiva las reformas neoliberales del Consenso de Washington. Sin embargo, durante el último año sectores del movimiento indígena boliviano y ecuatoriano, que en su día fueron aliados (o próximos) a las opciones de Evo Morales y de Rafael Correa, se han enfrentado a sus respectivos gobiernos. Las razones de dichos enfrentamientos son complejas, pero están relacionadas con las tensiones que supone impulsar proyectos de desarrollo nacionales y populares y la protección de recursos naturales (forestales, minerales o fósiles) que son cruciales para la pervivencia de las comunidades indígenas.

El caso de la movilización de sectores indígenas en Bolivia ha sido más llamativo por el hecho de que al comienzo de su presidencia, Morales consiguió aglutinar a la mayoría de este tipo de organizaciones a su favor. Por ello sorprendió cuando durante el mes de agosto de 2011, centenares de indígenas de las etnias moxeño, chimá y yuracaré iniciaron una larga marcha para exigir que Morales parara la construcción de una carretera. Ésta estaba vinculada a un “mega-proyecto” (que se encuentra dentro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, IIRSA) cuyo trazado pasa por el parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Este tipo de protestas, así como la tensión que se generó entre los que manifestantes y el Ejército (como ocurrió el 25 de abril de hace un año), ha generado enfrentamientos entre el Ejecutivo, algunos miembros de su mismo partido y organizaciones que en su día fueron próximas al gobierno, como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Así, los movimientos contrarios a la las medidas del Gobierno boliviano se han organizado para protagonizar una nueva protesta: IX marcha de pueblos indígenas que exige el respeto al territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure

En Ecuador, a diferencia de Bolivia, las protestas de los movimientos indígenas contra el gobierno de Correa eran más previsibles por distintos motivos. Por un lado, el partido político Alianza País nunca tuvo una relación demasiado próxima con los movimientos indígenas; por otro, porque durante el mismo proceso constituyente hubo una ruptura entre Correa y quienes defendían las demandas indígenas y ambientales. Por ello, desde hace meses las tensiones entre la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y la Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador (Conaie) y el Ejecutivo no son novedad. Fue en este marco en que diversos movimientos realizaron desde el 8 al 22 de Marzo de 2012 una gran marcha desde la región del Pangui hasta la ciudad de Quito, con la voluntad de emular las grandes movilizaciones anti-gubernamentales de los 90.

 

El movimiento por la paz y contra la impunidad en México

Sin duda el peor fenómeno que ha ocurrido en México –y que alcanza toda la región mesoamericana– durante las últimas décadas ha sido el de la epidemia del crimen.  Desatado por el enfrentamiento entre cárteles del narco y amplificado por las erráticas políticas implementadas por Felipe Calderón, quien sacando el Ejército a la calle (con el fin de mantener una posición de firmeza ante unas elecciones que ganó de forma muy discutida) ha generado una trágica espiral de impunidad. Las cifras de asesinados y desaparecidos durante los últimos cinco años ascienden a más de 60.000 personas.

Frente a este desolador escenario en 2011 apareció el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, (MPJD)  como una iniciativa para enfrentar y denunciar la intensa ola de violencia y crimen. Este movimiento, que se considera apolítico, ha estado impulsado por una coalición de intelectuales, sectores de la sociedad civil, académicos y ciudadanos anónimos liderados el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo asesinaron brutalmente en Cuernavaca, el 26 de abril de 2011. La novedad del MPJD fue la quiebra del silencio y pasividad de una ciudadanía temerosa y atónita, y el reclamo al Estado de sus responsabilidades ya que, a la luz de los datos que van apareciendo, éste no sólo no ha protegido a los mexicanos si no que ha contribuido a acelerar la espiral de impunidad. Ante ello, el MPJD impulsó una marcha el día 5 de mayo de 2011 desde Cuernavaca hasta el zócalo del DF para presionar a las autoridades que asumieran sus responsabilidades. El movimiento pidió al Gobierno mexicano que accediera a dialogar abiertamente sobre la estrategia de combate con la delincuencia organizada.

Cabe señalar también que, además del MPJD, en México han ido apareciendo múltiples redes de defensa de los más vulnerables frente al crimen. Entre ellas cabe destacar la llamada Nuestra Aparente Rendición (NAR), red que pretende generar un espacio de apoyo mutuo de víctimas y personas solidarias, y que ofrece una web que aloja información, análisis, denuncia y múltiples blogs que abogan por la paz y el diálogo.

 

Contra la corrupción en Brasil

De los movimientos más novedosos que han aparecido en la región está el que denuncia abiertamente los actos de corrupción de los servidores públicos. Este tipo de iniciativas, generalmente interclasistas y sin definición ideológica, se han ido activando de forma intermitente a lo largo del subcontinente. El último en aparecer fue el de Brasil que entre los meses de agosto y octubre de 2011 denunciaron una práctica endémica en la política del país: la corrupción y el nepotismo.

En este marco el gobierno de Dilma Roussef vio como cuatro de sus ministros tenían que dimitir por denuncias de corrupción y como se iba activando una ola de descontento ciudadano, convocado a través de las nuevas tecnologías e impulsado por una heterogénea red de ONG. Gracias a estas convocatorias el día 7 de septiembre hasta 25.000 brasileños se manifestaron en Brasilia y pocos días más tarde varios miles más en Río de Janeiro. La novedad de este movimiento ha sido el formato de la convocatoria, que se ha hecho a través de redes sociales, y el tipo de repertorio, que ha premiado las manifestaciones de carácter festivo y artístico, como ha sido el caso de la instalación de miles de “escobas verdes contra la corrupción” en las ciudades más importantes del país.

Las Damas de Blanco

Otro movimiento es el de las Damas de Blanco que se opone al régimen cubano y lucha por la liberación de presos políticos. Es singular y único, ya que responde a un contexto poítico también excepcional: el de un Estado que no permite el disfrute de libertades políticas ni civiles. En este contexto las Damas de Blanco es un movimiento constituido por familiares de presos cubanos de conciencia. La novedad, y lo que ha hecho que llamara la atención al resto del mundo, ha sido por su composición fuera exclusivamente femenina, su indumentaria de color blanco, su repertorio de denuncia basado en la resistencia pasiva, su confesionalidad católica y su capacidad de difundir sus actos a través de Internet.

El movimiento nació en 2003 como reacción a una oleada de detenciones de disidentes al régimen, conocida como la Primavera Negra. Desde entonces han ido adquiriendo notoriedad hasta el punto de que algunas instituciones internacionales (como el Parlamento Europeo) les han reconocido y distinguido con premios, mientras que otras las han denunciado como instrumentos de la política exterior estadounidense. Con la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba en marzo de 2012 las damas de blanco volvieron a adquirir protagonismo internacional.

 

NI CONSENSO DE WASHINGTON NI CONSENSO DE PEKÍN

Posted on May 7, 2012
NI CONSENSO DE WASHINGTON NI CONSENSO DE PEKÍN

Mario Saavedra

Cinco motivos para ignorarlos a ambos.

AFP/Getty Image

Corría el año 1989. La economía latinoamericana vivía su década perdida: crisis de deuda, inflación e intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI). El economista John Williamson recopiló en un decálogo las doctrinas económicas en boga por aquel entonces. Una fórmula para el éxito que debían aplicar los países atrasados.  Lo llamó el Consenso de Washington: privatizar lo público, liberalizar los mercados y no gastar más de lo que se ingresaba. El FMI, el Banco Mundial y el gobierno de Estados Unidos empezaron a hacer proselitismo con esos diez mandamientos. Entonces parecían razonables, incluso para sus críticos: “Las políticas del Consenso de Washington estaban diseñadas para responder a los problemas muy reales que sufría América Latina, y tenían sentido”, según el economista Joseph Stiglitz. Pero su aplicación doctrinaria agravó los problemas de muchos países, como Argentina. El último clavo en el ataúd lo puso la crisis económica de 2008. EE UU había incumplido muchos de sus postulados y otros, como la desregulación, habían estado detrás de toda la tormenta. Para el diario alemán Der Spiegel había llegado “el final de la arrogancia”. “Estados Unidos”, titulaba “está perdiendo su rol económico dominante”.

Había que rellenar el hueco ideológico dejado por el Consenso de Washington, o aprovechar su debilidad para sacar algo con lo que enfrentarse a él. Algunos se han afanado en buscar un sustituto, y han terminado dando con el candidato perfecto. Lo han llamado Consenso de Pekín: una mezcla de economía de semi-mercado, capitalismo de Estado y dictadura. Muchas naciones quieren imitar el crecimiento del gigante asiático y deshacerse al mismo tiempo del paternalismo occidental. Si China está destinada a ser la nueva Unión Soviética, el nuevo contrapoder, el nuevo polo de oposición a EE UU, entonces su modelo económico debe servir como alternativa al estadounidense.

Pero el debate entre estos dos Consensos es bastante espurio, por los siguientes motivos:

1. El Consenso de Washington está muerto: Washington lo ha matado

La crisis ha sacado los colores a Estados Unidos. Ha tenido que practicar medidas más propias de un capitalismo de Estado: nacionalizaciones, rescates, socialización de las pérdidas bancarias… Con ello han aniquilado, de un golpe, la doctrina de mínima intervención estatal que exportaban años atrás.

El canto a la desregulación de los mercados es otro de los postulados del Consenso de Washington totalmente desacreditado tras la crisis: la fiesta alocada y sin límites del sector financiero, con los supervisores mirando hacia otro lado, provocó una terrible oleada de sufrimiento económico por todo el mundo. La lección, un anexo para el decálogo de Washington: No se deja a los niños solos en casa; el Estado ha de controlar los excesos de los mercados.

Otro de los mandamientos del Consenso, el de la disciplina fiscal, lleva siendo incumplido por EE UU más de una década: el último presupuesto, el de 2011, suma un total de 1,5 billones de dólares. Si alguna capital queda que defienda este precepto es Berlín, encargada de imponer la austeridad fiscal en Europa. Mientras, lo que piden el FMI, el presidente estadounidense y su secretario del Tesoro es, precisamente, todo lo contrario: menos disciplina fiscal, al menos hasta sanear las economías. Es el mundo al revés.

El Consenso de Washington había dejado de ser popular hace ya tiempo. El colapso de la economía argentina de 2001 tuvo bastante que ver con la aplicación imprudente de la doctrina, según muchos autores. Tanto que algunos países empezaron a pagar de forma anticipada las deudas con el FMI para evitar tomar más de su medicina (Rusia, Turquía, Brasil o la propia Argentina). El mismo Williamson ha reconocido indirectamente haber creado un monstruo: “[El Consenso de Washington] es una marca dañada […] Para la audiencia mundial parece significar un conjunto de políticas neoliberales impuestas en países desafortunados por instituciones con base en Washington, y que han llevado a crisis y miseria. […] Por supuesto, nunca fue mi intención implicar políticas como la liberalización de las cuentas del capital, el monetarismo, la economía centrada en la oferta o la reducción del Estado al mínimo”.

 

2. El Consenso de Pekín nunca ha existido

El Partido Comunista Chino se ha travestido ideológicamente tantas veces que ya nadie sabe muy bien en qué cree. Su capacidad de adaptación para mantener el poder ha sorprendido al mundo. ¿Quién dijo que capitalismo y comunismo eran como agua y aceite? Pekín no ha parado hasta sacar adelante un sistema ideológico con el que mezclarlos. Lo llaman socialismo con características chinas. Un engendro que, para muchos, funciona. Centenares de millones de personas han salido de la pobreza en las últimas décadas.

Algunos autores han querido ver en el chino un modelo económico aplicable fuera del país asiático. El Consenso de Pekín se ha definido recientemente con cinco premisas: las reformas se aplican de forma incremental, y no de golpe; se innova y se experimenta en política económica; el crecimiento se fundamenta en la exportación; se ejerce capitalismo de Estado, frente a la planificación socialista o al capitalismo de mercado libre; se practica el autoritarismo, frente a la democracia o la autarquía.

La pregunta clave que nadie parece saber responder de forma clara es: si hay un Consenso de Pekín, ¿quién lo aplica? Hay algunos países como Vietnam que están siguiendo un camino parecido al chino, y probablemente lo hagan estimulados por sus éxitos. El modelo del gigante asiático ofrece una salida al pozo del comunismo, por lo que es viable para transiciones de países como Corea del Norte. Pero, en general, es difícilmente exportable. Los líderes africanos raramente hablan del Consenso de Pekín. Irán, Venezuela, Sudán o Zimbaue tienen negocios con China, y agradecen su política comercial de “sin compromisos” pero, ¿siguen sus doctrinas económicas? La respuesta es no.

Ni siquiera parece que los líderes chinos quieran exportarlo. Saben que en Estados Unidos el crecimiento y la expansión de China provocan alarma, y quieren evitar que traten de contenerlos por considerarlos una amenaza. Por eso mismo dejaron de hablar del resurgir pacífico de China en 2003, porque la palabra “resurgir” atemoriza en el país americano. Lo mismo parece ocurrir con su modelo económico: los líderes chinos no hablan del Consenso de Pekín. Porque no lo hay.

Para los dictadores de los países en vías de desarrollo adoptar el modelo chino supondría compartir el poder, crear un politburó, y ceder el poder cada diez años. Para las democracias en vías de desarrollo es poco atractivo porque impone unas condiciones inaceptables en su población, una “neoesclavitud”, como ha definido el periodista británico Damian Thompson. Y para las democracias avanzadas, porque se ve como un modelo que funciona sólo en los primeros estadios de desarrollo. No sólo es que suponga una vuelta atrás en los avances democráticos y sociales, sino que nadie cree que pueda funcionar en los países de rentas más altas. Entre otras cosas porque el modelo se basa en la mano de obra barata.

 

3. China podría abandonar su propio Consenso

El sistema “comunista-capitalista-confuciano” chino ha demostrado tener buena cintura para capear la reciente crisis económica. Disponen de algunas herramientas en política económica de las que carecen sus homólogos occidentales. Pueden intervenir en los mercados financieros y no dudan en hacerlo. Además, aunque no todas las empresas son del Estado, el Gobierno elige a sus directivos y éstos rinden cuentas en Zhongnanhai. Por último, para Pekín no hay crisis de deuda: controla una cantidad inusualmente grande de recursos (tres billones de dólares en reservas). Sus bancos siempre tienen liquidez, en parte porque el Gobierno ejerce represión financiera de los ahorradores chinos, como apunta Juan Pablo Cardenal, coautor del reciente libro La silenciosa conquista china: Se les obliga a mantener el dinero en el sistema bancario del país, y ello a unos tipos de interés bajos, en ocasiones por debajo de la inflación. Esa enorme masa monetaria se usa para los proyectos estatales en China o en el extranjero.

Con todo esto el gigante asiático está capeando relativamente bien esta crisis. Pero muchos barruntan problemas serios en el futuro cercano. El más claro es que pueden caer en la misma trampa que los países latinoamericanos en los 80, la llamada middle income trap (la trampa de los ingresos medios): cuando un país alcanza una renta per cápita media (de entre 3.000 y 8.000 dólares; China tiene 5.500), la economía se ralentiza, la desigualdad económica crece y los conflictos sociales se disparan.

Muchos temen que un aterrizaje forzoso tras tres décadas volando con crecimientos del orden del 9%. Además, China depende fuertemente del consumo y la escasez de ahorro en Europa y EE UU. La crisis puede cambiar la ecuación, y eso sería un mazazo a la economía del gigante asiático, que tendrá que aprender rápidamente a consumir más y a exportar menos. Es decir, tendrá que abandonar pronto su propio Consenso.

 

4. Comerciar con China no implica imitarla

“Por primera vez tras la descolonización, los países pueden elegir a su socio comercial sin tener que alinearse ideológicamente con la visión estadounidense”, escribía Le Monde recientemente. Muchos países africanos y latinoamericanos tienen suculentos negocios con China. Pero también los tiene Estados Unidos con Arabia Saudí y en nada se parecen sus modelos económicos. Una cosa es tener excelentes relaciones comerciales y diplomáticas con un país, y otra bien distinta adoptar sus políticas.

China está ocupando un nicho geoestratégico abandonado por otros, aliándose con Irán, Rusia, Venezuela o Sudán. Todos los que quieren molestar al imperio se sitúan en ese eje. Pero no hay evidencias de que estén adoptando un modelo de crecimiento económico a la pequinesa.

 

5. Porque otros modelos son posibles

En el debate hay que tener en cuenta otros modelos económicos al menos tan influyentes como el estadounidense o el chino.

Para empezar, el modelo europeo, el Consenso de Bruselas. Un sistema que combina liberalismo económico con el Estado del Bienestar. Un consenso económico y político que, aunque pasa por su peor momento, ha generado la zona de mayor riqueza y paz de la Historia sobre la faz de la tierra. Es el que ha atraído a muchos de los países que antes estaban en la órbita soviética y que han querido unirse a la zona europea.

Se ignora también el modelo que Brasil supone para América Latina, lo que la revista Foreign Affairs ha llamado “el Nuevo Capitalismo brasileño”: una transición hacia una economía mixta liderada entre otros por el ex sindicalista Lula Da Silva, y que ha llevado al país a tener el mayor PIB de la región y el sexto del mundo. Su renta per cápita en paridad de compra ronda los 12.000 dólares (4.500 dólares más que China). La pobreza parece descender a un ritmo constante y el desempleo está alcanzando mínimos históricos (5,2% en diciembre de 2011). Por supuesto, su modelo tiene importantes matices: es una democracia, aunque con fallas, pero sufre profundas desigualdades de distribución (puesto 126 en el índice GINI). Es, aún así, una alternativa al modelo chino para países en vías de desarrollo.

Otro de muchos ejemplos es el del llamado tigre de Eurasia, Turquía. En 2011 creció un 11%, la mayor tasa mundial. Tiene el doble de renta per cápita que China. Todo con un régimen político que, si bien está tutelado por el Ejército, se considera una democracia con fallas (puesto 88 en el The Economist Inteligence Unit frente al puesto 141 del gigante asiático).

 

¿El palacio de Vladimir Putin?

Posted on May 7, 2012

¿El palacio de Vladimir Putin?

Tim Whewell

BBC

palacio de putinLas pocas fotografías que se obtuvieron fueron tomadas en una visita encubierta de activistas al palacio

En una montaña forrada de árboles desde la que se puede ver la costa del Mar Negro, un extraordinario edificio fue construido. Una serie de denuncias afirma que es el palacio personal que mandó a construir Vladimir Putin con una enorme cantidad de fondos del Estado.

Concebido originalmente como una modesta casa de vacaciones con piscina, se especula que en la actualidad cuenta con una magnífica fachada de columnas que recuerdan a los palacios de los zares rusos construidos en el siglo XVIII.

Las enormes puertas forjadas de hierro del patio están cubiertas con un águila de oro imperial. Afuera hay jardines ceremoniales, un teatro privado, una pista de aterrizaje con bahías para tres helicópteros y el alojamiento para guardias de seguridad.

Todo esto y más se revela en imágenes de satélite de la zona y fotografías en internet, algunas de las cuales usted ve aquí y fueron, según activistas, filtradas por los trabajadores en el sitio.

Los detalles sobre la construcción del palacio, y la manera en que se financió es un misterio bastante más difícil de revelar.

Ahora, con Vladimir Putin a punto de jurar por tecera vez como presidente de Rusia, uno de sus antiguos socios habló con Newsnight, el programa de investigación y debate de la BBC, y dio nuevos detalles de cómo fue la construcción de la mansión, presuntamente bajo la supervisión de Putin.

De socio a denunciante

Después de haber huido de Rusia, Sergei Kolesnikov ahora trabaja en la capital de Estonia, Tallin. Durante varios años fue uno de los responsables de la construcción del palacio.

Es el primer hombre del círculo privado de negocios de Putin que filtra información privilegiada para alertar sobre lo que él describe como altos niveles de corrupción que pueden destruir la economía del país.

patio palacio putinOtras fotos del palacio se tomaron vía satélite.

Según su testimonio, Kolesnikov estuvo involucrado con dos de los amigos de Putin –Nikolai Shamalov y Gorelov Dmitri– en una empresa, propuesta por el propio Putin, para traer nuevos equipos a hospitales rusos.

Varios oligarcas rusos –entre ellos Roman Abramovich, dueño del Chelsea Fútbol Club– donaron millones de dólares para ayudar a modernizar los hospitales de Rusia.

Kolesnikov importaba el equipo médico y lograba grandes descuentos en los suministros. Algunos de los donantes niegan que eso fuera posible, pero Kolesnikov dice que millones de dólares fueron ahorrados de esta manera. Por sugerencia de Putin, gran parte de ese dinero se puso, sin el conocimiento de los donantes, en otros proyectos de inversión en el extranjero de la empresa suya y de Kolesnikov.

Las inversiones fueron hechas en sectores en crisis como la construcción naval, lo cual se discutió con Putin. Sin embargo, una cantidad cada vez mayor de los fondos adicionales fue destinada al “Proyecto sur”; a saber, el palacio del Mar Negro al pie de la aldea de Praskoveevka.

¿Un palacio para Putin?

Kolesnikov le contó a Newsnight de una reunión concreta con Putin en su casa de campo de Moscú en la que la cuestión del palacio fue conversada de manera directa.

Según él, el líder ruso ordenó a su viceprimer ministro, Igor Sechin, que tratara con él. Poco después, dice Kolesnikov, Sechin le convocó para discutir los detalles.

También dice que tuvo muchas otras reuniones en el mismo palacio en las que Putin dio instrucciones sobre los accesorios y muebles a un oficial de alto rango en el servicio federal de seguridad que protege al presidente y primer ministro.

Sergei Kolesnikov:

“Putin no trataba de justificarlo. A su juicio, una decisión del zar no tiene por qué ser discutida por nosotros”.

Usualmente, Putin le pasaba las instrucciones para la construcción a Kolesnikov por medio de un amigo en común, Nikolai Shamalov.

“Él [Putin] no trataba de justificarlo”, dice Kolesnikov. “A su juicio, una decisión del zar no tiene por qué ser discutida por nosotros”.

“Había un zar, y habían unos esclavos, que no tenían su propia opinión”, dice Kolesnikov.

Pero llegó el momento en el que Kolesnikov se disgustó por las cantidades de dinero que se gastaban, y se peleó con Shamalov.

“Yo no había trabajado 15 horas al día durante 10 años para construir un palacio”, dice. “Eso no me interesa.”

En diciembre de 2010, Kolesnikov escribió una carta abierta al presidente Dmitry Medvedev en la que detallaba la participación suya y de otras personas en el proyecto, esbozando sus acusaciones contra Putin, que en ese entonces era primer ministro.

La BBC intentó establecer contacto con Dmitri Gorelov, otro exsocio de Shamalov y Kolesnikov, pero personas cercanas a él dijeron que no estaba disponible para hacer comentarios sobre esta investigación.

Un portavoz de Putin ha negado las acusaciones del Kolesnikov, junto con otras reclamaciones sobre los bienes personales del líder ruso.

Oficialmente, el palacio perteneció, hasta hace poco, a una empresa de la que Shamalov era accionista.

Ahora es propiedad de otro hombre de negocios que no está conectado directamente a Putin.

Pero unos documentos obtenidos por el periódico de oposición ruso Novaya Gazeta y conocidos por Newsnight sugieren que el Kremlin mintió cuando dijo que no había participado en la construcción del palacio.

Un acuerdo para construir la mansión en tierras de propiedad estatal fue firmado por el jefe del Departamento de Asuntos de la Presidencia, Vladimir Kozhin, quien posteriormente negó saber del sitio.

Los documentos no prueban que el palacio era para el propio Putin, o que él estaba personalmente involucrado en su construcción.

sechin y putinEl vice primer ministro Igor Sechin parece haber jugado un papel importante en el denominado ‘Proyecto sur’ que construyó el palacio.

Pero el misterio continúa.

Cuando activistas contra la corrupción lograron llegar hasta el frente del palacio el año pasado fueron recibidos por guardias privados de seguridad y, aún más revelador, por miembros uniformados del servicio oficial de la guardia del Kremlin.

Posteriormente la empresa de seguridad privada dijo que sus empleados habían comprado los uniformes y las tarjetas de identidad del Kremlin en una tienda.

Pero para los activistas, y para Kolesnikov, la presencia de la guardia del Kremlin y de la infraestructura elaborada indican el verdadero propósito de la construcción. Y de lo que llamaron el uso ilegal de enormes cantidades de fondos estatales.

“Se trata de la construcción de una carretera directa al palacio con dineros del gobierno”, dice Kolesnikov. “De una línea de alta energía eléctrica también dirigida al palacio. El gobierno gastó decenas de millones de dólares para todo esto.

“Si el proyecto era de Shamalov, el amigo de Putin, ¿por qué la comisión federal de servicio de guardacostas estaba monitoreando la construcción del palacio? ¿Por qué iba a necesitar tres helipuertos?

“Una persona privada no necesita nada de esto. Para un presidente, en cambio, es esencial”.

Putin, el regreso de quien nunca se fue

Posted on May 7, 2012

Putin, el regreso de quien nunca se fue

BBC

Putin

A pesar de haberse desempeñado como primer ministro de Rusia durante los últimos cuatro años, analistas coinciden en que Vladimir Putin -quien asumió este lunes la presidencia de Rusia por tercera vez en una ceremonia celebrada en el Gran Palacio del Kremlin- nunca dejó de estar en el poder.

Mientras Dmitry Medvedev se desempeñó como presidente desde 2008 hasta 2012, Putin supo mantenerse como una figura dominante y siguió siendo el político más popular del país.

Anthony Brenton, exembajador británico en Rusia, señala algunas de las razones de esta popularidad.

“Después del caos en el país durante los años de Boris Yeltsin, Putin devolvió el orden y la prosperidad, además de renovar el prestigio internacional”, explica Brenton.

Pero eso ya no es suficiente, dice el exdiplomático.

“La corrupción y la impunidad oficial han prosperado. Una nueva generación de rusos ahora demandan una prensa libre, un sistema político más honesto y una acción mucho más dura contra las autoridades públicas que los atacan e intimidan”.

Autoridad

“Putin deberá procurar más estabilidad con el fin de conservar su legitimidad”

Sir Malcolm Rifkind, exsecretario de Defensa británico

Según Orlando Figes, profesor de historia en la Universidad de Londres, todo está listo para otra docena de años de “autoritarismo, clientelismo, corrupción y una peligrosa deriva política”.

El académico considera que tras el paso de lo que él llama “12 años de Putinismo”, la oposición todavía no es lo suficientemente grande ni organizada como para forzar un cambio real y las manifestaciones aún no representan un serio desafío a la autoridad política.

Sin embargo, “existe una sensación generalizada de que las cosas no pueden seguir como estaban -sobre todo entre las clases profesionales- y ello representa un importante punto de inflexión psicológica, que podría conducir a una situación revolucionaria si no se introducen reformas en el sistema”.

El exsecretario de Defensa y Relaciones Exteriores del Reino Unido, Sir Malcolm Rifkind, coincide en que la presidencia de Medvedev produjo un ambiente intelectual que hizo que la gente se esperanzara con reformas y una amplia modernización.

“La falta de cumplimiento de esas promesas provocará dificultades durante esta siguiente fase. Putin deberá procurar más estabilidad con el fin de conservar su legitimidad”.

clic Lea también: Putin regresa al Kremlin entre alabanzas y críticas

Brenton, por su parte, opina que Rusia ha llegado a una etapa previamente alcanzada por países de renta media como Chile, Corea, Turquía y México -por nombrar sólo algunos- en donde la batalla por la democracia es seria.

“Para quienes están acostumbrados a ejercer la autoridad, siempre es difícil ceder terreno. Pero eventualmente estas batallas tienen el mismo resultado”, afirma.

“La verdadera prueba para Putin ahora, y lo que definirá su reputación en el futuro, es si se decidirá a ayudar a la historia o si, más bien, intentará interponerse en su camino”, agrega.

Toma de posesión

ProtestasEste lunes se llevaron a cabo protestas en la ciudad de San Petesburgo.

Si completa su mandato de seis años, Putin se convertirá en el líder con más tiempo en el poder desde Stalin, explica el corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg.

En su breve discurso de aceptación, el nuevo mandatario dijo que Medvedev “había dado un nuevo impulso a la modernización y la transformación de Rusia”, que debe continuar.

Entre la audiencia en el Kremlin este lunes se encontraba el expresidente soviético Mijail Gorbachov; el exprimer ministro italiano, Silvio Berlusconi y la viuda del primer presidente de Rusia, Naina Yeltsin.

Durante la ceremonia, cuyo costo se estimó en 20 millones de rublos (US$664.000), hubo una fuerte presencia policial que buscaba prevenir una manifestación como la del pasado domingo, en la que decenas de manifestantes -entre los que se encontraban destacados activistas de oposición- fueron detenidos.

Según los analistas, la manera en la que Putin se ocupe de la ola de protestas que estalló en diciembre pasado también será una prueba clave de su administración.

El escote que ganó un debate presidencial

Posted on May 7, 2012

El escote que ganó un debate presidencial

LUNES 07.05.2012 / LA POLÉMICA EDECÁN DEL IFE

No está claro qué candidato convenció más en el debate del domingo. Pero si hubiera que declarar a un ganador, esta sería probablemente la modelo Julia Orayen o “la edecán“, como se conoce aquí a las azafatas.

Orayen se hizo famosa anoche cuando entró fugazmente al set para repartir los turnos de intervención. Su pronunciado escote y su ajustado vestido blanco robaron la atención a Andrés Manuel López Obrador, Gabriel Quadri, Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto (Puedes ver el momento en el video de la derecha).

Poco después de finalizar el debate, los medios mexicanos revelaron que Orayen posó en 2008 para la revista Playboy, desnuda y con los colores de la bandera mexicana.

Así que la edecán-Playmate, tardó poco en convertirse en tema de moda en todas las conversaciones. En la escuela que hay junto a mi oficina se oyen los gritos de los adolescentes “¡Orayen Presidenta!”.

El Instituto Federal Electoral, el órgano encargado de organizar el debate, aseguró que pedirá explicaciones a la empresa encargada de la producción del encuentro.

El IFE “lamenta el desacierto de producción asociado a la vestimenta de una edecán durante el 1er Debate Presidencial y ofrece una disculpa a la ciudadanía y a la Candidata y a los Candidatos a la Presidencia”, dijo la institución a través de un comunicado.

La sorprendente aparición de la edecán del IFE no gustó a todos, como a la única mujer entre los candidatos, Vázquez Mota, quien denunció que la edecán “no estaba acorde a la seriedad del debate”.

Muchos cuestionaron en redes sociales por qué era necesario exhibir de esa manera a una mujer en un acto como el de ayer.

Debate presidencial en MéxicoEl debate generó controversia en México.

¿Fue la chica Playboy del debate una simple anécdota o un ejemplo del sexismo que aún impera en México?

Aquí es común que mujeres con ropa atrevida trabajen como presentadoras del tiempo en televisión, edecanes en ferias o modelos publicitarias.

Una de las técnicas más sorprendentes que he conocido en México es ubicar a bailarinas de cortas faldas en las puertas de tiendas de electrodomésticos o farmacias para cantar, repartir anuncios con promociones o simplemente atraer a clientes del sexo masculino al establecimiento.

Aunque es más frecuente verlo en pequeñas ciudades y áreas rurales, todavía es fácil encontrarlas en las calles de Ciudad de México, donde también se están poniendo de moda los edecanes masculinos. Con más ropa, eso sí.

¿Y tú qué opinas? ¿Es sexista la aparición de una mujer sugerente en un debate presidencial? ¿En tu país hay casos similares?

EE.UU. liberó en secreto a presos talibanes para pactar con los grupos rebeldes

Posted on May 7, 2012

Internacional

EE.UU. liberó en secreto a presos talibanes para pactar con los grupos rebeldes

Según «The Washington Post» se desconoce si cumplieron su palabra y no volvieron a atacar a las tropas norteamericanas y afganas

Estados Unidos liberó secretamente y durante años a detenidos de alto nivel en una prisión militar de Afganistán como parte de las negociaciones que mantenía con grupos insurgentes, reveló hoy el diario The Washington Post en su página web.

El programa de “liberaciones estratégicas” utilizaba a los prisioneros en las negociaciones para reducir la violencia en las zonas donde el poder militar de EE.UU. era limitado, explica el periódico, que cita como fuente a funcionarios norteamericanos que pidieron el anonimato.

Este “audaz esfuerzo” por acabar con la violencia comportaba “riesgos sustanciales”, según uno de los oficiales, ya que los liberados eran importantes cabecillas puestos en libertad al margen del sistema legal para los prisioneros afganos y debían prometer que dejarían de cometer actos violentos.

Sin embargo, no hay absoluta garantía de que abandonaran la violencia y no se sabe cuántos de los liberados por este sistema volvieron a atacar a los soldados afganos y estadounidenses, indica The Washington Post.

Cuando Bill Clinton no se atrevió a matar a Bin Laden

Posted on May 7, 2012

Cuando Bill Clinton no se atrevió a matar a Bin Laden

El gran mérito personal de Barack Obama en dar la orden de matar a Bin Laden se ha visto empañado en este primer aniversario de la operación por su abusivo uso electoral, no porque el candidato a la reelección se ponga la merecida medalla que le corresponde, sino por insinuar que su contrincante republicano, Mitt Romney, no habría operado de igual forma. No sabemos cómo habría actuado Romney. Sí, en cambio, consta que el vicepresidente Joe Biden aconsejó a Obama no enviar el equipo de los Navy SEALs a Abbottabad. Y que Bill Clinton decidió que no se apretara el gatillo de una bomba la vez que Bin Laden estuvo más claramente en la mirilla de los estadounidenses, en 1999.

El episodio es narrado en ‘Manhunt’ (caza del hombre), del analista en seguridad Peter Bergen, un libro sobre “los diez años de búsqueda de Bin Laden desde el 11-S a Abottabad”, como dice su subtítulo. Informantes de la CIA sobre el terreno localizaron a Bin Laden en febrero de 1999 cazando avutardas con halcones en Afganistán, cerca de Kandahar. Imágenes de satélite confirmaron esa partida de caza. El plan del equipo de seguridad de Clinton era lanzar misiles de crucero desde submarinos en el mar de Arabia. Los preparativos se complicaron cuando las imágenes mostraron que también había miembros de la familia real de los Emiratos, país aliado de EEUU. La operación se suspendió cuando ya estaba lista para ser lanzada. El riesgo era enemistarse con los Emiratos, como en 2011 el principal riesgo no era la operación en sí misma sino la reacción que tendrían los paquistaníes.

‘Manhunt’ es la mejor documentación publicada sobre la caza de Bin Laden. Bergen, que llegó a entrevistar al líder de Al Qaida en 1997 como productor de la CNN, ha tenido acceso a mucha información reservada, a los principales protagonistas y a la propia casa del líder Bin Laden (único periodista o autor que pudo hacerlo antes su demolición). Además de los detalles de la lucha contra el grupo terrorista y la acción que acabó con la vida de su fundador, el relato incluye otros aspectos ‘colaterales’. He aquí algunos de ellos.

DE CABRAS Y ‘VIAGRA’. Dos cabras a la semana, sacrificadas en el recinto de la propiedad, eran el principal alimento de Bin Laden, sus dos protectores y sus familias. La leche procedía de vacas que cuidaban y los huevos de un centenar de gallinas que tenían en jaulas. Un pequeño huerto aportaba hortalizas. Entre los alimentos fue encontrado sirope de avena, un afrodisíaco natural que pasaría a ser conocido como el viagra de Bin Laden. En su lavabo había ‘Just for Men’, una loción para teñir las canas.

COMO ENVIAR CORREOS SECRETOS. Los militanes de Al Qaida idearon un sistema para comunicarse de manera secreta. Dos miembros del grupo compartían una misma cuenta de correo electrónico. Uno entraba y escribía un mensaje, pero no lo enviaba a través de internet sino que lo mantenía en la carpeta de borradores. La otra persona entraba después con las mismas claves, leía el borrador y lo contestaba con otro.

MUJERES DE LA CIA, CLAVE. Entre el personal de la CIA que durante años estuvo ocupado en trazar los movimientos de Bin Laden destaca un nutrido grupo de mujeres analistas. En 1995 ya se creó la primera unidad centrada en el líder de Al Qaida, integrada en su mayoría por mujeres. Según su jefe, eso era por su especial instinto hacia los detalles, por entender mejor los modelos de relaciones, gastar menos tiempo contando batallitas y apenas ausentarse de la mesa para salir a fumar.

NO FUE EN LA ‘SITUATION ROOM’. Aunque la famosa foto en la Casa Blanca, con Obama y otros altos cargos de su Administración siguiendo la evolución de operación, generalmente se ha emplazado en la ‘Situation Room’, en realidad esa reunión tuvo lugar en una sala contigua más pequeña. Allí estaban probando un ordenador que retransmitía a una gran pantalla las imágenes que se recibían en directo de un drone que sobrevolaba Abbottabad. Sin dar tiempo a que la instalación se trasladara a la ‘Situation Room’, Obama y sus acompañantes fueron pasando a esa habitación más pequeña, lo que explica el presidente estuviera sentado a un lado y no en lugar preferente.

La «nueva Europa» de Hollande asusta a Cameron y al gobierno irlandés

Posted on May 7, 2012

Internacional / ANÁLISIS

La «nueva Europa» de Hollande asusta a Cameron y al gobierno irlandés

Preocupación en Londres y Dublín por los planes del nuevo presidente socialista de regular los mercados financieros, renegociar el «cheque británico» y modificar el pacto fiscal

borja bergarecheborjabergareche / corresponsal en londres

François Hollande y David Cameron no se conocen. El primer ministro británico no quiso recibir al entonces candidato socialista durante su visita a Londres -la «sexta» ciudad de Francia, con casi 400.000 residentes franceses- en febrero. El laborista Tony Blair, en cambio, si recibió a Nicolas Sarkozy antes de su elección en 2007. Un desplante que no augura buena sintonía de dos políticos que representan los dos polos ideológicos en liza para sacar a Europa de la crisis. De todas formas, que no hayan estrechado las manos es lo de menos. «Hace falta más regulación en todas partes», aseguró el nuevo presidente galo durante aquella visita. Y los muros de la City temblaron, pensando que, con un socialista en el Elíseo, se haría realidad su escenario de pesadilla: un tsunami de legislación sobre el mercado financiero desde Bruselas.

Muchas propuestas de Hollande causan sarpullidos a los «tories»

El programa con el que Hollande ganó el domingo la segunda vuelta de las elecciones incluye propuestas que provocan sarpullidos en los conservadores británicos: subir el tipo máximo al 75% para rentas más altas, cuando Cameron acaba de bajarlo del 50 al 45%; llevar a término una directiva «que proteja a los servicios públicos», una expresión donde en Londres leen exención de los monopolios estatales franceses de las normas del mercado interior; revisar el pacto fiscal, vetado por Cameron pero santo grial de las políticas de austeridad que defiende con ahínco; instaurar una tasa sobre las transacciones financieras o «impuesto Robin Hood», una medida que tiene en el canciller George Osborne uno de sus más militantes detractores; y, finalmente, revisión del llamado cheque británico.

Revisión del cheque británico de Thatcher

Esto último podría suponer un grave problema para el primer ministro conservador, que se enfrenta a una fuerte presión de su partido de acentuar los rasgos tradicionales y antieuropeos tras el fuerte varapalo electoral que sufrieron en las elecciones municipales del pasado jueves. El cheque británico es una fórmula, arrancada por Margaret Thatcher a sus socios, que permite limitar la aportación presupuestaria del Reino Unido a las arcas comunitarias. Y su revisión alentaría aún más el genio euroescéptico en las filas conservadoras, un terreno minado para la supervivencia del matrimonio entre conservadores y sus muy europeístas socios liberales en el gobierno.

La portavoz sobre la UE de Hollande aseguró que el «cheque» formará parte del debate

En febrero, la responsable de política europea de la campaña de Hollande, la eurodiputada Catherine Trautmann, confirmó que el cheque británico “formará parte del debate presupuestario en la UE”.

El propio Cameron llamó el domingo por la noche a Hollande para felicitarle y transmitir su «impaciencia» por «trabajar estrechamente juntos y de construir una relación muy cercana, como la que ya existe entre Francia y el Reino Unido». Antes, el ministro de Finanzas George Osborne, intentó quitar hierro, durante una entrevista en la BBC, a esta amenaza ideológica que emerge al otro lado del canal de la Mancha. Pero las discrepancias de fondo parecen claras, a la espera de conocer cuánto del «candidato Hollande» tendrá el «Président Hollande».

Referéndum irlandés

El equipo del nuevo presidente galo ha mantenido también encuentros en Bruselas, Frankfurt y Dublín sobre una posible renegociación del pacto fiscal, el acuerdo de los miembros de la zona euro para marcar con hierro la reducción del déficit y las políticas de austeridad. Y el referéndum previsto en Irlanda el próximo 31 de mayo acelerará previsiblemente esta batalla. «En esta renegociación vamos a tener que mostrar una gran agilidad política», aseguraba recientemente Trautmann. «Los irlandeses tienen mucha experiencia, así que creo que podrán ayudarnos», añadía.

El gobierno irlandés, asustado por el avance del «no» que indican los últimos sondeos, asegura que los resultados en Francia no deberían alterar el rumbo de la consulta irlandesa. Pero los gobiernos de la zona euro, Bruselas y Francfort tiemblan ante la posibilidad de un nuevo escollo irlandés. Un miedo agravado por la inestabilidad parlamentaria en Grecia, mientras acechan los mercados.

Merkel saluda la llegada de Hollande pero advierte que el pacto fiscal es inngociable

Posted on May 7, 2012

Internacional

Merkel saluda la llegada de Hollande pero advierte que el pacto fiscal es inngociable

La canciller alemana recibirá «con los brazos abiertos» al nuevo presidente francés en Berlín el próximo 16 de mayo, el día siguiente al traspaso de poderes en París

efe

El crecimiento, el empleo y la introducción de reformas en el pacto europeo de austeridad figuran entre los principales objetivos del presidente electo de Francia, el socialista François Hollande, quien ya ha recibido el mensaje de Alemania de que ese acuerdo fiscal no es renegociable. Precisamente, una vez haya tomado posesión como jefe del Estado galo el próximo día 15, Hollande viajará a Alemania, donde la canciller federal, Angela Merkel, aseguró hoy que le recibirá «con los brazos abiertos», aunque insistió en que el pacto fiscal no es negociable, como ningún otro tratado europeo «porque, de ser así, no se podría trabajar en la UE».

Merkel, quien tuvo en el presidente saliente de Francia, el conservador Nicolas Sarkozy, un gran aliado, subrayó que Alemania trabajará con Hollande «intensamente» en busca de una fórmula para «lograr a la vez una consolidación presupuestaria y un crecimiento sólido», ya que «lo uno no va sin lo otro». Y es que ayer mismo, tras conocerse su victoria en las urnas por algo más del 51 por ciento de los votos sobre Sarkozy, el ganador de las elecciones resaltó su intención de dar a la construcción europea una dimensión de crecimiento y empleo. Horas después, destacó que su triunfo electoral supone «un cambio para Europa».

Hollande quiere plantear a Merkel una reforma del tratado europeo firmado a principios de marzo pasado para que se incluyan medidas de reactivación económica, como contrapeso al rigor presupuestario. Además de con Merkel, el nuevo presidente electo se reunirá próximamente con el líder de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, para discutir una agenda basada en el crecimiento y el empleo. Al respecto, el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, afirmó hoy que la campaña electoral de Hollande ha contribuido a que en la política europea se «haga mucho más énfasis en el crecimiento y el empleo».

Retirada de Afganistán

Junto al crecimiento, el trabajo, el pacto europeo y las políticas sociales, el jefe de los socialistas franceses ya había anunciado su intención de adelantar a finales de este año la retirada de las tropas francesas de Afganistán, asunto del que el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, prevé hablar hoy mismo con el próximo presidente francés. A todos esos asuntos se añade la intensa agenda internacional que Hollande deberá cumplir en los próximos días, la cumbre del G8 en Camp David el 18 y el 19 de mayo y la de la OTAN en Chicago el 20 y el 21 y, viaje que se espera aproveche para mantener una reunión en la Casa Blanca con el presidente estadounidense, Barack Obama, quien ayer mismo telefoneó a su homólogo francés para felicitarlo por su victoria en las elecciones presidenciales.

A estos buenos deseos a Hollande se sumaron también personalidades como el presidente de Rusia, Vladímir Putin, investido hoy mismo como jefe de Estado, o el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda. Asimismo, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, le felicitó por teléfono y le deseó suerte en su gestión expresándole su deseo de que España y Francia mantengan su cooperación y el actual clima de confianza. En Latinoamérica, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, envió su felicitación a Hollande, al igual que el jefe de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos.

EE.UU.: Ya somos como Europa

Posted on May 7, 2012

EE.UU.: Ya somos como Europa

por Michael D. Tanner

Michael Tanner es Director del Proyecto del Cato Institute para la Privatización de la Seguridad Social.

Con noticias de Europa que parecen empeorar día tras día, muchos han comenzado a preguntarse cuánto tardará el Estado de Bienestar de EE.UU. en seguir el modelo Europeo hacia la quiebra. La mala noticia es la siguiente: puede que ya haya sucedido.

Este año, el cuarto año consecutivo que se tomó un préstamo de más de $1 billón para mantener al gobierno estadounidense, el déficit presupuestario superará la cifra de $1,3 billones, 8,7% del PIB. Si considera que esto suena mal, es porque está mal. De hecho, solo dos países europeos, Grecia e Irlanda, tienen un mayor déficit presupuestario en relación a su PIB. La situación se ve un poco mejor cuando se considera el tamaño de nuestra deuda nacional, que ahora excede los $15,3 billones, 102% del PIB. Solamente cuatro países europeos tienen deudas nacionales más grandes que la estadounidense —Grecia e Irlanda nuevamente, más Portugal e Italia. Eso significa que el gobierno estadounidense es menos responsable en el aspecto fiscal que países como Francia, Bélgica o España.

Y tan mal como están las cosas ahora, EE.UU. se encuentra dirigido hacia un peor futuro. Si se suman las obligaciones no financiadas del Seguro Social y Medicare a la deuda nacional oficial, en realidad debemos $72 billones de acuerdo a las proyecciones de la administración de Obama para futuros ahorros de Medicare en virtud de Obamacare y casi $137 billones si se consideran proyecciones más realistas. En el mejor escenario posible, esto constituye más de 480% del PIB. Con proyecciones más realistas, debemos un asombroso 911% del PIB.

Mientras tanto, considerando tanto la deuda oficial como las obligaciones sin financiamiento de pensiones y salud, la nación más endeudada en Europa es Grecia, que debe 875% del PIB. Así es, EE.UU. debe potencialmente más que Grecia. Francia, la segunda nación más insolvente de Europa, debe solamente 549% del PIB. Incluso en el escenario más optimista, EE.UU. debe más que países fiscalmente irresponsables como Irlanda, Italia, Portugal y España.

Hasta ahora hemos podido evitar las consecuencias nuestro gasto exorbitante porque la muy pública turbulencia de Europa ha contribuido a que a EE.UU. aparezca como un refugio seguro para la inversión extranjera. En comparación a los problemas del euro, el dólar se ve más seguro. Esto significa que otros aún están dispuestos a prestarnos dinero a tasas absurdamente bajas. Pero esto no durará para siempre. De hecho, ya siete países europeos, incluyendo a Alemania y Suecia, tienen mejores calificaciones crediticias que EE.UU.

Tal vez podamos derivar algún consuelo del hecho de que nuestro Estado de Bienestar aún no es tan grande como el europeo. Pero la palabra clave aquí es “aún”. Hoy en día, el gobierno federal gasta más del 24% del PIB. Añada el gasto estatal y local y el Estado en todos los niveles consume más de 43% de todo lo que produce el país a lo largo del año. A pesar de que eso suena mal, es una proporción menor que la europea, donde el promedio de gasto público considerando todos los niveles del gobierno constituye un poco más del 50% del PIB. Pero la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) proyecta que el gasto del gobierno federal se dirige a exceder el 42% del PIB para el 2050. El gasto público considerando todos los niveles del Estado excederá el 59% del PIB. Y la CBO asume que el gasto a nivel de los estados y local se reducirá en el futuro, lo cual parece poco probable.

A modo de comparación, hoy en día Irlanda es el único país de Europa con un Estado más grande de lo que será el de EE.UU en 2050. Así es, se puede observar a países como Francia o Grecia, o incluso Dinamarca y Suecia y notar que eventualmente EE.UU. tendrá un Estado más grande que los de dichos Estados de Bienestar por excelencia.

En ese punto, ¿deja de existir EE.UU. como lo hemos conocido? Por lo menos, ¿puede su economía sobrevivir con una carga tan pesada de gasto público y el nivel de impuestos y deuda que le acompañan?

En medio de todo este desastre, el presidente Obama acaba de presentar un presupuesto que rechaza explícitamente la “austeridad“, evita cualquier tipo de reforma a Medicare o al Seguro Social y añade $7 billones adicionales a la deuda nacional en los próximos 10 años. ¿Y los republicanos? Están muy ocupados discutiendo las ventajas y desventajas del control de la natalidad.

¿Qué está mal aquí?

Ley migratoria de Arizona lucha contra problemas imaginarios

Posted on May 7, 2012

Ley migratoria de Arizona lucha contra problemas imaginarios

por Alex Nowrasteh

Alex Nowrasteh es analista de políticas de inmigración del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

Es probable que la Corte Suprema de EE.UU. determine que la ley migratoria de Arizona es constitucional, dado el deplorable estado del derecho constitucional estadounidense, y a pesar de que infringe la libertad económica de los habitantes de Arizona y expande el papel del Estado al punto de interferir en sus decisiones económicas más íntimas.

Esta ley establece una provisión en el sistema electrónico de elegibilidad laboral E-Verify que obliga a todos los habitantes de Arizona a pedir una autorización al gobierno federal para ser contratados. Peor aún, E-Verify cataloga erróneamente como no autorizados a aproximadamente un 1% de los trabajadores estadounidenses legales, remitiéndolos a una odisea burocrática cuando más deberían tener acceso irrestricto a un empleo remunerado. Como resultado, E-Verify no se está siendo utilizado en cerca del 30% de las nuevas contrataciones en Arizona, lo cual lleva a una gran parte de dicha fuerza laboral a la economía informal.

La ley de Arizona también fortalece la llamada pena de muerte de las empresas. Esta consiste en quitarle la licencia comercial a aquellas empresas que reincidan en la contratación de trabajadores no autorizados o que no usen E-Verify en todas sus contrataciones. El uso obligatorio de E-Verify y la pena de muerte a las empresas añaden costos e incertidumbre al proceso de contratación, lo que disminuye la generación de empleo.

Arizona aprobó esta ley con la intención de ayudar a la economía. Sin embargo, es muy probable que tuviera el efecto contrario. Alrededor de 100.000 inmigrantes indocumentados han abandonado el estado por la ley migratoria —llevándose consigo sus negocios, trabajo y poder adquisitivo. La tasa de desempleo de Arizona ha estado al mismo nivel o por encima de la tasa nacional por varios años, en parte debido a esta ley.

Un argumento importante a favor de la legislación era la existencia de una supuesta “ola de delincuencia de inmigrantes ilegales” en Arizona. Pero de acuerdo al Reporte Uniforme de Crimen del FBI, los índices de crímenes violentos y contra la propiedad en Arizona en la víspera de la aprobación de esta ley eran los más bajos desde 1971 y 1965, respectivamente. Las tasas de criminalidad jurisdiccional y de condados varían un poco, pero en general todas cuentan la misma historia: Nunca hubo una ola de delincuencia de inmigrantes.

Los habitantes de Arizona quieren contratar, arrendar y vender productos a inmigrantes pacíficos que son, por desgracia, ilegales. Millones de ciudadanos de Arizona toman esa decisión a diario a pesar de sus acciones en las urnas. La ley migratoria perjudica la economía del estado y fue creada para combatir problemas imaginarios. Resulta atractivo culpar a Arizona por este desatino, pero la fuente del problema es la restrictiva legislación federal que hace que leyes como la Arizona sean posibles. Las leyes migratorias del gobierno federal y la de Arizona impiden que la mayoría de las personas honestas y trabajadoras que quieran venir a EE.UU. puedan hacerlo legalmente. Dichas leyes constituyen una mala política pública, independientemente de su constitucionalidad.

La servidumbre voluntaria es el nuevo desafío a la libertad

Posted on May 7, 2012

La servidumbre voluntaria es el nuevo desafío a la libertad

por Agustín Etchebarne

Agustín Etchebarne es economista y dirige la Fundación Libertad y Progreso (Argentina). Aquí puede descargar este ensayo en formato PDF.


La lucha por la libertad ha existido desde siempre. Herodoto nos cuenta la historia de Otanes, el demócrata, hijo de Phartanes que defiende la independencia del gobierno para él y su familia.1 La Biblia relata cómo Jesús coloca a la libertad como un fin y la verdad como un medio: “La verdad os hará libres”. Santo Tomás y los autores de la escuela de Salamanca razonan a partir de ella. El libre albedrío recorre la obra de Shakespeare, donde aparece el individuo como protagonista, Romeo y Julieta. El más grande de la lengua española nos dice: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). En la filosofía la encontramos por doquier, desde Diógenes a Spinoza o Locke.

Pero recién en el siglo XVIII las ideas de la libertad iluminaron al mundo en Occidente con pensadores como Montesquieu, Hume, Burke, Quesnay, Smith, Paine y sus ideas impulsaron las revoluciones y las guerras de la independencia. Por fin comprendimos que cada hombre nace con los mismos derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y a la búsqueda de la propia felicidad. Se hizo carne en la máxima inglesa: “La casa de un hombre es su Castillo”.

“El hombre más pobre puede que en su choza desafíe todas las fuerzas de la corona. Puede que sea frágil — su techo puede temblar — el viento puede atravesarlo — la tormenta podrá entrar — la lluvia podrá entrar — pero el Rey de Inglaterra no puede entrar”
William Pitt.2

En el siglo XIX estas ideas se consolidaron en todo el mundo anglosajón, en otras partes de Europa y hasta en lugares tan alejados como la Argentina. Fue entonces cuando la libertad obtuvo contundentes triunfos sobre los reyes totalitarios y sobre la pobreza. La esclavitud y los privilegios eran reemplazados por la igualdad ante la ley, con una justicia independiente que limitaba el poder de los gobiernos y avanzaba hacia los ideales republicanos. La posición social de una persona ya no estaba determinada de por vida al momento de nacer. Al abolirse los privilegios, si un hombre nacía pobre de él dependía la posibilidad de enriquecerse, y si nacía rico, podía morir en la miseria. Así nació la movilidad social y con ella el principal impulso para el progreso.

El siglo XX no se quedó atrás, mientras el capitalismo multiplicaba la riqueza en todo el Occidente, el principal debate ideológico se definió con un nuevo triunfo de las ideas de la libertad, esta vez, sobre el fascismo, el comunismo y el socialismo.

Pero diez años después de la caída del muro de Berlín, cuando estas ideas parecían no tener rival y optimistas como Fukuyama declaraban “El fin de la historia”, un nuevo desafío a la libertad se expandía con virulencia: El Estado Benefactor.

Las democracias republicanas habían logrado albergar a más de la mitad de la población mundial, pero no lograban evitar las crisis económicas. Las dos grandes, la de la década del 30 y la nueva gran crisis en la que caímos al despuntar el siglo XXI, sirvieron como excusa para aumentar la intervención estatal, tanto en gobiernos de derechas como de izquierdas, avanzando en el camino hacia la servidumbre voluntaria.

Como indicamos, ya a mediados del siglo XIX era imposible dejar de observar que el capitalismo multiplicaba la riqueza. El propio Karl Marx constataba que “En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas”3. El mundo había logrado escapar de la trampa Malthuseana que suponía que la población fluctuaba alrededor de un número estable porque no había suficiente alimento, de modo que en cuanto aumentaba la cantidad de gente, las hambrunas, las guerras y las pestes restablecían el equilibrio. La explosión de bienes y servicios y los avances tecnológicos de la revolución industrial permitieron expandir un 50% la esperanza de vida promedio de la población de 30 años a 45 años en Europa, y más tarde, en el resto del mundo. Se reducían drásticamente la mortalidad infantil, las muertes de las parturientas y las hambrunas.

En ese contexto de optimismo por el progreso es que Karl Marx concibió un sistema que permitiría mejorar la distribución de la riqueza. Lamentablemente creyó que para hacerlo era necesario exacerbar el odio entre los trabajadores y los empresarios y propuso la “lucha de clases”, en lugar de sostener los valores que surgían de la “Iluminación” y que eran compatibles con el amor, la tolerancia, el respeto a los derechos de cada uno, el intercambio voluntario, la responsabilidad individual y la libertad de expresión. Todos estos, valores compatibles con los de la civilización judeo-cristiana, y brutalmente destruidos en el mundo Marxista-Leninista-Maoista, sea en la URSS, en China, en Camboya, en Corea del Norte, en Cuba o en cualquier otro lugar donde se aplicaron —o aún aplican.

Pero dos jóvenes economistas contemporáneos al genio del socialismo, Carl Menger y Böhm Bawerk, desarrollaron el Marginalismo y la Teoría del Valor Subjetivo que daba por tierra con la Teoría del Valor Trabajo de Smith en la que se basaba todo el andamiaje de la Plusvalía. Por este motivo, que los marxistas convenientemente omiten, el propio Marx jamás publicó el segundo y el tercer tomo de “Das Kapital”.

Más tarde, en el siglo XX, economistas como Mises, Hayek o Read, demostraron la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, por la carencia de un sistema de señales que sólo los precios de mercado pueden brindar, así como las dificultades insalvables de la planificación centralizada por la falta de conocimiento suficiente, y sobre todo, por su obvia incapacidad para procesar el cambio de los gustos de los consumidores, las ideas y los fines de cada individuo, la tecnología y el medio ambiente. Al mismo tiempo, Joseph Schumpeter enseñaba cómo el capitalismo era precisamente un proceso de destrucción creativa,4 en permanente y vertiginoso cambio, imposible de imitar por los rígidos sistemas de planificación centralizada.

El intenso debate teórico culminó en la práctica, con el colapso del socialismo, al costo de más de 20 millones de vidas en la URSS,5 más de 40 millones en China6 y un tercio de la población en Camboya.7

En 1979 el pragmático Deng Xiaoping liquidó el sistema comunista con una sola frase: “No importa si el gato es blanco o negro, mientras que cace ratones, es un buen gato”. Desde entonces, China tuvo una espectacular recuperación basada en una economía más libre y con mayor respeto de los derechos de propiedad de los inversores. Así logró eliminar dos terceras partes de la pobreza de su población en apenas tres décadas. Casi al mismo tiempo, los trabajadores polacos sindicalizados en Solidaridad y alentados por la visita del Papa Juan Pablo II derribaban el comunismo en Polonia. En noviembre de 1989 la caída del muro de Berlín marcaba un nuevo hito; permitió que los fanáticos socialistas constataran cómo el sistema comunista había logrado el milagro de que los mismos laboriosos alemanes obtuvieran una productividad y un ingreso cuatro veces inferior por el sólo hecho de estar al Este del muro. Se conocieron también los relatos de la opresión, persecuciones, carencias de todo tipo y el miedo a la nefasta policía secreta Stasi, que competía en maldad con la KGB soviética, que habían logrado anular casi por completo la libertad de elegir.

Así, fueron cayendo uno tras otro los regímenes comunistas hasta la disolución final de la URSS el 26 de diciembre de 1991 y el siglo XX pareció terminar con un decidido triunfo de las ideas de la libertad, con decenas de países que se volcaban al capitalismo.

Hoy día, los pocos países comunistas que todavía quedan, sirven como demostración cabal de la inoperancia y maldad de tales regímenes. Esto puede observarse incluso desde el espacio exterior, basta con tomar una foto nocturna de la península de Corea para observar como miles de ciudades son iluminadas por el capitalismo en el sur; mientras que las tinieblas comunistas se expanden en el norte, con la sola excepción de la ciudad de Pyongyang donde disfrutan su perversidad los miembros de la dinastía Kim y su corte de jerarcas que los endiosan. No es fácil imaginar lo que significa una ciudad sin electricidad, sin posibilidad de leer, estudiar, ver televisión, ir al cine, escuchar radio, disfrutar del aire acondicionado o siquiera de un ventilador. Esto es comparable con lo que ocurría en cualquier ciudad pre-capitalista, donde sólo los ricos podían comer bien, calentar sus casas en invierno e iluminarlas con velas para poder leer de noche y extender sus días.

Pero hubo otro debate, algo más sutil, que continuó infectando inteligencias durante décadas. Ese debate se centró en dos críticas que han minado la fe en el sistema económico y rentístico basado en la libertad de los hombres y el intercambio voluntario:

No incluimos en este debate la vieja crítica marxista que sostenía que los ricos sólo podían beneficiarse de los pobres mientras estos siguieran siendo siempre pobres. Esa crítica derivaba de la falsa “Ley de hierro de los salarios”, que sostenía que bajo el capitalismo los salarios de los trabajadores no excederían el nivel de subsistencia. Si crecían los salarios crecería la población y el aumento de la oferta de trabajadores reduciría los salarios. Esta crítica fue rebatida por la realidad: la población se multiplicó 20 veces en 200 años y el nivel de vida y los salarios aumentó sostenidamente en todos los países capitalistas sin excepción.8

Pero sí hay dos críticas que parecen más difíciles de superar. Por un lado, se dice que el sistema es sumamente exitoso para generar riqueza pero es ineficiente en la distribución de la misma, genera grandes desigualdades, y mantiene a una parte de la población fuera de los beneficios del sistema. Es interesante observar que pese a la enorme mejoría económica en todos los países de la tierra, no hemos logrado convencer a las grandes mayorías. Por fortuna, tenemos una nueva potente herramienta creada por el profesor sueco Hans Rosling: un gráfico interactivo donde concentra las estadísticas de 200 países. Allí puede observarse con claridad la historia de la salud y la riqueza de 200 países.9 Las cifras muestran que en 1800 los países más prósperos alcanzaban entre 2.000 y 3.000 dólares per capita, pero ninguno sobrepasaba una esperanza de vida promedio de 40 años, el resto de los países tenían una esperanza de vida cercana a los 30 años y los menos favorecidos, la India y unos pocos países africanos apenas alcanzaban los 25 años, con ingresos de entre 300 y 1000 dólares per capita. La maravillosa herramienta de Hans Rosling nos permite, con sólo hacer un click, avanzar desde 1800 hasta 2010, y allí encontraremos que, dos siglos más tarde, todos los países han mejorado sustancialmente. El mundo muestra una impresionante mejoría en los ingresos y en la expectativa de vida de la población, tanto en países centrales como en países periféricos (como Australia, Chile o la Argentina). Estos datos sirven también para desbaratar la tesis de Prebisch que sostenía que los países centrales crecen más rápido porque explotan a los países periféricos a través del deterioro de los términos de intercambio.10 Incluso podemos ver cómo los países invadidos por EE.UU. al finalizar la segunda Guerra Mundial (Japón, Alemania e Italia) crecieron frenéticamente en la posguerra y acortaron rápidamente la brecha de riqueza con el país invasor, transformándose en la segunda, la tercera y la quinta potencia mundial.

Otro gigante de la historia económica, Angus Maddison, reconstruyó los datos de los últimos 2000 años.11 En nuestro caso, sirven para constatar que en los 80 años de estrecha relación de la Argentina con Inglaterra (1853-1930), el primero fue el más beneficiado y logró acortar dos tercios de la brecha de riqueza que separaba ambos países. Otro ejemplo de que el país periférico es quien más se beneficia con el intercambio. Así, todos crecieron con la única excepción del Congo, que había multiplicado por 3 su PBI per capita, pero las guerras civiles desde su independencia, el 30 de junio de 1960, lo devolvieron a niveles que podemos denominar pre-capitalistas. Sin embargo, aún allí en medio de las matanzas, los avances de la medicina y la alimentación permitieron alargar un 50% la expectativa de vida promedio de la población, hasta los 48 años.

Como decíamos, la crítica más sutil parece vigente, la referida a la gran desigualdad que se produce debido a las asimetrías estructurales y de acceso a la información. Si bien todos mejoraron, algunos lo hicieron más que otros. Nuevamente el gráfico de Hans Rosling es útil para observar que precisamente mejoran más rápido aquellos países que acogen el sistema de libre mercado, la división de poderes republicana y se atienen al Imperio de la Ley (Rule of Law). Cronológicamente podemos ver que Holanda avanza primero, seguida por Inglaterra —donde se desata la revolución industrial—, luego por el resto de Europa y poco después EE.UU. Extrañamente, la Argentina ingresa al “top ten”, hasta 1930 (momento a partir del cual se suceden golpes de estado y gobiernos populistas, que adoptan ideas proteccionistas que la alejan de la libertad de mercados).12 La correlación entre las instituciones de la libertad y el progreso de los países se mantiene hoy día como lo muestra el Índice de Calidad Institucional publicado por la Fundación Libertad y Progreso que resume ocho estudios internacionales sobre 200 países en todo el mundo.13

Pero los números no alcanzan a mostrar una verdad esencial, y es que la brecha entre ricos y pobres se ha cerrado enormemente en los países capitalistas. Hace un par de siglos, los hijos de los pobres no tenían zapatos, ni calefacción, apenas algo de carbón para los días más fríos, muchos no tenían techo, la mortalidad infantil era inmensa, las madres morían al parir, no tenían velas para ver de noche, no sabían leer ni escribir, ni tenían atención médica. Hoy la diferencia entre un obrero y un empresario capitalista es que uno llega a trabajar en un Ford y el otro en un Cadillac. Pero no todos aceptan que estos datos sean del todo concluyentes y se mantiene la crítica, de Amartya Sen entre otros, que podría sintetizarse en que, si bien es cierto que todos mejoran la enorme desigualdad, a sus ojos, es inadmisible en un mundo rico tanto entre diferentes países como entre ciudadanos de un mismo país.

La segunda crítica al sistema económico y rentístico de la libertad es que produce crisis o ciclos económicos en cuya fase recesiva pueden producirse altos niveles de desempleo y sufrimiento de la población. Esta crítica fue impulsada, entre otros, por John Maynard Keynes a quien le tocó vivir y describir la crisis del 30.

Frente a ambas críticas, la solución propuesta fue la intervención del Estado. Decenas de economistas y científicos sociales dieron rienda suelta a su imaginación para ver nuevas formas en las que el Estado podía intervenir para mejorar los resultados de los mercados libres. Así, el Estado fue avanzando progresivamente, el gasto público creció de niveles de entre 10 y 15% del PIB en las primeras décadas del siglo XX a niveles de entre 35 y 50% del PIB en EE.UU., Europa, Japón y en casi todas partes. Pasó a llamarse “Estado Benefactor”, y comenzó a ofrecer seguros de desempleo, jubilaciones, salud gratuita, planes sociales de todo tipo, asegurar salarios mínimos, vacaciones pagas. Para financiarse inventó todo tipo de nuevos impuestos, expropió el dinero privado (el oro) e impuso el papel moneda de curso “forzoso”, y se dedicó a manipular las políticas monetarias y fiscales para “evitar” las recesiones y crecer sostenidamente.

El camino a la servidumbre voluntaria, o la verdadera causa de la crisis mundial

Como el Estado Benefactor todo lo promete, sin esfuerzos, y todo lo puede; los pueblos del mundo captaron la idea y todo lo piden, casi como si se tratara de una nueva religión. Sin embargo, es evidente que algo no salió bien. En todo el mundo desarrollado el Estado está en crisis, sabemos que es grave y que tal vez llevará una década para solucionarlo.

Pero antes de encontrar la salida debemos ponernos de acuerdo con el diagnóstico. Existe cierto consenso en que la crisis actual se debe a que durante la década del 90 el mundo se enamoró nuevamente del “capitalismo salvaje” e impuso el “Consenso de Washington”. Entonces sobrevinieron las desregulaciones de los mercados financieros y, combinadas con la irrefrenable codicia de los financistas que aprovecharon las nuevas tecnologías para crear complejos productos estructurados, tomando excesivos riesgos que transfirieron a los incautos ahorristas, generaron enormes burbujas que inevitablemente estallaron.

Si este fuera el problema, la solución sería que los Estados intervengan decidida y coordinadamente para rescatar a la economía y sanear a los bancos para que no quiebre el “sistema”. Y eso están haciendo los bancos centrales, les prestan dinero al 0,25% o al 1% anual para que compren bonos de los gobiernos que pagan intereses entre 4% y 6% anual, inyectando masivamente dinero para reactivar la economía y rescatando al mismo tiempo a los Estados sobre-endeudados, que suben impuestos y recortan módicamente sus gastos para sanear las cuentas fiscales, creando nuevos institutos y cantidad de nuevas regulaciones para que los banqueros no reincidan en su afán de lucro y rezando para que funcione, que la economía se reactive y el crecimiento económico permita diluir los problemas. El problema es que, al final, el Estado termina con una mayor proporción de la torta económica.

Pero existe otra manera de ver el problema: Lo que está en crisis es el Estado Derrochador. El Estado ha crecido desmedidamente influyendo en casi todos los aspectos de la vida humana, limitando las libertades individuales, gastando más, año tras año. Ya es considerado normal que el gasto público supere a los ingresos del Estado, y esto, pese a que los impuestos son cada vez más numerosos y las alícuotas más altas. Así, las deudas fueron creciendo vertiginosamente y están en niveles récords en muchos países, sólo la deuda pública contabilizada alcanza al 229% en Japón, al 100% en EE.UU., al 86% en promedio en Europa, con picos de 144% en Grecia o 120% en Italia.

El problema se agravó porque, en todas partes, durante décadas el Estado Benefactor utilizó el impuesto de la jubilación obligatoria para financiar gastos corrientes (en lugar de acumular fondos para pagar el retiro a los futuros jubilados). El sistema jubilatorio funcionó como un esquema Ponzi donde los nuevos trabajadores pagaban a los antiguos. Pero el sistema se agotó porque necesitaba que los jóvenes de las nuevas generaciones superen en número a los anteriores, y esto dejó de ocurrir al disminuir la tasa de natalidad en Japón, Europa y en menor grado en EE.UU. Hoy día, si incluimos las deudas previsionales a las cifras de endeudamiento, se duplican o triplican las anteriormente mencionadas.

Por supuesto, aún falta mencionar la creación de los bancos centrales, empezando por el más poderoso, la Reserva Federal de los EE.UU., en 1914. Con este invento, los estados se adueñaron del dinero legal, inclusive en algunos casos confiscaron el oro. Crearon grandes centros de planificación estatal, no ya para ver qué producir, sino para manipular la cantidad de dinero, la ayuda a los bancos y posteriormente junto con el FMI, el BID y otros organismos multilaterales, intervenir para supuestamente evitar crisis en otros Estados. Sin el menor éxito, intentaron evitar las recesiones y sólo por casualidad cada tanto acertaron en sus predicciones. No pocas veces han servido para generar o agravar las recesiones, como en la crisis del 30. En otros lograron postergarla como en la crisis de 2000, pero al costo de endeudar los Estados y agravar las crisis futuras. A pesar de las enseñanzas de Hayek, no logran comprender que la complejidad de las implicancias de reducir artificialmente las tasas de interés escapa al análisis de los planificadores centrales.

La cantidad de intervenciones es cada vez mayor. En 1994, la Fed y el Tesoro de EE.UU. rescataron a México. En 1997 a Tailandia y Hong Kong. En 1998 a Rusia y luego rescataron un fondo de cobertura —Long Term Capital. En 1999 sostuvieron a Brasil. Al año siguiente intervinieron para frenar el desplome de la economía frente a la implosión de la burbuja en las acciones tecnológicas estadounidenses. En cada intervención la receta fue la misma, facilitar el crédito, bajar las tasas de interés y aportar “fondos frescos” y, en cada caso, la economía terminó reactivándose. Pero ya en el 2001 las tasas de interés habían caído artificialmente hasta un casi 0% anual en EE.UU. y Japón, y apenas algo más en Europa. Lo cual generó una nueva burbuja, la descomunal burbuja del sector inmobiliario, en muchos países, en simultáneo, en todos los continentes. Fatalmente, la burbuja explotó con las tasas ya en 0% y la deuda de EE.UU. en récords históricos.

¿Qué hacer? ¿Revisar las premisas y repensar la estrategia? No, pues siguieron profundizando el mismo camino. Lo llamaron “Quantitative Easing” (QE), que significa, básicamente, imprimir dinero para salvar a los bancos con problemas. Esta política no fue del todo consistente porque huo dos graves excepciones, la Argentina y Lehman Brothers, las consecuencias inmediatas fueron una importante recesión local, en el primer caso, y una recesión internacional en el segundo.

Pero aún suponiendo que hubieran sido consistentes y hubieran logrado prevenir o postergar estas recesiones, la tendencia global seguiría siendo la misma. Luego de décadas de intervencionismo y oleadas de nueva legislación regulatoria, la consecuencia sigue siendo el extraordinario aumento del poder del estado, y su correlato, la disminución de las libertades individuales. Así, mientras que hace 100 años el Estado representaba poco más del 10% de la economía, en casi todo el mundo ha crecido desproporcionalmente hasta ocupar entre el 40 al 50% del PIB de cada país. Imaginemos un monopolio que ocupe el 50% de la economía y comprenderemos que su poder dominante es tan descomunal que las libertades individuales pasan a ser casi nominales. Sumemos además las generosas deudas que han acumulado. Agreguemos también que ha abusado de su capacidad legislativa escribiendo semejante cantidad de leyes que sólo las pueden albergar las más grandes bibliotecas.

Irónicamente, muchos economistas atribuyen la crisis actual a la “desregulación de los mercados financieros” de la década del 90. Conviene recordar que sólo en EE.UU. existen 75.000 páginas de regulaciones en ese mercado. O bien atribuyen la crisis a la codicia de los banqueros, como si las tasas de interés en 0% anual y los salvatajes no actuaran como estímulo adicional y extraordinario para exacerbar estas características de la naturaleza humana.

Todavía podemos añadir algo más grave. Muchos economistas creen que para salir de la crisis las guerras son indispensables. Tal vez esto influya para mantener la permanente guerra contra el terrorismo y la inútil guerra contra las drogas, y sus inevitables consecuencias en términos de pérdidas de libertades ciudadanas como el “Acta Patriótica” en EE.UU., la “Ley antiterrorista” en la Argentina, o las leyes anti-lavado en todo el mundo. Podríamos concluir sin asombro que el resultado no deseado es que el poder del Leviathán se ha vuelto inconmensurable, está totalmente fuera del control ciudadano y de manera que los hombres libres de antes, casi sin darse cuenta, se han ido transformando en siervos del Estado.

El desafío del siglo que estamos viviendo es recuperar el control sobre el Estado, “ponerlo en caja” y reducir el porcentaje que ocupa en la economía. Tal vez, la manera de lograrlo sea la competencia entre ciudades con diferentes legislaciones como propone Paul Romer con sus Free Cities. Si estas ideas logran imponerse, en algunas décadas más, los ciudadanos elegirán vivir en ciudades de servidumbre voluntaria, definidas como ciudades con altísimos impuestos a cambio de la promesa de seguridad provista por el Estado; o bien en ciudades con bajos impuestos y alta responsabilidad individual, en ciudades de hombres libres.

Europa y EE.UU., cada vez más parecidos

Posted on May 7, 2012

Europa y EE.UU., cada vez más parecidos

por Pierre Lemieux

Pierre Lemieux es un economista afiliado al Departamento de Ciencias Administrativas de la Université du Québec en Outaouais y autor de Somebody in Charge?: A Solution to Recessions (Palgrave-MacMillan, 2011).

Tanto los estadounidenses como los europeos se alegran de forma perversa criticando el sistema de bienestar social del otro.  Según el europeo típico, el sistema estadounidense deja a los pobres y a los adultos mayores expuestos al hambre, a un refugio mínimo, y a una atención médica precaria. La mayoría de estadounidenses, por el otro lado, considera que los beneficios sociales de los europeos son tan costosos, y los impuestos para solventarlos tan altos, que hay poco incentivo para que los europeos trabajen o sean emprendedores.

Dejaré que otros comprueben esas descripciones. Lo que quiero destacar es cuán pequeña es la diferencia que existe entre los estados de bienestar de EE.UU. y Europa.

El Cuadro 1 compara los gastos por función como una proporción de los gastos totales del Estado (en todos sus niveles) para 10 países de la Eurozona (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y España —llamémoslos en conjunto como los Euro10) y EE.UU. en el año anterior a la Gran Recesión. Los demás países de la Eurozona están excluidos porque, en la mayoría de los casos (como Grecia), no hay información disponible. Los números son sorprendentes.

Es cierto que si se observan únicamente los gastos en previsión social —seguro de discapacidad y pensiones para la vejez, pagos de asistencia social, seguro de desempleo, asistencia para obtener una vivienda, y programas de apoyo a los ingresos— los Euro10 gastan el doble (40%) que los gobiernos de EE.UU. (19%). Sin embargo, el apoyo al ingreso monetario es solo una de las funciones del Estado de Bienestar. Otra función importante es la asistencia sanitaria, y en este aspecto, los gobiernos estadounidenses gastan 50% más de sus presupuestos (principalmente en Medicaid y Medicare) que los Euro10 —21% contra 14%.

El gasto público en educación también puede ser considerado como una función del Estado de Bienestar. Una mayor parte del presupuesto está destinada a esta función en EE.UU. (17%) que en los países Euro10 (11%).

Al sumar todas estas funciones del Estado de Bienestar —previsión social, salud y educación— obtenemos un total de gastos (la línea 11 del cuadro) del 65% del presupuesto de los países Euro10 contra un 57% para EE.UU. —una diferencia muy pequeña.

La brecha se reduce aún más cuando tomamos el promedio no ponderado de los países del Euro10. Este enfoque reduce la influencia de los países grandes como Francia y Alemania, que tienen un mayor gasto público, pesan más en el total y podrían ser una mala representación del típico país europeo. Podemos calcular que el estado europeo típico gasta 63% de su presupuesto en funciones que corresponden a un Estado de Bienestar. De manera que solo una diferencia seis puntos porcentuales (63% vs. 57 %) separa la porción del dinero del Estado gastada en funciones que corresponden al Estado de Bienestar en el tradicional país europeo y en EE.UU.; o, podríamos afirmar, que el Estado de Bienestar europeo es solamente 10% más grande que el estadounidense. Existe incluso un país europeo con un gasto menor en el Estado de Bienestar que EE.UU.: la relación es de 52% en Portugal.

Estos resultados requieren algunas salvedades. Dado que los gastos totales del promedio de los estados del Euro10 corresponden a una mayor proporción del PIB que los gastos del Estado en EE.UU., la brecha se amplía en Europa cuando los gastos del Estado de Bienestar se comparan directamente con el PIB. Se puede calcular que (en 2007), los gastos del Estado de Bienestar como han sido definidos anteriormente constituyeron 30% del PIB en los países Euro10, comparado con 21% en EE.UU. La brecha de 10% calculada previamente se amplía de esta manera a una diferencia de 43%. Además, la cultura política se mantiene con una menor tendencia hacia el Estado de Bienestar en EE.UU. que en Europa. El Estado de Bienestar estadounidense está lejos de ser destruido, pero se podría decir que el vaso está medio lleno.

El crecimiento de la bestia

Nada de esto es sorprendente dado el enorme crecimiento del Estado de Bienestar estadounidense desde la Gran Depresión.

Podemos echar un vistazo a este crecimiento considerando la evolución de los beneficios sociales entregados a las personas, como se muestra en el Gráfico 1. Estos datos de la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA, por sus siglas en inglés) comprende principalmente gastos público en el seguro social, Medicare, Medicaid y subsidios de desempleo; no incluye educación y, en general, tiene una cobertura menor que el análisis comparativo de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo. La ventaja de la información sobre los beneficios sociales de la BEA es que se remonta a 1929, mucho antes que otras series de datos disponibles. El Gráfico 1 muestra la proporción de estos gastos, tanto en relación al PIB (curva inferior) como al total del gasto público (curva superior). Los dos indicadores por lo general se mueven juntos.

Desde 1929 (el año en que comenzó la Gran Depresión) a 1933 (el punto más bajo de la Depresión), la proporción de prestaciones sociales a las personas se triplicó. Tanto la caída del PIB como el aumento en la cantidad de beneficios sociales explican esta evolución. Sin embargo, la cantidad de beneficios sociales en dólares (no mostrada en el gráfico) aumentó en más de 40%, lo que corresponde a un aumento aún más pronunciado en dólares constantes a medida de que los precios disminuían durante la depresión. Desde este punto de vista, el Estado de Bienestar estadounidense nació bajo la administración de Herbert Hoover y luego se consolidó con Franklin D. Roosevelt, cuando los gastos de prestaciones sociales se duplicaron en poco tiempo. Para 1936, habían alcanzado 3,2% del PIB, cuatro veces lo que habían sido en 1929.

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, las prestaciones sociales a las personas crecieron nuevamente por los beneficios a los veteranos. Con altos y bajos causados principalmente por el ciclo económico, la relación se mantuvo más o menos constante hasta mediados de la década de 1960. Para ese momento, los beneficios a los veteranos habían comenzado a amainar, pero el sistema de seguridad social, creado en 1935, había comenzado a crecer.

El Gráfico 1 muestra claramente la tercera etapa de crecimiento de los beneficios sociales, desde mediados de 1960 a mediados de 1970, cuando la relación de estos beneficios con el PIB se duplicó nuevamente. Entre 1965 y 1975, las prestaciones sociales pagadas por el Estado a ciudadanos en EE.UU. aumentó del 4,7% del PIB al 10%.

El Estado de Bienestar estadounidense creció más lentamente entre mediados de la década de 1970 y al comienzo de la Gran Recesión de 2007-2009. Sin embargo, la relación de beneficios sociales con el PIB se mantenía en una tendencia ascendente y alcanzó el 12% en 2007. Dado que el PIB creció rápidamente durante ese período, el lento crecimiento puede observarse mejor en la relación de beneficios sociales a los gastos totales del gobierno, que aumentó de 33% a 38% entre 1975 y 2007.

La Gran Recesión fue otro período de crecimiento para el Estado de Bienestar estadounidense. En 2010, las prestaciones sociales pagadas a individuos creció a más de un 15% del PIB. Por cada dólar producido y ganado en la economía, el Estado estadounidense tomó 15 centavos en impuestos y los redistribuyó en apoyo directo a algunos individuos.

En términos generales, las diferencias entre Europa y EE.UU. son a menudo exageradas, como lo demuestra Peter Baldwin en su libro de 2009, The Narcissism of Minor Differences: How America and Europe Are Alike, an Essay in Numbers (Oxford: Oxford University Press) [El narcisismo de las pequeñas diferencias: Cómo EE.UU. y Europa se asemejan, un ensayo en números. Por ejemplo, el 10% de los contribuyentes más acaudalados pagan una proporción mayor de impuestos en EE.UU. que en la mayor parte de los países europeos, y estos impuestos son mucho más progresivos en EE.UU. que en la mayoría de estos países.

He mostrado como los estados de bienestar en ambos lados del Atlántico se asemejan. Las similitudes a menudo se vuelven más llamativas si, en lugar de comparar la totalidad del diverso EE.UU. con Europa, comparamos los estados estadounidenses de forma individual con los países europeos. Por ejemplo, los salarios mínimos (estimados en dólares estadounidenses con paridad del poder adquisitivo) en Washington, Oregon, Connecticut y Vermont son superiores que en la mayoría de los principales países europeos; Maine no está muy lejos de Francia.

Nuevamente, sin embargo, el vaso está medio lleno, ya que el Estado de Bienestar se enfrenta a un mayor desafío político en EE.UU. que en Europa.

Egipto plantea legalizar la necrofilia

Posted on May 7, 2012

Mundo: Egipto plantea legalizar la necrofilia – Informe21

Las mujeres de Egipto podían entrever una ventana para la igualdad en la revolución que les trajo la democracia el año pasado. Pero de momento, la batalla pasa por otro lado: el miércoles se manifestaron para pedirle al Parlamento (dominado por islamistas) que no apruebe una ley que tienen redactada y que permitirá a sus maridos tener relaciones sexuales con su cadáver una vez que ellas hayan muerto.

La ley lo considera un “coito de despedida” y, según una interpretación del Corán, otorga a los maridos egipcios hasta seis horas para llevarlo a cabo.

La cuestión la puso sobre la mesa un clérigo marroquí llamado Zamzami Abdul Bari y su peculiar interpretación del Corán, según la cual lo que se quiere transmitir con el acto necrofílico (decirle adiós a una compañera vital) es aceptable. Lo dijo en mayo de 2011 y desde entonces ha estado dando tumbos por la sociedad árabe hasta acabar en el Parlamento egipcio. Según Bari (famoso también por decir que las mujeres embarazadas podían beber alcohol), las féminas también pueden tener actos sexuales con los cadáveres de sus maridos.

“Esto es muy serio. ¿De verdad los que están escribiendo la Constitución egipcia se dedican a discutir estas cosas?”, ha dicho Jaber al-Qarmouty, un famoso periodista y presentador, en su programa de televisión. “Esto es increíble. Darle a un marido un derecho semejante es una catástrofe. ¿Hasta ahí ha llegado la influencia islámica? ¿De verdad hay gente que piensa así?”.

Pero esta polémica no es más que la punta de lanza del tratamiento que están recibiendo las mujeres en un país que está asentando los cimientos de su futuro. También les preocupa otra ley que baja a los 14 años la edad legal para contraer matrimonio (hablamos, pues, de matrimonio infantil), y que reducen sus accesos a la educación y al mercado laboral alegando motivos religiosos.

También se está planteando vetar una ley ya existente que permite a una mujer divorciarse sin permiso de su marido. Ahora se rigen por la Khula, la ley del divorcio islámica, que si bien ha reducido notablemente las dificultades de las esposas egipcias, tarda entre 10 y 15 años en dar por finalizada una separación. Los miembros islamistas del Parlamento acusan a estas leyes de “destruir familias” y piensan revocarlas.

De ahí la manifestación de ayer. Fue dirigida por la doctora Mervat al-Talawi, que está al frente del Consejo Nacional de Mujeres de Egipto y que aseguró que marginar y reducir el estatus de las mujeres en el futuro de Egipto dañará el desarrollo humano del país, aunque solo sea porque componen la mitad de la población. Es más, continuó, según la prensa egipcia lo que están haciendo los parlamentarios es destruir las pocas ganancias logradas por las féminas egipcias tras años de lucha organizada.

 

España: Rajoy no descarta inyectar más dinero público para rescatar a la banca y subir el IVA

Posted on May 7, 2012

España: Rajoy no descarta inyectar más dinero público para rescatar a la banca y subir el IVA – por Pablo Montesinos

Rajoy dice que antepuso el interés nacional a las promesas electorales y anunció “importantes” reformas financieras. No descarta intervenir CCAA.

“Haré cualquier cosa aunque no me guste y aunque haya dicho que no lo voy a hacer”. Mariano Rajoy justificó el hecho de incumplir la palabra dada si es en pro del interés nacional. Y en este sentido incluyó desde la subida de impuestos –también la del IVA en 2013- hasta nuevas medidas en el mercado financiero, destacando un rescate de la banca con dinero público a pesar de haberlo negado por activa y por pasiva.

El presidente llamó a “pensar en grande” y a entender que la situación es complicadísima y que habrá que hacer esfuerzos titánicos para volver a ver la luz al final del túnel. Asegura que se empezarán a dar atisbos de crecimiento en el año próximo, pero hasta entonces anunció un programa de reformas sin pausa, que el viernes tendrá una importantísima parada al aprobarse la segunda fase de la reestructuración financiera, capital para recuperar la ansiada confianza.

En este contexto, el anuncio más llamativo fue el relativo a la posibilidad de inyectar dinero público en algunas entidades financieras, principalmente en referencia a Bankia. El jefe del Ejecutivo negó que ésta sea su intención, pero a renglón seguido dejó la puerta abierta al asegurar que “sólo si fuera necesario y en última instancia” daría luz verde a la operación.

“Mi última intención sería prestar dinero público, pero si eso fuero necesario, yo no renunciaría como han hecho otros países europeos”, argumentó, en contradicción con lo dicho por Luis de Guindos, en declaraciones a Onda Cero. La medida, destacaron fuentes gubernamentales, podría tomarse en la Comisión Delegada para Asuntos Económicos de esta semana, rubricada con posterioridad por el Consejo de Ministros. En el mismo, también se aprobará un Real Decreto a fin de de despejar “todas las dudas” que pesan sobre las entidades españolas “para que puedan financiarse en el exterior”, en voz del propio Rajoy.

El paquete de medidas, al que solo falta el visto bueno de la Comisión, pretende acabar con “uno de los grandes problemas de España” y que, en opinión del presidente, es la imposibilidad del sistema para que fluya el crédito. En este sentido, rechazó la posibilidad de crear un banco malo, a pesar de que el Ejecutivo lo ha barajado con insistencia.

Rajoy mantiene su defensa de la austeridad

En plena resaca por la victoria socialista en Francia, Rajoy defendió con insistencia una hoja de ruta propia que incluye la austeridad como una de sus banderas. Para el presidente, el “gastar más de lo que ingresas” es malo “por la misma razón que lo es para una familia: porque si no te lo prestan, no te lo puedes gastar”, expuso en varias ocasiones. “De lo que estamos hablando”, llegó a advertir en clave pedagógica, es del hecho de que existen comunidades y ayuntamientos a los que ya le han cerrado el grifo.

De hecho, tal vez uno de sus mensajes más contundentes fuera en relación a los Gobierno autonómicos, y al plan de saneamiento que ya han tenido que presentar ante el Ministerio de Hacienda: “Si hay alguna comunidad que necesite ser intervenida, será intervenida”, zanjó, no sin rematar que éstas “tienen que cumplir” a la par que recordó las ayudas ofrecidas, como el Pago a proveedores o la línea de crédito ICO. “Hay que ponerle un tope de gasto a las comunidades, igual que lo tienen los ayuntamientos y el Gobierno”, aseveró, recordando su librillo en este marco: “Una administración, una competencia” así como “unidad de mercado”.

También fiel a su habitual estrategia de comunicación, Rajoy entrelazó la cruda realidad con mensajes de esperanza en el futuro. Como que las reformas emprendidas “no van a suponer una demolición del estado de bienestar” o que “vamos salir de este proceso”.

“Si es preciso subiré el IVA”

Capítulo aparte le dedicó a la subida impositiva, y más concretamente del IVA. Si algo remachó es que no le gusta, que va en contra de sus propias ideas, y que más pronto que tarde intentará reinvertir la decisión. Incluso no descartó bajar los impuestos, una vez vuelvan al estado original. Pero, a tenor de sus palabras, parece que aún queda mucho para ello: “Yo prefiero no subir el IVA en 2013, pero si considero que es bueno para los intereses generales de España, lo haré y haré cualquier cosa que sea necesario para sacar a España de esta situación”, expuso.

No se quedó ahí: “Yo quiero bajar los impuestos, pero en una situación como ésta no puedo hacer lo que me gustaría”, admitió, poniendo como ejemplo el salto en el dato de déficit público, del 6 al 8,5%, que se encontró cuando accedió al poder. “Creía que teníamos una gripe, un catarro, pero nos encontramos con un proceso de neumonía”, y por ello “tomamos decisiones que no nos han gustado, como la subida de impuestos”, defendió.

Asegura que no habrá intervención

Rajoy admitió que es consciente del “desgaste y costo electoral” que sus medidas le están pudiendo producir. De hecho, el PP ya ha puesto a trabajar toda su maquinaria de cara a los próximos comicios, especialmente los que se celebrarán en Galicia. Pero, amén de esta confirmación, recalcó que no está “en eso” porque “mi único interés es acertar y hacer las cosas bien”. Y, en este sentido, solemnizó sobre una hipotética intervención: “No estamos ni lejos ni cerca, simplemente no estamos. A España no se le va a intervenir porque no se le puede intervenir. No me genera dudas ni preocupaciones. Mi única preocupación es el desempleo”, concluyó.

 

Ecuador: Cifras e interpretaciones extrañas

Posted on May 7, 2012

Ecuador: Cifras e interpretaciones extrañas – por Pablo Lucio Paredes

Partamos de dos hechos. Uno, todos nos alegramos de las cosas positivas que pasan en el país, favorezcan o no al Gobierno. Dos, como principio debemos creer en las entidades públicas que elaboran cifras, lo contrario sería grave. Pues bien, dicho esto, debo reconocer que las cifras de empleo siguen siendo extrañas y malinterpretadas.

1) Desde hace algún tiempo (primero planteado por Abelardo Pachano), las cifras de la PEA sorprenden (PEA = Población Económicamente Activa, es decir gente en edad de trabajar y que trabaja o está buscando trabajo). Durante casi 5 años esta cifra se ha estancado o incluso disminuido, lo que demográficamente es muy extraño (debió aumentar al menos en 400.000 personas). El Gobierno ha insistido en la siguiente explicación: la gente joven ha ido a estudiar en lugar de trabajar. Explicación que no cuadra con las cifras de educación, pero en todo caso… Ahora viene el problema: en el último trimestre hay un aumento de la PEA de 400.000 personas (cifras de hace unos días, aunque desde ayer el sistema del INEC no funciona). ¿Qué pasó? ¿Abandonaron la educación de repente? ¿Todos se graduaron de golpe? Hay más coherencia si es que partimos de otra explicación, no aceptada por el Gobierno: la evolución de la PEA mostraba un deterioro serio del mercado laboral que ha mejorado en los últimos meses… igual la cifra es extraña, un aumento de 400.000 personas en un trimestre es casi imposible (la eventual explicación de los márgenes de errores en las mediciones es insuficiente).

2) En materia de ocupados plenos (definición general: personas que trabajan al menos 8 horas diarias, ganan al menos el básico y no buscan otro empleo) el Gobierno ha defendido la cifra global de que solo un 20% de los empleos son estatales y el 80% privados. Lo que es cierto, y saca entonces la conclusión que la dinámica del empleo viene dada en gran medida por el empuje privado. Pero lo que no nos dice el Gobierno (y debería, por la filosofía de que verdades a medias equivalen a mentiras) es que si no miramos la cifra global, sino el incremento de estos años (el incremento es el que marca la dinámica) la conclusión es bastante menos evidente. En efecto entre diciembre 2007 y 2011 se crearon alrededor de 250.000 empleos, de los cuales 150.000 son privados y 100.000 estatales (la explicación de que no existe ese aumento, sino que antes eran tercerizados y ahora formalizados, tampoco parece evidente). El Estado ha creado 40% de los empleos, cantidad enorme y peligrosa, pero más claramente el empleo público ha aumentado en 25% mientras el privado solo en 4%. ¿Es entonces privada la dinámica del empleo? Evidentemente no. Claro, en el último trimestre, igual que con la PEA, hay una aparente explosión de empleo que tampoco es muy explicable.

Algunos fanáticos del Gobierno me dirán “acepte la realidad, todo va mejor, no critique”. No tengo problema en que mejoremos, porque estamos en el mismo barco… pero cuando las cifras cambian tan bruscamente, es indispensable extrañarse.

 

Mundo: La bolsa europea cae con fuerza tras la victoria de Hollandey y el caos griego

Posted on May 7, 2012

Mundo: La bolsa europea cae con fuerza tras la victoria de Hollandey el caos griego – Libremercado

París baja un 1,6%, Fráncfort casi un 2%, el Ibex más de un 1,5%… Y las primas de riesgo suben en los periféricos.

El índice general de la Bolsa de valores de París registró este lunes una caída del 1,58% en la apertura de la sesión y se situó en 3.112,04 puntos en los primeros intercambios tras conocerse anoche el resultado de las elecciones presidenciales en Francia; el Dax alemán baja cerca de un 2%; la bolsa española abría con un notable recorte y su principal indicador, el Ibex 35, retrocedía el 1,82% y se situaba en 6750,6 unidades; la Bolsa de Milán abrió también a la baja y, tras los primeros minutos de cotización, su índice selectivo FTSE MIB retrocedía un 2,21%, hasta situarse en los 13.611,49 puntos.

El euro abrió con fuerza a la baja en el mercado de divisas de Fráncfort y hacia las 06:00 horas GMT se cambiaba a 1,2993 dólares, frente a los 1,3114 de la jornada anterior, con lo que pierde la cota de los 1,30 dólares.

La prima de riesgo de España se anotaba siete puntos básicos y llegaba a los 422 en la apertura del mercado secundario de deuda, como reflejo de la inquietud por el nuevo escenario económico europeo que saldrá de estos comicios. La rentabilidad del bono español a diez años se situaba en el 5,77%, frente al 5,73% con que terminó el pasado viernes, en tanto que el bono alemán situaba la suya en el 1,55%, más baja que el 1,58% del viernes, lo que explica el repunte de la prima.

Tras el triunfo ayer en las elecciones francesas del socialista Francois Hollande, la prima de riesgo de ese país empeoraba hasta los 131 puntos básicos, desde los 123 del viernes.

En Grecia, el riesgo país subía también hasta los 1.901 puntos desde los 1.899 del viernes, después del voto de castigo de los ciudadanos griegos a los dos principales partidos, el socialista Pasok y el conservador Nueva Democracia, en las elecciones generales griegas celebradas ayer. La prima de riesgo de Portugal subía también, hasta los 974, frente a los 952 previos, en tanto que Italia situaba la suya en los 390 puntos, frente a los 385 precedentes.

Los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS) relativos a los bonos a diez años de España para cubrir la posibilidad de impago de 10 millones de dólares se cambiaban a esta hora a 450.890 dólares anuales, frente a los 450.630 del viernes.

Respecto a los futuros, los que adelantan el comportamiento de la deuda europea subían al 142,37 %, desde el 141,05 % anterior, en tanto que los que predicen el futuro de la deuda estadounidense comenzaban la jornada en el 132,31%.

El Ibex cae un 1,82% en la apertura

El Ibex despertaba este lunes con todos los valores en rojo, arrastrado por el sector bancario y las constructoras y tras cerrar la semana pasada con la rebaja de la calificación por parte de S&P a nueve comunidades autónomas después de que recortara de ‘A’ a ‘BBB+’ el rating de España.

Entre los valores que más bajaba se situaban Sacyr-Vallehermoso, que se dejaba un 4,46%, seguido de Técnicas Reunidas (-3,23%), Bankia (-2,73%), BBVA (-2,65%), Indra (-2,52%), Santander (-2,46%), Ferrovial (-2,40%), Bankinter (-2,20%) y Acciona (-1,05%).

 

Mexico: Enrique Peña Nieto y AMLO: Prometen lo que hace Calderón

Posted on May 7, 2012

Mexico: Enrique Peña Nieto y AMLO: Prometen lo que hace Calderón – por Luis Pazos

No hay ninguna diferencia sustancial entre las políticas que ha puesto en práctica el Presidente Calderón y las que dicen que aplicarán los candidatos del PRI y del PRD.

Durante los últimos años tanto el PRI como el PRD se han dedicado a criticar la política de seguridad del Presidente Calderón; sin embargo, al analizar las promesas de sus candidatos a presidentes, son básicamente las mismas que las puestas en práctica por el Presidente Calderón.

EPN dijo que no retirará el Ejército ni a la Marina de las calles y en los estados que visita donde hay violencia, promete más ayuda de la Federación para resolverla.

Las políticas de Calderón son utilizar al Ejército y la Marina para suplir la incapacidad o hasta su complicidad de muchos gobernadores con los violentos. Calderón, no recibió ningún apoyo de legisladores priístas por sus políticas de seguridad, que son básicamente las mismas que promete implementar su candidato si gana la presidencia.

AMLO también dijo que mantendrá el Ejército en las calles mientras se capaciten las policías estatales y municipales y en la medida que este objetivo se alcance retirará el ejército de las calles. Eso lo ha dicho el Presidente Calderón, aunque se ha encontrado con falta de interés de gobernadores para capacitar los cuerpos de seguridad.

Ambos candidatos, tanto el PRI como el PRD, prometen mayor crecimiento económico, como el que ha tratado de alcanzar Calderón, pero no dicen que han sido legisladores priístas y perredistas los que se han opuesto reiteradamente en el Congreso, los últimos 10 años, a las reformas fiscales, energéticas y laborales, necesarias para lograr un mayor crecimiento y promover la creación de más empleos.

No hay ninguna diferencia sustancial entre las políticas que ha puesto en práctica el Presidente Calderón y las que dicen que aplicarán los candidatos del PRI y del PRD, aunque sus legisladores desde el congreso de la Unión las hayan boicoteado.

 

Venezuela y la advertencia de Castro

Posted on May 7, 2012

Venezuela y la advertencia de Castro – por Roger Noriega

Cuando un matón déspota como Fidel Castro comienza a tener miedo, su instinto de sobrevivencia es sembrar el terror entre sus enemigos. Hoy en día, mientras su hijo putativo y benefactor de Venezuela, Hugo Chávez, se está muriendo de cáncer, lo que realmente el dictador cubano teme es que su régimen está a punto de perder miles de millones de dólares en ayuda y el petróleo.

Por lo tanto, el 27 de abril en un ensayo titulado Lo que Obama sabe, Castro predice que habrá “un río de sangre en Venezuela” si el gobierno chavista es expulsado del poder por la “oligarquía” o “derrocado” por Estados Unidos.

Sería una sorpresa escuchar que el presidente Obama está abogando por el derrocamiento de Chávez. La política pasiva del gobierno de EEUU consiste en mantener relaciones comerciales con Venezuela y desearle el bien a su gente. Lo que alarmó tanto a Castro es el incremento en los esfuerzos de resolución de la justicia de EEUU –principalmente por parte de la Drug Enforcement Administration (DEA) y el Departamento del Tesoro– para lograr que los funcionarios del régimen de Chávez rindan cuentas sobre su complicidad con el narcotráfico y el terrorismo.

Es llamativo que al tratar de identificar y castigar a los capos de la droga en Venezuela se perciba esta acción como una agresión contra el gobierno en Caracas, ya que es una acusación que hacen los principales dirigentes del régimen chavista, cuestión que exime de responsabilidad a las políticas de EEUU.

La advertencia desesperada de Castro surge de la noticia de que un ex chavista y ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Eladio Aponte Aponte, ha buscado refugio en Estados Unidos y está cooperando con la DEA. De hecho, el liderazgo chavista se encuentra en estado de pánico, porque saben que Aponte Aponte es sólo el primero de muchos desertores que ayudarán a los fiscales estadounidenses a exponer una conspiración criminal internacional que implica a Chávez y a su círculo más cercano. Es probable que las acusaciones que emanen de Estados Unidos minen una sucesión encabezada por militares leales a Chávez como Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional; el general en jefe Henry Rangel Silva, ministro de la Defensa, y el general de división Cliver Alcalá, comandante de la IV División Blindada del Estado Aragua –la unidad de mayor poder de fuego en Venezuela– quienes fueron recientemente colocados en estos puestos claves a pesar de sus vínculos con el narcotráfico.

Por obvias razones, un hombre tan corrupto y paranoico como Fidel Castro es un experto sobre el funcionamiento del sistema judicial de EEUU. Por lo tanto, sabe que una acusación en contra de Hugo Chávez es prácticamente imposible, debido a su condición de jefe de Estado. Así mismo, los fiscales federales saben muy bien que acusar a un alto funcionario del gobierno venezolano requiere la aprobación previa del Departamento de Justicia en Washington. Castro, quien hace 60 años era conocido por ser un buen pelotero, está lanzando un mensaje directamente a la cabeza de Obama: apacigüe a sus fiscales, o trate de lidiar con un caos sangriento en las calles de Caracas. Sin duda, el dictador astuto sabe que la administración de Obama será muy cautelosa en un año electoral. Sin embargo, la idea de que la Casa Blanca le pidiera al Procurador General, Eric Holder, que intervenga para salvar a los traficantes de drogas en Caracas es simplemente una locura.

Mi opinión es que Estados Unidos más pronto que tarde presentará acusaciones formales; que los desertores continuarán saliendo de Venezuela y que los asesinatos de gente involucrada con la mafia aumentarán para tratar de enterrar cualquier vestigio de sus actos criminales y de corrupción.

La segunda advertencia de Castro está dirigida a los “oligarcas” de la oposición que tienen la intención de desafiar al chavismo en las elecciones del 7 de octubre, cuando se supone que el sucesor de Chávez podría ser elegido. El padre putativo cubano de Chávez envió una advertencia, no tan sutil, de que los opositores democráticos serán identificados como colaboradores de la justicia de EEUU, ahora que apenas comienza a socavar los cimientos corruptos del régimen. Si ese es el caso, entonces los chavistas civiles como el canciller Nicolás Maduro, el vicepresidente Elías Jaua, el gobernador Adán Chávez y José Vicente Rangel, son igualmente cómplices de los actos de los narcogenerales que financian y defienden la política de Estado ya que los crímenes de la cúpula militar están expuestos, por lo que los chavistas civiles no tendrán credibilidad alguna.

Tal vez los secuaces de Chávez están contando con los miles de pistoleros cubanos y miembros de las milicias venezolanas que están armados hasta los dientes con armas rusas. Por lo tanto, si hay derramamiento de sangre en Venezuela, no se puede olvidar quién será responsable de instigar la violencia. Sin embargo, si la violencia quiere contenerse, la oposición tendrá que ser muy hábil y se requerirá mucho coraje por parte de la gran mayoría de militares que son leales a la Constitución y que podrían evitar un derramamiento de sangre.

Sólo alguien como Fidel Castro podría considerar que la represión sangrienta del pueblo a favor de la causa de los narcotraficantes es un acto de nobleza. Su esperanza demente es que una amenaza tan terrible impedirá que los líderes latinoamericanos, a los que conoce muy bien, y al presidente Obama, a quien conoce muy poco, hagan lo que es correcto ahora que el narcoestado venezolano está siendo desenmascarado.

* Roger Noriega es Investigador visitante en el American Enterprise Institute y director ejecutivo de Vision Americas LLC. Ex embajador ante la OEA y ex subsecretario de Estado.

 

Roubini: “Grecia dejará la Eurozona en 2013, los riesgos de contagio son serios”

Posted on May 7, 2012

Roubini: “Grecia dejará la Eurozona en 2013, los riesgos de contagio son serios”

elEconomista/ Nueva York
roubini_nouriel.jpg

El economista y profesor de economía en la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, tiene mucho que decir sobre los resultados de las elecciones celebradas ayer tanto en Francia como en Grecia. Pero su preocupación se centra más en el país heleno, del que asegura que tras el resultado electoral podría abanondar la zona euro el año que viene.

“Los resultados de las elecciones griegas incrementan la probabilidad de una salida de la Eurozona el año que viene”, indicó el conocido como doctor calamidad a través de su cuenta de Twitter (@nouriel). “Grecia se enfrenta a un caos político, en un momento en que la recesión se transforma en una depresión”, añadió.

En este sentido señaló que la “fatiga de austeridad” en la periferia de Europa ha colisionado con la “fatiga del rescate” en el núcleo duro de la Eurozona, algo que “incrementa el riesgo político y aumentará las primas de riesgo”.

“El voto de Francia y Grecia contra la austeridad se produce en un momento en que la recesión en Europa se hace mucho más profunda”, explicó Roubini al mismo tiempo que señaló que “el futuro de la Eurozona es ahora mucho más incierto”.

Para el economista, los resultados electorales en Grecia son mucho más preocupantes que los franceses “ya que acabarán fomentando el caos” mientras Hollande, en Francia, acabará por mostrarse como un “moderado”.

La posible salida de Grecia de la Eurozona podría producirse tan pronto como el año que viene, aseguró Roubini, quien indicó que los riesgos de contagio son ahora “mucho más serios que antes”.

Hagamos como Islandia… ¿Debe España dejar caer a la banca y no dar dinero público?

Posted on May 7, 2012

Hagamos como Islandia… ¿Debe España dejar caer a la banca y no dar dinero público?

islandia

Tras el reconocimiento por parte de Mariano Rajoy de que habrá más dinero público para el sistema financiero, concretamente para Bankia, #hagamoscomoIslandia se ha convertido enseguida en trending topic. Una corriente pide que no haya dinero público para la banca, como se hizo en la pequeña isla nórdica. Pero, ¿se puede hacer algo parecido en España? Islandia: el éxito de dejar caer a la banca y no salvarla con dinero del contribuyente.

La historia de Islandia es relativamente conocida. En 2008 su sistema financiero, en conjunto, quebró y el país se encontró con la tesitura de que era imposible rescatarlo. Se tomó la decisión de nacionalizar la banca, reestructurar la deuda extranjera, proteger los depósitos nacionales, controlar los capitales para evitar una huida y no poner ni un euro del contribuyente para cubrir las pérdidas. Incluso se ha conseguido que la banca perdone parte de las hipotecas a sus ciudadanos, aunque de manera muy limitada.

La estrategia funcionó, e incluso las agencias de calificación apoyaron a Islandia, valorando positivamente sus “heterodoxas” medidas. Pero tampoco se debe olvidar que tuvo que recapitalizar a sus nuevos bancos y necesitó para ello la colaboración del FMI, que le otorgó un préstamo de 2.100 millones de dólares y de otros países (2.5000 millones de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca y 6.300 millones de Reino Unido, Holanda y Alemania). El país vuelve a crecer sólidamente y, pese a los agoreros, ha vuelto a los mercados internacionales. Además, ha reducido el tamaño de su banca, que ahora es solvente. Es la parte “bonita” de la historia.

Pero no todo ha sido de color de rosa. Especialmente si se analiza desde el punto de vista económico y dejando fuera el componente político, como los juicios a banqueros o al exprimer ministro Geir Haarde (que no cumplirá condena por nada).

Islandia: una recuperación muy dura

Entre las medidas que tomó el Gobierno, destaca una devaluación de la moneda. La consecuencia inmediata fue una fuerte inflación, que llegó al 19% en enero de 2009. Hoy en día, este problema no ha desaparecido, ya que en abril se encontraba en el 6,4%. Asimismo, su PIB cayó un 7% en 2009 y un 3,5% en 2010, una brusca caída que puede tardar años en compensarse, a pesar de que se espera que este año crezca alrededor de un 3%.

El efecto empobrecimiento en la población por culpa de ambos factores ha sido enorme, un ajuste de la economía mucho mayor que en España, donde la inflación ha permanecido controlada y el PIB ha caído mucho menos.

No se puede olvidar al sector financiero. Aunque sus tres grandes bancos (Kaupthing, Glitnir y Landsbanki) fueron nacionalizados y se crearon unos bancos saneados con los restos de ellos, estos nuevos bancos han quedado controlados por los acreedores extranjeros. Asimismo, se impusieron fuertes planes de reducción de plantilla en las entidades.

Además, el programa del FMI que acompañó los créditos Islandia también debió presentar un programa de austeridad y subir el impuesto de Sociedades, el IVA y el IRPF, además de reintroducir el Impuesto de Patrimonio. También subió los impuestos especiales (alcohol, tabaco, gasolina) y frenó proyectos de infraestructuras, como el plan de mejora de las carreteras.

Bien es cierto que retrasó las medidas más duras un año para que diera tiempo para que la economía se recuperar del shock financiero y consiguió que se le permitieran repartirlas durante cuatro años. Islandia, además, consiguió que la mitad del ajuste fuera vía subida de impuestos y la mitad vía ajuste del gasto para mantener su Estado del Bienestar.

Las consecuencias de que España dejara caer a la banca

El sistema financiero español, con todos sus problemas, está lejos de ser lo que fue en Islandia, donde los activos bancarios llegaron a ser 11 veces el PIB, lo que lo hacía, a todas luces, insalvable. Habría que valorar si merece la pena seguir una receta tan dolorosa cuando el diagnóstico, a pesar de las similitudes, no es el mismo.

En resumen, la parte mala del camino islandés: empobrecimiento, inflación, banca controlada por acreedores extranjeros. Ahora bien, a pesar de todo, ¿podría buscarse un camino similar en España?

En un análisis rápido, surgen varios problemas. Para empezar España no tiene una moneda que poder devaluar para impulsar la economía y mejorar las exportaciones por la partencia al euro. 

Otro punto importante es que dejar caer la banca traería un problema colateral muy importante: podría suponer la voladura del sistema bancario de la Eurozona. Los grandes acreedores de la banca española son los bancos franceses y alemanes, que probablemente no podrían soportar la caída de la banca española, y las consecuencias de la desintegración del sistema bancario europeo serían desconocidas.

Islandia tomó una solución heterodoxa que ha dado resultado, aunque con duras consecuencias para su población. España tiene cierto margen de maniobra para arreglar su sistema financiero, algo de lo que carecía la isla nórdica, cuyo colapso bancario se considera el mayor de la historia en comparación con el tamaño de la economía.

Ahora parece que el Gobierno español, limitado por las ataduras del euro, ha decidido dar más dinero a la banca, después de que España haya ido retrasando el necesario saneamiento del sistema con la esperanza de que vuelva el crédito.

 

El-Erian: “Los resultados electorales complican el futuro de Europa”

Posted on May 7, 2012

El-Erian: “Los resultados electorales complican el futuro de Europa”

elEconomista/ Nueva York

El consejero delegado de PIMCO, Mohamed El-Erian aseguró en un editorial escrito para la web de la cadena CNBC que los resultados electorales del pasado fin de semana en Grecia, Francia y Alemania “complican” las previsiones para el Viejo Continente.

El mensaje común del electorado es “innegable”, aseguró el directivo quien explicó que la respuesta de los ciudadanos “demuestra que el electorado está enojado y ha perdido la confianza en la capacidad de los políticos tradicionales para resolver la crisis de la región”.

Además, El-Erian puso de manifiesto que las elecciones han mostrado que un número inusualmente grande de europeos “están optando por partidos marginales”, algunos de los cuales “aún deben definir su visión más allá de la necesidad de desmantelar el pasado”.

Con este contexto extendiéndose por distintos países europeos, especialmente en Grecia, el consejero delegado de PIMCO reconoció que esta situación incrementará la fragmentación política europea por lo que a los líderes del Viejo Continente “les resultará aún más difícil alcanzar acuerdos sobre cuestiones más que importantes”.

Así según El-Erian, quien dirige la gestora del fondo de bonos privado más grande del mundo, los resultados de las elecciones europeas “han hecho sonar la alarma” sobre el peligro que se cierne sobre la integración europea y, en consecuencia, “el bienestar de la región y la economía global”, añadió.

Según los expertos de PIMCO, Europa tiene que mejorar la aplicación de políticas a nivel nacional que ofrezcan tanto crecimiento como solvencia a medio plazo. Además, debe implantar cortafuegos regionales que eviten el contagio así como garantizar el capital y la mayor calidad de los activos bancarios.

¿La hora final de Chávez?

Posted on May 7, 2012

¿La hora final de Chávez?

Venezuela

Unida detrás de un discurso y un candidato moderado, la oposición venezolana enfrentará a un Hugo Chávez enfermo de cáncer y lastrado por problemas económicos, pero que conserva un poderoso capital electoral.

Capriles no puede permitirse ningún error si quiere derrotar a Chávez.

Hugo Chávez volvió a sorprender a sus partidarios y detractores.“Se ha detectado una nueva lesión en el mismo sitio donde fue detectado el tumor cancerígeno”, anunció a los medios venezolanos el 21 de febrero pasado.

Junto con reconocer que deberá ser sometido a una nueva intervención, se declaró “en buenas condiciones físicas para enfrentar la batalla”. Si se refería a su propia salud o al desafío electoral, no quedó claro. Hace meses que reiteraba su deseo de pelear por una nueva reeleción en los comicios del 7 de octubre. Especialmente después que la oposición convocó a más de 3 millones de personas a unas primarias para escoger al candidato que los represente en octubre.

El elegido: un abogado de 39 años que se define de centroizquierda, aficionado a correr maratones, descendiente de judíos que huyeron del nazismo, declarado católico y admirador del brasileño Lula da Silva. Henrique Capriles Radonski enarbola la bandera de la unidad, la educación, el empleo, la iniciativa privada y la lucha contra la violencia.

Pero, sobre todo, se ha preocupado de proyectar la imagen de un político que no entra en el juego confrontacional que Chávez lanzó apenas tres días después de su elección.“Una de mis tareas va a ser quitarte la máscara. Mientras más te empeñes en disfrazarte más te vas a conseguir conmigo”, exclamó el comandante-presidente.

Rostro de “la burguesía” y la derecha, como lo ha llamado Chávez, Capriles no ha hecho caso de las diatribas y se defiende asegurando que no fue escogido para pelear, sino para resolver problemas. Y su estrategia fue premiada por el electorado opositor: obtuvo casi 2 millones de votos, muy por delante de los candidatos que interpelaron más duramente al mandatario.

“La parte más peligrosa para Chávez del discurso de Capriles es la de unidad nacional, integración y respeto. Tiene que desmontarla. Y el reto de Capriles será aguantar las provocaciones sin salir de su estrategia, no puede morder el anzuelo de la confrontación”, grafica el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.

Chávez está echando mano al discurso duro y frontal que tanto éxito le ha dado. En las presidenciales de 2006 ganó con casi 63% de los votos y hoy, a 13 años de su llegada al poder, tiene niveles de aprobación por encima del 50%. Antes que la oposición escogiera un candidato único, todas las encuestas lo señalaban como ganador de las presidenciales.

Pero esta vez hay espacio para un optimismo moderado en la oposición: las primarias sacudieron al gobierno, que no esperaba que la participación fuera tan alta y llegara finalmente al 17% del padrón electoral de 18 millones de votantes. Todo un mérito, considerando el temor de muchos a ser objeto de represalias por participar.

La oposición tampoco lo esperaba. Ninguno de sus dirigentes se había atrevido a fijar una cifra y sólo declaraban que un 10% del padrón sería un éxito. Pero después de meses de campaña llamando a votar “sin miedo”, los electores acudieron al llamado de la Mesa de la Unidad Democrática, una especie de Concertación chilena que agrupa a la mayoría de las fuerzas no chavistas, una veintena de partidos políticos desde la centro-derecha a la extrema izquierda, todos unidos por el deseo de derrotar a Chávez por la vía electoral.

En 2002 la oposición participó con más o menos protagonismo en un fallido golpe de Estado contra Chávez, apoyó un extenso paro petrolero y en los años siguientes cometió otros graves errores políticos. Hoy está convencida de una cosa: que tiene ante sí una mejor oportunidad para derrotar con votos al comandante, apoyándose en el desgaste de su gestión y en transmitir la idea de un país cansado de la división política y los problemas económicos.

“El enfrentamiento será entre un proyecto estatista y autoritario y el liderazgo de una oposición que en los últimos años ha pasado a tener una cara más democrática y plural”, plantea la historiadora Margarita López Maya, autora del libro Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI y antigua partidaria de Chávez.
La elección de Capriles despertó también el optimismo de los mercados. Al día siguiente de las primarias se dispararon los bonos y cayó el riesgo país.

“El mercado está reaccionando de manera muy positiva, porque se ha empezado a incrementar la probabilidad de un cambio en la conducción política y económica”, señala Alejandro Grisanti, director para América Latina de Barclays Capital.

Economía con muletas. El mayor productor de petróleo de Sudamérica y depósito de las mayores reservas de crudo del mundo no pasa por su mejor momento. En 2011 la inflación fue de 27,2% y el crecimiento un modesto 4,2%. El panorama económico es complejo para este año electoral que estará marcado por un fuerte gasto público.

Las estatizaciones, el control del mercado del dólar, la fijación de precios y la fuerte dependencia de la industria petrolera, que los últimos años ha bajado su producción a 2,3 millones de barriles diarios según la OPEP, están entre las principales causas del deterioro de la economía, señalan los analistas. Claramente es una economía muy por debajo de su potencial, aunque no en ruinas, como señalan sus detractores.

Y aunque la pobreza ha retrocedido en estos 13 años de Chávez, que ha concentrado su discurso y los esfuerzos de su gobierno en favorecer a las clases más pobres, ésta sigue afectando a un tercio de los 28 millones de habitantes de este país que además de petróleo tiene enormes reservas de agua y recursos minerales.

El carismático presidente ha construido un sólido vínculo con las clases populares y es ahí donde radica la fortaleza de su liderazgo. Interpelando directamente al “pueblo” y destinando enormes recursos para programas sociales que han dado salud y educación a sectores deprimidos, Chávez se ha enfocado en dejar muy claro que sólo él asegura el bienestar de la mano de su revolución bolivariana.

“Chávez sigue siendo el dueño del discurso social y, cuando la oposición habla de eso, él se encarga de aclarar que son unos impostores”, comenta el sociólogo Ignacio Ávalos. “Puede haber inseguridad, problemas económicos o mal gobierno, pero hasta ahora la oposición no ha logrado romper la vinculación emocional del presidente con las clases populares”, añade.

Con un petróleo a más de US$ 100 el barril, el gobierno dispone de enormes recursos para mover la maquinaria electoral. En el último tiempo ha lanzado una serie de programas o ‘misiones’ para construir viviendas, disminuir el desempleo, favorecer a los adultos mayores o entregar dinero a las familias pobres. Algunos analistas creen que será la campaña más cara de la historia venezolana.

La oposición sabe que no puede competir en recursos con el candidato oficialista y, en todo caso, se ha cuidado de criticar los programas sociales del gobierno, dado que han favorecido a amplios sectores de la sociedad donde puede haber potenciales electores. La apuesta de Capriles es captar a esos desencantados de la política asistencialista del chavismo, proponiendo mejorar la oferta social, fortalecer el empleo y la educación.

“A Chávez no se le puede despachar solamente diciendo que tiene una chequera. En Chávez hay símbolos, afectos, representaciones”, insiste Ignacio Ávalos. “Chávez visibilizó al pueblo, lo tomó en cuenta y le dijo que era el gran protagonista. Por eso aún después de 13 años despierta esperanzas”.

En el centro de la propuesta económica de Capriles están la inversión privada, el combate a la inflación y el aumento de la producción petrolera. No ha otorgado mayores detalles sobre cómo llevará esto adelante. El economista José Guerra, miembro de su equipo, dice que entre las primeras medidas de un eventual nuevo gobierno estará disminuir el desempleo y la inflación, que es una de las más altas del mundo.

“Lo primero que debería ejecutar es un plan de empleo para dar trabajo a los sectores más deprimidos de la población, fortaleciendo, por ejemplo, la industria de la construcción. Luego debería también anunciar una reestructuración de PDVSA y, en tercer lugar, medidas para disminuir gradualmente la inflación”, plantea.

Con olfato político, Capriles se ha preocupado de señalar que nadie será despedido de PDVSA, ni que tampoco llevará a cabo inmediatamente un reajuste del precio de la gasolina en un país donde llenar el estanque de un carro cuesta apenas un dólar, gracias a los fuertes subsidios oficiales.

“Capriles ha sido claro: aquí no puede haber ajustes dramáticos ni shocks en el corto plazo”, insiste Guerra, un ex directivo del Banco Central.

“El foco de este gobierno debería ser el desmantelamiento gradual del control de cambio”, complementa Alejandro Grisanti, quien además propone atacar el desempleo (que él estima muy superior a la tasa oficial de 6,2%).

Pero el comandante se ha encargado de dejar las cosas claras. “La batalla está planteada en esos términos: la burguesía contra la clase obrera”, resumió echando mano del materialismo histórico 1.0. En sus frecuentes apariciones públicas no se cansa de afirmar que la oposición trata inútilmente de imitarlo y de diluir las diferencias políticas. Que si llega al poder, afirma con su acostumbrada elocuencia, la “extrema derecha” eliminará todos los avances sociales de su gobierno.

Voto swing.
A pesar de una partida auspiciosa, Capriles deberá acertar en cada uno de sus objetivos estratégicos para derrotar el poderoso aparato electoral chavista. Por ejemplo, explicar claramente qué hará con las decenas de empresas estatizadas. Asegura que no va a “quitar nada a nadie” y que las expropiaciones se convirtieron en un instrumento político. Dice que invitará a todos los sectores a una eventual administración y que gobernará para aquellos que usen camisas rojas o de cualquier otro color.

Tal como Chávez llegó al poder marcando la derrota de un agotado sistema bipartidista, que duró 40 años desde la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, Capriles quiere erigirse ahora como el símbolo del cambio y la reunificación de un país dividido por la política. Con esa estrategia, que ha ayudado a diseñar el asesor brasileño Renato Pereira, Capriles apuesta por penetrar entre los “chavistas light” y los indecisos que inclinarán la balanza el 7 de octubre.

La reacción llegó pronto: un medio oficial aseguró que era representante del sionismo y en un programa de televisión – de un canal estatal – se planteó que Capriles es homosexual. Los medios además recuerdan constantemente que en 2004, cuando era alcalde del municipio caraqueño de Baruta, estuvo preso por no impedir un ataque a la embajada de Cuba durante el golpe de Estado de 2002, un caso del que ya fue absuelto.

“Yo esperaría que durante la campaña sigan descalificando a Capriles”, dice el analista político Ricardo Sucre, de la Universidad Central de Venezuela.

La historiadora Margarita López Maya concuerda en que será una competencia muy desigual. “El presidente utiliza recursos públicos, tiene una plataforma mediática cada vez más compleja y es un hombre muy sagaz que además ha hecho un hábil uso de su enfermedad”, comenta sobre el cáncer que a Chávez le detectaron en junio.

Sobre la enfermedad del presidente, de 57 años de edad, hay detalles que hasta ahora no se conocen, como la ubicación del tumor que le extrajeron, el tipo de cáncer que contrajo o la gravedad de la nueva lesión. Chávez fue el único en informar sobre ello. Tal como en el primer anuncio. La oposición ha evitado hacer mayores comentarios, al menos en público, respecto al nuevo escenario.

Capriles, mientras, explota su imagen de hombre joven y renovador. Apoyado por el centro-derechista Primero Justicia (aunque él dice “trascender a los partidos”), lanza sus dardos contra la mala gestión del Estado, los deficientes servicios públicos, la inflación, la periódica escasez de alimentos y la inseguridad.

Con una tasa reconocida por las autoridades de 48 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de América, la violencia afecta sobre todo a las clases populares, el bastión electoral de Hugo Chávez.

Expertos señalan, sin embargo, que en Venezuela comúnmente se asocia violencia con pobreza y no necesariamente con el retardo judicial, la corrupción de las policías, la altísima impunidad en que caen los delitos, la escasa presencia del Estado en algunas zonas del país o las deplorables condiciones de las cárceles, todos asuntos de política pública.

Aunque la inseguridad es el principal problema de los venezolanos, según la última encuesta de Datanálisis, sólo un 23% de los encuestados responsabiliza a Chávez de este problema, por lo que el impacto de este asunto en su altísima popularidad “es nulo”, dice Luis Vicente León.

“Cuando se consulta sobre inflación o desempleo, se responsabiliza inmediatamente a Chávez. El costo político de los problemas microeconómicos es mucho más alto que el de la inseguridad”, asegura.

Sin embargo, si a la creciente violencia se suman otros factores de deterioro de la sociedad venezolana, la historiadora López Maya considera que la oposición tiene ante sí una poderosa arma para enfrentar al presidente.

“Esta sociedad sigue un proceso de deterioro. Hay una crisis y ésa es la gran debilidad del presidente”, señala.

La carrera será larga hasta octubre. Dos proyectos y dos líderes pelearán cada voto a lo largo de estos meses en los que Capriles planea recorrer el país de punta a rabo, tal como Chávez lo hizo antes de ganar por primera vez la presidencia.

“Aquel caballo está cansado”, dijo, usando una metáfora ruda. “Éste está lleno de energía y vamos a ver quién aguanta estos meses”.

Las víctimas de Evo Morales responden a su autoritarismo

Posted on May 7, 2012

Las víctimas de Evo Morales responden a su autoritarismo

Por MARY ANASTASIA O’GRADY

La estrategia populista de la izquierda de demonizar a la clase inversionista tiene una gran desventaja: la ley de los rendimientos decrecientes. A medida que disminuyen los blancos, también lo hacen los dividendos.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tal vez lo entienda con el tiempo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, está viviendo esa lección ahora mismo.

En mayo de 2006, Morales nacionalizó la industria del gas aduciendo que es un tipo de patrimonio colectivo. La noticia infló el orgullo nacional y la gratificación para el presidente fue inmediata. Pero no fue duradera; el mandatario necesitaría otras medidas para replicar ese efecto.

Associated PressEvo Morales en Viena, Austria, el 12 de marzo

La última llegó hace seis días, el 1 de mayo —el Día de los Trabajadores para los socialistas—, cuando anunció la nacionalización de Red Eléctrica, una empresa de transmisión de electricidad. Imágenes provenientes de Cochabamba, donde soldados con botas de combate y equipo antidisturbios rodearon las oficinas de la compañía, exhibían el chovinismo de Morales. En el Palacio Quemado en La Paz, el presidente fue fotografiado levantando el puño de forma triunfal.

Fue bastante dramático, pero no representa lo que sucede realmente en Bolivia.

Morales tiene serios problemas políticos. Ganó la reelección en diciembre de 2009 con un 64% de los votos. No obstante, ahora su tasa de aprobación ronda 35% y, pese a que tiene el control de las cortes, el Congreso y el Órgano Electoral Plurinacional, tiene problemas para gobernar.

Como presidente, Morales ha seguido dependiendo de los métodos primitivos que utilizó para acceder al poder —es decir, bloqueos de carreteras, protestas callejeras y violencia de turbas— para dirigir su gobierno. No obstante, los bolivianos están hartos. Visto desde el prisma de su menguante popularidad, la expropiación de Red Eléctrica parece más un acto de desesperación que de desafío.

La izquierda internacional ha explicado la popularidad inicial de Morales en términos raciales, pintando a él y a su vicepresidente marxista de clase alta, Álvaro García Linera, como nobles libertadores de una nación indígena. Esto ignora el hecho de que la mayoría de los bolivianos son culturalmente mestizos, lo que significa que, más allá de su linaje, ya no viven como lo hacían sus ancestros hace 500 años. Lo que los socialistas también pasan por alto es que los indígenas bolivianos no prefieren ser tiranizados por alguien que se parece a ellos más de lo que les gustaría estar bajo el yugo de alguien que no.

Las cosas debieran estar saliéndole bien a Morales. Bolivia es un proveedor de recursos y los precios de las materias primas en general están en auge. No obstante, la economía ha tenido un desempeño mediocre. El Producto Interno Bruto ha promediado un anémico crecimiento anual de 2,9% desde 2005 a 2010. El año pasado, se estima que se expandió 5%, pero no alcanzó la meta de 6% que, según los economistas, los países en desarrollo deben mantener durante un decenio para lograr un impacto real en las tasas de pobreza.

Una razón es la escasez de inversión privada. La inversión total es de alrededor de 16% del PIB, cuando se necesita una cifra cercana a 25% para generar un crecimiento fuerte a largo plazo. Peor aún, la mayor parte de la inversión proviene del sector público y es financiada cada vez más por el banco central. La inversión privada ha sido apenas de entre 6% y 7% del PIB, lo que sugiere que a los inversionistas les preocupa el riesgo país.

Su proyecto gasífero tampoco está funcionando bien. Después de la nacionalización de 2006, dio marcha atrás a un contrato de largo plazo para abastecer a Brasil a través de un gasoducto de Petrobras e intentó elevar el precio. Petrobras respondió incrementando su capacidad para manejar gas natural licuado importado y comenzó a invertir en grande en la explotación de yacimientos brasileños. Ya no depende del gas boliviano.

Mientras tanto, el problema real de Morales, el odio de los bolivianos a su autoritarismo, está saliéndose de su control. El problema empezó con un intento en diciembre de 2010 de aumentar los precios de la gasolina en 70%. El levantamiento —conocido como el gazolinazo— fue tan violento que se vio obligado a retractarse. El incidente dañó mucho su imagen.

Luego, anunció planes para construir una carretera financiada por Brasil a través de una reserva indígena en la amazonia boliviana conocida como Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, o TIPNIS. Los habitantes pidieron un desvío para salvar sus territorios ancestrales. Cuando Morales se negó, cientos de indígenas emprendieron una marcha de protesta de 500 kilómetros a La Paz. En el camino, se encontraron con un piquete pro-Morales y la policía les lanzó gas lacrimógeno. Cuando el gobierno arrestó a unos 300 manifestantes y trató de sacarlos del área en avión, residentes locales prendieron hogueras en la pista del aeropuerto en solidaridad con los detenidos.

Morales ha suspendido la construcción de la carretera, pero todavía insiste en que la ruta se llevará a cabo porque los cocaleros —su electorado más importante— la necesita para expandir su negocio.

El TIPNIS se ha convertido en el símbolo de la resistencia nacional contra la mano dura de Morales. El diario español La Gaceta informó que sólo en marzo hubo 123 protestas en todo el país. Incluso Naciones Unidas ha dicho que está preocupada por el creciente nivel de conflicto y la persecución de oponentes políticos. Morales también está preocupado, lo que probablemente explica por qué fue tras Red Eléctrica en el Día de los Trabajadores.

 

Hugo Chávez se mantiene en el gobierno y niega cualquier posibilidad de abandono

Posted on May 7, 2012

Hugo Chávez se mantiene en el gobierno y niega cualquier posibilidad de abandono

Venezuela

El militar retirado de 57 años que buscará un nuevo período presidencial el 7 de octubre ha ralentizado paulatinamente el ritmo de sus apariciones públicas desde que fue diagnosticado de cáncer hace casi un año.

“El presidente, aún cumpliendo su tratamiento, sigue gobernando”, afirmó Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro del partido oficialista.

Caracas. El gobierno de Venezuela insistió este lunes en que el presidente Hugo Chávez se mantiene al frente de sus funciones y negó cualquier plan de transición, a pesar de una semana de silencio del locuaz líder socialista mientras recibe tratamiento contra el cáncer en Cuba.

El militar retirado de 57 años que buscará un nuevo período presidencial el 7 de octubre ha ralentizado paulatinamente el ritmo de sus apariciones públicas desde que fue diagnosticado de cáncer hace casi un año.

En un primer momento, mantuvo contacto con sus seguidores mientras estaba de reposo a través de llamadas telefónicas a la televisión estatal, pero a medida de que la radioterapia ha avanzado ha cambiado las sorpresivas apariciones por mensajes de Twitter y retornos rápidos y silenciosos a Caracas.

“El presidente, aún cumpliendo su tratamiento, sigue gobernando”, afirmó Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro del partido oficialista.

Chávez viajó a Cuba hace una semana diciendo que entraría en la “recta final” de su tratamiento, pero aún muchos se preguntan si el feroz crítico del capitalismo podrá con una extenuante campaña en contra del joven candidato de la oposición, el gobernador Henrique Capriles.

No obstante, el líder socialista quien encabeza la mayoría de encuestas a cinco meses de los comicios, ha insistido en que confía en su recuperación y que los rumores que indican fragilidad en su salud forman parte de la “guerra sucia” de la oposición.

“Para ellos (la oposición) la salud del Presidente no es un tema de humanidad sino que es un tema electoral. Su opción de triunfo está basada en la enfermedad de Chávez”, agregó Istúriz.

Antes de partir a La Habana, el mandatario nombró un Consejo de Estado, un organismo de asesoría compuesto por destacados aliados suyos, que algunos analistas y políticos opositores interpretaron como un preparativo ante un eventual cambio en la candidatura oficial.

Transición.

“Aquí no habrá transición, aquí habrá elección, aquí habrá reelección”, dijo el domingo el vicepresidente Elías Jaua, destacando que Chávez se mantiene en permanente contacto con sus ministros y el país.

Aunque sus aliados han negado hasta el cansancio que pueda haber un candidato alterno por el “chavismo”, algunas figuras como el vicepresidente Jaua; el canciller Nicolás Maduro; o el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, han emergido como posibles presidenciables si Chávez se ve imposibilitado por la enfermedad.

Sus dos hijas, con menos experiencia política pero capaces de cosechar una conexión emocional bajo el apellido Chávez, también han cobrado relevancia desde que enfermó su padre.

“No se pueden dar probabilidades a los escenarios sin información seria sobre la verdadera situación de salud de Chávez. Pero una cosa esta clara: Chávez será candidato vivo o muerto”, dijo el analista Luis Vicente León, presidente de la respetada encuestadora Datanalisis.

“Si Chávez está ausente físicamente, igual inundará la campaña con sus símbolos, sus fotos, sus mensajes, sus misiones”, añadió.

Como un signo de que Chávez está en contacto con sus funciones, la cancillería envió el domingo un comunicado firmado por el militar retirado en el que envía sus felicitaciones al nuevo presidente francés, François Hollande, por su victoria.

Aún no se conoce la gravedad o tipo de cáncer que sufre. Sólo ha sido revelado que ha sido operado tres veces desde mediados del 2011 y que se le extrajo un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la zona pélvica.

Una fuente cercana al Gobierno dijo que el líder socialista está sufriendo fuertes dolores a causa de la radiación, lo cual ha minado su fortaleza, y que no puede caminar o estar sentado por largos períodos.

El talante fuerte de Chávez, que ha vapuleado frecuentemente a sus contrincantes con verbo tenaz, ha sido sustituido en las últimas semanas por un discurso más emocional y religioso y en dos oportunidades se ha quebrado hasta las lágrimas.

Los mercados financieros han reaccionado positivamente a la enfermedad del mandatario, anticipándose a un cambio de administración más amigable con los capitales, y los precios de los bonos venezolanos han experimentado una seguidilla de ascensos para acumular casi un 25 por ciento desde enero.

Conozca las empresas latinoamericanas más globales de 2011

Posted on May 7, 2012

Conozca las empresas latinoamericanas más globales de 2011

Latinoamérica

Pese a las incertidumbres de 2011, el fenómeno multilatino se mantuvo incólume. Aunque la prudencia mande, las empresas más internacionalizadas de América Latina no dieron pie atrás en sus estrategias de conquista de mercados más allá de sus fronteras.

Claramente a las multilatinas no las intimidaron las profecías mayas para 2012.

Grecia fue un drama y coqueteó con la tragedia. EE.UU. ya no parecía un raudo Mustang descapotable, sino un camión destartalado que avanzaba penosamente por la carretera del desempleo. Y China amenazó (lo sigue haciendo) con moderar su apetito hasta ahora insaciable por materias primas. 2011 fue, para efectos de los grandes bloques económicos, un año de señales preocupantes.

Pero donde unos miran riesgos, otros ven oportunidades. Fue el caso de Sigdo Koppers, una empresa chilena que el año pasado hizo una jugada audaz al adquirir en US$ 790 millones la empresa belga Magotteaux, presente en los cinco continentes. Con ello Sigdo Koppers ingresó por primera vez al ránking de Multilatinas de AméricaEconomía, ocupando el 15º puesto. Con la compra de Magotteaux suma ahora presencia en 25 países y ocho zonas geográficas distintas, en circunstancias de que antes se trataba de una compañía cuyo fuerte eran las operaciones de ingeniería minera en Chile, con una menor presencia en otros países de Sudamérica.

Claramente a las multilatinas no las intimidaron las profecías mayas para 2012. El conjunto de las 65 empresas del Ránking 2012 mantuvo el porcentaje de inversiones fuera de sus países de origen en torno al 38%, comparado con ese mismo indicador para el conjunto de empresas incluidas en la versión anterior del ránking. Y, más aún, les fue mejor. Vendieron US$710.228 millones, mientras que en 2010 sus ingresos fueron US$668.974, en dólares de cada año.

Para conocer el ránking, pinche aquí

Creyentes y no creyentes; simpatizantes y no simpatizantes

Posted on May 7, 2012

Creyentes y no creyentes; simpatizantes y no simpatizantes

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es Licenciada en Filología. Reside en La Habana, Cuba, es una de las blogueras más destacadas en el mundo de habla hispana. Entre otras distinciones, por su trabajo en el blog Generación Y, ha recibido los premios Ortega y Gasset (2008), 25 Mejores Blogs Time-CNN (2009), María Moors Cabot (2009) y Príncipe Claus (2010), éste último, por haber sido seleccionada entre los 60 heroes de la libertad de expresión por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, Austria.

La última vez que la Plaza de la Revolución estuvo llena, repleta de gente, fue cuando Benedicto XVI hizo su homilía en La Habana. Los locutores de la televisión repitieron con una extraña insistencia que a esa misa asistían “creyentes y no creyentes”. Para los oídos no entrenados en el discurso oficial cubano, aquella afirmación podía sonar como un gesto de inclusión o de tolerancia. Sin embargo, se trataba más bien de una aclaración –para nada sutil– de que ni toda esa multitud era católica, ni el papa contaba con un rebaño tan grande entre nosotros. Si se prestaba atención a cada palabra dicha por los representantes del gobierno, los cubanos estaban allí por “disciplina”, por “respeto” o por ser un pueblo “ecuánime”, pero no precisamente por fe.

Me pregunto si este 1º de mayo también echarán mano a calificativos tan contrastantes. Podrían, por ejemplo, decir que en este día de los trabajadores desfilan tanto “revolucionarios como no revolucionarios”, lo cual no sería nada absurdo en una jornada que debe tener un cariz laboral y sindical, no político. ¿Se imaginan la voz grave del presentador afirmando que en la multitud agitan sus banderitas lo mismo “empleados que desempleados”? De estos últimos tendría que ser, sin dudas, el bloque más enérgico, pues la cifra de trabajadores que quedarán disponibles durante 2012 asciende a 170 mil a lo largo del país. Frente a los micrófonos, debería hacerse la distinción de que en la muchedumbre, ante la estatua de José Martí, se hallan “simpatizantes y no simpatizantes” del gobierno raulista. Porque entonces ¿quién se creerá que en un millón de individuos todos están de acuerdo con la gestión del presidente?

Y el 1º de mayo volverá a ser secuestrado, como tantas otras veces. Desde la tribuna, saludarán precisamente quienes deberían estar emplazados y criticados en las pancartas, no liderando una conmemoración obrera. El día terminará sin haberle podido exigir a ese patrón llamado Estado que eleve los salarios, abarate los costos de la vida o mejore las condiciones laborales.

No habrá ni sorpresas ni matices, sino intentos de aglutinar y de mostrar a los cientos de miles de participantes como un coro unánime que apoya al sistema. Y el 1º de mayo volverá a ser secuestrado, como tantas otras veces. Desde la tribuna, saludarán precisamente quienes deberían estar emplazados y criticados en las pancartas, no liderando una conmemoración obrera. El día terminará sin haberle podido exigir a ese patrón llamado Estado que eleve los salarios, abarate los costos de la vida o mejore las condiciones laborales. En lugar de eso, cada cabecita vista desde la torre de la Plaza será contada como un aplauso. Cada individuo que desfile será computado como un fiel “creyente” del Partido, como alguien que no duda, no cuestiona, no reclama.

 

Enrique Peña Nieto y la propuesta para Pemex

Posted on May 7, 2012

Enrique Peña Nieto y la propuesta para Pemex

Alicia Salgado

Alicia Salgado es periodista mexicana, especializada en finanzas y columnista habitual de Excelsior.com.mx.

Le conté del fuerte enojo del senador priista Francisco Labastida con José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público, y con el subsecretario de Ingresos, José Antonio González, por la pierna dura que desde Washington pusieron, el viernes pasado, para bloquear el acuerdo sobre la reforma de gobierno corporativo que se había negociado desde mediados de febrero.

Curioso, pero creo que, más que enfrentamiento, me parece que es de óptica, de visión petrolera. Usted sabe que el secretario Meade venía de ser secretario de Energía y, por ende, presidente del Consejo de Administración de Pemex, y también que el conocimiento a fondo que tiene de la paraestatal le permite refinar olfato cuando un cambio pudiera significar la pérdida de control sobre el ingreso y el gasto del presupuesto.

Lo que sí le puedo comentar es que, cada día que pasa, la propuesta que ha estructurado el equipo de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI a la presidencia de la República, tiene todo el sentido y se parece a lo que propone Labastida. No se necesita privatizar Pemex para llevarla a la bolsa, pero sí de sacarla del presupuesto para hacerla más empresa pública.

Lo que sí le puedo comentar es que, cada día que pasa, la propuesta que ha estructurado el equipo de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI a la presidencia de la República, tiene todo el sentido y se parece a lo que propone Labastida. No se necesita privatizar Pemex para llevarla a la bolsa, pero sí de sacarla del presupuesto para hacerla más empresa pública.

Pemex, que dirige Juan José Suárez Coppel, aporta 30% de la recaudación fiscal del país, y podrá seguir aportándolo con un mejor régimen de fiscalización y sin camisas de fuerza.

No es muy lógico, por ejemplo, que tenga que seguir yendo a la Unidad de Inversiones, cuando tiene un Comité de Inversiones Pemex mandatado por Ley y cuando en el Consejo de Administración está la Secretaría de Hacienda.

Y es el caso de la deuda. Tienen caja y presupuesto, pero no se los sueltan y luego tiene cuellos de botella operativos como los que ahora están viviendo con la importación y suministro de gas natural en el occidente del país. No hace mucha lógica, ¿o sí?

Por eso, la propuesta de Peña Nieto tiene mucho sentido. No propone privatizar Pemex, sino darle trato empresarial y evitar el micromanejo presupuestal al que está sometida la paraestatal, porque con el precio del petróleo donde está, monetizar efectivamente uno de los activos más importantes que tiene el país, no meterle camisas de fuerza presupuestales que, en mi opinión, resultan negativas hasta para el manejo de la misma hacienda pública.

Arizona y el despertar hispano

Posted on May 7, 2012

 

Arizona y el despertar hispano

Ana Paula Ordorica

Ana Paula Ordorica es analista político, conduce el programa Frente al País, junto con el periodista Pablo Hiriart, que se transmite todos los días por Grupo Imagen en más de 70 radiodifusoras de México y 20 estaciones en el sur de los Estados Unidos. Adicionalmente es titular del programa Paralelo 23 en ForoTV, Televisa. Es analista habitual de Excelsior, Nexos y Foreign Affairs Latinoamérica, entre otros medios. Es licenciada en Relaciones Internacionales del ITAM, con estudios de Maestría en Historia en la Universidad Iberoamericana.

La semana pasada arrancó la discusión en la Suprema Corte de EE.UU. sobre la constitucionalidad de la ley SB 1070 de Arizona.

El tema llegó hasta la más alta instancia jurídica del país por una demanda presentada por el gobierno de Estados Unidos en contra del Estado de Arizona.

Para el gobierno, Arizona viola la Constitución al pretender aplicar una ley estatal que sólo es competencia federal porque la política migratoria es, para la administración de Obama, parte de la política exterior, la cual es facultad exclusiva de la federación.

Tanto Obama como Romney van a querer sus votos. Ningunear a la comunidad latina le costó a Russell Pearce, el autor y promotor de la ley SB 1070, su escaño en el Senado el año pasado.

Recordemos que la SB 1070, aprobada en 2010, permite que las policías estatales cuestionen a quienes tienen la apariencia de ser ilegales y, en caso de no poder comprobar su legalidad en el país, la SB 1070 permite el arresto de la persona sin una orden.

Además, la SB 1070 dispone que se califique como un crimen estatal trabajar sin papeles y caminar por las calles sin portar un documento que acredite el estatus legal de la persona en el Estado.

En corto, la SB 1070 permite que por el simple físico de una persona a ésta se le detenga sin más y se le obligue a mostrar en ese mismo momento que no está violando las leyes migratorias.

A eso se le llama racismo. Cuando menos es difícil pensarlo de otra manera. Porque si no es racista pedir papeles en la calle a quien ni la debe ni la teme, pero que resulta tener piel oscura, ser bajo de estatura y vestir sin mucho glamour, entonces ¿qué podemos entender por racismo?

La primera semana de discusión en la Corte no le fue bien a Obama. La resolución final vendrá hasta junio, poco menos de tres meses antes de las elecciones de noviembre.

Éste debería ser visto como un momento de oportunidad para la comunidad hispana en EE.UU. Si la Suprema Corte aprueba la gran parte de las disposiciones de esta controvertida ley, el golpe para la comunidad será brutal.

Hay que recordar que Arizona es uno de varios estados que han estado aprobando estas leyes con medidas tan radicales y raciales.

Pero en un entorno electoral en el que los hispanos son vistos como un segmento clave para ganar las llaves de La Casa Blanca, si los hispanos no se unen ahora, será difícil que lo logren más adelante.

Tanto Obama como Romney van a querer sus votos. Ningunear a la comunidad latina le costó a Russell Pearce, el autor y promotor de la ley SB 1070, su escaño en el Senado el año pasado.

Los hispanos cuentan más allá de su aportación laboral a la economía de Estados Unidos. Y es ahora cuando lo tienen que hacer notar.

 

Venezuela: Los Juristas del hedor

Posted on April 27, 2012

Venezuela: Los Juristas del hedor – por Paulina Gamus

Las películas pueden ser comedias, dramas, musicales, de suspenso, históricas, de terror, de ciencia ficción y hasta vomitivas. En esta última categoría podríamos ubicar La piel que habito, de Almodóvar, un espectáculo revulsivo que descompone hasta los estómagos más resistentes al asco.  La televisión es más proclive a mostrarnos escenas que provocan nauseas, las podemos ver casi a diario en el recuento noticioso de asesinatos, actos terroristas o catástrofes naturales. Claro que quienes somos sensibles a ese tipo de imágenes tenemos la opción de cambiar el canal para evitar estropicios digestivos. Pero acaba de ocurrir un caso televisivo en el que hubiésemos querido tener a mano una de esas bolsitas que dan en los aviones para que los pasajeros vomiten (cuando hace falta) y sin embargo, por alguna extraña razón, estábamos como hipnotizados sin poder apartar los ojos de lo que sucedía en la pantalla, en este caso, de Globovisión.

Suponemos que el rating del canal más perseguido y hostigado por el gobierno malandro, debe haber roto todos los records en la noche del miércoles 18 de abril último. Los tweets  y los mensajes telefónicos anunciaron repetidamente que a las  8 y 30  el canal difundiría una entrevista del ex magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y ex presidente de la Sala Penal del mismo, Eladio Aponte Aponte.  Lo que sucedió ante nuestros ojos y escucharon nuestros oídos es difícil e describir. Para nadie podía ser una sorpresa la manipulación grosera de la justicia que ha hecho este gobierno a lo largo de trece años, reconocida de manera abierta y desvergonzada por el destituido Aponte al cuadrado, pero no era fácil imaginar el grado de prostitución de quienes usan sin una pizca de pudor el calificativo de “magistrados”.

El profesor Carlos Armando Figueredo tradujo hace algunos años un libro imprescindible del eminente jurisconsulto alemán Ingo Müller: “Los Juristas del horror”. El autor investiga y revela con precisión admirable, cómo los más distinguidos maestros de las leyes dieron la base legal a los crímenes raciales y eutanásicos del nazismo alemán y, al mismo tiempo, la sumisión de los jueces alemanes (muchos de ellos de impecable trayectoria) a las órdenes y dictámenes de Hitler, sin importarles la monstruosidad de los mismos. Esos juristas, la mayoría por convicción y quizá algunos por miedo, cubrieron de legitimidad  todos los crímenes del nazismo alemán, incluido el exterminio de discapacitados, homosexuales, razas inferiores (gitanos o eslavos) y por supuesto los no-humanosjudíos. Tan horrorosos fueron que uno de los Juicios de Núremberg estuvo destinado a juzgarlos y varios de ellos recibieron penas de cadena perpetua.

Lo que reveló la entrevista de Aponte al cuadrado fue, en primer lugar, el analfabetismo funcional de alguien que llegó a ocupar el cargo de fiscal general militar y gracias a sus asqueantes servicios fue elevado al Tribunal Supremo de Justicia. Si nos dispusiéramos a conocer el verdadero curriculum de los demás magistrados designados por su obediencia perruna a Chávez, encontraríamos que no hay mayores diferencias con el hoy destituido Aponte (bis). Ninguno llegó a ese cargo por sus conocimientos y competencias,  todos son jueces del más alto tribunal de la República por su carencia absoluta de escrúpulos y decencia. Como bien lo reveló el vomitivo entrevistado, lo único que justificaba sus desmanes era la necesidad de conservar el cargo. Nada de convicciones revolucionarias ni ideología socialista del siglo XXI o de cualquier otro siglo. Ante la pregunta de la periodista sobre qué pasaría si alguna vez desobedecía las órdenes de Chávez o de quienes se las transmitían, respondió con el mayor desparpajo: “quedaba fuera”. Y allí estaría ejecutando privaciones arbitrarias de la libertad de decenas de venezolanos inocentes, extorsionando a otros y pisoteando la justicia, si por alguna razón que aún desconoce no hubiese sido destituido del cargo y execrado por sus cómplices de antaño.

Uno de los momentos risibles de la entrevista ocurrió cuando dijo que en medio de su perturbación por haber perdido la chamba, se juró a sí mismo no volver a leer un código. La pregunta que se  hicieron a un mismo tiempo decenas de twitteros es si alguna vez leyó alguno.  Podríamos ir un poco más allá y preguntarnos si en caso de haberlo leído entendió algo, porque hay que ver la calaña de abogados que gradúan algunas universidades venezolana. La periodista le insistió una y otra vez si tenía algo que decirles a las familias de las personas condenadas a pesar de su inocencia, y esperamos inútilmente que les dijera la palabra perdón. Sólo al final, sin estar demasiado seguro de haberse equivocado, dijo que estaba dispuesto a pagar por sus culpas.

Quizá dos veces Aponte no pague nada o muy poco por los crímenes que cometió. Fue lo suficientemente hábil para acogerse a la protección que ofrece la DEA a quienes delatan a sus compinches. Los demás juristas del hedor, esos que aún permanecen en sus cargos obedeciendo las órdenes de los maleantes que nos gobiernan, y los otros integrantes del Poder (IN) Moral, bien podrían ir pensando en seguir el mismo camino si es que quieren salvar sus pellejos del juicio que les espera y pronto.

Fuente: Analitica (Venezuela)

Ver entrevista completa a Eladio Aponte Aponte:

 

Colombia: Desde la cumbre, los buitres nos esperan

Posted on April 27, 2012

Colombia: Desde la cumbre, los buitres nos esperan – por Dayi Sedano

En un articulo que publicó ayer el régimen cubano en el periódico Granma, titulado “Por la segunda independencia”, nos queda claro que los hermanos Castro tenían planeado sabotear la Cumbre de las Américas desde un comienzo; que junto a Chávez continúan fortaleciendo el modelo del socialismo del siglo XXI en Latinoamérica, y que a raíz de esos dos hechos, programan a su antojo las agendas de política exterior de los países alineados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

En primera medida, como en una lista de objetivos alcanzados, en el artículo se nombra y “se aprueba” cada uno de los “nobles” gestos de los presidentes que se solidarizaron con el tema de la participación de Cuba, considerando o exigiendo su inclusión en la Cumbre de las Américas realizada en Cartagena. Casi que con libreto en mano, señalan el rol de los presidentes indecisos, los enfermos y los trabajosos de última hora en un cronograma que comenzó en el pasado mes de febrero cuando se reunió el ALBA en Caracas. Además, como para no desentonar con el tono de amistad, también agradecen la visita a la isla por parte del ave de mal agüero y hasta elogian su papel como anfitrión de la cumbre.

Entre los escándalos y los shows mediáticos que tuvieron lugar en Cartagena resultó fácil dejar en segundo plano que hoy los cubanos sobreviven a una cruel dictadura que no respeta sus derechos fundamentales ni sus libertades individuales y que sus tiranos no tienen ninguna intención de transitar hacia la democracia, siendo éste el único requisito a cumplir para poder participar en las Cumbres de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En ese sentido, la dictadura cubana manifiesta que la Cumbre de las Américas sólo ha beneficiado al “Norte”, e insiste una y otra vez con su discurso antiamericano, igualmente promulgado por todos sus seguidores, de que todos sus males son producto de un supuesto bloqueo (bastante diferente del embargo que en realidad existe) de los Estados Unidos a la isla. Al respecto Chávez exigió “el fin del vergonzoso y criminal bloqueo a la hermana República de Cuba: Bloqueo que, desde hace más de 50 años, ejerce el imperio, con crueldad y sevicia, contra el heroico pueblo de José Martí”.

A esta altura, y con muchos de los países miembros siguiendo órdenes de los Castro, el Granma ordena: “de la OEA, ese cadáver insepulto, ni hay que hablar”.

Como segunda medida, si bien el tema de la despenalización del consumo y venta de drogas ilegales sentó algún precedente en esta cumbre, comparto que no tiene sentido discutirlo si no están presentes todos los representantes de los países responsables del narcotráfico en la región. Por ejemplo, entre los que aún dicen no tener posición definida en el debate se encuentra Venezuela, país que constituye un punto estratégico en la cadena de distribución de drogas ilegales, especialmente en camino hacia Europa. Y con Chávez en el poder, entre su enfermedad, su patrocinio a Cuba y sus esfuerzos e intereses impulsando el socialismo del siglo XXI, lo que más se necesita son recursos, y las drogas legalizadas no dejarían la misma utilidad.

Por último, es necesario reconocer que el escenario regional les ha facilitado las cosas a los hermanos Castro. Los pronósticos acerca de un consenso son bastante precarios, motivo por el que no fue posible la firma de un documento final de la cumbre. El intercambio económico entre pares ha sido desmotivado por altas deudas, inseguridad reglamentaria para la inversión, políticas proteccionistas, y la integración regional ha sido sustituida por tratados de libre comercio bilaterales, firmados especialmente con los Estados Unidos. Los reclamos territoriales, tales como las islas Malvinas por parte de Argentina o la salida al mar que exige Bolivia, vuelven a mojar prensa convirtiendo el anhelado debate constructivo en una mera búsqueda de votos de apoyo. Además, Colombia, el país que por su ubicación geográfica conecta las Américas y que durante el gobierno de Uribe combatió las guerrillas, atacó los cultivos de coca y fue especialmente reacio a la política de sus vecinos; ahora parece empezar a contagiarse de la misma enfermedad de la que padecen todos sus nuevos mejores amigos.

Hoy por hoy, en nuestra colorida región la libre circulación de personas se aprovecha para cruzar drogas o esconderse de la justicia en otros territorios; las empresas no se privatizan si no que son víctimas de la expropiación y estatización por parte de los gobiernos (como si “todo su desarrollo” les alcanzara para meterse con esos chicharrones); la supuesta integración regional sólo alcanza para la foto grupal; la política exterior incluye falsos voluntariados para la liberación de rehenes y preocupantes capítulos de negociación con terroristas; y hasta salen figuritas desubicadas que se atreven a sugerir en territorio ajeno que los terroristas de las FARC deberían consolidarse en un partido político… Venimos aprendiendo bien de los Castro.

Curioso que el Granma nos diga que “de Cuba se deben ocupar los cubanos”; porque “aquellos cubanos” andan ocupados en cosas que inmiscuyen a toda nuestra región latinoamericana.

 

Ecuador: ¿Es “esto” una revolución social?

Posted on April 27, 2012

Ecuador: ¿Es “esto” una revolución social? – por Lula Garay de Gilbert

Las ocho lucas de Ochoa, los contratos del “ñaño”, los come cheques, el mal uso de la fuerza pública, las cadenas sabatinas, el sánduche y la cola, la manipulación de los jueces, la centralización de poderes, la dependencia de asambleístas, la valija diplomática, la gordita horrorosa, su rodilla adolorida (de agacharse a… perdonar), la abolición del rol de primera dama, el insulto diario, la paliza económica –dolor agónico a la billetera-, la delincuencia, la “corruggggccción”, los viajes, la colcha blindada, las camisas bordadas, el sableado alfarino, el patrimonio inflamado, el 30 de septiembre, las canciones truchas, la masificación de la pobreza, si la cuca la meca o la tortoleca, es lo que hemos visto en esta revolución social.

Cómo pueden abrir la boca para decir que existe una revolución “social”, cuando el agro está inundado, las escuelas están destruídas, los hospitales tienen todo menos médicos para que atiendan; cuando no hay empleo; cuando hay gente que muere en las veredas por 0.25 centavos o un celular turro.

Debería ser algo más que fanático del Che; algo más que amarrarse un pañuelo o ponerse una boina. Debió hacer conciencia de lo que Ernesto Guevara de la Serna dijo: “En la tierra hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos; que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más…”. Cada “microfonazo” que se pega, debería tener a alguien que le recuerde esto.

Y lo peor, al mero estilo de Quico, el del pelota cuadrada, lo vimos que convocó a las calles bajo la premisa de “ah, ustedes tienen su marcha… Yo también”. Y en las calles de nuestra capital se vivió la marcha vs. marcha, según parece, olvidándose por completo que en ambos bandos, estaban ecuatorianos enfrentándose unos a otros. Claro, no debería asombrarnos, viniendo de quien se pelea con su hermano como entretenimiento familiar. Abuso de las personas con discapacidad. Los obligó a salir, los expuso. Esto no es defensa, es “subsistencia”, escuché a uno decir.

Quisiera saber cuál es el concepto que él tiene acerca de Democracia y Libertad. Me encantaría preguntarle si para él “Democracia” y “Libertad” son algo más que la tortuga y la amiga pequeñita de Mafalda.

Cuánta razón tiene cuando dice “No volvamos al pasado jamás”…  El pasado inmediato son ustedes, que en cinco años y más, con todos los poderes y los recursos, con el precio del petróleo que han tenido, nos tienen viviendo el Ecuador más violento y confrontado del que tengo memoria.

Regresar al pasado, ¡jamás! Eso también lo incluye.

 

Mexico: Señores candidatos: las instituciones y el capitalismo sí importan

Posted on April 27, 2012

Mexico: Señores candidatos: las instituciones y el capitalismo sí importan – por Godofredo Rivera

La semana pasada el Presidente Calderón afirmó en Colombia que la libertad económica, la libertad de comercio internacional, el régimen de libre empresa, los derechos privados de propiedad y la existencia de un sólido Estado de Derecho son la base para que las naciones prosperen, y que no se requiere de buscar pruebas complejas de ello, que la experiencia práctica y hasta el sentido común dan cuenta de ello. Y tiene razón el Presidente. Lástima que ya lo recordó cuando su sexenio va a terminar, lástima que no se lo dijo a los dictadores hermanos Castro cuando visitó Cuba (también la semana pasada).

Yo no sé si tienen caso las cumbres entre países, lo que sí sé es que sólo en la medida en que los presidentes entiendan la importancia de la libertad, es que se avanzará. Lo demás es puro rollo demagógico y declaraciones de buenas intenciones.

A diferencia de EU y Canadá, la historia institucional en América Latina proviene de profundas raíces estatistas y ello es palpable, por ejemplo, en los candidatos a la presidencia en México. Todos ven la salida a los problemas económicos de México en el intervencionismo estatal, en la redistribución del ingreso (quitarle a unos para darle a otros). Todos y cada uno desea intervenir, sea en la educación, sea en la salud, sea en la economía (Quadri y Vázquez Mota, en ese orden, tal vez sean los menos estatistas, pero están lejos de ser liberales. López Obrador y Peña Nieto, también en ese orden, son los más estatistas).

Las instituciones son cruciales para que todo capitalismo se desarrolle, pero ello no pasa por obesas y clientelares burocracias y menos por los políticos. Las instituciones, nos recuerda el gran Douglas North, son formales e informales. Las instituciones formales se expresan en constituciones y leyes que protegen sólidamente los derechos privados de propiedad y también son informales, como códigos no escritos, ética, principios convencionales, el derecho consuetudinario, etc. North agrega al contexto institucional lo que él llama “organismos” y que se constituyen en iglesias, partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales, universidades, etc.

La importancia de las instituciones en el desarrollo económico ha sido reconocida por varias vertientes sociológicas y económicas que subrayan que ellas constituyen las reglas del juego que orientan las acciones de los ciudadanos. Las instituciones garantizan los derechos de propiedad, generan la cooperación o el conflicto entre la población y permiten o impiden la depredación sobre la producción que pueden ejercer distintos grupos sociales, ya sea en forma lícita o ilícita (escudo contra los buscadores de rentas o vividores del presupuesto).

Las instituciones son las reglas de juego de una sociedad: encausan el desarrollo económico, pero son también un resultado histórico o “dependen del pasado”. Las instituciones están influidas por las ideologías legales y religiosas que dan lugar a una ética pública, a un comportamiento de respeto u odio por el capitalismo, a un respeto u odio por la libre empresa y al respeto o violación de la propiedad privada.

En México y América Latina, las instituciones formales e informales y los llamados organismos son en su mayoría estatistas, anticapitalistas; al espíritu emprendedor se le llama codicia; al espíritu de ser mejor se le denomina ambición enfermiza; al régimen de libre empresa se le denomina capitalismo salvaje. Las instituciones en América Latina han impedido que el capitalismo o régimen de libre empresa florezca y se convierta en prosperidad para todos. Por el contrario, aunque hay mercados privados, se caracterizan por un muy amplio intervencionismo gubernamental y ello pasa por los monopolios gubernamentales y los oligopolios privados. Tenemos capitalismo de Estado y de compadres, no capitalismo de libre empresa, como pasó en su momento con el capitalismo anglosajón. Por ello me sorprende gratamente que sea el candidato Quadri el único que habla de hacer de PEMEX una empresa privada, un PEMEX como sociedad anónima. La verdad se sale de la lógica colectivista y estatista del PRI y del PRD.

Otro ejemplo de la importancia de las instituciones y cómo se les desdeña en México, es el caso de Mexicana de Aviación.

Lejos de que las leyes faciliten la quiebra de una empresa para que los derechos privados de propiedad de accionistas y trabajadores sean respetados, un juez estatista (un tal juez Consuelo, que más bien necesita consuelo) se ha interpuesto y ha pospuesto la quiebra ordenada de la aerolínea Mexicana de Aviación, y en cambio, cada día que pasa, los activos de la empresa pierden valor. ¿Cuál es la apuesta de dicho juez estatólatra? Sencillo, bien sabe que si se deja operar al mercado, Mexicana ya hubiera quebrado desde hace mucho tiempo. Ah, pero el juez se siente omnipresente y quisiera que fuera el intervencionismo estatal el que salvara de la quiebra a Mexicana (es decir, que los contribuyentes financiemos a empresas que pierden dinero, qué gandalla); el juez quiere llevar el proceso hasta que termine el sexenio del Presidente Calderón y que sea el peje (enfermo de estatismo al más puro estilo tabasqueño de Tomás Garrido Canabal) o Peña Nieto quienes desde el escritorio gubernamental rescaten a Mexicana (a Peña ya le salió de su corazoncito su espíritu estatista, y declaró que si es elegido Presidente -al menos eso dio a entender-, rescataría a Mexicana de Aviación, claro con los recursos del contribuyente). Vaya juez, quiere estar por encima de los accionistas legítimos. Vaya instituciones estatistas que impiden que los mercados libres funcionen.

Las instituciones son vitales para el desarrollo económico, y por desgracia la gran mayoría de los políticos lo ignora.

Si en México las instituciones siguen apostando por el estatismo, simplemente no dejaremos el subdesarrollo económico. Ojalá lo entiendan los candidatos. Por lo pronto los que más se alejan del respeto institucional y el capitalismo son López Obrador y Peña Nieto.

 

La élite bajo el capitalismo

Posted on April 27, 2012

La élite bajo el capitalismo

Una larga lista de autores eminentes, empezando por Adam Ferguson, trató de encontrar la característica que distingue la moderna sociedad capitalista, la economía de Mercado, de los antiguos sistemas de disposición de la cooperación social. Distinguen entre naciones belicistas y naciones comerciales, entre sociedades de estructura militarista y de libertad individual, entre la sociedad basada en el estatus y la basada en el contrato. La apreciación de cada uno de los dos “tipos ideales” era, por supuesto, distinta en los distintos autores. Pero todas estaban de acuerdo en establecer el contraste entre los do tipos de cooperación social, así como en el reconocimiento de que no es pensable ni viable ningún tercer principio de disposición de los asuntos sociales.#

Uno puede estar en desacuerdo con algunas de las características que atribuyeron a cada uno de los dos tipos, pero debe admitir que la clasificación como tal nos hace abarcar los factores sociales de la historia, así como de los conflictos sociales contemporáneos.

Hay varias razones que impiden una comprensión completa del significado de la distinción entre estos dos tipos de sociedades. Está en primer lugar la repugnancia popular a asignar a la desigualdad innata de los distintos individuos su debida importancia. Está además el no apreciar la diferencia fundamental que existe entre el significado y los efectos de la propiedad privada de los medios de producción en las sociedades precapitalista y capitalista. Finalmente, hay una seria confusión producida por el empleo ambiguo del término “poder económico”.

Desigualdad innata

La doctrina que atribuye todas las diferencias entre individuos a influencias postnatales es insostenible. El hecho de que los seres humanos nacen desiguales en capacidades físicas y mentales no lo niega ninguna persona razonable, indudablemente tampoco los pediatras. Algunos individuos sobrepasan a sus iguales en salud y vigor, en poder mental y aptitudes para distintas cosas, en energía y resolución. Algunas personas están más preparadas para los asuntos mundanos, otras menos.

Desde este punto de vista, podemos (sin realizar ningún juicio de valor) distinguir entre hombres superiores e inferiores. Karl Marx se refería a “la desigualdad de atributos individuales y por tanto de capacidad productiva (Leistungsfähigkeit) como privilegios naturales” y era plenamente consciente de que lso hombres “no serían individuos diferentes si no fueran desiguales”.#

En las eras precapitalista, los mejor dotados, la gente “superior”, aprovechaba su superioridad apropiándose del poder y cautivando a las mases de hombres más débiles, es decir, “inferiores”. Los guerreros victoriosos se apropiaban para sí todo el territorio disponible para la caza y la pesca, la ganadería y la agricultura. No quedaba nada para el resto de la gente, salvo servir a los príncipes y su séquito. Eran siervos y esclavos, subordinados sin tierra ni dinero.

Ése era en buena medida el estado de cosas en la mayoría del mundo en la época en la que los “héroes”# eran supremos y el “comercialismo” estaba ausente. Pero luego, en un proceso que, aunque se veía frustrado una y otra vez por un renacimiento del espíritu de violencia, duraría siglos y sigue vigente, el espíritu empresarial (es decir, la cooperación pacífica bajo el principio de la división del trabajo) socavó la mentalidad de los “buenos viejos tiempos”. El capitalismo (la economía de mercado) transformó radicalmente la organización económica y política de la humanidad.

En la sociedad precapitalista, los hombres superiores no conocían ningún otro método de utilizar su propia superioridad que someter a las masas de gente inferior. Pero bajo el capitalismo, los más capaces y dotados solo pueden beneficiarse de su superioridad sirviendo de la mejor manera los deseos y querencias de la mayoría de hombres menos dotados.

En la economía de mercado, los consumidores son supremos. Los consumidores determinan, comprando o absteniéndose de comprar, lo que debería producirse, por quién y cómo, de qué calidad y en qué cantidad. Los empresarios, capitalistas y terratenientes que no satisfagan de la forma mejor y más barata los deseos más urgentes aún no satisfechos de los consumidores se ven obligados a salir del mercado y perder su puesto preferente.

En oficinas y laboratorios, las mentes más sagaces se ocupan haciendo fructificar los logros más complejos de la investigación científica para la producción de mejores instrumentos y dispositivos para gente que no conoce las teorías científicas que hicieron posible la fabricación de esas cosas. Cuanto mayor sea la empresa, más se ve obligada a ajustar sus actividades de producción a los caprichos y modas cambiantes de las masas. Son las compras de las masas las que hacen que las iniciativas se conviertan en negocios. El hombre común es supremo en la economía de mercado. Es el cliente “que siempre tiene la razón”.

En el ámbito político, el gobierno representativo es el corolario de la supremacía de los consumidores en el mercado. Los cargos dependen de los votantes de una forma similar a la que los empresarios e inversores dependen de los consumidores. El mismo proceso histórico que sustituyó los métodos precapitalistas por el modo de producción capitalista, sustituyó el absolutismo real y otras formas de gobierno de unos pocos por el gobierno popular (democracia).

Y allí donde la economía de mercado se ve sustituida por el socialismo, retorna la autocracia. No importa que el despotismo socialista o comunista se camufle mediante el uso de alias como “dictadura del proletariado” o “democracia popular” o “principio del Führer (el líder)”. Siempre equivale al sometimiento de muchos a pocos.

Es difícil reflejar de una forma menos apropiada el estado de cosas que prevalece en la sociedad capitalista que calificar a capitalistas y empresarios como una clase “gobernante” que busca “explotar” a las masas de hombres decentes. No tenemos que hacer la pregunta de cómo los hombres que bajo el capitalismo son hombres de negocios habrían tratado de aprovechar sus talentos superiores en cualquier otra organización concebible de las actividades de producción. Bajo el capitalismo, compiten entre sí en servir a las masas de hombres menos dotados. Todo su pensamiento se dirige a perfeccionar los métodos de atender a los consumidores. Todos los años, todos los meses, todas las semanas, alguien del que no se había oído hablar hasta entonces aparece en el mercado y pronto se hace accesible para muchos. Precisamente porque producen para obtener beneficios, los empresarios producen para uso de los consumidores.

Confusión acerca de la propiedad

La segunda deficiencia del tratamiento habitual de los problemas de la organización económica de la sociedad es la confusión que produce el empleo indiscriminado de conceptos jurídicos, sobre todo el concepto de propiedad privada.

En las épocas precapitalistas prevalecía en buena medida la autosuficiencia económica, primero de cada familia, después (con el progreso gradual hacia el comercialismo) de pequeñas unidades regionales. La mayor parte de los productos no llegaban al mercado. Se consumían sin venderse y comprarse. Bajo esas condiciones, no había ninguna diferencia esencial entre propiedad privada de los bienes de producción y consumo. En todos los casos la propiedad servía exclusivamente al propietario. Poseer algo, ya fuera un bien de producción o de consumo, significaba tenerlo solo para sí mismo y utilizarlo para la propia satisfacción.

Pero es diferente en el marco de la economía de mercado. El propietario de bienes de producción, el capitalista, puede obtener ventajas por sus propiedades solo empleándolas para la mejor satisfacción posible de los deseos de los consumidores. En la economía de mercado, la propiedad de los medios de producción se adquiere y mantiene sirviendo al público y se pierde si éste se ve insatisfecho con la forma en que se proporciona el servicio. La propiedad privada de los factores materiales de producción es una obligación pública, por decirlo así, que se pierde tan pronto como los consumidores piensen que otra gente emplearía los bienes de capital más eficientemente en su beneficio (es decir, el de los consumidores).

Por medio del sistema de pérdidas y ganancias, los capitalistas se ven obligados a ocuparse de “su” propiedad como si fuera de otra gente que se la confiara para utilizarla para la mejor provisión posible de los beneficiarios virtuales, los consumidores. Este significado real de la propiedad privada de los factores materiales de producción bajo el capitalismo podría ignorarse y malinterpretarse porque todos (economistas, juristas y ciudadanos) ha ido por mal camino por el hecho de que el concepto legal de propiedad tal y como se ha desarrollado en las prácticas y doctrinas legales de las eras precapitalistas se ha mantenido inalterado o solo ligeramente alterado, mientras que su significado efectivo se ha transformado radicalmente.#

En una sociedad feudal, la situación económica de cada individuo estaba determinada por la porción que le asignaban los poderes de entonces. El hombre pobre, lo era porque se le había dado poco terreno o ninguno en absoluto. Podría con razón pensar (decirlo abiertamente habría sido demasiado peligroso): “Soy pobre porque otra gente tiene más que su parte justa”.

Pero en el marco de una sociedad capitalista, la acumulación de capital adicional por parte de aquéllos que tuvieron éxito utilizando sus fondos para la mejor provisión posible de los consumidores no solo enriquece a los propietarios, sino a todo el pueblo, aumentando por un lado la productividad marginal del trabajo y por tanto los salarios y aumentando por el otro la cantidad de bienes producidos y aportados al mercado. Los pueblos de los países económicamente subdesarrollados son más pobres que los estadounidenses porque a sus países les falta un número suficiente de capitalistas y empresarios de éxito.

Solo puede prevalecer una tendencia hacia una mejora en el nivel de vida cuando y donde la acumulación de capital supere el aumento en las cifras de población.

La formación de capital es un proceso que se lleva a cabo con la cooperación de los consumidores: solo aquellos pueden obtener beneficios los empresarios que mejor satisfagan al público. Y la utilización de capital acumulado se dirige por la previsión de los deseos más urgentes y aún no satisfechos de los consumidores. Así que el capital se crea y emplea de acuerdo con los deseos de los consumidores.

Dos tipos de poder

Cuando al ocuparnos de los fenómenos del mercado, les aplicamos el término “poder”, debemos ser completamente conscientes del hecho de que lo estamos empleando con una connotación que es completamente distinta de la tradicionalmente asociada a él al ocuparse de asuntos del gobierno y el estado.

El poder gubernamental es la facultad de someter por la fuerza a todos los que se atreven a desobedecer las órdenes emitidas por las autoridades. Nadie calificaría al gobierno como una entidad que no posee esta facultad. Toda acción gubernamental está respaldada por policías, guardas de prisiones y verdugos. Por muy beneficiosa que pueda parecer una acción gubernamental, ésta es posible en último término solo por el poder del gobierno de obligar a sus súbditos a hacer lo que muchos de ellos no harían si no se vieran amenazados por la policía y los tribunales penales.

Un hospital público sirve a finas caritativos. Pero los impuestos recaudados que permiten a las autoridades gastar dinero en el mantenimiento de los hospitales no se pagan voluntariamente. Los ciudadanos pagan impuestos porque no pagarlos les llevaría a prisión y la resistencia física a los recaudadores les llevaría al patíbulo.

Es verdad que la mayoría de la gente está de acuerdo de una u otra forma con este estado de cosas y, como dijo David Hume “renuncia a sus propios sentimientos y pasiones ante los de sus gobernantes”. Actúan así porque piensan que a largo plazo sirve mejor a su propio interés ser leales a su gobierno que derrocarlo. Pero esto no altera el hecho de que el poder gubernamental signifique la facultad exclusiva de frustrar cualquier desobediencia por el recurso a la violencia. Tal y como es la naturaleza humana, la institución del gobierno es un medio indispensable para hacer posible la vida civilizada. La alternativa es la anarquía y la ley del más fuerte. Pero persiste el hecho de que el gobierno es el poder de encarcelar y matar.

El concepto de poder económico aplicado por los socialistas significa algo completamente distinto. El hecho al que se refiere es a la capacidad de influir en el comportamiento de otra gente al ofrecerle algo cuya adquisición consideran más deseable que evitar el sacrificio que tienen que hacer. En términos sencillos, significa la invitación a hacer un trato, un acto de intercambio. Te doy a si me das b. No existe ninguna obligación o amenaza. El comprador no “gobierna” al vendedor y el vendedor no “gobierna” al comprador.

Por supuesto, en la economía de mercado, el estilo de vida de todos se ajusta a la división del trabajo y está fuera de lugar un retorno a la autosuficiencia. La mera supervivencia de cada uno se vería en peligro si se les obligara repentinamente a experimentar la autarquía de épocas pasadas. Pero en el transcurso regular de las transacciones de mercado no hay peligro de esa vuelta a las condiciones de la economía familiar primigenia. Una tenue imagen de los efectos de cualquier perturbación en el desarrollo normal de los intercambios del mercado se nos ofrece cuando la violencia de los sindicatos, tolerada benevolentemente o incluso animada abiertamente por el gobierno, detiene las actividades de sectores básicos de los negocios.

En la economía de mercado, todos los especialistas (y solo existen los especialistas) dependen de otros especialistas. Esta mutualidad es la característica de las relaciones interpersonales bajo el capitalismo. Los socialistas ignoran el hecho de la mutualidad y hablan de poder económico. Por ejemplo, según ellos, “la capacidad de determinar la producción” es uno de los poderes del empresario.# Uno difícilmente puede malinterpretar más radicalmente las características esenciales de la economía de mercado. No son las empresas, sino los consumidores los que acaban determinando lo que debería producirse.

Es una estupidez que las naciones vayan a la guerra porque haya una industria armamentística y que la gente se emborrache porque las destilerías tengan “poder económico”. Si uno llama poder económico a la capacidad de elegir (o, como los socialistas prefieren decir “determinar”) el producto, uno debe señalar el hecho de que este poder se atribuye totalmente a compradores y consumidores.

“La civilización moderna, casi toda la civilización”, decía el gran economista británico Edwin Cannan, “se basa en el principio de hacer agradables las cosas para quienes agradan al mercado y desagradables para quienes no lo hacen”.# El mercado significa los compradores; los consumidores significan toda la gente. Por el contrario, bajo la planificación o el socialismo los objetivos de producción están determinados por la autoridad planificadora suprema: los individuos obtienen lo que la autoridad cree que tienen que obtener. Toda esta palabrería acerca del poder económico de las empresas pretende eliminar esta diferencia fundamental entre libertad y esclavitud.

El “poder” del empresario

La gente se refiere al poder económico también al describir las condiciones internas que prevalecen dentro de las distintas empresas. El propietario de una empresa privada o el presidente de una gran empresa, se dice, disfruta de un poder absoluto dentro de su organización. Es libre de imponer sus caprichos y modas. Todos los empleados dependen de su arbitrariedad. Deben rebajarse y obedecer o si no afrontar el despido y el hambre.

También estas observaciones atribuyen al empresario poderes que tienen los consumidores. El requisito de superar a sus competidores sirviendo al público de la forma más barata y mejor posible implica que cada empresa ha de emplear el personal más apropiado para la realización de las distintas funciones a él confiadas. La empresa individual debe tratar de superar a sus competidores no solo mediante el empleo de los métodos de producción y la compra de los materiales más apropiados, sino asimismo contratando el tipo correcto de trabajadores.

Es verdad que el jefe de una empresa tiene la facultad de dar rienda suelta a sus simpatías y antipatías. Es libre de preferir a un hombre inferior a uno mejor, puede despedir a un ayudante valioso y contratar en su lugar a un sustituto incompetente e ineficiente. Pero todas las faltas que cometa en este aspecto afectan a la rentabilidad de su empresa. Tiene que pagar por todas ellas. Es la misma supremacía del mercado la que penaliza ese comportamiento caprichoso. El mercado obliga a los empresarios a ocuparse de cualquier empleado exclusivamente desde el punto de vista de los servicios que ofrece para la satisfacción de los consumidores.

Lo que impide a todas las tradiciones del mercado la tentación de dedicarse a la maldad y la malevolencia son precisamente los costes que implica ese comportamiento. El consumidor es libre de boicotear por algunas razones, llamadas popularmente no económicas o irracionales, al proveedor que satisfaga de forma mejor y más barata sus deseos. Pero entonces tiene que soportar las consecuencias: o estará menos perfectamente servido o tendrá que pagar un precio superior. El gobierno civil aplica sus órdenes recurriendo a la violencia o la amenaza de violencia. El mercado no necesita recurrir a la violencia, porque olvidar su racionalidad le penaliza.

Los críticos del capitalismo reconocen totalmente este hecho al apuntar que para la empresa privada no cuenta nada salvo la búsqueda de beneficios. Los beneficios solo pueden obtenerse satisfaciendo a los clientes mejor o más barato, o mejor y más barato, que otros. El consumidor como tal tiene derecho a estar lleno de caprichos y modas. El empresario como productor tiene un solo objetivo: proveer al consumidor. Si uno deplora la preocupación sin sentimientos del empresario por la búsqueda del beneficio, tiene que darse cuenta de dos cosas.

Primero, que esta actitud la prescriben al empresario los consumidores que no están dispuestos a aceptar ninguna excusa por un mal servicio. Segundo, que es precisamente este olvido del “ángulo humano” lo que impide que la arbitrariedad y parcialidad afecten a esta relación empresario-empleado.

Indicar estos hechos no equivale tampoco a un elogio o condena de la economía de mercado o su corolario político, el gobierno del pueblo (gobierno representativo, democracia). La ciencia es neutral respecto de cualquier juicio de valor. Ni aprueba ni condena: solo describe y analiza qué es.

Una tarea de la élite

Destacar el hecho de que bajo un capitalismo no intervenido los consumidores son supremos en determinar los objetivos de la producción no implica ninguna opinión acerca de las capacidades morales e intelectuales de estos individuos. Los individuos como consumidores, igual que como votantes, son hombres mortales capaces de equivocarse y puede que muy a menudo elijan lo que les dañará a largo plazo. Los filósofos pueden tener razón en criticar severamente la conducta de sus conciudadanos.

Pero en una sociedad libre no hay otro medio para evitar los males que produce un mal juicio de un conciudadano que inducirle a alterar voluntariamente su modo de vida. Donde haya libertad, ésta es la tarea que incumbe a la élite.

Los hombres son desiguales y la inferioridad inherente de la mayoría se manifiesta asimismo en la forma en que disfrutan de la riqueza que les produce el capitalismo. Sería bueno para la humanidad, dicen muchos autores, que el hombre común empleara menos tiempo y dinero en la satisfacción de apetitos vulgares en favor de gratificaciones más altas y nobles.

¿Pero no deberían los eminentes críticos echarse a sí mismos las culpas en lugar de a las masas? ¿Por qué ellos, cuyo destino y naturaleza se ha visto bendecido con eminencia moral e intelectual no han tenido más éxito en convencer a las masas de gente inferior en abandonar sus gustos y costumbres vulgares? Si algo va mal en el comportamiento de muchos, la culpa no reside tanto en la inferioridad de las masas como en la incapacidad o indisposición de la élite a inducir a todos los demás a aceptar sus propios estándares más altos de valor. La seria crisis de nuestra civilización no la causan los defectos de las masas. No es menos importante el efecto de un fracaso de la élite.

Herbert Spencer: ¿Darwinista social o profeta libertario?

Posted on April 27, 2012

Herbert Spencer: ¿Darwinista social o profeta libertario?

El año pasado se celebró el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Pero este ensayo no trata de Charles Darwin. Trata de un contemporáneo de éste, Herbert Spencer, que estaba desarrollando una teoría de la evolución antes que Darwin y al que se atribuye la expresión “supervivencia de los mejor adaptados”. Sus libros se vendieron en grandes cifras a lo largo de su vida y fue indudablemente el filósofo más famoso de la era victoriana. Charles Darwin se refirió a él como “nuestro gran filósofo”.#

Mientras que la mayoría de los filósofos no consiguen muchos seguidores fuera del ámbito académico de sus iguales en la profesión, en las décadas de 1870 y 1880 Spencer había alcanzado una popularidad sin parangón, como indica sencillamente el volumen de sus ventas. Fue probablemente el primer filósofo en la historia, y posiblemente el único, en vender más de un millón de ejemplares de sus obras durante su vida.#

El único filósofo inglés que ha logrado una popularidad similar ha sido Bertrand Russell y eso fue en el siglo XX.
A mediados y finales del siglo XIX, Herbert Spencer era tan famoso como Darwin y era reconocido entre muchos de los principales intelectuales del momento: John Stuart Mill, Mary Ann Evans (George Eliot), Thomas Henry Huxley (“el bulldog de Darwin”) y George Henry Lewes, por nombrar unos pocos.

La teoría de Darwin se centraba principalmente en la biología, concentrándose en la flora y la fauna, y expresando su idea original del mecanismo por el que funciona la evolución, es decir, la selección natural, mientras que la obra de Spencer tenía un ámbito más amplio, incluyendo biología, psicología, sociología, ética y política, así como filosofía.

Así que creo que es interesante ver por qué, más de 100 años después, se conoce mucho mejor a Charles Darwin que a su ilustre contemporáneo, Herbert Spencer que hoy está prácticamente olvidado.

La razón por la que Herbert Spencer ha caído en desgracia se debe en buena parte a la etiqueta que se le ha colocado, una etiqueta que curiosamente lleva el nombre de Darwin, y que es “darwinista social”. Lo que insinúa es que Spencer tomó la teoría de Darwin y la aplicó a la evolución social en las sociedades humanas.

¿Un darwinista social?

La responsabilidad del mancillamiento y virtual destrucción de la reputación de Herbert Spencer puede atribuirse a un solo hombre, el autor de Social Darwinism in American Thought 1860-1915, Richard Hofstadter. Su libro, una crítica hostil de la obra de Spencer, publicado en 1944, se vendió muy bien y fue muy influyente, especialmente en círculos académicos. Afirmaba que Spencer había utilizado la evolución para justificar la desigualdad económica y social y apoyar una postura política de extremo conservadurismo, que llevó, entre otras cosas, al movimiento eugenésico. En términos sencillos, es como si la expresión de Spencer, “la supervivencia de los mejor adaptados”, hubiera sido reclamada por éste como base de una doctrina política.

Pero hay un problema con la celebrada obra de Hofstadter: Sus afirmaciones no se asemejan en casi nada al verdadero Herbert Spencer. De hecho, como argumenta el economista de la Universidad de Princeton, Tim Leonard, en su provocador nuevo título “Orígenes del mito del darwinismo social”, que aparecerá en el próximo Journal of Economics Behavior and Organization, Hofstadter es culpable de distorsionar las posiciones de libre mercado de Spencer y calumniarlas con la mancha de un colectivismo darwiniano racista.#

Y aún así permanece la influencia de Hofstadter. Su visión de Spencer se repite a menudo en libros académicos, como apunta Roderick T. Long:

Los libros de texto resumen a Spencer en unas pocas líneas como un “darwinista social” que predicaba que “el poder crea el derecho” y defendía dejar morir de hambre a los pobres para eliminar a los peor adaptados, una descripción que es poco probable que le haga ganar lectores.#

Estos comentarios son tremendamente injustos, como explica Long:

Por supuesto, el resumen del libro de texto es absurdo. Lejos de ser un defensor de “el poder crea el derecho”, Spencer escribió que el “deseo de mandar es esencialmente un deseo bárbaro”, porque “implica una apelación a la fuerza”, que es “inconsistente con la primera ley de la moralidad” y “radicalmente erróneo”. Aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”.#

Creo que es útil en este momento ver el historial e inclinaciones de Hofstadter. Éste nació en 1916 en Estados Unidos, se graduó en la Universidad de Buffalo y obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia. Se unió al partido comunista en 1938 y, aunque acabó desilusionado con los marxistas, continuó oponiéndose al libre mercado, diciendo: “Odio el capitalismo y todo lo que conlleva”.# Fue un historiador que simpatizaba con la izquierda estadounidense durante la época política estadounidense del New Deal. Por consiguiente muchos escritores progresistas de izquierdas han citado las referencias de Hofstadter a Spencer sin preocuparse por estudiar la obra original de Spencer, perpetuando así el error.

Como apunta George H. Smith:

Probablemente, ningún intelectual ha sufrido más distorsión y abuso que Spencer. Es condenado continuamente por cosas que nunca dijo (de hecho, se le aprovecha para cosas que negó explícitamente). El objetivo de la crítica académica es normalmente el Spencer mítico en lugar del Spencer real y aunque algunos críticos pueden obtener una inmensa satisfacción por sus devastadoras refutaciones de un Spencer que nunca existió, estos tratamientos dificultan en lugar de avanzar la causa del conocimiento.#

El pasaje más citado de la obra de Spencer, por parte de Hofstadter y otros que quieren arruinar la reputación de Spencer es:

Si son suficientemente completos como para vivir, viven y está bien que deban vivir. Si no son suficientemente completos como para vivir, mueren y es mejor que deban morir.#

Esto suena duro, pero lo que los que atacan a Spencer olvidan citar es la primera frase del siguiente párrafo, que transforma su sentido:

Por supuesto, en la medida en que la severidad de este proceso se mitiga por la simpatía espontánea de los hombres entre sí, es apropiado que deba mitigarse.#

Así que su argumento es que la mitigación de la selección natural por la benevolencia humana triunfa sobre el beneficio que resulte de la muerte de los peor adaptados. En otras palabras, que es mejor responder a nuestra simpatía natural y salvar a los inadaptados en lugar de dejarles morir. Esto supone un significado bastante distinto de la frase original cuando se cita sola.

No sorprende por tanto que desde que se empañó la reputación de Spencer (injustamente en mi opinión), no se le considere con el mismo respeto que el que tenía en su propio tiempo y de hecho raramente se estudia hoy en las universidades. La crítica más condenatoria de todas es que sus ideas llevaron al movimiento eugenésico, lo que también es absolutamente falso.

Como explica Damon W. Root:

La eugenesia, que se basa en el racismo, la coacción y el colectivismo, era extraña a todo lo que creía Spencer.#

También los sitios de Internet dan a menudo a Herbert Spencer una mala reputación. En un sitio web dedicado a explicar la evolución, y descrito por Richard Dawkins como “profundamente impresionante”, se nombra a Herbert Spencer como el “padre del darwinismo social como teoría ética”.# Continúa describiendo las aplicaciones del darwinismo social:

El darwinismo social se usó para justificar numerosas explotaciones que clasificamos hoy como de dudoso valor moral. El colonialismo se veía como natural e inevitable y se justificaba mediante la ética del darwinismo social (la gente veía a los nativos como más débiles y menos adaptados para sobrevivir y por tanto se sentía justificada para apropiarse del terreno y los recursos. El darwinismo social se aplicaba también a la acción militar: el argumento era que el ejército más fuerte ganaría y por tanto sería el mejor adaptado. Por supuesto, las bajas en el bando perdedor se consideraban resultado natural de su estado de inadaptación. Finalmente, daba aprobación ética a los brutales gobiernos coloniales que utilizaban tácticas opresivas sobre sus súbditos.#

He aquí lo que Herbert Spencer tenía que decir acerca del colonialismo:

Además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático.#

Esta claro en esta cita que Spencer se oponía al colonialismo.

También comparaba el tipo de sociedad militante (basada en la guerra) y el tipo de sociedad industrial (basada en el comercio), criticando a la primera por su énfasis en el autoritarismo y alabando la segunda porque lleva a la libertad individual.

He aquí lo que Herbert Spencer tenía que decir acerca de la sociedad militante:

Luego, en resumen, bajo el tipo militante, el individuo es propiedad del estado. Mientras que la preservación de la sociedad sea el fin principal, la preservación de cada miembro es un fin secundario, un fin del que se preocupa principalmente sirviendo al fin primario.#

Y he aquí cómo compara Spencer los dos tipos de sociedad:

En una sociedad organizada para la acción militante, la individualidad de cada miembro tiene que subordinarse en vida, libertad y propiedad, ya que es propiedad, en buena parte o en todo, del estado; pero en una sociedad organizada industrialmente, no se requiere esa subordinación del individuo.#

No son palabras de un hombre que promueva la acción militar basándose en “el poder crea el derecho”. Lo que le preocupan son los derechos individuales y ve al colonialismo y la sociedad militante como condiciones que socavan los derechos individuales.

El sitio web antes referido es solo un ejemplo más de la afirmación repetida a menudo de que Herbert Spencer era un darwinista social, lo que, basándonos en su definición, es completamente falso.

¿Profeta libertario?

Pese al hecho de que en tiempos de Herbert Spencer no existía el término libertario, creo que a Spencer puede clasificarle como temprano portavoz y visionario del movimiento libertario, o, por usar la expresión de Roderick T. Long, puede describírsele como un “profeta libertario”. Creo que Spencer no solo expresó ideas libertarias, sino que asimismo presentó una visión libertaria del futuro. Daré algunos ejemplos.

En ética, Spencer expuso una “ley de igual libertad” que reza que

todo hombre tiene libertad para hacer lo que desee, siempre que no limite la igual libertad de cualquier otro hombre.#

Esto es libertarismo en estado puro. Roderick T. Long lo explica:

Spencer procede a deducir de la Ley de Igual Libertad la existencia de derechos a la libertad de expresión, prensa y religión, a la integridad corporal, a la propiedad privada y al intercambio comercial: prácticamente todo el menú de los libertarios actuales.#

La visión de los impuestos de Spencer es también bastante libertaria, como demuestra este pasaje:

Pues lo que se indica junto a cada exacción adicional es: “Hasta ahora has sido libre de disponer de esta porción de tus ganancias de la forma que quiera; a partir de ahora no serás libre de gastarla, sino que la gastaremos para el beneficio general”. Así, directa o indirectamente, y en la mayoría de los casos de ambas formas a la vez, el ciudadano está cada vez un paso más lejos en el crecimiento de esta legislación obligatoria, privado de alguna libertad que antes tenía.#

Al considerar la esfera adecuada del gobierno, Spencer se pregunta cuáles son los requisitos de una comunidad para un gobierno formado naturalmente.

¿Para qué quieren entonces un gobierno? No para regular el comercio, no para educar al pueblo, no para enseñar religión, no para administrar la caridad, no para hacer caminos o vías férreas, sino simplemente para defender los derechos naturales del hombre: para proteger a la persona y la propiedad, para impedir las agresiones de los poderosos a los débiles, en una palabra, para administrar justicia. Esta es la misión natural y original de un gobierno. No se pretende que haga menos: no tendría que permitírsele hacer más.#

Esto coincide con la opinión de muchos libertarios minarquistas/de estado mínimo de hoy en día.

Otro hecho interesante es que Spencer argumentó a favor de los derechos de las mujeres mucho antes de que se estableciera legalmente. Por ejemplo, en sus Principios de ética, con su capítulo sobre “Los derechos de las mujeres”, indicaba que:

Por tanto, si hombres y mujeres son considerados severamente como miembros independientes de la sociedad y cada uno de los cuales tiene que hacer lo mejor para él o ella, de esto se deduce que no pueden establecerse equitativamente limitaciones a las mujeres con respecto a ocupaciones, profesiones u otras carreras que puedan querer seguir. Deben tener igual libertad para prepararse e igual libertad para beneficiase de esa información y habilidades que adquieran.#

Esto está de nuevo de acuerdo con la visión libertaria.

La importancia del Herbert Spencer para el libertarismo ha sido reconocida por Tibor R. Machan:

Lo que Spencer hizo por el libertarismo es lo que Marx hizo por el comunismo: proporcionarle lo que iba a ser una completa justificación científica, siguiendo el modelo de ciencia apropiada predominante en su tiempo.#

Pero indica que

ninguno de ambos pensadores tuvo éxito. Pero mientras que Marx es alabado en todas partes como un mesías (con ropa secular), aunque sus teorías se hayan parcheado desesperadamente para ajustarse a los hechos, Herbert Spencer, un científico mejor y, en su teoría moral y política más astuto que Marx, es rechazado ampliamente como un insensato o un darwinista puro y duro.#

Lo que sí reconoció Spencer fue que muchos liberales de su tiempo estaban abandonando sus principios (tanro que les llamó los “nuevos tories”. Apuntaba que

han perdido de vista la verdad de que en tiempos pasados el liberalismo propugnaba la libertad individual frente a la coacción del estado.#

No sabía que estos “nuevos tories” se convertirían en los nuevos “liberales” y que los liberales originales o clásicos necesitarían un nuevo nombre para identificarlos: ese nombre iba a ser el de “libertarios”.

Spencer fue profético en que vio la llegada de una era militante en los gobiernos, que llevaría a la guerra y el colectivismo. La llegada del nazismo y el comunismo en el siglo XX demostró que sus temores eran fundados.

Sin embargo, el optimismo de Spencer para el futuro a largo plazo, en el que creía que acabaría prevaleciendo la sociedad industrial, basada en la cooperación voluntaria y el intercambio pacífico, sigue proporcionando esperanza y de hecho una visión positiva del futuro, que inspira hoy a los libertarios.

Conclusión

A Herbert Spencer se le presenta a menudo erróneamente en libros de texto y sitios web como un “darwinista social”, pero estas afirmaciones describen a un Spencer mítico que nunca existió. El Spencer real fue muy diferente. El Spencer real expresó a menudo opiniones bastante similares a las de los libertarios modernos y de hecho su optimismo en el futuro del mundo a largo plazo, basado en la cooperación voluntaria justifica el calificativo de “profeta libertario”.

España: El Gobierno subirá el IVA y los impuestos especiales en 2013 para recaudar 8.000 millones

Posted on April 27, 2012

España: El Gobierno subirá el IVA y los impuestos especiales en 2013 para recaudar 8.000 millones

elEconomista.es | Agencias
  • Recurre a esta medida para reducir el déficit al 3% el próximo año
  • Es una petición que han realizado tanto Bruselas como el FMI
  • Este alza se acompañará de una rebaja de las cotizaciones sociales
de_guindos

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado hoy que en 2013 subirán los impuestos que gravan el consumo. Reducir el déficit público al 3% el próximo año, como exige Bruselas, requiere un importante ajuste. Por eso el Gobierno ha decidido recurrir a esta medida para recaudar alrededor de 8.000 millones de euros adicionales. Consulte el Plan de Estabilidad 2012-2015 (.pdf).

¿Implicará esto una subida del IVA? De Guindos ha evitado expresamente referirse a ello, pero recaudar una cantidad tan elevada se presume complicado solo con una subida de los impuestos especiales como los que gravan el alcohol, la gasolina o el tabaco. Según De Guindos, este alza irá acompañado de una reducción de las cotizaciones sociales.

El Gobierno ha presentado este viernes el Plan de Estabilidad 2012-2015 que debe enviar a Bruselas antes de que acabe el mes. Y ha decidido abrir la puerta en él a una de las eternas recomendaciones de la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI): un repunte del IVA para compensar el desvío fiscal.

“Lo que estamos planteando es, en un momento en el cual debemos dar el salto definitivo desde el punto de vista de la competitividad, reducir las cargas sobre el trabajo … y por otro lado incrementar lo que sería la imposición sobre el consumo, con un incremento neto de recaudación que estaría en el entorno de los 8.000 millones”, ha señalado De Guindos.

En cualquier caso, el ministro no ha sido más explícito al respecto, ni ha concretado si la mayor carga sobre el consumo consistirá en un incremento del IVA, una medida hasta ahora desmentida por varios miembros del Gobierno.

“La imposición indirecta no es sólo el IVA, existen otras posibilidades como los impuestos especiales”. “El planteamiento es de imposición indirecta”, ha señalado De Guindos. El titular de Economía ha recordado que “el problema de la elevación de la imposición indirecta en entornos depresivos es que acelera la caída, por eso se hace en 2013″.

La subida del IVA que realizó el Gobierno socialista en 2010, del 16 al 18%, generó unos ingresos extras al Estado de 6.500 millones de euros.

Cerca de dos millones de empleos

Por otro lado, el ministro de Economía ha detallado que el Gobierno prevé crear cerca de dos millones de empleos entre 2012 y 2020 por efecto del Plan Nacional de Reformas.

De los dos millones de nuevos empleos previstos de aquí a 2020, 1,7 millones se crearían gracias a la reforma laboral, 96.000 empleos por la reforma financiera, 39.000 vendrían de la directiva de servicios, 71.000 saldrían de la reforma de pensiones y 18.000 de la Ley de Estabilidad, según los cálculos del Ejecutivo.

Según ha detallado De Guindos, los objetivos del Plan Nacional son el fomento del crecimiento y la competitividad, la lucha contra el desempleo, la reactivación del crédito, la consolidación fiscal, la mejora y eficiencia en la prestación de servicios públicos esenciales y la modernización de las administraciones públicas.

Así, el texto repasa todas las medidas aprobadas hasta ahora y las que se pondrán en marcha, como la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el Proyecto de Ley de Transparencia, las líneas ICO y el plan de pago a proveedores, la reforma educativa y la sanitaria, los cambios fiscales y los planes de ajuste de comunidades y ayuntamientos.

Además, da cuenta de la reforma laboral aprobada por el Gobierno, la del sector financiero y el plan de fomento de la Competencia, que incluye la liberalización de servicios profesionales o la garantía de la unidad de mercado, entre otras cosas.

De la misma forma, se incluye información sobre la reducción del número de empresas públicas y fundaciones, el plan integral de gestión del patrimonio del Estado, la racionalización y eficiencia del empleo público y del número de Ayuntamientos y la supresión de organismos duplicados.

El Plan contiene además datos sobre la reforma de la Justicia, los cambios que afectan a la Seguridad Social (viabilidad de pensiones, lucha contra el fraude y mejora de la eficiencia) y las modificaciones realizadas en las televisiones autonómicas.

Prepara un plan de privatizaciones

Durante su intervención, De Guindos también ha anunciado que el Gobierno presentará en las “próximas semanas” un plan de privatizaciones.

El objetivo es “racionalizar” los diferentes entes administrativos para facilitar una simplificación de los mismos, y que “de alguna forma presentan interés de lo que es la demanda de sector privado”. También se recogerá lo relacionado con el sector inmobiliario “en manos de las administraciones públicas”.

El PIB de EEUU creció un 2,2% en el primer trimestre, menos de lo previsto

Posted on April 27, 2012

El PIB de EEUU creció un 2,2% en el primer trimestre, menos de lo previsto

EEUU_PIB

La economía de Estados Unidos creció un 2,2% anualizado en el primer trimestre del año, según ha informado este viernes el Departamento de Comercio del país. El dato, el primero de los tres que difunde el organismo, es ligeramente inferior a lo previsto por el consenso del mercado, un avance del 2,7%.

El crecimiento del primer trimestre es también inferior al registrado en el último cuarto de 2011, cuando la economía estadounidense avanzó un 3%.

Según los primeros datos, este freno se debió al retroceso en las inversiones en inventarios privados y a la caída en la inversión fija no residencial, además de al menor gasto del sector público. Este mal comportamiento fue compensado parcialmente por un repunte más fuerte de lo esperado de las exportaciones y, sobre todo, del gasto privado.

El gasto de los consumidores, que representa en torno al 60% del PIB estadounidense creció un 2,9% frente al 2,3% esperado por el mercado y por encima del 2,1% del último trimestre de 2011.

La Casa Blanca ha calificado el avance del Producto Interior Bruto de Estados Unidos en el primer trimestre del 2012 como una señal “alentadora”, pero sostiene que hace falta más crecimiento para mantener la firmeza de la economía.

La Fed sigue sin cerrar la puerta a más estímulos

En su reunión mensual, celebrada esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos ha reafirmado su compromiso de mantener “niveles excepcionalmente bajos” de los tipos de interés por lo menos hasta finales de 2014 para respaldar la recuperación económica.

El organismo se ha mostrado más optimista que hace tres meses y ha mejorado su previsión de crecimiento para 2012. Estima que la economía estadounidense crecerá en un rango entre el 2,4 y el 2,9% este año.

No obstante, y pese a la mejora, el organismo sigue sin cerrar la puerta a la posibilidad de emprender más estímulos si las condiciones económicas así lo requieren.

 

Por qué no soy conservador, de Friedrich A. Hayek

Posted on April 27, 2012

Por qué no soy conservador, de Friedrich A. Hayek

Este texto es el post scriptum de Los fundamentos de la libertad, publicado por primera vez en 1959.

Por qué no soy un conservador
Friedrich A. Hayek

“Siempre fue reducido el número de los auténticos amantes de la libertad; por eso, para triunfar, frecuentemente hubieron de aliarse con gentes que perseguían objetivos bien distintos de los que ellos propugnaban. Tales asociaciones, siempre peligrosas, a veces han resultado fatales para la causa de la libertad, pues brindaron a sus enemigos argumentos abrumadores”. Lord Acton, History of Freedom.

1. El conservador carece de objetivo propio
Cuando, en épocas como la nuestra, la mayoría de quienes se consideran progresistas no hacen más que abogar por continuas menguas de la libertad individual, aquellos que en verdad la aman suelen tener que malgastar sus energías en la oposición, viéndose asimilados a los grupos que habitualmente se oponen a todo cambio y evolución. Hoy por hoy, en efecto, los defensores de la libertad no tienen prácticamente más alternativa, en el terreno político, que apoyar a los llamados partidos conservadores. La postura que he defendido a lo largo de esta obra suele calificarse de conservadora, y, sin embargo, es bien distinta de aquella a la que tradicionalmente corresponde tal denominación. Encierra indudables peligros esa asociación de los partidarios de la libertad con los conservadores, en común oposición a instituciones igualmente contrarias a sus respectivos ideales. Conviene, pues, trazar una clara separación entre la filosofía que propugno y la que tradicionalmente defienden los conservadores.

El conservadurismo implica una legítima, seguramente necesaria y, desde luego, bien difundida actitud de oposición a todo cambio súbito y drástico. Nacido tal movimiento como reacción frente a la Revolución Francesa, ha desempeñado, durante siglo y medio, un importante papel político en Europa. Lo contrario del conservadurismo, hasta el auge del socialismo, fue el liberalismo. No existe en la historia de los Estados Unidos nada que se asemeje a esta oposición, pues lo que en Europa se llamó liberalismo constituyó la base sobre la que se edificó la vida política americana; por eso, los defensores de la tradición americana han sido siempre liberales en el sentido europeo de la palabra. La confusión que crea esa disparidad entre ambos continentes ha sido últimamente incrementada al pretenderse trasplantar a América el conservadurismo europeo, que, por ser ajeno a la tradición americana, adquiere en los Estados Unidos un tinte hasta cierto punto exótico. Aun antes de que esto ocurriera, los radicales y los socialistas americanos comenzaron a atribuirse el apelativo de liberales. Pese a ello, yo continúo calificando de liberal mi postura, que estimo difiere tanto del conservadurismo como del socialismo. Sin embargo, últimamente siento graves dudas acerca de la conveniencia de tal denominación, y más adelante examinaremos el problema de la que mejor convendría al partido de la libertad. Mi recelo ante el término liberal brota no sólo de que su empleo, en los Estados Unidos, es causa de constante confusión, sino del hecho de que el liberalismo europeo de tipo racionalista, lejos de propagar la filosofía realmente liberal, desde hace tiempo viene allanando los caminos al socialismo y facilitando su implantación.

Permítaseme ahora pasar a referirme al mayor inconveniente que veo en el auténtico conservadurismo. Es el siguiente: la filosofía conservadora, por su propia condición, jamás nos ofrece alternativa ni nos brinda novedad alguna. Tal mentalidad, interesante cuando se trata de impedir el desarrollo de procesos perjudiciales, de nada nos sirve si lo que pretendemos es modificar y mejorar la situación presente. De ahí que el triste sino del conservador sea ir siempre a remolque de los acontecimientos. Es posible que el quietismo conservador, aplicado al ímpetu progresista, reduzca la velocidad de la evolución, pero jamás puede hacer variar de signo al movimiento. Tal vez sea preciso “aplicar el freno al vehículo del progreso”3; pero yo, personalmente, no concibo dedicar con exclusividad la vida a tal función. Al liberal no le preocupa cuán lejos ni a qué velocidad vamos; lo único que le importa es aclarar si marchamos en la buena dirección. En realidad, se halla mucho más distante del fanático colectivista que el conservador. Comparte este último, por lo general, todos los prejuicios y errores de su época, si bien de un modo moderado y suave; por eso se enfrenta tan a menudo al auténtico liberal, quien, una y otra vez, ha de mostrar su tajante disconformidad con falacias que tanto los conservadores como los socialistas mantienen.

2. Relación triangular de los partidos
La esquemática descripción de la respectiva posición que ocupa cada uno de los tres partidos oscurece más que aclara las cosas. Se suele suponer que, sobre una hipotética línea, los socialistas ocupan la extrema izquierda y los conservadores la opuesta derecha, mientras los liberales quedan ubicados más o menos en el centro; pero tal representación encierra una grave equivocación. A este respecto, sería más exacto hablar de un triángulo, uno de cuyos vértices estaría ocupado por los conservadores, mientras socialistas y liberales, respectivamente, ocuparían los otros dos. Así situados, y comoquiera que, durante las últimas décadas, los socialistas han mantenido un mayor protagonismo que los liberales, los conservadores se han ido aproximando paulatinamente a los primeros, mientras se apartaban de los segundos; los conservadores han ido asimilando una tras otra casi todas las ideas socialistas a medida que la propaganda las iba haciendo atractivas. Han transigido siempre con los socialistas, para acabar robando a éstos su caja de truenos. Esclavos de la vía intermedia, sin objetivos propios, los conservadores fueron siempre víctimas de aquella superstición según la cual la verdad tiene que hallarse por fuerza en algún punto intermedio entre dos extremos; por eso, casi sin darse cuenta, han sido atraídos alternativamente hacia el más radical y extremista de los otros dos partidos.

Así, pues, la posición conservadora siempre ha dependido de la ubicación de las demás tendencias a la sazón operantes. Puesto que, por lo general, las cosas han marchado durante las últimas décadas hacia el socialismo, puede parecer a algunos que tanto conservadores como liberales no pretenden sino retrasar la evolución del género humano. Sin embargo, los liberales tienen objetivos específicos hacia los cuales se orientan continuamente, repugnándoles como al que más la quietud y el estancamiento. El que otrora la filosofía liberal tuviera más partidarios y algunos de sus ideales casi se consiguieran da lugar a que haya quienes crean que los liberales sólo saben mirar hacia el pasado. Pero la verdad es que el liberalismo ni ahora ni nunca ha mirado atrás. Aquellos objetivos a los que los liberales aspiran jamás en la historia fueron enteramente conseguidos. De ahí que el liberalismo siempre mirará hacia adelante, deseando continuamente purgar de imperfecciones las instituciones sociales. El liberalismo nunca se ha opuesto a la evolución y al progreso. Es más: allí donde el desarrollo libre y espontáneo se halla paralizado por el intervencionismo, lo que el liberal desea es introducir drásticas y revolucionarias innovaciones. Muy escasas actividades públicas de nuestro mundo actual perdurarían bajo un auténtico régimen liberal. En su opinión, lo que hoy con mayor urgencia precisa el mundo es suprimir, sin respetar nada ni a nadie, esos innumerables obstáculos con que se impide el libre desarrollo.

No oscurece la diferencia entre liberalismo y conservadurismo el que en los Estados Unidos sea posible abogar por la libertad individual defendiendo tradicionales instituciones formadas hace tiempo. Tales instituciones, para el liberal, no resultan valiosas por ser antiguas o americanas, sino porque convienen y apuntan hacia aquellos objetivos que él desea conseguir.

3. Conservadurismo y liberalismo
Antes de pasar a ocuparnos de los puntos en que más difieren las posiciones liberal y conservadora, me parece oportuno resaltar cuánto podían haber aprendido los liberales en las obras de algunos pensadores netamente conservadores. Los profundos y certeros estudios (ajenos por completo a los temas económicos) que tales pensadores nos legaron, demostrando la utilidad que encierran las instituciones natural y espontáneamente surgidas, vienen a subrayar hechos de enorme trascendencia para la mejor comprensión de lo que realmente es una sociedad libre. Por reaccionarias que fueran en política figuras como Coleridge, Bonald, De Maistre, Justus Möser o Donoso Cortés, lo cierto es que advirtieron claramente la importancia de instituciones formadas espontáneamente tales como el lenguaje, el derecho, la moral y diversos pactos y contratos, anticipándose a tantos modernos descubrimientos, de tal suerte que habría sido de gran utilidad para los liberales estudiar cuidadosamente sus escritos. Por lo general, los conservadores reservan para la evolución del pasado la admiración y el respeto que los liberales sienten por la libre evolución de las cosas. Carecen del valor necesario para dar la alegre bienvenida a esos mismos cambios engendradores de riqueza y progreso cuando son coetáneos.

He aquí la primera gran diferencia que separa a liberales y conservadores. Lo típico del conservador, según una y otra vez se ha hecho notar, es el temor a la mutación, el miedo a lo nuevo simplemente por ser nuevo5; la postura liberal, por el contrario, es abierta y confiada, atrayéndole, en principio, todo lo que sea libre transformación y evolución, aun constándole que, a veces, se procede un poco a ciegas. La posición de los conservadores no sería, en verdad, demasiado criticable si limitaran su oposición a la excesiva rapidez en la modificación de las instituciones sociales y políticas. Existen poderosas razones que aconsejan ser precavidos y cautos en tales materias. Pero los conservadores, cuando gobiernan, tienden a paralizar la evolución o, en todo caso, a limitarla a aquello que hasta el más tímido aprobaría. Jamás, cuando avizoran el futuro, piensan que puede haber fuerzas desconocidas que espontáneamente arreglen las cosas; mentalidad ésta en abierta contraposición con la filosofía de los liberales, quienes, sin complejos ni recelos, aceptan la libre evolución, aun ignorando a veces hasta dónde puede llevarles el proceso. Tal actitud mental contribuye a que, por principio, estos últimos confíen en que, sobre todo la economía, gracias a las fuerzas autorreguladoras del mercado, se irá acomodando espontáneamente a cualquier nueva circunstancia, aun cuando con frecuencia nadie pueda prever con detalle cómo se realizará esa acomodación. La incapacidad de la gente para percibir por qué tiene que ajustarse la oferta a la demanda, por qué han de coincidir las exportaciones con las importaciones y otros extremos parecidos tal vez sea la razón fundamental que les hace oponerse al libre desenvolvimiento del mercado. Los conservadores sólo se sienten tranquilos si piensan que hay una mente superior que todo lo vigila y supervisa; ha de haber siempre alguna autoridad que vele por que los cambios y las mutaciones se lleven a cabo “ordenadamente”.

Ese temor a que operen unas fuerzas sociales aparentemente incontroladas explica otras dos características del conservador: su afición al autoritarismo y su incapacidad para comprender el mecanismo de las fuerzas que regulan el mercado. Como desconfía tanto de las teorías abstractas como de los principios generales6, no logra percatarse de cómo funcionan esas fuerzas espontáneas que constituyen el fundamento de la libertad, ni puede, por tanto, trazarse directrices políticas. Para el conservador el orden es, en todo caso, fruto de la permanente atención y vigilancia ejercida por las autoridades; éstas, a tal fin, deben disponer de los más amplios poderes discrecionales, actuando en cada circunstancia según estimen mejor, sin tener que sujetarse a reglamentos rígidos. El establecer normas y principios generales presupone haber comprendido cómo operan aquellas fuerzas que coordinan las respectivas actuaciones de los componentes de la sociedad. Ahora bien, esta teoría general de la sociedad, y sobre todo del mundo económico, es lo que les falta a los conservadores. Han sido hasta tal punto incapaces de formular una doctrina acerca del orden social, que últimamente, en su deseo de conseguir una base teórica, han tenido que recurrir a los escritos de autores que siempre se consideraron a sí mismos liberales. Macaulay, Tocqueville, Lord Acton y Locke, indudablemente, eran liberales de los más puros. El propio Edmund Burke fue siempre un “viejo whig” y, al igual que cualquiera de los personajes antes citados, se habría horrorizado ante la posibilidad de que alguien le tomara por tory.

Pero no nos desviemos del tema que ahora nos interesa. Lo típico del conservador, decíamos, es el conferir siempre el más amplio margen de confianza a las autoridades constituidas y el procurar invariablemente que los poderes de éstas, lejos de debilitarse, se refuercen. Es ciertamente difícil, bajo tal clima, preservar la libertad. El conservador, por lo general, no se opone a la coacción ni a la arbitrariedad estatal cuando los gobernantes persiguen aquellos objetivos que él considera acertados. No se debe coartar –piensa– con normas rígidas y prefijadas la acción de quienes están en el poder, si son gentes honradas y rectas. El conservador, esencialmente oportunista y carente de principios generales, se limita, al final, a recomendar que se encomiende la jefatura del país a un gobernante sabio y bueno, cuyo imperio no proviene de esas sus excepcionales cualidades –que todos desearíamos adornaran a la superioridad–, sino de los autoritarios poderes que ejerce7. Al conservador, como al socialista, lo que le preocupa es quién gobierna, desentendiéndose del problema relativo a la limitación de las facultades atribuidas al gobernante; y, como el marxista, considera natural imponer a los demás sus valoraciones personales.

Al decir que el conservador no tiene principios, en modo alguno pretendemos afirmar que carezca de convicciones morales; todo lo contrario, ordinariamente las tiene y muy arraigadas. De lo que adolece es de falta de principios políticos que le permitan colaborar lealmente con gentes cuyas valoraciones morales difieran de las suyas, con miras a así, entre todos, organizar una sociedad en la que cada uno pueda ser fiel a sus propias convicciones. Ahora bien, sólo tal filosofía permite la pacífica coexistencia de personas de mentalidad diferente y la pervivencia de agrupaciones humanas que puedan prescindir sustancialmente de la coacción y la fuerza. Ello exige estar todos dispuestos a tolerar muchas cosas que personalmente tal vez nos desagraden. Los objetivos de los conservadores, en términos generales, me agradan mucho más que los de los socialistas; para un liberal, sin embargo, por mucho que valore determinados fines, jamás es lícito obligar a quienes aprecien de otro modo las cosas a esforzarse por la consecución de las metas apetecidas. Estoy seguro de que algunos de mis amigos conservadores se sobresaltarán por las concesiones que al parecer hago a las tendencias modernas en la parte tercera de esta obra. Tales tendencias, a mí, personalmente, en gran parte, me gustan tan poco como a ellos, y, llegado el caso, incluso votaría en contra de las mismas; pero no puedo invocar argumento alguno de tipo general para demostrar a quienes mantienen un punto de vista distinto al mío que esas medidas son incompatibles con aquella sociedad que tanto ellos como yo deseamos. El convivir y el colaborar fructíferamente en sociedad exige por tanto respeto para aquellos objetivos que pueden diferir de los nuestros personales, presupone permitir a quienes valoren de modo distinto al nuestro tener aspiraciones diferentes a las que nosotros abrigamos, por mucho que estimemos los propios ideales.

Por tales razones, el liberal, en abierta contraposición a conservadores y socialistas, en ningún caso admite que alguien tenga que ser coaccionado por razones de moral o religión. Pienso con frecuencia que la nota que tipifica al liberal, distinguiéndole tanto del conservador como del socialista, es precisamente esa su postura de total inhibición ante las conductas que los demás adopten siguiendo sus creencias, siempre y cuando no invadan ajenas esferas de actuación legalmente amparadas. Tal vez ello explique por qué el socialista desengañado, con mucha mayor facilidad y frecuencia, tranquiliza sus inquietudes haciéndose conservador en vez de liberal.

La mentalidad conservadora, en definitiva, entiende que dentro de cada sociedad existen personas patentemente superiores, cuyas valoraciones, posiciones y categorías deben protegerse, correspondiendo a tales excepcionales sujetos un mayor peso en la gestión de los negocios públicos. Los liberales, naturalmente, no niegan que hay personas de superioridad indudable; en modo alguno son igualitaristas. Pero no creen que haya nadie que por sí y ante sí se halle facultado para decidir subjetivamente quiénes, entre los ciudadanos, deban ocupar esos puestos privilegiados. Mientras el conservador tiende a mantener cierta predeterminada jerarquía y desea ejercer la autoridad para defender la posición de aquellos a quienes él personalmente valora, el liberal entiende que ninguna posición otrora conquistada debe ser protegida contra los embates del mercado mediante privilegios, autorizaciones monopolísticas o intervenciones coactivas del Estado. El liberal no desconoce el decisivo papel que ciertas élites desempeñan en el progreso cultural e intelectual de nuestra civilización; pero estima que quienes pretenden ocupar en la sociedad una posición preponderante deben demostrar esa pretendida superioridad acatando las mismas normas que se aplican a los demás.

La actitud que el conservador suele adoptar ante la democracia está íntimamente relacionada con lo anterior. Ya antes hice constar que no considero el gobierno mayoritario como un fin en sí, sino sólo como un medio, o incluso quizá como el mal menor entre los sistemas políticos entre los que tenemos que elegir. Sin embargo, se equivocan, en mi opinión, los conservadores cuando atribuyen los males de nuestro tiempo a la existencia de regímenes democráticos. Lo malo es el poder político ilimitado. Nadie tiene capacidad suficiente para ejercer sabiamente poderes omnímodos8. Las amplias facultades que ostentan los modernos gobiernos democráticos resultarían aún más intolerables en manos de un reducido grupo de privilegiados. Es cierto que sólo cuando la potestad quedó íntegramente transferida a las masas mayoritarias dejó por doquier de reclamarse la limitación de los poderes estatales. En este sentido, la democracia guarda íntima relación con la expansión de las facultades gubernamentales. Lo recusable, sin embargo, no es la democracia en sí, sino el poder ilimitado del que dirige la cosa pública, sea quien fuere. ¿Por qué no se limita el poder de la mayoría, como se intentó siempre hacer con el de cualquier otro gobernante? Dejando a un lado tales circunstancias, las ventajas que la democracia encierra, al permitir el cambio pacífico de régimen y al educar a las masas en materia política, se me antojan tan grandes, en comparación con los demás sistemas posibles, que no puedo compartir las tendencias antidemocráticas del conservadurismo. Lo que en esta materia importa no es tanto quién gobierna, sino qué poderes ha de ostentar el gobernante.

La esfera económica nos sirve para constatar cómo la oposición conservadora al exceso de poder estatal no obedece a consideraciones de principio, sino que es pura reacción contra determinados objetivos que ciertos gobiernos pueden perseguir. Los conservadores rechazan, por lo general, las medidas socializantes y dirigistas cuando del terreno industrial se trata, postura ésta a la que se suma el liberal. Ello no impide que al propio tiempo suelan ser proteccionistas en los sectores agrarios. Si bien la mayor parte del dirigismo que hoy domina en la industria y el comercio es fruto del esfuerzo socialista, no es menos cierto que las medidas restrictivas en el mercado agrario fueron, por lo general, obra de conservadores que las implantaron aun antes de imponerse las primeras. Es más: muchos políticos conservadores no se mostraron inferiores a los socialistas en sus esfuerzos por desacreditar la libre empresa.

4. La debilidad del conservador
Ya hemos aludido a las diferencias que separan a conservadores y liberales en el campo estrictamente intelectual. Conviene, no obstante, volver sobre el tema, pues la postura conservadora en tal materia no sólo supone grave quiebra para el conservadurismo como partido, sino que, además, puede perjudicar gravemente a cualquier otro grupo que con él se asocie. Intuyen los conservadores que son sobre todo nuevos idearios los agentes que provocan las mutaciones sociales. Y teme el conservador a las nuevas ideas precisamente porque sabe que carece de pensamiento propio que oponerles. Su repugnancia a la teoría abstracta, y la escasez de su imaginación para representarse cuanto en la práctica no ha sido ya experimentado, le dejan por completo inerme en la dura batalla de las ideas. A diferencia del liberal, convencido siempre del poder y la fuerza que, a la larga, tienen las ideas, el conservador se encuentra maniatado por los idearios heredados. Como, en el fondo, desconfía totalmente de la dialéctica, acaba siempre apelando a una sabiduría particular que, sin más, se atribuye.

Donde mejor se aprecia la disparidad entre estos dos modos de pensar es en su respectiva actitud ante el progreso de las ciencias. El liberal no comete el error de creer que toda evolución implica mejora; pero estima que la ampliación del conocimiento constituye uno de los más nobles esfuerzos del hombre y piensa que sólo de este modo es posible resolver aquellos problemas que tienen humana solución. No es que lo nuevo, por su novedad, le atraiga; pero sabe que es típico del hombre buscar siempre cosas nuevas antes desconocidas, y por eso está siempre dispuesto a examinar todo desarrollo científico, aun en aquellos casos en que le disgustan las consecuencias inmediatas que la novedad parezca implicar.

Uno de los aspectos para mí más recusables de la mentalidad conservadora es su oposición, por principio, a todo nuevo conocimiento, por temor a las consecuencias que, a primera vista, parezca haya de producir; digámoslo claramente: lo que me molesta del conservador es su oscurantismo. Reconozco que, mortales al fin, también los científicos se dejan llevar por modas y caprichos, por lo que siempre es conveniente recibir sus afirmaciones con cautela y hasta con desconfianza. Ahora bien, nuestra crítica deberá ser siempre racional, y, al enjuiciar las diferentes teorías, habremos de prescindir necesariamente de si las nuevas doctrinas chocan o no con nuestras creencias preferidas. Siempre me han irritado quienes se oponen, por ejemplo, a la teoría de la evolución o a las denominadas explicaciones mecánicas del fenómeno de la vida simplemente por las consecuencias morales que, en principio, parecen deducirse de tales doctrinas, así como quienes estiman impío o irreverente el mero hecho de plantear determinadas cuestiones. Los conservadores, al no querer enfrentarse con la realidad, sólo consiguen debilitar su posición. Las conclusiones que el racionalista deduce de los últimos avances científicos encierran frecuentemente graves errores y no son las que en verdad resultan de los hechos; ahora bien, sólo participando activamente en la discusión científica podemos, con conocimiento de causa, atestiguar si los nuevos descubrimientos confirman o refutan nuestro anterior pensamiento. Si llegamos a la conclusión de que alguna de nuestras creencias se apoyaba en presupuestos falsos, estimo que sería incluso inmoral seguir defendiéndola pese a contradecir abiertamente la verdad.

Esa repugnancia que el conservador siente por todo lo nuevo y desusado parece guardar cierta relación con su hostilidad hacia lo internacional y su tendencia al nacionalismo patriotero. Esta actitud también resulta perjudicial para la postura conservadora en la batalla de las ideas. Es un hecho incuestionable para el conservador que las ideas que modelan y estructuran nuestro mundo no respetan fronteras. Y pues no está dispuesto a aceptarlas, cuando tiene que luchar contra las mismas advierte con estupor que carece de las necesarias armas dialécticas. Las ideas de cada época se desarrollan en lo que constituye un gran proceso internacional; y sólo quienes participan activamente en el mismo son luego capaces de influir de modo decisivo en el curso de los acontecimientos. En estas lides de nada sirve afirmar que cierta idea es antiamericana, antibritánica o antigermana. Una teoría torpe y errada no deja de serlo por haberla concebido un compatriota.

Aunque mucho más podría decir sobre el conservadurismo y el nacionalismo, creo que es mejor abandonar el asunto, pues algunos tal vez pensarán que es mi personal situación lo que me induce a criticar todo tipo de nacionalismo. Sólo agregaré que esa predisposición nacionalista que nos ocupa es con frecuencia lo que induce al conservador a emprender la vía colectivista. Después de calificar como nuestra tal industria o tal riqueza, sólo falta un paso para demandar que dichos recursos sean puestos al servicio de los intereses nacionales. Sin embargo, es justo reconocer que aquellos liberales europeos que se consideran hijos y continuadores de la Revolución Francesa poco se diferencian en esto de los conservadores. Creo innecesario decir que el nacionalismo nada tiene que ver con el patriotismo, así como que se puede repudiar el nacionalismo sin por ello dejar de sentir veneración por las tradiciones patrias. El que me agrade mi país, sus usos y costumbres, en modo alguno implica que deba odiar cuanto sea extranjero y diferente.

Sólo a primera vista puede parecernos paradójico que la repugnancia que el conservador siente por lo internacional vaya frecuentemente asociada a un agudo imperialismo. El repugnar lo foráneo y el hallarse convencido de la propia superioridad inducen al individuo a considerar como misión suya civilizar a los demás y, sobre todo, civilizarlos, no mediante el intercambio libre y deseado por ambas partes que el liberal propugna, sino imponiéndoles “las bendiciones de un gobierno eficiente”. Es significativo que en este terreno encontremos con frecuencia a conservadores y socialis-tas aunando sus fuerzas contra los liberales. Ello aconteció no sólo en Inglaterra, donde fabianos y webbs fueron siempre abiertamente imperialistas, o en Alemania, donde fueron de la mano el socialismo de Estado y la expansión colonial, también en los Estados Unidos, donde ya en tiempos del primer Roosevelt pudo decirse: “Los jingoístas y los reformadores sociales habían aunado sus esfuerzos formando un partido político que amenazaba con ocupar el poder y utilizarlo para su programa de cesarismo paternalista; tal peligro, de momento, parece haber sido evitado, pero sólo a costa de haber adoptado los demás partidos idéntico programa, si bien en forma más gradual y suave”.

5. ¿Por qué no soy conservador?
En un solo aspecto puede decirse con justicia que el liberal se sitúa en una posición intermedia entre socialistas y conservadores. En efecto, rechaza tanto el torpe racionalismo del socialista, que quisiera rehacer todas las instituciones sociales a tenor de ciertas normas dictadas por sus personales juicios, como del misticismo en que con tanta facilidad cae el conservador. El liberal se aproxima al conservador en cuanto desconfía de la razón, pues reconoce que existen incógnitas aún sin desentrañar; incluso duda a veces que sea rigurosamente cierto y exacto todo aquello que se suele estimar definitivamente resuelto, y, desde luego, le consta que jamás el hombre llegará a la omnisciencia. El liberal, por otra parte, no deja de recurrir a instituciones o usos útiles y convenientes aunque no hayan sido objeto de organización consciente. Difiere del conservador precisamente en este su modo franco y objetivo de enfrentarse con la humana ignorancia y reconoce lo poco que sabemos, rechazando todo argumento de autoridad y toda explicación de índole sobrenatural cuando la razón se muestra incapaz de resolver determinada cuestión. A veces puede parecernos demasiado escéptico, pero la verdad es que se requiere un cierto grado de escepticismo para mantener incólume ese espíritu tolerante típicamente liberal que permite a cada uno buscar su propia felicidad por los cauces que estima más fecundos.

De cuanto antecede en modo alguno se sigue que el liberal haya de ser ateo. Antes al contrario, y a diferencia del racionalismo de la Revolución Francesa, el verdadero liberalismo no tiene pleito con la religión, siendo muy de lamentar la postura furibundamente antirreligiosa adoptada en la Europa decimonónica por quienes se denominaban liberales. Que tal actitud es esencialmente antiliberal lo demuestra el que los fundadores de la doctrina, los viejos whigs ingleses, fueron en su mayoría gente muy devota. Lo que en esta materia distingue al liberal del conservador es que, por profundas que puedan ser sus creencias, aquél jamás pretende imponerlas coactivamente a los demás. Lo espiritual y lo temporal son para él esferas claramente separadas que nunca deben confundirse.

6. ¿Qué nombre daríamos al partido de la libertad?
Lo dicho hasta aquí basta para evidenciar por qué no me considero conservador. Muchos, sin embargo, estimarán dificultoso el calificar de liberal mi postura, dado el significado que hoy se atribuye generalmente al término; parece, pues, oportuno abordar la cuestión de si tal denominación puede ser, en la actualidad, aplicada al partido de la libertad. Con independencia de que yo, durante toda mi vida, me he calificado de liberal, vengo utilizando tal adjetivo, desde hace algún tiempo, con creciente desconfianza, no sólo porque en los Estados Unidos el vocablo da lugar a continuas confusiones, sino porque cada vez voy viendo con mayor claridad el insoslayable valladar que me separa de ese liberalismo racionalista típico de la Europa continental y aun del de los utilitaristas británicos.

Si por liberalismo entendemos lo que entendía aquel historiador inglés que en 1827 definía la revolución de 1688 como “el triunfo de esos principios hoy en día denominados liberales o constitucionales”; si se atreviera uno, con Lord Acton, a saludar a Burke, Macaulay o Gladstone como los tres grandes apóstoles del liberalismo, o, con Harold Laski, a decir que Tocqueville y Lord Acton fueron “los auténticos liberales del siglo xix”, sería para mí motivo del máximo orgullo el adjudicarme tan esclarecido apelativo. Me siento inclinado a llamar verdadero liberalismo a las doctrinas que los citados autores defendieron. La verdad, sin embargo, es que quienes en el continente europeo se denominaron liberales propugnaron en su mayoría teorías a las que estos autores habrían mostrado su más airada oposición, impulsados más por el deseo de imponer al mundo un cierto patrón político preconcebido que por el de permitir el libre desenvolvimiento de los individuos. Casi otro tanto cabe predicar del sedicente liberalismo inglés, al menos desde la época de Lloyd George.

En consecuencia, debemos reconocer que actualmente ninguno de los movi-mientos y partidos políticos calificados de liberales puede considerarse liberal en el sentido en que yo he venido empleando el vocablo. Asimismo, las asociaciones mentales que, por razones históricas, hoy en día suscita el término seguramente dificultarán el éxito de quienes lo adopten. Planteadas así las cosas, resulta muy dudoso si en verdad vale la pena intentar devolver al liberalismo su primitivo significado. Mi opinión personal es que el uso de tal palabra sólo sirve para provocar confusión si previamente no se han hecho todo género de salvedades, siendo por lo general un lastre para quien la emplea.

Por resultar imposible, de hecho, en los Estados Unidos, servirse del vocablo en el sentido en que yo lo empleo, últimamente se está recurriendo al uso del término libertario. Tal vez sea ésa una solución; a mí, de todas suertes, me resulta palabra muy poco atractiva. Me parece demasiado artificiosa y rebuscada. Por mi parte, también he pretendido hallar una expresión que reflejara la afición del liberal por lo vivo y lo natural, su amor a todo lo que sea desarrollo libre y espontáneo. Pero en verdad que he fracasado.

7. Apelación a los old whigs
Lo más curioso de la situación es que esa filosofía que propugnamos, cuando apareció en Occidente, tenía un nombre, y el partido que la defendía también poseía un apelativo por todos admitido. Los ideales de los whigs ingleses cristalizaron en aquel movimiento que, más tarde, toda Europa denominó liberal, movimiento en el que se inspiraron los fundadores de los actuales Estados Unidos para luchar por su independencia y al redactar su carta constitucional. Whigs se denominaron, entre los anglosajones, los partidarios de la libertad, hasta que el impulso demagógico, totalitario y socializante que nace con la Revolución Francesa viniera a transmutar su primitiva filosofía.

El vocablo desapareció en su país de origen, en parte, debido a que el pensamiento que había representado durante cierta época dejó de ser patrimonio exclusivo de un determinado partido político y, en parte, porque quienes se agrupaban tras esa denominación traicionaron sus originarios ideales. Su facción revolucionaria acabó desacreditando, a lo largo del siglo pasado, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, a los partidos whig. Si tenemos en cuenta que el movimiento deja de denominarse whig para adoptar el calificativo de liberal precisamente cuando queda infectado del racionalismo rudo y dictatorial de la Revolución Francesa –correspondiendo a nosotros la tarea de destruir ese racionalismo nacionalista y socializante que tanto daño ha hecho al partido–, creo que la palabra whig es la que mejor refleja tal conjunto de ideas. Mis estudios sobre la evolución política me hacen ver cada vez con mayor claridad que, durante toda mi vida, siempre fui “un viejo whig” (y subrayo lo de “viejo”).
Lo anterior, sin embargo, en modo alguno quiere decir que desee retornar a la situación en que el mundo se hallaba al finalizar el siglo xvii. Uno de los objetivos de este libro consiste precisamente en demostrar cómo ideas que se gestaron en aquel momento histórico no dejaron de desarrollarse y progresar desde entonces hasta hace unos setenta u ochenta años, generalizándose y dejando de constituir patrimonio exclusivo de un determinado partido. Después hemos ido paulatinamente descubriendo trascendentes verdades otrora desconocidas, a cuya luz podemos hoy patentizar mejor lo acertado y fecundo de aquel ideario. Tal vez nuestros modernos conocimientos nos obliguen a dar nueva presentación a la doctrina, pero sus fundamentos básicos siguen siendo los mismos que intuyeran los viejos whig. Es cierto que la postura que más tarde adoptaron algunos de sus representantes ha hecho dudar a algunos historiadores de que, efectivamente, el partido whig profesara la filosofía que le atribuimos; pero, como acertadamente escribe Lord Acton, aunque es indudable “la torpeza de algunos de los patriarcas de la doctrina, la idea de una ley suprema, que se halla por encima de nuestros ordenamientos y códigos –idea de la que parte toda la filosofía whig– es la gran obra que el pensamiento británico legó a la nación”… y al mundo entero, agregamos nosotros. He ahí el ideario en que por entero se basa la tradición anglosajona, la doctrina que proporcionó al liberalismo continental europeo lo que de bueno encierra, la filosofía en que se fundamenta el sistema político de los Estados Unidos. No coincidían con el ideario en cuestión ni el radicalismo de un Jefferson ni el conservadurismo de un Hamilton o incluso de un John Adams. Sólo un James Madison, el “padre de la Constitución”, sabría brindarnos la correspondiente formulación americana.

No sé realmente si vale la pena infundir nueva vida al viejo vocablo whig. El que en la actualidad, tanto en los países anglosajones como fuera de ellos, la gente sea incapaz de dar al vocablo un contenido preciso, más que un inconveniente, me parece una ventaja. Para las personas preparadas y conocedoras de la evolución política, en cambio, posiblemente sea el único término que refleja cumplidamente lo que implica este modo de pensar. Harto elocuente es el malestar y la desazón que al conservador, y aún más al socialista arrepentido, convertido a los ideales conservadores, produce todo lo auténticamente whig. Demuestran con ello un agudo instinto político, pues fue la filosofía whig el único conjunto de ideas que opuso un racional y firme valladar a la opresión y a la arbitrariedad política.

8. Principios teóricos y posibilidades prácticas
Pero ¿acaso tiene tanta trascendencia la cuestión del nombre? Allí donde, como acontece en los Estados Unidos, las instituciones son aún sustancialmente libres y la defensa de la libertad, por tanto, las más de las veces coincide con la defensa del orden imperante, no parece que haya de encerrar grave peligro el denominar conservadores a los partidarios de la libertad, aun cuando, en más de una ocasión, a estos últimos ha de resultar embarazosa tan plena identificación con quienes sienten tan intensa aversión al cambio. No es lo mismo defender una determinada institución por el mero hecho de existir que propugnarla por estimarla fecunda e interesante. El hecho de que el liberal coincida con otros grupos en su oposición al colectivismo no debe hacer olvidar que mira siempre hacia adelante, hacia el futuro; ni siente románticas nostalgias, ni desea idealmente revivir el pasado.

Es, pues, imprescindible trazar una clara separación entre estos dos modos de pensar, sobre todo cuando, como ocurre en muchas partes de Europa, los conservadores han aceptado ya gran parte del credo colectivista. En efecto, las ideas socialistas han dominado la escena política europea durante tanto tiempo, que muchas instituciones de indudable signo colectivista son ya por todos aceptadas, siendo incluso motivo de orgullo para aquellos partidos conservadores que las implantaron. En estas circunstancias, el partidario de la libertad no puede menos de sentirse radicalmente opuesto al conservadurismo, viéndose obligado a adoptar una actitud de franca rebeldía ante los prejuicios populares, los intereses creados y los privilegios legalmente reconocidos. Los errores y los abusos no resultan menos dañinos por el hecho de ser antiguos y tradicionales.

Tal vez sea sabio el político que se atiene a la máxima del quieta non movere; pero dicha postura repugna en principio al estudioso. Reconoce éste, desde luego, que en política conviene proceder con cautela, no debiendo el estadista actuar en tanto la opinión pública no esté debidamente preparada y dispuesta a seguirle; ahora bien, lo que aquél jamás hará es aceptar determinada situación simplemente porque la opinión pública la respalde. En este nuestro mundo actual, donde de nuevo, como en los albores del siglo xix, la gran tarea estriba en suprimir todos esos obstáculos e impedimentos, arbitrados por la insensatez humana, que coartan y frenan el espontáneo desarrollo, es preciso buscar el apoyo de las mentes progresistas; es decir, de aquellos que, aun cuando posiblemente estén hoy moviéndose en una dirección equivocada, desean no obstante enjuiciar de modo objetivo lo existente, a fin de modificar todo lo que sea necesario.

Creo que a nadie habré confundido por utilizar en varias ocasiones el término partido al referirme a la agrupación de quienes defienden cierto conjunto de normas morales y científicas. No he querido, desde luego, asociarme con ninguno de los partidos políticos existentes. Dejo en manos de ese “hábil y sinuoso animal, vulgarmente denominado estadista o político, que sabe siempre acomodar sus actos a la situación del momento”, el problema de cómo incorporar a un programa que resulte atractivo a las masas el ideario que en el presente libro he querido exponer hilvanando retazos de una tradición ya casi perdida. El estudioso en materia política debe aconsejar e ilustrar a la gente; pero no le compete organizarla y dirigirla hacia la consecución de objetivos específicos. El teórico sólo desempeñará eficazmente aquella función si prescinde de que sus recomendaciones sean o no, por razones políticas, plasmables en la práctica. Debe atender sólo a los “principios generales que jamás varían”. Dudo mucho, por ello, que ningún auténtico investigador político pueda jamás ser de verdad conservador. La filosofía conservadora puede ser útil en la práctica, pero no nos brinda norma alguna que nos indique hacia dónde, a la larga, debemos orientar nuestras acciones.

 

La competencia como proceso de descubrimiento (Hayek)

Posted on April 27, 2012

La competencia como proceso de descubrimiento (Hayek)

Este es uno de los ensayos clásicos de Friedrich A. von Hayek. Quizás el que mayor influencia haya tenido en el pensamiento posterior. Su idea central consiste en que el conocimiento necesario para el desarrollo económico no es algo que esté dado de antemano, sino que sólo se descubre en el marco de la libre competencia. El mercado es, entonces, un mecanismo de extracción y transmisión de la información no substituible por la planificación central.

 

La Competencia

La competencia economía

Es difícil defender a los economistas del cargo de haber discutido la competencia, por cerca de 40 o 50 años, basándose en conjeturas que si reflejaran la verdad del mundo real harían que la competencia fuera algo sin interés e inútil. Si alguien conociera efectivamente todo lo concerniente a aquello que la teoría económica llama datos, la competencia sería, en realidad, un método inútil para asegurar un ajuste a estos hechos. No es sorprendente, por tanto, que algunos se hayan visto inducidos a concluir que podemos prescindir totalmente del mercado, o que los resultados de éste sólo deberían usarse como un primer paso para garantizar una producción de bienes y servicios que podamos manejar, corregir o redistribuir del modo que queramos. Otros, cuya idea de la competencia pareciera derivar únicamente de los textos modernos, han concluido, naturalmente, que ésta no existe.
Contra esto es útil recordar que dondequiera que se pueda justificar racionalmente el uso de la competencia, ello será sólo sobre la base de que no conocemos anticipadamente los hechos que determinan las acciones de los competidores. Ya sea en los deportes como en los exámenes, y no menos en la adjudicación de contratos gubernamentales o de premios a la poesía, sería obviamente inútil organizar competencias si supiéramos de antemano quién será el ganador. Como se indica en el título de la conferencia, propongo que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o, por lo menos, no serían utilizados.

Esto puede parecer tan obvio e irredargüible a primera vista como para que no merezca ninguna atención. No obstante, de la formulación explícita del aparente axioma anterior se siguen de inmediato algunas interesantes consecuencias, las que no son tan obvias. Una de ellas es que la competencia es valiosa sólo porque, y en tanto, sus resultados son imprevisibles y diferentes, en general, de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Y, aún más, que los efectos generalmente provechosos de la competencia deben incluir el desilusionar o derrotar algunas expectativas o intenciones particulares.
En estrecha conexión con esto hay una interesante consecuencia metodológica, la que es de gran utilidad para explicar el descrédito en que ha caído el enfoque microeconómico de la teoría. A pesar de que esta teoría, a mi juicio, pareciera ser la única capaz de explicar el papel de la competencia, ya no es comprendida ni siquiera por algunos supuestos economistas. Por consiguiente, vale la pena decir inicialmente algunas palabras acerca de la peculiaridad metodológica de la teoría de la competencia, cualquiera ésta sea, puesto que ella ha hecho que sus conclusiones resulten sospechosas para muchos de los que aplican habitualmente una prueba sobresimplificada para decidir qué es lo que están dispuestos a aceptar como algo científico. La consecuencia necesaria de la razón por la que utilizamos la competencia es que en aquellos casos en que es relevante nunca puede demostrarse la validez empírica de la teoría. Podemos someterla a pruebas en modelos conceptuales y podríamos examinarla en situaciones reales, creadas artificialmente, donde los hechos que deberían ser descubiertos por la competencia son ya conocidos por el observador. Pero en tales casos ello no tiene ningún valor práctico, de modo que llevar a cabo el experimento no justificaría su costo. Si no podemos conocer los hechos que esperamos descubrir por medio de la competencia, nunca podremos comprobar cuán efectiva ha sido ésta para descubrir aquellos hechos que podrían revelarse. Lo único que podemos descubrir es que, en general, las sociedades que se atienen a la competencia para lograr este propósito han alcanzado sus objetivos más exitosamente que las otras. Esta es una conclusión que la historia de la civilización parece haber confirmado fehacientemente.

La peculiaridad de la competencia —lo que tiene en común con el método científico— es que su desempeño no puede ser sometido a pruebas en los casos particulares en que es significativa, sino que se demuestra sólo por el hecho de que en comparación con otras disposiciones alternativas será el mercado el que prevalecerá. Las ventajas de los procedimientos científicos aceptados nunca pueden ser probadas científicamente; únicamente la experiencia común puede demostrar que, en general, dichos proce-
dimientos son más aptos para suministrar los bienes que los enfoques alternativos.

La diferencia entre la competencia económica y los exitosos procedimientos de la ciencia consiste en que la primera es un método para descubrir hechos particulares que son relevantes para alcanzar objetivos específicos temporales, en tanto que la ciencia aspira al descubrimiento de lo que se denomina a veces “hechos generales”, que son regularidades de los acontecimientos. La ciencia se ocupa de hechos particulares únicos, sólo hasta el punto en que éstos ayudan a confirmar o refutar teorías. Dado que ellos se refieren a rasgos permanentes y generales del mundo, los descubrimientos de la ciencia disponen de mucho tiempo para probar su valor. En contraste, los beneficios de los hechos particulares, cuya utilidad se descubre mediante la competencia en el mercado, son en gran medida transitorios. En lo que concierne a la teoría del método científico, sería tan fácil desacreditarla, basándose en que ésta no lleva a predicciones comprobables respecto a lo que puede descubrir la ciencia, como lo sería desacreditar la teoría del mercado sobre la base de que no logra predecir los resultados particulares que éste alcanzará. Dada la naturaleza del caso, la teoría de la competencia no puede hacerlo en ninguna situación en que fuera razonable utilizarla. Como veremos, su capacidad de predecir está necesariamente limitada a vaticinar el tipo de patrón o el carácter abstracto del orden que se forma, pero no se extiende a la predicción de hechos particulares.

II
Habiéndome despojado de esta enojosa preocupación, volveré al tema central de esta conferencia, señalando que la teoría económica parece cerrarse a veces, desde un principio, el camino hacia una evaluación del carácter del proceso de la competencia, ya que parte de la suposición de una oferta “dada” de los bienes escasos. Pero, cuáles son éstos o qué cosas constituyen mercaderías y cuán escasas o valiosas son éstas es lo que la competencia, precisamente, debe descubrir. Unicamente los resultados provisorios, que resultan del proceso del mercado en cada etapa, indican a los individuos lo que deben buscar. La utilización del conocimiento, ampliamente disperso en una sociedad que tenga una distribución extensiva del trabajo, no puede descansar en el hecho de que los individuos conozcan todos los usos particulares a los cuales pueden aplicarse las cosas que les son familiares dentro de su propio medio ambiente individual. Los precios dirigen su atención a aquello que vale la pena descubrir respecto de lo que el mercado ofrece en materia de ciertos bienes y servicios. Esto significa que las combinaciones de conocimientos y habilidades individuales —en alguna medida, siempre únicas—, que el mercado permite usar, no constituyen, ni siquiera en una mera primera instancia, un conocimiento de los hechos que los individuos puedan registrar y comunicar, si alguna autoridad así lo solicitase. El conocimiento al cual me refiero consiste más bien en una capacidad para descubrir las circunstancias especiales, lo que sólo será efectivo si los poseedores de este conocimiento son informados por el mercado acerca de qué clase de bienes o servicios son requeridos y cuál es la urgencia de esta necesidad.

Esto debe bastar para indicar a cuál tipo de conocimiento me refiero cuando llamo a la competencia “un método de descubrimiento”. Habría mucho que agregar para revestir con carne concreta los huesos desnudos de esta afirmación, y, de este modo, poder demostrar toda su importancia práctica. Pero debo contentarme con indicar brevemente, en esta forma, lo absurdo que es el procedimiento usual de iniciar el análisis con una situación en que todos los hechos son supuestamente conocidos. Esta es una situación que la teoría económica, curiosamente, denomina la competencia perfecta. Esta no deja lugar, en parte alguna, a la actividad llamada competencia, la que se supone que ya ha ejecutado su tarea. Sin embargo, debo apresurarme para examinar una cuestión en la que existe aún mayor confusión, a saber, el significado del argumento de que el mercado ajusta espontáneamente las actividades a los hechos que descubre, o la cuestión de la finalidad con que el mercado utiliza esta información.

La confusión que aquí predomina se debe principalmente a la manera errónea de considerar el orden que produce el mercado como una “economía”, en el estricto sentido de la palabra, y al hecho de juzgar los resultados del proceso del mercado con criterios que son apropiados solamente para una específica comunidad organizada, al servicio de una jerarquía determinada de fines. Pero tal jerarquía de fines no es relevante para la compleja estructura compuesta por innumerables disposiciones económicas individuales. A esta última, desafortunadamente, también la describimos con la misma palabra: “economía”, pese a que es fundamentalmente diferente y debe ser juzgada, entonces, por patrones distintos. Una economía, en estricto sentido, es una organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines. El orden espontáneo producido por el mercado no es de esta especie, y en muchos aspectos importantes no se comporta como una economía propiamente tal. En particular, el orden espontáneo es diferente porque no garantiza que aquellas necesidades que la opinión general considera más importantes serán siempre satisfechas, antes que las escaseces menos trascendentes. Esta es la razón principal por la cual la gente objeta este orden. En efecto, el socialismo no es otra cosa que un requerimiento para que el orden del mercado (o “catalaxia”, como prefiero llamarlo, para evitar toda confusión con una economía propiamente dicha) se transforme en una economía en su sentido estricto, en la que una escala común de prioridades determine cuáles de las diversas necesidades deben ser satisfechas y cuáles no.
El problema que presenta este objetivo socialista es doble. Así como ocurre en toda organización deliberada, sólo el conocimiento del organizador puede participar en el diseño de la economía propiamente tal, y todos los miembros de dicha economía —concebida como una organización intencional— deben guiarse en sus acciones por la jerarquía unitaria de los fines que ésta sirve. Por otro lado, las ventajas del orden espontáneo del mercado, o de la “catalaxia” son, respectivamente, dos: 1) el conocimiento que se usa en el mercado es aquel que poseen todos sus miembros, y 2) los fines que sirve son los objetivos propios de aquellos individuos, en toda su variedad y desacuerdo.

De esta realidad surgen ciertas dificultades intelectuales que inquietan no solamente a los socialistas sino también a la totalidad de los economistas que quieren cuantificar los logros del orden del mercado, ya que si éste no está al servicio de un orden determinado de fines, y si, en realidad, al igual que todo orden formado espontáneamente no puede estimarse legítimamente que tenga fines particulares, tampoco es posible, por tanto, expresar el valor de sus resultados como una suma de sus productos individuales determinados. ¿Qué entendemos, entonces, cuando afirmamos que el orden del mercado produce, en cierto sentido, lo máximo o lo óptimo?

A pesar de que no puede decirse que la existencia de un orden espontáneo, no creado para un fin particular, tenga propiamente una finalidad, dicho orden puede, sin embargo, conducir en gran medida al logro de muchos fines particulares diferentes, los que no son conocidos, en su conjunto, por ninguna persona singular ni por grupos relativamente pequeños de individuos. En efecto, la acción racional sólo es posible en un mundo totalmente ordenado. Por consiguiente, es lógico intentar crear las condiciones bajo las cuales será sumamente probable que un individuo, tomado el azar, alcance sus fines en forma tan efectiva como le sea posible, aun cuando no pueda predecirse cuáles serán los objetivos particulares favorecidos y cuáles no.

Como hemos visto, los resultados de un método de descubrimiento son, por naturaleza, imprevisibles, y lo único que podemos esperar de la adopción de un método efectivo de descubrimiento es mejorar las oportunidades de los individuos que no conocemos. El único objetivo común que podemos perseguir al elegir esta técnica de ordenamiento de los asuntos sociales es la clase general de patrón o el carácter abstracto del orden que se formará.

III
Los economistas suelen referirse al orden que produce la competencia como un equilibrio; un término poco feliz, ya que tal equilibrio presupone que los hechos ya han sido descubiertos, y que ha cesado, por tanto, la competencia. El concepto de “orden”, que prefiero al de equilibrio —por lo menos para la discusión de los problemas de la política económica—, tiene la ventaja de que podemos hablar significativamente de un orden que hasta cierto punto es abordable, en diversos grados, y que puede ser conservado a través de un proceso de cambios. Si bien el equilibrio económico no existe, hay cierta justificación para afirmar que la clase de orden, del cual nuestra teoría describe un tipo ideal, llega a ser alcanzado en alto grado.

Este orden se manifiesta, en primer lugar, en la circunstancia de que las expectativas en torno a las transacciones que logren efectuarse con otros miembros de la sociedad —sobre las cuales se basan los planes de los diversos asuntos económicos— pueden ser satisfechas en su mayor parte. Este ajuste mutuo de los planes individuales es originado por aquello que —desde que las ciencias físicas comenzaron también a preocuparse de los órdenes espontáneos o sistemas auto-organizativos— hemos aprendido a llamar “retroalimentación negativa”. En efecto, como lo reconocen inteligentes biólogos: “[M]ucho antes que Claude Bernard, Clark Maxwell, Walter B. Cannon o Norbert Wiener hubieran desarrollado la cibernética, Adam Smith, en La Riqueza de las naciones, usó esta idea en forma igualmente clara. La ‘mano invisible’ que regula los precios hasta el último detalle está manifiestamente contenida en esta idea. En un mercado libre, dice Smith, los precios se regulan por la retroalimentación negativa”.

Veremos que es de crucial importancia para la comprensión del funcionamiento del mercado el hecho de que un alto grado de coincidencias de expectativas tenga por causa la desilusión sistemática de algún tipo de expectativas. Pero lo que logra el mercado no es sólo un ajuste mutuo de los planes individuales; también garantiza que todo lo que se produce lo será por la gente que puede hacerlo a menos precio (o por lo menos igualmente barato) que otros que no lo producen (y que no pueden dedicar su energía a elaborar algo que sea comparativamente más barato), y que todo producto será vendido a un precio inferior a aquel que pudiera suministrar otra persona que, de hecho, no lo produce. Esto, por supuesto, no excluye la posibilidad de que algunos obtengan ganancias considerables sobre sus costos si éstos son muy inferiores a aquellos del productor potencial más eficiente. Pero ello significa que, de la combinación de mercaderías que de hecho se producen, conseguiremos producir la cantidad que nos lo permita algún método conocido. Por supuesto que no será tanto como lo que pudiéramos producir si el conocimiento que alguien tuviera o pudiera adquirir fuese dirigido por una entidad y puesto en un computador (el costo de descubrirlo, sin embargo, sería considerable). Pero no somos ecuánimes con los logros del mercado si lo juzgamos desde lo alto, comparándolo con un patrón ideal que no podemos conocer de manera alguna. Si juzgamos al mercado, como debería ser, desde abajo, entonces deberíamos contrastarlo con lo que podríamos alcanzar por cualquier otro método, especialmente en relación a lo que podría ser producido si se le impidiese hacerlo a la competencia, es decir, si sólo aquellos a quienes alguna autoridad hubiera dado el derecho de producir o vender algunas cosas particulares estuvieran autorizados para hacerlo. Sólo debemos tener presente cuán difícil es, dentro de un sistema competitivo, descubrir formas de abastecer a los consumidores con bienes de mejor calidad o más baratos que los que ya obtienen. Dondequiera que detectemos la existencia de esas oportunidades no aprovechadas, descubriremos por lo general que ellas no se han desarrollado, no son utilizadas, porque su uso es impedido ya sea por el poder de la autoridad (incluso por la imposición de privilegios de patentes) o por algún mal uso personal del poder que la ley debería prohibir.

Al respecto, no debe olvidarse que el mercado sólo ocasiona una aproximación hacia algún punto de esa superficie multidimensional, en virtud de lo cual la teoría económica pura representa el horizonte de todas las posibilidades hacia las cuales puede intentarse llevar la producción de cualquier combinación proporcional de mercancías y servicios. El mercado deja, en gran medida, la combinación particular de bienes y su distribución entre los individuos a circunstancias imprevisibles y, en este sentido, a la casualidad. Esto es, según lo había comprendido ya Adam Smith, como si hubiéramos aceptado participar en un juego, parcialmente de habilidad y también, en parte, de suerte. Este juego competitivo, al precio de dejar a la casualidad, en alguna medida, la cuota de cada individuo, garantiza que el equivalente real de lo que resultará ser su cuota será tan grande como sepamos hacerlo. El juego no es, como se dice hoy, uno de suma-cero, sino uno a través del cual, si se juega conforme a las reglas, se amplía el pozo compartible, dejando las cuotas individuales en el pozo, en gran medida, a la suerte. Una mente que comprenda todos estos hechos podría seleccionar de la superficie el punto que deseara y distribuir este producto del modo que estimase más adecuado. Pero el único punto presente (o tolerablemente cercano) en el horizonte de las posibilidades que podemos alcanzar es aquel al cual llegaremos si dejamos su determinación al mercado. El así llamado “máximo” que alcanzamos en forma natural no puede ser definido como una suma de cosas singulares, sino sólo en función de la oportunidad que ofrece a gente desconocida de obtener el más amplio y efectivo equivalente posible para sus cuotas relativas, las que serán determinadas en parte por la casualidad. Puesto que sus resultados no pueden simplemente evaluarse en términos de una escala única de valores, como es el caso en una economía propiamente tal, resulta muy engañoso intentar evaluar los resultados de la “catalaxia” como si ésta fuera una economía.

IV
La interpretación errónea del orden del mercado, como una economía que puede y debe satisfacer necesidades diversas en un cierto orden de prioridad, aparece especialmente en los esfuerzos de las políticas destinadas a corregir los precios e ingresos, en función de lo que se denomina “justicia social”. Cualquiera sea el significado que los filósofos sociales hayan atribuido a este concepto, en la práctica de la política económica éste ha implicado siempre la protección de ciertos grupos, para evitar que éstos desciendan necesariamente de la posición material absoluta o relativa que han disfrutado durante cierto tiempo. No obstante, éste no es un principio sobre cuya base se puede actuar en forma general, sin destruir con ello los fundamentos del orden del mercado. No sólo el incremento continuo, sino que en ciertas circunstancias aun la mera mantención del nivel existente de ingresos, depende de la adaptación a ciertos cambios imprevisibles. Esto implica necesariamente que la cuota relativa y, quizás también la absoluta, de algunos deberá reducirse, aunque éstos no sean responsables en manera alguna de su reducción.

El punto que siempre debe tenerse presente es que todo ajuste económico se hace necesario a raíz de cambios imprevisibles; y que la razón, en rigor, para emplear el mecanismo de precios es la de señalar a los individuos que lo que están haciendo o pudieran hacer ha llegado a ser menos o más requerido, por motivos de los que ellos no son responsables. La adaptación de todo el orden de actividades a las nuevas circunstancias descansa en la remuneración (remuneration) que deriva del cambio en estas diversas actividades, independientemente de los méritos o faltas de aquellos que han sido afectados.

El término “incentivos” es usado frecuentemente, en este contexto, con connotaciones en cierto modo engañosas, como si el problema principal fuera inducir a la gente a esforzarse suficientemente. Sin embargo, la indicación más importante que ofrecen los precios no consiste tanto en cómo se debe actuar, sino en qué es lo que se debe hacer. En un mundo que cambia continuamente, incluso la mera mantención de un nivel determinado de riqueza requiere de incesantes modificaciones en la dirección de los esfuerzos de algunas personas, las que sólo tendrán lugar si se aumentan las remuneraciones de ciertas actividades y disminuyen las de otras. Con estos ajustes, que en condiciones relativamente estables sólo son necesarios para mantener la corriente de ingresos, no hay ningún “excedente” (surplus) disponible que pueda ser usado para compensar a aquellos contra los cuales se revierten los precios. Sólo en un sistema que crezca rápidamente podemos esperar que se eviten descensos absolutos en las posiciones de ciertos grupos.

Al respecto, los economistas modernos frecuentemente pasan por alto el hecho de que aun la relativa estabilidad que muestran algunos de los conjuntos que la macroeconomía considera como datos, es en sí el resultado de un proceso microeconómico del que los cambios en los precios relativos son una parte esencial. Es sólo en virtud del mecanismo del mercado que las personas se sienten motivadas para entrar a éste y llenar la brecha provocada por el fracaso de algunos en satisfacer las expectativas de sus asociados. En efecto, todas aquellas curvas agregadas de demanda y oferta, con las cuales nos gusta operar, no constituyen en realidad hechos objetivamente determinados, sino resultados del proceso de competencia que continúa ininterrumpidamente. Tampoco cabe esperar que, a través de la información estadística, podamos llegar a saber cuáles son los cambios necesarios en los precios o ingresos para que se originen ajustes en los cambios inevitables.

El punto principal es, sin embargo, que en una sociedad democrática es totalmente imposible crear por mandato cambios que no son considerados justos, y cuya necesidad nunca podrá ser claramente demostrada. La regulación premeditada en dicho sistema político siempre tenderá a asegurar aquellos precios que parecen ser justos. Esto significa, en la práctica, la conservación de la estructura tradicional de ingresos y precios. Un sistema económico en que cada uno obtiene lo que otros piensan que merecen será un sistema altamente ineficiente; aparte de ser también intolerablemente opresivo. Toda “política de ingresos”, por consiguiente, se inclina más a prevenir que a facilitar aquellos cambios en las estructuras de precios e ingresos que son necesarios para adaptar el sistema a circunstancias nuevas.

Una de las paradojas del mundo actual es que los países comunistas están probablemente más libres de la pesadilla de la “justicia social” y, a la vez, más dispuestos que los países capitalistas a dejar recaer el peso en aquellos para quienes el desarrolllo ha sido desfavorable. Para ciertos países occidentales, al menos, la situación no parece tener remedio, precisamente, porque la ideología que domina su políticas hace imposibles los cambios que son necesarios para que la condición de la clase trabajadora se eleve lo suficientemente rápido como para provocar la desaparición de esta ideología.

V
Si en los sistemas económicos altamente desarrollados la competencia es importante como proceso de sondeo, en el que los exploradores buscan oportunidades no aprovechadas, las que al ser descubiertas pueden ser utilizadas también por otras personas, lo es aún más en los países subdesarrollados. Mi atención se ha volcado principalmente, en forma deliberada, a los problemas de la preservación de un orden que sea capaz de proveer con eficacia las condiciones que se precisan para conocer la mayoría de los recursos y las técnicas, y donde las adaptaciones constantes de las actividades se hacen necesarias sólo a través de cambios menores inevitables, los que posibilitan la mantención de un nivel determinado de ingresos. No consideraré aquí el papel indudable que juega la competencia en el avance del conocimiento tecnológico. Pero sí quiero señalar que éste es cuanto más importante donde no ha habido antes una competencia activa, y donde la tarea principal consiste en descubrir las posibilidades aún desconocidas de la sociedad. La creencia de que podemos prever y controlar la estructura de la sociedad que emergerá en los países altamente desarrollados, en virtud del desarrollo tecnológico, tal vez no sea del todo absurda, aunque es en gran medida errónea. Pero es simplemente irreal creer que podemos determinar anticipadamente la estructura social de un país cuyo problema principal es todavía descubrir cuáles son los recursos materiales y humanos disponibles, o que seamos capaces de predecir las consecuencias particulares de cualquiera medida que podamos tomar respecto a tal país.

Aparte del hecho de que en esas sociedades existe tanto más por descubrirse, hay además otra razón por la cual la mayor libertad de competencia parece ser más importante en tales países que en otros más avanzados. Esta es, que los cambios requeridos en los hábitos y costumbres tendrán lugar sólo si algunos pocos, que desean y son capaces de experimentar con métodos nuevos, consiguen que la mayoría se vea, por necesidad, obligada a seguirlos, y si son capaces, al mismo tiempo, de mostrarle a esa mayoría el camino a seguir. El necesario proceso de descubrimiento será impedido u obstaculizado si la mayoría logra mantener a la minoría sujeta a los hábitos tradicionales. Una de las razones principales de la aversión a la competencia es, evidentemente, el que ésta no sólo muestra cómo pueden hacerse las cosas en forma más efectiva, sino que enfrenta a aquellos que dependen del mercado para sus ingresos con la sola alternativa de imitar a los más exitosos o perder parte de sus ingresos. La competencia produce, de esta manera, una especie de coacción impersonal que obliga a numerosos individuos a ajustar su estilo de vida de un modo que ningún precepto o mandato lograría hacerlo. La dirección centralizada, al servicio de la así llamada “justicia social”, talvez sea un lujo que sólo pueden permitirse las naciones ricas, por un período largo quizás, sin que se perjudiquen mayormente sus ingresos. Pero éste no es ciertamente un método mediante el cual los países pobres puedan acelerar su adaptación a las circunstancias rápidamente cambiantes, de lo cual depende su crecimiento.

Talvez merezca aquí mencionarse que las posibilidades de crecimiento tenderán a ser mayores cuanto más extensas sean las posibilidades aún no utilizadas de un país. Aunque esto parezca extraño a primera vista, una alta tasa de crecimiento es, con frecuencia, prueba de que las oportunidades han sido descuidadas en el pasado. En esta forma, una alta tasa de crecimiento puede testimoniar, a veces, las políticas erróneas del pasado antes que las buenas políticas del presente. En consecuencia, no es razonable esperar en los países altamente desarrollados una tasa tan alta de crecimiento como la que puede alcanzarse en los países donde la utilización efectiva de los recursos fue impedida durante mucho tiempo por obstáculos legales e institucionales.
Por lo que he observado en el mundo, la proporción de personas privadas que están preparadas para ensayar nuevas posibilidades —cuando éstas parecen prometer mejores condiciones, y cuando sus congéneres no se lo impiden— es muy similar en todas partes. La tan lamentada ausencia de un espíritu de empresa en muchos de los países nuevos no es una característica inalterable de los habitantes individuales, sino la consecuencia de las restricciones que ejercen sobre ellos las costumbres e instituciones existentes. Por esta razón, sería fatal que en tales sociedades se permitiese que la voluntad colectiva dirija los esfuerzos de los individuos; el poder del gobierno, en cambio, debiera confinarse a defender a los individuos de las presiones de la sociedad. Tal protección de las iniciativas y empresas individuales solamente puede lograrse mediante la institución de la propiedad privada y el conjunto total de las instituciones libertarias contenidas en la ley.

 

Un alto a la inmigración mexicana en Estados Unidos

Posted on April 27, 2012

Un alto a la inmigración mexicana en Estados Unidos

Por primera vez son tantos los que salen de México como los que regresan, según un estudio

Washington

Por primera vez desde que los mexicanos comenzaron a emigrar masivamente hacia Estados Unidos, son hoy tantos o más los que regresan que los que llegan, un cambio histórico que puede afectar de forma muy profunda a la conformación social de este país, así como a las relaciones políticas, económicas y culturales en una de las fronteras en las que, de forma más cruda, se encuentran el mundo rico y un pueblo en desarrollo.

Esto no significa que la comunidad latina va a perder peso en EE UU. Los hispanos de todas las razas son ya cerca de 50 millones, constituyen la primera minoría del país, tras la mayoría blanca no latina, y su índice de natalidad les garantiza un aumento de su proporción en las próximas décadas.

Lo que demuestra el estudio elaborado por el Instituto Pew y presentado esta semana es que se está produciendo un reacomodo del fenómeno migratorio que es consecuencia de un mundo en transformación y que puede ser el anuncio de una nueva era para este continente. Un México que consiga retener a su fuerza de trabajo y recuperar algunas energías perdidas, puede ser otro México. Una América en la que cruzar hacia el norte deje de ser el mejor recurso para el progreso, sería otra América. Un EE UU que prescinda del impulso vital de millones de espíritus ambiciosos, puede ser otro EE UU.

De acuerdo al estudio de Pew, la reducción a cero del flujo de inmigración procedente de México en los últimos años de la pasada década se explica tanto por causas coyunturales como estructurales. La crisis económica norteamericana de 2008, la aprobación de leyes para perseguir a los indocumentados, el incremento del número de deportaciones desde 2009, la mejora de los sistemas de vigilancia fronteriza, la disminución del índice de natalidad en México, la creación de nuevas oportunidades económicas dentro de ese país, el clima general de hostilidad a los inmigrantes que se ha creado en EE UU y, probablemente, una mayor identificación de los mexicanos con su sistema político y su nación, han contribuido a la nueva realidad que recoge este estudio.

Hay que esperar para ver si esa tendencia se mantiene o el simple aumento de las ofertas de trabajo en EE UU es suficiente para volver a atraer inmigrantes de forma masiva

Hay que esperar para ver si esa tendencia se mantiene o el simple aumento de las ofertas de trabajo en EE UU es suficiente para volver a atraer inmigrantes de forma masiva. Los autores del informe no descartan un repunte migratorio en algún momento futuro, pero creen que se puede asegurar la ruptura del patrón de comportamiento que se había mantenido desde hace medio siglo. “No sabemos si la oleada migratoria se reanudará en algún momento, pero sí podemos determinar que el estancamiento actual es algo más que pausa temporal”, afirma Paul Taylor, director del centro Pew Hispanic.

Douglas Massey, profesor de la Universidad de Princeton y codirector del Proyecto de Emigración Mexicana, uno de los mayores expertos en la materia, asegura que “el boom de emigración mexicana se ha acabado. Eso no quiere decir que no vaya a haber emigración, pero no veo un retorno al crecimiento masivo de indocumentados que se observó en los años noventa y en la primera década de este siglo”.

Una disminución de las tensiones migratorias podría ayudar a una nueva forma de relación positiva en una frontera de enorme potencial

Entre 1995 y el año 2000, más de tres millones de mexicanos cruzaron la frontera, mientras que sólo 700.000 regresaron a su país. Entre 2005 y 2010, vinieron 1,4 millones y se fueron otros tantos, o quizá más, según apunta el informe de Pew, que cita fuentes oficiales de ambos países. En los últimos 40 años, cuando la emigración mexicana se hizo constante, más de 12 millones de personas atravesaron el río Grande (o Bravo, como le llaman los norteamericanos). En estos momentos se calcula que viven en EE UU cerca de 32 millones de mexicanos.

Una disminución de las tensiones migratorias podría ayudar a una nueva forma de relación positiva en una frontera de enorme potencial. Mexicanos y norteamericanos, tan peleados en su historia, comportan intereses y costumbres en una amplia geografía donde en algún momento ondeó el Águila Azteca y hoy se siembran las semillas de un gran poder futuro.

 

Pemex admite una “necesidad crítica” de la tecnología de que dispone Repsol

Posted on April 27, 2012

Pemex admite una “necesidad crítica” de la tecnología de que dispone Repsol

EE UU pidió explicaciones a México por la alianza con Sacyr

A Washington le preocupan las prospecciones de la española en Cuba

Repsol y Pemex han firmado una alianza estratégica industrial

Madrid Vista de las instalaciones de YPF en la provincia de Buenos Aires. / EFE

El aumento de participación de la mexicana Pemex en Repsol y su interés en una alianza con la española se deben a su “necesidad crítica” de contar con tecnología de exploración petrolífera en aguas profundas como la que ha desarrollado Repsol. La compañía mexicana lo reconoce así en respuesta a un requerimiento realizado por la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés), que pidió explicaciones a Pemex a raíz de su alianza con Sacyr y su aumento de participación en Repsol hasta el 9,8%.

Tras la ruptura del pacto Sacyr-Pemex y la recomposición de las relaciones entre la mexicana y Repsol, ambas compañías firmaron una alianza industrial estratégica por 10 años en diferentes ámbitos cuyos términos han sido validados por sendos informes de los asesores BCG y de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones del consejo de Repsol que han sido puestos a disposición de los accionistas ante la próxima junta de accionistas.

A Washington le preocupaba que Pemex usara su alianza con Repsol para invertir conjuntamente en la búsqueda de petróleo en Cuba. Una carta de la Oficina de Riesgo para la Seguridad Global de la SEC enviada a Pemex en octubre de 2011, y desvelada ahora, advertía a la compañía mexicana de que Repsol “tiene operaciones en Cuba, una oficina en Irán y contactos con Siria”. La SEC se hacía eco de informaciones sobre los planes de prospección de crudo de Repsol en Cuba y de informaciones sobre el malestar de algunos congresistas al respecto. En ese sentido, pedía explicaciones a Pemex sobre el posible “daño reputacional” de su relación con Repsol.

En anteriores ocasiones, Repsol ya había sido inquirido por la SEC sobre sus relaciones con lo que EE UU considera países “patrocinadores del terrorismo”. En su respuesta al supervisor de los mercados estadounidenses, firmada por Eduardo Raúl Calvo Barbeau, director adjunto de asuntos financieros y legales, la compañía mexicana se hizo eco de las contestaciones que Repsol había dado a la SEC en su día sobre la falta de importancia cuantitativa y cualitativa de su presencia en Cuba, Irán o Siria en el conjunto del negocio de Repsol.

La conclusión de Pemex es que si para Repsol esa presencia no es relevante, para la compañía mexicana lo es mucho menos dada su participación minoritaria en la española y el hecho de que Pemex no toma parte en las actividades que Repsol planea en Cuba.

Para terminar su respuesta a Washington, Pemex revela su verdadero interés en Repsol: “También queremos señalar que el interés de Pemex en una futura cooperación con Repsol se justifica por la necesidad crítica de Pemex de desarrollar la pericia tecnológica, conocimientos y experiencia en la perforación en aguas profundas, y no por un deseo de invertir recursos en exploración y producción fuera del territorio mexicano”. Y añade que “Repsol ha obtenido una valiosa pericia, conocimiento y experiencia en la perforación en aguas profundas a través de su actividades de exploración y producción en aguas estadounidenses del Golfo de México y en la costa brasileña”.

Pemex, por tanto, concluye que la inversión de Pemex en Repsol es beneficiosa en la medida en que puede conducir a una mayor cooperación con Repsol, como así ha sido, y al desarrollo por parte de Pemex de una mayor experiencia en exploración en aguas profundas que a medio plazo le ayude a desarrollar las reservas de petróleo en aguas mexicanas.

Tras el encontronazo inicial con los gestores de la compañía que supuso la alianza de Pemex y Sacyr, las relaciones entre la mexicana y Repsol pasan por uno de sus mejores momentos. La alianza entre ambas y el apoyo cerrado de México a las posiciones españolas tras la expropiación de YPF lo demuestran.

“Temo una ruptura entre el norte y el sur de Europa”

Posted on April 27, 2012

“Temo una ruptura entre el norte y el sur de Europa”

El presidente del Parlamento Europeo (PE) advierte de los riesgos que enfrenta la UE

Madrid

Martin Schulz, de 56 años, socialdemócrata alemán, presidente del Parlamento Europeo (PE) desde comienzos de año, tiene fama bien ganada de ser un político de verbo directo y brillante. A pesar de los estrictos límites de su cargo institucional, este antiguo librero suele llamar al pan pan y al vino vino. Schulz viajó ayer a España para mantener reuniones con los dirigentes del Gobierno, del Congreso de los Diputados y de la oposición, pero quiso también mantener una larga reunión con 26 jóvenes españoles de todos los sectores (parados, trabajadores y estudiantes). “He quedado impresionado y deprimido por los efectos de la crisis en la juventud española”, comentó tras ese encuentro.

Tiene muy claro Schulz que existen claras diferencias para salir de la crisis entre las políticas conservadoras y socialistas en Europa y recuerda que la izquierda se ha opuesto en los últimos dos años a una receta de austeridad pura y dura. “Hay que combinar”, señala en una entrevista con este diario, “las políticas de recortes y austeridad, como las que preconiza el Gobierno de Angela Merkel, con políticas de crecimiento y estímulo del empleo. Es evidente que el debate sobre esta cuestión se ha reforzado tras la victoria del socialista François Hollande en la primera vuelta de las presidenciales en Francia. Si Hollande se convierte en presidente, Merkel tendrá que ajustarse a un Gobierno socialista”.

A juicio de Schulz, “Europa vive una grave contradicción porque contamos con una unión monetaria y económica, pero no tenemos una unión política”. “Necesitamos, por tanto”, añade, “un Gobierno económico europeo que responda de la política del euro y de toda la actuación económica”. Ahora bien, no se fía en absoluto el presidente del PE de las agencia de calificación norteamericanas y ayer se encargó de subrayar la importancia de crear una agencia de calificación dependiente de la Unión Europea. “En el caso de las agencias norteamericanas”, explica, “no sabemos ni quiénes son sus propietarios ni qué criterios aplican para sus calificaciones ni con quién firman los contratos para elaborar sus informes. Además quiero recordar que las tres principales agencias de EE UU consideraron buenas las actuaciones de Lehman Brothers antes del estallido de la crisis. O sea, que no me inspiran ninguna confianza”.

Martin Schulz aspira a devolver el PE a un lugar central en la escena política de Europa. “Mi empeño pasa por hacer más visible y más audible al Parlamento y que sea el foro donde se legitimen también los Gobiernos nacionales. En los últimos días he invitado a comparecer en el Parlamento al primer ministro húngaro, Viktor Orbán; y al titular del Gobierno italiano, Mario Monti, porque representan a países con dificultades y en la UE hemos de saber que los éxitos y los fracasos nos afectarán a todos. Mi estrategia apunta a que los temas relevantes se debatan en el Parlamento Europeo”.

Este extrovertido alemán se queda pensativo cuando el periodista le pregunta por la posibilidad de que se abra una brecha entre los países del norte y del sur de Europa. “Confieso que temo una ruptura entre el norte y el sur de Europa. Es un riesgo evidente que llevaría a una situación muy peligrosa porque podría desmoronarse la UE y la zona euro. En esa línea me indigna ese tópico de que todo funciona bien en el norte y, por el contrario, todo marcha muy mal en el sur. Que yo sepa, Irlanda no pertenece a los países del sur y sufre una profunda crisis, y Holanda arrastra un déficit del 8%. Los problemas están en todas partes y las soluciones han de ser comunes. Claro que existen grandes diferencias entre Laponia y Andalucía, pero no mayores que las que separan a Massachusetts y Tejas”.

Nacido cerca de Aquisgrán —en una región alemana de confluencia con Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo—, el presidente del PE se toma su tiempo antes de responder a la última pregunta en su calidad de librero. “Para comprender esta terrible crisis no recomendaría un ensayo económico, sino un libro de historia, El último verano de Europa, escrito por el estadounidense David Fromkin, sobre las vísperas de la I Guerra Mundial. Todos los Gobiernos europeos coincidían entonces en las medidas a adoptar, pero al final todos pensaron solo en sus intereses nacionales. Tomaron las decisiones incorrectas y no evitaron la catástrofe”. Se despide Schulz con un toque optimista: “Espero que ahora no pase lo mismo”.

 

Argentina contra España

Posted on April 27, 2012

Argentina contra España

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

España no tiene cómo lograr que los argentinos compensen adecuadamente a Repsol por la expropiación de la empresa. Es una batalla perdida. Los argentinos pagarán lo que les dé la gana y cuando les dé la gana. Hace una década declararon la suspensión de pagos de la deuda soberana, algo mucho más grave, y no pasó nada. Impunidad total. Borges opinaba que los peronistas no eran ni buenos ni malos. Eran incorregibles. Tenía razón. Este episodio lo demuestra.

Al gobierno de Cristina Fernández le es políticamente rentable mostrarse duro “contra la arrogante empresa extranjera que se llevaba los beneficios y dilapidada los recursos nacionales”. Ése es un discurso que los argentinos vienen escuchando desde hace setenta años y la mayor parte se lo cree. Trae votos y genera simpatías. Incluso, tiene algunos partidarios en España. A los comunistas españoles les parece muy bien que el estado nacionalice y estatice las empresas. Es una cuestión de principios.

Ya algunos políticos y funcionarios argentinos han advertido en un tono amenazante, deliberadamente ambiguo, que en el país hay otras grandes empresas españolas que pueden ser afectadas por la posición que adopte España. Entre las compañías rehenes están Telefónica y los bancos Santander y Bilbao Vizcaya. O Madrid se porta bien con Buenos Aires, o ellas pagan la estatización de Repsol. Es muy fácil presionarlas. Basta una pinza entre el acoso sindical y los inspectores fiscales para que cunda el pánico.

Pero hay más. Queda la posibilidad de solicitarle a Repsol miles de millones de dólares por daños ecológicos. Si en Ecuador, a la petrolera Chevron, pese a los acuerdos firmados hace veinte años para poner fin a cualquier litigio, un juez local la condenó a pagar 6.300 millones de euros, o 13.600 si no se disculpaba, es muy probable que a Repsol le impongan una multa mucho más severa. En Ecuador, 30.000 firmas acompañaron la querella. En Argentina, a Doña Cristina le será muy fácil recoger un millón. El ambientalismo antiempresarial tiene muchos adeptos en el país. Es muy popular.

Nadie debe sorprenderse de este episodio. En Argentina los derechos de propiedad son muy frágiles. Si el gobierno es capaz de robarse los ahorros de sus propios ciudadanos, como sucedió con el famoso corralito, o de saquear las cajas de jubilación, y continuar ganando elecciones, ¿cómo puede nadie extrañarse de que una empresa extranjera sea despojada de sus activos ilegalmente si le conviene al mandatario de turno? Los clásicos lo decían con un tonillo barroco: “el que con infante pernocta, escarmentado alborea”. O sea, lo orinan.

Cuando vino el periodo de privatizaciones en Argentina, en torno al año 1990, algunas empresas extranjeras se beneficiaron del clima de corrupción con que se llevaron a cabo esas transacciones. Así se hicieron grandes fortunas por encima y por debajo de la mesa. Precedente que convierte en hipocresía cualquier invocación actual del Estado de Derecho. Argentina no es Suecia. Nunca lo fue. Eso se sabía.

Hay dos lecciones relacionadas al derecho que pueden aprenderse de todo esto. La primera, es que resulta enormemente riesgoso invertir en donde no existe seguridad jurídica. La ganancia fácil de hoy se convierte en una pérdida colosal cuando cambian las tornas. Tiene mucho más sentido competir en el difícil primer mundo, con reglas claras y árbitros imparciales, aunque la tasa de beneficios sea menor, que llevar los ahorros a donde, de la noche a la mañana, todo el esfuerzo empresarial desaparece por la venalidad o la conveniencia de los políticos.

La segunda lección es que si nos dan alguna ventaja injusta para entrar en un mercado (y no me refiero a Repsol, pues le supongo rectitud y transparencia), esa facilidad que hoy disfrutamos, mañana la tendrá otro que, gracias a sus conexiones, también nos desplazará injustamente. Aquella frase de Groucho Marx, en la que expresaba su decisión de no pertenecer a ninguna asociación o club tan degradado que fuera capaz de aceptarlo, puede aplicarse al mundo empresarial: no vale la pena ganar hoy haciendo trampas de la mano del gobierno. Mañana nos tocará perder del mismo modo. El que a trampa mata, a trampa muere.

La reforma tributaria

Posted on April 27, 2012

La reforma tributaria

por Luis Larraín

Luis Larraín es Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo (Chile).

Al entregar esta columna no había aún anuncio oficial sobre reforma tributaria y muy probablemente todavía no lo hay, pero es inminente. Por lo que se ha sabido, la reforma incluiría un alza al 20% del impuesto a las empresas, una disminución de tasas y tramos del impuesto a las personas y además la posibilidad de deducir gastos en educación, reducción o eliminación del impuesto de timbres y estampillas, rebaja o eliminación de aranceles a productos importados, establecimiento de impuestos verdes a la contaminación y aumentos de impuestos a los alcoholes; y por último cambios legales que pretenden reducir lo que se ha llamado “loopholes” o filtraciones que redundan en menor recaudación de impuestos en materias como retiros en exceso, gastos rechazados, precios de transferencia, renta presunta, y fijación de márgenes de endeudamiento. En relación al impuesto a los combustibles, pese a que el proyecto inicial del gobierno no los contempla, es muy probable que se contenga alguna modificación dada la posición de la UDI (Unión Democrática Independiente).

Todo este conjunto recaudaría en términos netos entre US$ 700 millones y US$ 800 millones. Esta no es una cantidad demasiado relevante, menos de 0,5% del PIB, lo que confirma que la reforma no es necesaria desde el punto de vista de recaudación (es falso entonces afirmar que es para financiar reformas a la educación).

Si no se trata de un problema de recaudación, la razón de ser de la reforma, siempre en el campo del análisis técnico, tendría que ser entonces mayor eficiencia tributaria. Es muy discutible que la estructura tributaria resultante de la reforma sea más eficiente, porque si bien algunas de las rebajas que se proponen mejorarían la eficiencia, el alza al 20% en la tasa a las empresas afectaría la inversión y el empleo, especialmente en las empresas pequeñas y medianas. Además, las tasas que se suben son imposibles de bajar y las que se bajan pueden subirse con facilidad en el futuro.

Por otra parte, la importante recaudación que se pretende obtener por lo que se ha dado en llamar eliminación de “loopholes”, por lo que ha trascendido, afectaría especialmente a empresas pequeñas y medianas. Esto es así porque se aplicaría la legislación sobre gasto rechazado, cobrando un impuesto de 35% a empresas que no son sociedades anónimas (que ya tienen ese tratamiento) y que presumiblemente tienen propietarios que tributan con una tasa marginal de impuestos menor al 35%. Lo mismo ocurriría con el concepto de retiros en exceso, en que las sociedades anónimas ya tributan y sólo no lo hacen las empresas que están organizadas de otra manera y tienen pérdidas, que en adelante tendrían que tributar con estos cambios.

¿Por qué entonces querría el gobierno del presidente Piñera, sin tener necesidad de hacerlo, mandar esta reforma tributaria al Congreso? Por razones políticas, se dice. Porque corregiría inequidades y reduciría las brechas entre las tasas de impuestos de empresas y personas.

Lo de corregir inequidades es discutible, porque obviamente las rebajas en las tasas de impuestos a las personas y las deducciones favorecen a los más ricos (los otros no pagan impuestos). Las alzas de impuestos a las empresas y la eliminación de “loopholes” afectarán mayormente a las empresas pequeñas y medianas y con ello a sus trabajadores. ¿Dónde está la mayor equidad?

Por otra parte ya es un hecho que la Concertación, además de atacar estos flancos evidentes, insistirá en que la reforma es insuficiente. De “alcancía” la han llamado y postulan recaudar cifras de hasta diez veces.

Cualquiera sea el resultado de las negociaciones, que incluso pueden llevar a que la tasa a las empresas suba del 20%, el gobierno quedará como mezquino y como defensor de los poderosos frente a los débiles. Justamente lo contrario a lo que quiere proyectar.

Y no resiste análisis la tesis de que con esto se evita que las próximas campañas se centren en la reforma tributaria. Con todo el polvo que se levantará, ese será el tema predilecto de las próximas campañas.

Por qué aumentar los impuestos no afectará a los ricos

Posted on April 27, 2012

Por qué aumentar los impuestos no afectará a los ricos

por Daniel J. Mitchell

Dan Mitchell es académico titular del Cato Institute.

Ya sea a través de la regla de Buffet, las mayores tasas de impuestos sobre los ingresos altos o la tributación doble de los dividendos y las ganancias de capital, el presidente Obama a menudo exige que los contribuyentes “ricos” y las grandes corporaciones envíen más dinero a Washington.

Pero, a medida de que los estadounidenses pagaron sus impuestos para la fecha límite de este mes, podríamos notar que tratar de obtener más dinero de los contribuyentes con mayores ingresos es como disparar a ciegas. Siempre que los impuestos sean altos, los ricos buscarán formas de proteger sus ingresos.

No se necesita ser experto en impuestos; cualquier persona rica puede hacer una llamada telefónica o tocar un par de teclas de su computadora y enviar sus inversiones a fondos municipales, que son libres de impuestos. No es bueno para la economía cuando el capital se desvía a ayudar a financiar el gasto excesivo de Detroit o California, pero es una manera efectiva de escapar del Servicio de Impuestos Internos (IRS por sus siglas en inglés).

Los ricos también podrían utilizar el engaño de la energía verde, obteniendo todo tipo de créditos para compensar sus pasivos de impuestos. Esa es una de las formas en que General Electric generó ingresos y lo mantuvo todo para sus accionistas.

Los estatistas a menudo responden argumentando que deberíamos reformar el código tributario. Pero en lugar de un impuesto de tasa única, que nos libraría de los vacíos legales y reduciría las tasas de imposición, lo que quieren es acabar con las lagunas y mantener tasas altas de impuestos —o aumentarlas aún más.

Incluso si los legisladores derogaran las múltiples vías legales para evadir impuestos del código tributario, podríamos desilusionarnos de igual forma. La única manera segura que los ricos tienen para reducir su pago en impuestos es generando menos ingresos.

Esta es una pequeña lección de economía: Cuando el gobierno cobra impuestos sobre el ingreso, aumenta el precio del trabajo en comparación al ocio. Y como la legislación tributaria penaliza las ganancias de capital con tasas mayores, también eleva el precio del ahorro y la inversión en comparación al consumo.

Sin embargo el trabajo, la producción, el ahorro y la inversión son los medios para generar el ingreso nacional, por lo que no tiene sentido desalentar los ingresos imponibles con tasas impositivas más altas.

Esto no es una especie de revelación moderna. Andrew Mellon, secretario del Tesoro durante la década de 1920, señaló que “la historia de la imposición revela que los impuestos que son inherentemente excesivos no se pagan. Las tasas altas inevitablemente generan presión sobre el contribuyente para que retire su capital de los negocios productivos”.

A diferencia del resto de nosotros, los ricos tienen una gran habilidad para alterar la distribución, cantidad y composición de sus ingresos. Eso se debe a que, según datos del IRS, aquellos con más de $1 millón de ingreso bruto ajustado reciben solo 33% de ello en salario. Los más ricos (aquellos con un ingreso superior a los $10 millones) dependen de salarios solo para el 19% de sus ingresos.

En 1980, cuando la tasa impositiva máxima era 70%, los ricos (aquellos con ingresos de más de $200.000) reportaron aproximadamente $36 mil millones de ingresos; y el IRS recolectó cerca de $19 mil millones de esa cifra. Entonces, ¿Qué pasó cuándo el presidente Ronald Reagan disminuyó la tasa impositiva a 28% para 1988? ¿Acaso la recolección cayó proporcionalmente, al 8%?

Las personas de izquierda pensaron que eso iba a suceder, argumentando que “los recortes de impuestos a los ricos” de Reagan dejarían sin recursos al Estado y le darían un pase libre a los contribuyentes de mayores ingresos.

Pero si analizamos los datos de 1988 del IRS, los ricos pagaron más de $99 mil millones al Estado. Esto se debe a que, como los ricos estaban dispuestos a ganar y reportar un ingreso mucho mayor, el Estado recolectó cinco veces más ingresos con una menor tasa de imposición.

Sin duda, muchos otros factores ayudan a explicar la explosión de la base imponible, incluyendo la inflación, el crecimiento demográfico y otras políticas a favor del crecimiento. Así que no sabemos si las tasas impositivas más bajas para los ricos causaron que los ingresos solo se dupliquen, tripliquen o cuadrupliquen.

Pero si sabemos que los ricos pagaron mucho más cuando la tasa impositiva fue mucho menor.

Ahora Obama quiere realizar el experimento al revés. No ha propuesto elevar la tasa máxima de impuesto al 70%, afortunadamente, pero el resultado de la combinación de sus políticas de guerra de classes significarían un gran aumento en las tasas marginales de impuestos.

Eso podría ser bueno para los trabajadores en China, India o Irlanda, porque los trabajos estadounidenses y la inversión migrarían a esos lugares, pero no es la política adecuada para EE.UU.

AMLO, de cuerpo completo

Posted on April 27, 2012

AMLO, de cuerpo completo

López Obrador se aventó una más de sus frecuentes mentiras con las que intenta debilitar la imagen de su principal adversario…

Ricardo Alemán

Hace unas horas, durante su etapa de proselitismo por el municipio de Nezahualcóyotl, el candidato de las izquierdas descubrió el hilo negro al reconocer que ese sector político enfrenta serios problemas de unidad que ponen en riesgo su candidatura presidencial.

Por eso, a gritos, en la plaza pública, les dijo a los peleoneros: “Hagan una tregua, si quieren se siguen peleando luego que ganemos, pero hoy dejen de pelear”.

Eso sí, nada dijo del origen de los pleitos. Pero no era necesario, todos saben que en las llamadas izquierdas existe una gran inconformidad por el ingreso de priistas a quienes les han dado puestos de elección popular. Y el mejor ejemplo se llama Manuel Bartlett, entre muchos otros.

También hace unas cuantas horas, tanto en entrevista como en la plaza pública, López Obrador repudió la violencia que se vive en Nuevo León y, en especial, en Monterrey.

Y en alusión al gobernador estatal, el priista Rodrigo Medina, dijo a sus seguidores que, cuando sea presidente, “le voy a estar hablando todos los días a la seis de la mañana… para que me diga cómo están las cosas… y vamos a estar aquí cada 15 días, con todos los funcionarios del gabinete de seguridad, como medida para acabar con la inseguridad”.

Nada dijo de la división de poderes y, claro, menos explicó que un gobernador, como el de Nuevo León —o cualquier otro—, no es empleado del presidente en turno. Pero acaso lo peor del asunto es que, tanto el candidato López Obrador como Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota pregonan por todo el país que sus respectivos gobiernos emprenderán una cruzada contra el crimen, en la que pareciera que no existen los alcaldes y tampoco los gobernadores.

En pocas palabras, que si bien AMLO no actuará igual que lo hace Felipe Calderón, sí asumirá que la criminalidad es un problema sólo de la Federación, como si no existieran los tres órdenes de gobierno, los Tres Poderes de la Unión; como si no existiera el Congreso y como si todo se pudiera hacer por obra y gracia del centralismo. Es decir, que todo estará en manos de “papa gobierno”.

Pero, además, desde hace días, en distintas entidades del país, el señor López Obrador ha señalado que el candidato del PRI, el señor Enrique Peña Nieto, convertirá en secretaria de Educación a la señora Elba Esther Gordillo. ¿De dónde saca esa descocada versión el candidato de las izquierdas? Es evidente que eso no sale más que de su imaginación.

Y es que resulta descabellado suponer que, si Peña Nieto decidió romper con la señora Gordillo en la campaña, luego pretenda sumar a Gordillo a su potencial gabinete. En realidad, AMLO se aventó una más de sus frecuentes mentiras con las que intenta debilitar la imagen de su principal adversario. Y, claro, el objetivo único es ganar votos.

Vienen a cuento las tres anteriores “perlas” de la campaña de AMLO porque, conforme avanza la contienda presidencial, el candidato de las izquierdas eleva el nivel de mentiras, despropósitos y promesas disparatadas. Pero al mismo tiempo confirma su profundo autoritarismo, su desprecio por el equilibrio de los tres órdenes de gobierno, el desdén al Congreso y a la paridad de los Tres Poderes y, por si fuera poco, ofende la inteligencia elemental de los electores.

¿De verdad AMLO cree que los ciudadanos en general —más allá de sus feligreses— se tragarán tamañas mentiras?

En el fondo, queda claro que AMLO es capaz de cualquier cosa en sus afanes político-electorales. Y claro, cualquier cosa es… todo; mentiras, engaños, despropósitos y la gran simulación del amor. Sin embargo, vale recordar que el tabasqueño se localiza en la tercera posición, precisamente por los fantasmas que lo persiguen. ¿Y cuáles son esos fantasmas?

Todos los conocen: los escándalos de Bejarano, Ponce y Carlos Ímaz; el ocultamiento de los gastos de los segundos pisos; el “cállate, chachalaca”, que le recetó a Vicente Fox en los previos a la elección de 2006 y que le costó caro. El haberles llamado a los empresarios “ladrones de cuello blanco”, que provocó que la iniciativa privada lo crucificara como un peligro para México.

Además del plantón de Reforma, de haber “mandado al diablo a las instituciones”; de la ridícula y grotesca toma de posesión como presidente legítimo y la guerra que por seis años lanzó contra “el espurio”, Felipe Calderón. En realidad, AMLO construyó su propia tumba. O si se quiere, es autor de su propio retrato.

Y acaso por eso el más reciente spot de Enrique Peña Nieto responde a AMLO con un sonoro: “Yo no voy a dividir al país”. Al tiempo.

México: Pax mafiosa, imperio de la ley o cambio de paradigma?

Posted on April 27, 2012

 

Luis Astorga is a researcher at the Institute of Social Research, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Full profile

México: Pax mafiosa, imperio de la ley o cambio de paradigma?

Ciudad de Mxico – La muerte de Ignacio Villareal, un jefe de la coalicin de traficantes de drogas de Sinaloa, a manos de fuerzas especiales del ejrcito, impone preguntarse si es realmente eficaz la estrategia de eliminacin de los barones de la droga en Mxico.

El gobierno mexicano tiene varias opciones para terminar con la violencia mafiosa que asola el pas y debilita al sistema. Slo dos son recomendables. Pero no son fciles de implementar ni tienen una eficacia garantizada.

El presidente Caldern decidi emplear a las fuerzas armadas en operativos contra los traficantes de drogas ilegales en varios estados donde se han asentado las principales organizaciones. Busca contener su capacidad de generar violencia y mermar sus recursos econmicos. Pero an no ha logrado realizar un trabajo de inteligencia que combine economa de medios y xito.

Las dos grandes coaliciones de traficantes del pas, la de Sinaloa y la de Tamaulipas antes rivales, hoy estn presuntamente unidas contra otra coalicin: la de sus antiguos socios (Carrillo-Beltrn-Zetas), surgidos en la poca del sistema de partido nico de Estado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ese partido, creado en 1929, perdi la presidencia del pas en el 2000 por primera vez en la historia. A partir de entonces, se dieron dos transiciones paralelas: la democrtica por un lado, y la del campo del trfico de drogas hacia un esquema mafioso-paramilitar, por el otro.

Fue la organizacin de traficantes de Tamaulipas la que inici ese proceso de transformacin cualitativa a finales de los aos noventa. Mostr muy pronto una tendencia a pasar de la presencia territorial y las relaciones de corrupcin con los polticos, al control y expansin territorial y al control de posiciones clave en las instituciones de seguridad, municipales y estatales; al escalamiento de la violencia armada contra policas, militares y periodistas; a la incursin en el campo poltico y a la diversificacin de la renta criminal (secuestros, extorsiones, piratera, trfico de indocumentados, etc.). Ese proceso fue paradjicamente acelerado y facilitado por algunos efectos de la nueva alternancia poltica: partidos sin pactos, sin consensos, sin visin compartida y corresponsable sobre los asuntos de seguridad del Estado.

Las zonas de produccin de plantas prohibidas, las de introduccin de cocana y las rutas de las drogas ilegales hacia Estados Unidos atraviesan territorios gobernados por los principales partidos polticos y ninguno est tica ni genticamente blindado contra la corrupcin. Tampoco son inmunes a las balas. Las probabilidades de corrupcin, o de proteccin ( a los traficantes), y las de ser blanco de la violencia criminal -que trata de revertir su histrica subordinacin al poder poltico- estn distribuidas segn los partidos que gobiernan en los estados y la federacin.

En las elecciones de 2010, en Tamaulipas, fueron asesinados dos candidatos a alcalde presuntamente por la delincuencia organizada. Otros candidatos a alcaldas, fueron amenazados de muerte. En Chihuahua, otros candidatos dijeron haber recibido amenazas y algunos solicitaron proteccin policiaca. En Tamaulipas, los antiguos socios Golfo-Zetas se pelean a muerte. Y en Chihuahua, el estado con mayor nmero de homicidios dolosos en el pas, se enfrentan tambin grupos poderosos antes unidos.

El PRI retuvo la gobernacin en esos estados -los votantes no le hicieron pagar a ese partido la parte de la responsabilidad que le corresponde en los ndices de violencia-. Pero el abstencionismo super el 60%

La clase poltica tiene por lo menos seis opciones en su lucha con los traficantes:

No hacer nada y dejar que los traficantes impongan su ley.

Considerar que la poltica antidrogas es un asunto exclusivo del gobierno federal, apostarle al fracaso mediante la inaccin o la obstruccin, y tratar de capitalizar los errores.

Asociarse de manera estratgica con los traficantes con la esperanza de stos cumplan un pacto de caballeros y se comprometan a disminuir los niveles de violencia y a evitar los enfrentamientos con policas y militares. Eso significara otorgarles un reconocimiento poltico y ceder ante algunas de sus demandas a cambio de una supuesta pax mafiosa.

Apoyar a medias y continuar la estrategia de la administracin actual, incluido el tipo de cooperacin acordada con Estados Unidos para combatir a la delincuencia organizada transnacional. El financiamiento de EU est destinado al combate al trfico de drogas, la violencia relacionada y el crimen organizado

Unir esfuerzos entre los partidos y el gobierno federal para disear una poltica de seguridad de Estado, consolidar las instituciones e imponer la autoridad en todo el territorio nacional sobre cualquier grupo armado ilegal.

Cambiar radicalmente la poltica sobre drogas vigente: legalizarlas y asumir las consecuencias en la ONU y en la relacin con Estados Unidos.

No hay nada que indique una tendencia de la clase poltica a optar por la ltima opcin. En la actualidad se observan modalidades de las otras opciones. Si por lo menos se lograra la cuarta, acompaada de medidas econmicas y sociales que impliquen mejores empleos y niveles de vida, habra mayores probabilidades de debilitar, contener y controlar a las organizaciones de traficantes que hoy en da crean los mayores problemas de violencia y gobernabilidad en el pas.

Fernando Henrique Cardoso was President of Brazil (1995-2003), overseeing widespread denationalization of industry and significant disinflation, thereby helping to jump-start subsequent growth. He cur Full profile

El fin de la interminable guerra contra las drogas

SAO PAULO La guerra contra las drogas es una guerra perdida y 2011 ser el momento para abandonar el enfoque punitivo y emprender una nueva serie de polticas que estn basadas en la salud pblica, los derechos humanos y el sentido comn. Estas fueron las principales conclusiones de la Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que organic junto con los ex presidentes Ernesto Zedillo de Mxico y Csar Gaviria de Colombia.

Decidimos participar en este asunto por una razn de peso: la violencia y corrupcin asociadas con el trfico de drogas representa una grave amenaza a la democracia en nuestra regin. Este sentido de urgencia nos condujo a evaluar las polticas actuales y buscar alternativas viables. La evidencia es abrumadora. Es claro que el enfoque prohibitivo, basado en la represin de la produccin y criminalizacin del consumo, ha fracasado.

Despus de 30 aos de un enorme esfuerzo, lo nico que se ha logrado con el enfoque prohibitivo es cambiar los crteles y el cultivo de un pas a otro. Amrica Latina sigue siendo el exportador ms grande de cocana y marihuana.

Miles de jvenes siguen perdiendo la vida por las guerras entre pandillas. Los capos de la droga ejercen un control de miedo en comunidades enteras.

Nuestro informe concluye con un llamado para cambiar de paradigma. El comercio ilcito de drogas continuar mientras exista la demanda de drogas. En lugar de aferrarse a polticas intiles que no reducen la rentabilidad del comercio de drogas y por consiguiente su poder- debemos reorientar nuestros esfuerzos para lidiar con los daos que causan las drogas a las personas y sociedades, y para reducir el consumo.

A lo largo de la historia siempre ha existido un cierto tipo de consumo de drogas en las culturas ms diversas. Ahora, la sociedad es la que usa las drogas. Personas de todo tipo usan las drogas por diferentes razones: para aliviar el dolor o experimentar placer, para escapar de la realidad o para acentuar tal percepcin.

Sin embargo, el enfoque que se recomienda en la declaracin de la Iniciativa no contempla la satisfaccin. Las drogas son nocivas para la salud. Minan la capacidad de toma de decisiones de los consumidores. El uso compartido de agujas propaga el VIH/SIDA y otras enfermedades. La adiccin puede conducir a la ruina financiera y a la violencia personal, especialmente en los nios.

Por lo tanto, el objetivo principal debe ser la reduccin del consumo tanto como sea posible. No obstante, ello requiere tratar a los consumidores de drogas no como criminales que hay que encarcelar, sino como pacientes que hay que atender. Varios pases estn emprendiendo polticas que se centran en la prevencin y el tratamiento en lugar de la represin y sus medidas punitivas las reorientan a la lucha contra el verdadero enemigo: el crimen organizado.

El consenso global sobre el enfoque prohibitivo se est ampliando. Un nmero creciente de pases en Europa y en Amrica Latina se estn alejando del modelo meramente represivo.

Portugal y Suiza son buenos ejemplos del impacto positivo de las polticas centradas en la prevencin, el tratamiento y la reduccin de los daos. Los dos pases han despenalizado la posesin de drogas para uso personal. En lugar de dar lugar a una explosin del consumo de drogas, como muchos teman, el nmero de personas que buscan tratamiento se ha incrementado y el consumo de drogas en general ha cado.

Cuando el enfoque poltico cambia de la represin criminal a la salud pblica, los consumidores de drogas estn ms dispuestos a buscar tratamiento. La despenalizacin del consumo tambin reduce el poder de los traficantes para influir y controlar la conducta de los consumidores.

En nuestro informe recomendamos analizar los mritos de la despenalizacin de la posesin de cannabis para uso personal desde un punto de vista de salud pblica y sobre la base de la ciencia mdica ms avanzada.

La marihuana es con mucho la droga ms ampliamente utilizada. Hay un conjunto de evidencias que sugieren con ms contundencia que los daos que causa son por lo menos igual de graves que los del alcohol o el tabaco. Adems, muchos de los daos que estn relacionados con el uso de la marihuana desde el encarcelamiento indiscriminado de los consumidores hasta la violencia y corrupcin asociadas con el comercio de drogas- son el resultado de las actuales polticas prohibitivas.

La despenalizacin del cannabis sera por lo tanto un gran avance hacia la adopcin del uso de drogas como un enfoque de salud y no como un problema del sistema de justicia penal.

Para tener credibilidad y eficacia, la despenalizacin se tiene que acompaar de fuertes campaas de prevencin. La cada fuerte y sostenida del consumo del tabaco en dcadas recientes muestra que la informacin pblica y las campaas de prevencin pueden funcionar cuando estn basadas en mensajes que son consistentes con la experiencia de las personas a las que se dirigen. Al tabaco se le quit su lado glamoroso y se grav y regul; no se ha prohibido su uso.

Ningn pas ha diseado una solucin integral al problema de las drogas. Sin embargo, una solucin no requiere de una eleccin tajante entre la prohibicin y la legalizacin. La peor prohibicin es la prohibicin de pensar. Ahora, por fin, el tab que impeda el debate se ha superado. Se estn probando enfoques alternativos y hay que analizarlos cuidadosamente.

Al final del da, la capacidad de las personas para evaluar los riesgos y tomar decisiones informadas ser tan importante para regular el uso de las drogas, como el diseo de polticas y leyes ms humanas. S, las drogas socavan la libertad de las personas. Sin embargo, es momento de reconocer que las polticas represivas hacia los consumidores de drogas, fundamentadas en el prejuicio, el miedo y la ideologa, son tambin una amenaza a la libertad.

Denise Dresser is Professor of Political Science, Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico. Full profile

Las Dos Caras de Felipe Caldern

CommentsEl presidente mexicano Felipe Caldern finalmente logr lo que quera: la renuncia del embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual. Mat al mensajero por incomodar al presidente al criticar la guerra contra las drogas que l desat cuatro aos atrs. Las crticas -contenidas en cables secretos, difundidos por Wikileaks- tambin molestaron al Ejrcito. El embajador dijo que las fuerzas armadas no suelen actuar con la eficacia o la rapidez necesarias y demuestran una gran aversion al riesgo. Tambin denunci que las agencias de seguridad emplean ms tiempo compitiendo entre ellas que confrontando al crimen organizado. Pascual perdi su trabajo por hacerlo bien, por decir la verdad que el presidente no quiere encarar y su gobierno preferira que no fuera cierta.

This illustration is by Newsart and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.Illustration by Newsart

CommentsPero la verdad recalcitrante que el diplomtico revel se asoma da tras da a pesar del nmero de capos arrestados, y la cantidad de armas y cocana confiscada. Mxico no est ganando la guerra contra el narcotrfico y el crmen organizado. La renuncia obligada del embajador estadounidense no puede ocultar los 34,000 muertos, el ascenso en la adicciones, la escalada de las ejecuciones, el incremento de los secuestros, la intransigencia de la impunidad.

CommentsLa narrativa oficial es que la violencia es una consecuencia inevitable. Pero otros pases han logrado prevenir que bandas de narcotraficantes desaten su furia sobre la poblacin civil. Y, mientras a los mexicanos se les dice que la violencia se trata tan solo de capos destazndose entre s, en realidad las ejecuciones rebasan el mundo del narcotrfico, Y se les exhorta a denunciar a los malosos, cuando 98.5 por ciento de los crmenes en el pas jams son resueltos. Una encuesta reciente demuestra que 59 por ciento de la poblacin cree que el gobierno est perdiendo la guerra que emprendi, mientras solo 23 por ciento apoya la ruta actual.

CommentsComo advierte Sun Tzu en El Arte de la Guerra, toda guerra entraa la decepcin y vaya que Mxico es vctima de ella. El gobierno mexicano no ha sido honesto con la poblacin del pas sobre la enormidad de los retos que enfrenta. Los errores contraproducentes que ha cometido. El tipo de ayuda estadounidense que ha solicitado. El grado de colaboracin que ha exigido. El nmero de agentes norteamericanos que ha permitido. Y de all las contradicciones, las evasiones, las incongruencias que demuestran los miembros del equipo de Felipe Caldern. Todos demandan que Estados Unidos asigne ms recursos, ms atencin, ms importancia a la guerra de Felipe Caldern, pero reculan cuando esa ayuda se hace pblica.

CommentsEn semanas recientes, el gobierno mexicano no ha sido capaz de explicar por qu autoriz vuelos de aviones espas no tripulados sobre su territorio para tareas de inteligencia.

CommentsY al mismo tiempo que Caldern insiste en que Estados Unidos asuma sus responsabilidades bilaterales, demanda que le sea entregada la cabeza del embajador por revelar las fallas de la guerra que promovi.

CommentsLa postura contradictoria de Caldern est enraizada en los hbitos reflexivos de una clase poltica entrenada para ganar puntos politicos pateando a los Estados Unidos. El president(E) mexicano, tambin ha buscado refugio bajo el paraguas del patriotismo, entre los pliegues de la bandera nacional, y detrs de las diatribas pronunciadas en nombre de la soberana. Acusa a Estados Unidos de intromisin, despus de que ha sido asiduamente pedida por su propio gobierno. Critica a Estados Unidos de intervencin, despus de que ha sido solicitada. Acusa a Carlos Pascual de ser Proconsul, despus de que las autoridades mexicanas por incompetencia o irresponsabilidad le han asignado ese papel. Destaza al embajador Pascual por su ignorancia, despus de que enva cables que contienen diagnsticos acertados. Duros de leer pero difciles de contradecir.

CommentsMs que matar al mensajero, Felipe Caldern debera reflexionar sobre los mensajes que envi. Contienen todo aquello que debera llevarlo a repensar la guerra y los trminos en los cuales la est librando. A rectificar la estrategia que hasta el momento ha aumentado la violencia sin disminuir el narcotrfico. A replantear la relacin con Estados Unidos sobre bases ms honestas, consigo mismo y con sus compatriotas. A redefinir el xito de su ofensiva para que la prioridad sea la reduccin de las ejecuciones. Porque si no hace eso, poco importar si Caldern consigui la cabeza de Carlos Pascual, si obtuvo aplausos cortoplacistas, si impuso su voluntad.

CommentsMaana, cuando el gringo feo haya empacado sus maletas, Ciudad Jarez seguir siendo la ciudad ms insegura del mundo. La tasa de homicidios seguir creciendo de manera alarmante. Las instituciones de seguridad pblica seguirn siendo incapaces de prevenir, detectar, investigar o sancionar la gran mayora de los hechos violentos que atemorizan al pas. El gobierno mexicano seguir pidiendo la ayuda del gobierno estadounidense de manera surrepticia, y negndolo cuando salga a la luz.

CommentsEl mensaje es claro: si los mexicanos no acabamos con esta guerra tan mal concebida, tan mal librada, tan mal explicada acabar con nosostros. Y no se necesita leer los cables de Carlos Pascual para entenderlo.

La mayor crisis econmica Europea necesaria para consolidar el control poltico

la proxima guerra crisis deuda europea amenaza consolidar poder politico

“Si la zona euro se dividiera, es difcil imaginar que la Unin Europea no se dividiera tambin. Es difcil imaginar que Europa fuera tan segura como lo es ahora, sin la Unin Europea”. – El ministro de Finanzas polaco Jacek Rostowski (AP)

El miedo se est azuzando de nuevo mientras otra “crisis” est siendo utilizada en un intento de consolidar el poder poltico. Esta tctica consagrada en el tiempo parece que est recibiendo ahora el empujn final en Europa, con los lderes financieros y presidentes por igual llamando a los Estados Unidos de Europa para evitar el colapso.

El mensaje es claro provenientes del establishment: Formen una unin ms centralizada, que controle la poltica y la economa o van a sufrir.

Por desgracia, eso no es una prediccin, sino una promesa.

Es obvio que este ha sido el plan desde el principio. “Si usted tiene una unin monetaria, sin duda tambin necesitar ms elementos de una poltica y de una unin econmica. Eso estaba claro desde el principio, cuando comenzamos este proyecto alrededor de hace 10 o 15 aos”, dijo el ministro de Finanzas luxemburgus Frieden.

Sin embargo, muchas naciones no han sido tan rpidas en renunciar a su soberana e independencia econmica. Por lo tanto, una buena crisis es necesaria, seguida por un coro de expertos coordinados para influir en la opinin pblica y la poltica.

A principios de este mes el ex canciller alemn, Gerhard Schroeder, sent las bases para una solucin llamando a los Estados Unidos de Europa.” La crisis actual hace que sea implacablemente claro que no podemos tener una zona monetaria comn sin una poltica comn fiscal, econmica y social”, y agreg: “Vamos a tener que renunciar a la soberana nacional. De la Comisin Europea, debemos hacer un gobierno que sera supervisado por el Parlamento Europeo. Y eso significa los Estados Unidos de Europa“.

La nueva jefa del FMI, Christine Lagarde, advirti que las economas desarrolladas han entrado en una “fase nueva y peligrosa” debido a un “crculo vicioso” de dbil crecimiento econmico y un liderazgo poltico dbil. Cantando la misma meloda, Lagarde recomienda una solucin colectiva: “Sin una accin colectiva, una accin audaz, hay un riesgo real de que las principales economas caigan en recesin en vez de avanzar.” Dicho sea de paso, la deuda no fue mencionada como parte del problema.

George Soros afirm recientemente que un tesoro europeo evitara una depresin. Soros advirti: “Incluso si una catstrofe se puede evitar, una cosa es cierta: la presin para reducir el dficit har que la zona euro caiga en recesin prolongada. Esto tendr incalculables consecuencias polticas”, sin dejar espacio para la discusin, afirma Soros. “No hay otra alternativa que dar a luz al ingrediente que falta: Un tesoro europeo con potestad tributaria y a quien pedir prestado.”

El secretario del Tesoro Geithner no ha respaldado pblicamente la poltica, pero es exigente con “ms medidas de fuerza”. Geithner, tambin hacindose eco de las llamadas a una mayor unidad, dijo: “Lo que es muy perjudicial, no es slo ver la divisin en el debate sobre la estrategia en Europa, sino el conflicto entre los pases y los Bancos Centrales Europeos. “En otras palabras, las naciones y el Banco Central Europeo deben unir las polticas.

Y la Reserva Federal seguir haciendo su parte para apoyar al Banco Central Europeo, para evitar el contagio global, mientras coordinan las polticas. A medida que el Washington Post informa, “Preocupada porque una crisis de deuda en Europa podra hacer tropezar la economa global, la Reserva Federal abri su caja fuerte el jueves a los bancos centrales de otros pases en un esfuerzo por evitar una escasez paralizante de dlares.” No se dio ninguna cifra en dlares para estos swaps de divisas a corto plazo, pero despus de las primeras decenas de billones, quien sigue contando?

Por lo tanto, los autores de la llamada crisis estn hablando con una sola voz para evitar el desastre; Danos un mayor control sobre los impuestos y la poltica y vamos a mantener la miseria en los niveles actuales. A pesar de la crisis financiera que ha sido fabricada especficamente para esta toma del poder, la amenaza del colapso sigue siendo muy real ya que los bancos pueden apagar las luces cuando quieran. Si las amenazas no traen todas las naciones disidentes al redil, simplemente se va a cumplir su promesa de apretar las tuercas de la deuda y de la austeridad hasta que el torturado se someta a sus exigencias. Este ciclo debe ser roto obviamente a menos que las naciones europeas prefieran una dictadura global tal como describi Nigel Farage durante un reciente debate en el Parlamento Europeo.

Una crisis econmica orquestada con resultados desastrosos

la proxima guerra obama cesar crisis economica orquestada

Con el mundo preocupado por la credibilidad financiera de EEUU y las pobres perspectivas para su economa, ahora no es el momento para los republicanos de atrincherarse con la deuda pblica. El techo de la deuda debera ser levantado en silencio. En cambio, los republicanos provocan un incendio y luego arrojan gasolina sobre el, creando un infierno que puede quemar la red de seguridad social de EEUU, la calificacin de la deuda de EEUU y el papel del dlar como moneda de reserva mundial o lo que queda de la separacin de poderes.

En consecuencia, los mercados financieros mundiales, los mercados de divisas, mercados de materias primas, los bancos centrales, y el mercado de fondos de inversin y los fondos de bonos son un manojo de nervios.

Este nivel de irresponsabilidad rara vez ha sido visto, incluso en los polticos estadounidenses.Los republicanos han creado una crisis totalmente innecesaria y la han convertido en un teatro poltico. Quebrar Estados Unidos? Recortar Obama el poder del Congreso a fin de salvar el dlar y la calificacin crediticia de EEUU? No haca falta que ninguna de estas preguntas surgiera.

Mientras que los medios del mundo se fijan en la crisis orquestada del techo de la deuda, el gobierno de EEUU sigue bombardeando civiles en Afganistn, Libia, Irak, Pakistn, Yemen y Somalia, y contina con los preparativos para hacer la misma guerra en Siria e Irn.

Las violacines de las soberanas de otros pases, agresiones que constituyen crmenes de guerra, el asesinato de no combatientes, y el gasto terrible moral y econmico causado por la maximizacin de la seguridad militar no son de alguna manera una crisis. Estos son solo rutina, eventos normales, cosas de todos los das. Nada que notar o por lo que molestarse.

La deslocalizacin de puestos de trabajo en EEUU, el PIB, los impuestos, y la demanda del consumidor que han erosionado la economa de EEUU y la base de los impuestos del gobierno, elevando as el dficit, no es de alguna manera una crisis. Estos son slo los imperativos de la globalizacin y la maximizacin rutinaria de los beneficios de los accionistas y de gestores de bonos.

Los EEUU se han convertido en una coleccin tan ridcula de necios que no hay crisis real que pueda ser reconocida. En cambio, el pas est cautivado por una crisis falsa.

La falsa crisis orquestada puede fcilmente convertirse en una de verdad. Si los programas de apoyo a los ingresos son reducidos, tambin lo ser la demanda de los consumidores y la economa de EEUU se reducir an ms, se ampliar el dficit presupuestario y la deuda nacional.

Si los republicanos fuerzan a EEUU a la quiebra, el dlar va a sufrir. Por lo menos, los precios de importacin se elevarn y el dficit comercial con ellos. En el peor de los casos, el dlar perder su papel de moneda de reserva, y los EEUU ya no sern capaces de pagar su factura petrolera en su propia moneda. Con su balanza de pagos en nmeros rojos, no tiene moneda extranjera con la que comprar petrleo.

Si Obama tiene que recortar el poder de los Mercadoscon el fin de evitar una nueva crisis financiera aadida a la actual crisis financiera, la democracia se llevar otro gran golpe.

Los estadounidenses necesitan desesperdamente preguntarse por qu poner en un cargo poltico a personas absolutamente irresponsable e incompetentes capaces de crear una crisis totalmente innecesaria con resultados potencialmente desastrosos. Al parecer, la poblacin estadounidense es demasiado despreocupada como para usar el voto con algn tipo de cuidado.

No es de extraar que el presidente se est convirtiendo en un Csar.

La prxima Reunin del Grupo Bilderberg en 2012 ser en EEUU

la proxima guerra reunion 2012 club bilderberg group grupo

La especulacin de que la ubicacin de la reunin anual del Grupo Bilderberg sera elegida para que coincida con las elecciones presidenciales de este ao en EE.UU. parecen haber sido precisas con la probabilidad de que el Club Bilderbergcelebrar su cnclave en Chantilly, Virginia, del 31 de mayo al 3 de junio.

Como se inform ayer, los rumores de que Haifa, Israel seran el lugar de la conferencia parecen haber sido un error. El Westfields Marriott Washington Dulles Hotel, sede de la reunin del Bilderberg en 2002 y 2008, est lleno desde el jueves 31 de mayo hasta e incluyendo el 3 de junio, pero dispone de habitaciones a ambos lados de esas fechas, lo que sugiere casi con toda seguridad que va a ser en su propio terreno el encuentro crucial para el 2012 del Grupo Bilderberg.

“Las probabilidades eran bastante altas de que en el ao electoral la cara no tan pblica de la continuidad de Bormann continuity NATO P2 – tambin conocida como la conferencia de Bilderberg – se llevara a cabo en los EE.UU.”, seala Bilderberg.org.

El investigador del Bilderbergj, Gosling, seala que la eleccin de la ubicacin virtualmente garantiza que las personas que vuelen a Estados Unidos para cubrir la conferencia se encontrarn con “lo que se han convertido en los controles normales de los controles de aduanas fascitas pre-Tercera Guerra Mundial de EE.UU.”

De hecho, despus de las escenas del ao pasado en St. Moritz, Suiza, donde los miembros de Bilderberg se encontaron directamente con los manifestantes despus de una decisin extraa de tomar un “paseo por la naturaleza” por la ladera de la montaa hacia su hotel, se espera que la seguridad alrededor de la conferencia de este ao sea notablemente ms fuerte.

Aunque el Marriott Westfields es muy probable que sea el anfitrin de la reunin de este ao de Bilderberg, el grupo ha sido conocido en el pasado por reservar numerosos hoteles como gancho para tirar a los periodistas fuera de la pista.

La decisin de Bilderbergde celebrar la conferencia en los Estados Unidos est directamente relacionada con el papel fundamental de la camarilla secreta de los industriales, banqueros, lderes acadmicos y mascarones de proa de los medios que desempean el papel de influir en la eleccin presidencial de 2012.

Como se inform a principios de este mes, se espera que Bilderberg seleccione al compaero de carrera de Mitt Romney, el senador por Florida Marco Rubio, como el principal candidato a tomar la vicepresidencia. Bilderberg mostr su capacidad de hacer esto durante las dos ltimas elecciones presidenciales en Estados Unidos cuando seleccion al compaero de Barack Obama, Joe Biden, en el ao 2008, as como a John Edwards, para ser vicepresidente de John Kerry en 2004.Rubio se ha preparado como un candidato bien preparado e internacionalista, a raz de la talla de Hillary Clinton en torno a las cumbres internacionales, entre ellas la semana pasada en la Cumbre de las Amricas en Colombia.

La posibilidad de que el propio Obama haga una aparicin en el evento de este ao es tambin una posibilidad distinta dado lo ocurrido hace cuatro aos, cuando Obama y Clinton eludieron a la prensa y se reunieron con Bilderberg en Virginia a puerta cerrada. Un ao ms tarde en la reunin de Bilderberg en Grecia 2009, funcionarios de Obama entregaron iformes a la reunin privada de elitistas de Bilderberg, inform Ken Vogel de Politico.com

Aunque ninguna decisin final se ha tomado, es casi seguro que Alex Jones estar presente para protestar contra la reunin, habiendo estado justo en el mismo lugar en 2008. Mientras tanto, el veterano rastreador de Bilderberg, Jim Tucker, de American Free Press no tendr que viajar lejos – dada la cantidad de millas en el aire que Tucker ha acumulado a lo largo de las dcadas mientras cubrir la confabulacin Bilderberg de este ao que est prcticamente en su patio trasero.

Luis Astorga is a researcher at the Institute of Social Research, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Full profile

Mxico: Pax mafiosa, imperio de la ley o cambio de paradigma?

Ciudad de Mxico – La muerte de Ignacio Villareal, un jefe de la coalicin de traficantes de drogas de Sinaloa, a manos de fuerzas especiales del ejrcito, impone preguntarse si es realmente eficaz la estrategia de eliminacin de los barones de la droga en Mxico.

El gobierno mexicano tiene varias opciones para terminar con la violencia mafiosa que asola el pas y debilita al sistema. Slo dos son recomendables. Pero no son fciles de implementar ni tienen una eficacia garantizada.

El presidente Caldern decidi emplear a las fuerzas armadas en operativos contra los traficantes de drogas ilegales en varios estados donde se han asentado las principales organizaciones. Busca contener su capacidad de generar violencia y mermar sus recursos econmicos. Pero an no ha logrado realizar un trabajo de inteligencia que combine economa de medios y xito.

Las dos grandes coaliciones de traficantes del pas, la de Sinaloa y la de Tamaulipas antes rivales, hoy estn presuntamente unidas contra otra coalicin: la de sus antiguos socios (Carrillo-Beltrn-Zetas), surgidos en la poca del sistema de partido nico de Estado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ese partido, creado en 1929, perdi la presidencia del pas en el 2000 por primera vez en la historia. A partir de entonces, se dieron dos transiciones paralelas: la democrtica por un lado, y la del campo del trfico de drogas hacia un esquema mafioso-paramilitar, por el otro.

Fue la organizacin de traficantes de Tamaulipas la que inici ese proceso de transformacin cualitativa a finales de los aos noventa. Mostr muy pronto una tendencia a pasar de la presencia territorial y las relaciones de corrupcin con los polticos, al control y expansin territorial y al control de posiciones clave en las instituciones de seguridad, municipales y estatales; al escalamiento de la violencia armada contra policas, militares y periodistas; a la incursin en el campo poltico y a la diversificacin de la renta criminal (secuestros, extorsiones, piratera, trfico de indocumentados, etc.). Ese proceso fue paradjicamente acelerado y facilitado por algunos efectos de la nueva alternancia poltica: partidos sin pactos, sin consensos, sin visin compartida y corresponsable sobre los asuntos de seguridad del Estado.

Las zonas de produccin de plantas prohibidas, las de introduccin de cocana y las rutas de las drogas ilegales hacia Estados Unidos atraviesan territorios gobernados por los principales partidos polticos y ninguno est tica ni genticamente blindado contra la corrupcin. Tampoco son inmunes a las balas. Las probabilidades de corrupcin, o de proteccin ( a los traficantes), y las de ser blanco de la violencia criminal -que trata de revertir su histrica subordinacin al poder poltico- estn distribuidas segn los partidos que gobiernan en los estados y la federacin.

En las elecciones de 2010, en Tamaulipas, fueron asesinados dos candidatos a alcalde presuntamente por la delincuencia organizada. Otros candidatos a alcaldas, fueron amenazados de muerte. En Chihuahua, otros candidatos dijeron haber recibido amenazas y algunos solicitaron proteccin policiaca. En Tamaulipas, los antiguos socios Golfo-Zetas se pelean a muerte. Y en Chihuahua, el estado con mayor nmero de homicidios dolosos en el pas, se enfrentan tambin grupos poderosos antes unidos.

El PRI retuvo la gobernacin en esos estados -los votantes no le hicieron pagar a ese partido la parte de la responsabilidad que le corresponde en los ndices de violencia-. Pero el abstencionismo super el 60%

La clase poltica tiene por lo menos seis opciones en su lucha con los traficantes:

No hacer nada y dejar que los traficantes impongan su ley.

Considerar que la poltica antidrogas es un asunto exclusivo del gobierno federal, apostarle al fracaso mediante la inaccin o la obstruccin, y tratar de capitalizar los errores.

Asociarse de manera estratgica con los traficantes con la esperanza de stos cumplan un pacto de caballeros y se comprometan a disminuir los niveles de violencia y a evitar los enfrentamientos con policas y militares. Eso significara otorgarles un reconocimiento poltico y ceder ante algunas de sus demandas a cambio de una supuesta pax mafiosa.

Apoyar a medias y continuar la estrategia de la administracin actual, incluido el tipo de cooperacin acordada con Estados Unidos para combatir a la delincuencia organizada transnacional. El financiamiento de EU est destinado al combate al trfico de drogas, la violencia relacionada y el crimen organizado

Unir esfuerzos entre los partidos y el gobierno federal para disear una poltica de seguridad de Estado, consolidar las instituciones e imponer la autoridad en todo el territorio nacional sobre cualquier grupo armado ilegal.

Cambiar radicalmente la poltica sobre drogas vigente: legalizarlas y asumir las consecuencias en la ONU y en la relacin con Estados Unidos.

No hay nada que indique una tendencia de la clase poltica a optar por la ltima opcin. En la actualidad se observan modalidades de las otras opciones. Si por lo menos se lograra la cuarta, acompaada de medidas econmicas y sociales que impliquen mejores empleos y niveles de vida, habra mayores probabilidades de debilitar, contener y controlar a las organizaciones de traficantes que hoy en da crean los mayores problemas de violencia y gobernabilidad en el pas.

Fernando Henrique Cardoso was President of Brazil (1995-2003), overseeing widespread denationalization of industry and significant disinflation, thereby helping to jump-start subsequent growth. He cur Full profile

El fin de la interminable guerra contra las drogas

SAO PAULO La guerra contra las drogas es una guerra perdida y 2011 ser el momento para abandonar el enfoque punitivo y emprender una nueva serie de polticas que estn basadas en la salud pblica, los derechos humanos y el sentido comn. Estas fueron las principales conclusiones de la Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que organic junto con los ex presidentes Ernesto Zedillo de Mxico y Csar Gaviria de Colombia.

Decidimos participar en este asunto por una razn de peso: la violencia y corrupcin asociadas con el trfico de drogas representa una grave amenaza a la democracia en nuestra regin. Este sentido de urgencia nos condujo a evaluar las polticas actuales y buscar alternativas viables. La evidencia es abrumadora. Es claro que el enfoque prohibitivo, basado en la represin de la produccin y criminalizacin del consumo, ha fracasado.

Despus de 30 aos de un enorme esfuerzo, lo nico que se ha logrado con el enfoque prohibitivo es cambiar los crteles y el cultivo de un pas a otro. Amrica Latina sigue siendo el exportador ms grande de cocana y marihuana.

Miles de jvenes siguen perdiendo la vida por las guerras entre pandillas. Los capos de la droga ejercen un control de miedo en comunidades enteras.

Nuestro informe concluye con un llamado para cambiar de paradigma. El comercio ilcito de drogas continuar mientras exista la demanda de drogas. En lugar de aferrarse a polticas intiles que no reducen la rentabilidad del comercio de drogas y por consiguiente su poder- debemos reorientar nuestros esfuerzos para lidiar con los daos que causan las drogas a las personas y sociedades, y para reducir el consumo.

A lo largo de la historia siempre ha existido un cierto tipo de consumo de drogas en las culturas ms diversas. Ahora, la sociedad es la que usa las drogas. Personas de todo tipo usan las drogas por diferentes razones: para aliviar el dolor o experimentar placer, para escapar de la realidad o para acentuar tal percepcin.

Sin embargo, el enfoque que se recomienda en la declaracin de la Iniciativa no contempla la satisfaccin. Las drogas son nocivas para la salud. Minan la capacidad de toma de decisiones de los consumidores. El uso compartido de agujas propaga el VIH/SIDA y otras enfermedades. La adiccin puede conducir a la ruina financiera y a la violencia personal, especialmente en los nios.

Por lo tanto, el objetivo principal debe ser la reduccin del consumo tanto como sea posible. No obstante, ello requiere tratar a los consumidores de drogas no como criminales que hay que encarcelar, sino como pacientes que hay que atender. Varios pases estn emprendiendo polticas que se centran en la prevencin y el tratamiento en lugar de la represin y sus medidas punitivas las reorientan a la lucha contra el verdadero enemigo: el crimen organizado.

El consenso global sobre el enfoque prohibitivo se est ampliando. Un nmero creciente de pases en Europa y en Amrica Latina se estn alejando del modelo meramente represivo.

Portugal y Suiza son buenos ejemplos del impacto positivo de las polticas centradas en la prevencin, el tratamiento y la reduccin de los daos. Los dos pases han despenalizado la posesin de drogas para uso personal. En lugar de dar lugar a una explosin del consumo de drogas, como muchos teman, el nmero de personas que buscan tratamiento se ha incrementado y el consumo de drogas en general ha cado.

Cuando el enfoque poltico cambia de la represin criminal a la salud pblica, los consumidores de drogas estn ms dispuestos a buscar tratamiento. La despenalizacin del consumo tambin reduce el poder de los traficantes para influir y controlar la conducta de los consumidores.

En nuestro informe recomendamos analizar los mritos de la despenalizacin de la posesin de cannabis para uso personal desde un punto de vista de salud pblica y sobre la base de la ciencia mdica ms avanzada.

La marihuana es con mucho la droga ms ampliamente utilizada. Hay un conjunto de evidencias que sugieren con ms contundencia que los daos que causa son por lo menos igual de graves que los del alcohol o el tabaco. Adems, muchos de los daos que estn relacionados con el uso de la marihuana desde el encarcelamiento indiscriminado de los consumidores hasta la violencia y corrupcin asociadas con el comercio de drogas- son el resultado de las actuales polticas prohibitivas.

La despenalizacin del cannabis sera por lo tanto un gran avance hacia la adopcin del uso de drogas como un enfoque de salud y no como un problema del sistema de justicia penal.

Para tener credibilidad y eficacia, la despenalizacin se tiene que acompaar de fuertes campaas de prevencin. La cada fuerte y sostenida del consumo del tabaco en dcadas recientes muestra que la informacin pblica y las campaas de prevencin pueden funcionar cuando estn basadas en mensajes que son consistentes con la experiencia de las personas a las que se dirigen. Al tabaco se le quit su lado glamoroso y se grav y regul; no se ha prohibido su uso.

Ningn pas ha diseado una solucin integral al problema de las drogas. Sin embargo, una solucin no requiere de una eleccin tajante entre la prohibicin y la legalizacin. La peor prohibicin es la prohibicin de pensar. Ahora, por fin, el tab que impeda el debate se ha superado. Se estn probando enfoques alternativos y hay que analizarlos cuidadosamente.

Al final del da, la capacidad de las personas para evaluar los riesgos y tomar decisiones informadas ser tan importante para regular el uso de las drogas, como el diseo de polticas y leyes ms humanas. S, las drogas socavan la libertad de las personas. Sin embargo, es momento de reconocer que las polticas represivas hacia los consumidores de drogas, fundamentadas en el prejuicio, el miedo y la ideologa, son tambin una amenaza a la libertad.

Denise Dresser is Professor of Political Science, Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico. Full profile

Las Dos Caras de Felipe Caldern

CommentsEl presidente mexicano Felipe Caldern finalmente logr lo que quera: la renuncia del embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual. Mat al mensajero por incomodar al presidente al criticar la guerra contra las drogas que l desat cuatro aos atrs. Las crticas -contenidas en cables secretos, difundidos por Wikileaks- tambin molestaron al Ejrcito. El embajador dijo que las fuerzas armadas no suelen actuar con la eficacia o la rapidez necesarias y demuestran una gran aversion al riesgo. Tambin denunci que las agencias de seguridad emplean ms tiempo compitiendo entre ellas que confrontando al crimen organizado. Pascual perdi su trabajo por hacerlo bien, por decir la verdad que el presidente no quiere encarar y su gobierno preferira que no fuera cierta.

This illustration is by Newsart and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.Illustration by Newsart

CommentsPero la verdad recalcitrante que el diplomtico revel se asoma da tras da a pesar del nmero de capos arrestados, y la cantidad de armas y cocana confiscada. Mxico no est ganando la guerra contra el narcotrfico y el crmen organizado. La renuncia obligada del embajador estadounidense no puede ocultar los 34,000 muertos, el ascenso en la adicciones, la escalada de las ejecuciones, el incremento de los secuestros, la intransigencia de la impunidad.

CommentsLa narrativa oficial es que la violencia es una consecuencia inevitable. Pero otros pases han logrado prevenir que bandas de narcotraficantes desaten su furia sobre la poblacin civil. Y, mientras a los mexicanos se les dice que la violencia se trata tan solo de capos destazndose entre s, en realidad las ejecuciones rebasan el mundo del narcotrfico, Y se les exhorta a denunciar a los malosos, cuando 98.5 por ciento de los crmenes en el pas jams son resueltos. Una encuesta reciente demuestra que 59 por ciento de la poblacin cree que el gobierno est perdiendo la guerra que emprendi, mientras solo 23 por ciento apoya la ruta actual.

CommentsComo advierte Sun Tzu en El Arte de la Guerra, toda guerra entraa la decepcin y vaya que Mxico es vctima de ella. El gobierno mexicano no ha sido honesto con la poblacin del pas sobre la enormidad de los retos que enfrenta. Los errores contraproducentes que ha cometido. El tipo de ayuda estadounidense que ha solicitado. El grado de colaboracin que ha exigido. El nmero de agentes norteamericanos que ha permitido. Y de all las contradicciones, las evasiones, las incongruencias que demuestran los miembros del equipo de Felipe Caldern. Todos demandan que Estados Unidos asigne ms recursos, ms atencin, ms importancia a la guerra de Felipe Caldern, pero reculan cuando esa ayuda se hace pblica.

CommentsEn semanas recientes, el gobierno mexicano no ha sido capaz de explicar por qu autoriz vuelos de aviones espas no tripulados sobre su territorio para tareas de inteligencia.

CommentsY al mismo tiempo que Caldern insiste en que Estados Unidos asuma sus responsabilidades bilaterales, demanda que le sea entregada la cabeza del embajador por revelar las fallas de la guerra que promovi.

CommentsLa postura contradictoria de Caldern est enraizada en los hbitos reflexivos de una clase poltica entrenada para ganar puntos politicos pateando a los Estados Unidos. El president(E) mexicano, tambin ha buscado refugio bajo el paraguas del patriotismo, entre los pliegues de la bandera nacional, y detrs de las diatribas pronunciadas en nombre de la soberana. Acusa a Estados Unidos de intromisin, despus de que ha sido asiduamente pedida por su propio gobierno. Critica a Estados Unidos de intervencin, despus de que ha sido solicitada. Acusa a Carlos Pascual de ser Proconsul, despus de que las autoridades mexicanas por incompetencia o irresponsabilidad le han asignado ese papel. Destaza al embajador Pascual por su ignorancia, despus de que enva cables que contienen diagnsticos acertados. Duros de leer pero difciles de contradecir.

CommentsMs que matar al mensajero, Felipe Caldern debera reflexionar sobre los mensajes que envi. Contienen todo aquello que debera llevarlo a repensar la guerra y los trminos en los cuales la est librando. A rectificar la estrategia que hasta el momento ha aumentado la violencia sin disminuir el narcotrfico. A replantear la relacin con Estados Unidos sobre bases ms honestas, consigo mismo y con sus compatriotas. A redefinir el xito de su ofensiva para que la prioridad sea la reduccin de las ejecuciones. Porque si no hace eso, poco importar si Caldern consigui la cabeza de Carlos Pascual, si obtuvo aplausos cortoplacistas, si impuso su voluntad.

CommentsMaana, cuando el gringo feo haya empacado sus maletas, Ciudad Jarez seguir siendo la ciudad ms insegura del mundo. La tasa de homicidios seguir creciendo de manera alarmante. Las instituciones de seguridad pblica seguirn siendo incapaces de prevenir, detectar, investigar o sancionar la gran mayora de los hechos violentos que atemorizan al pas. El gobierno mexicano seguir pidiendo la ayuda del gobierno estadounidense de manera surrepticia, y negndolo cuando salga a la luz.

CommentsEl mensaje es claro: si los mexicanos no acabamos con esta guerra tan mal concebida, tan mal librada, tan mal explicada acabar con nosostros. Y no se necesita leer los cables de Carlos Pascual para entenderlo.

La mayor crisis econmica Europea necesaria para consolidar el control poltico

la proxima guerra crisis deuda europea amenaza consolidar poder politico

«Si la zona euro se dividiera, es difcil imaginar que la Unin Europea no se dividiera tambin. Es difcil imaginar que Europa fuera tan segura como lo es ahora, sin la Unin Europea». – El ministro de Finanzas polaco Jacek Rostowski (AP)

El miedo se est azuzando de nuevo mientras otra «crisis» est siendo utilizada en un intento de consolidar el poder poltico. Esta tctica consagrada en el tiempo parece que est recibiendo ahora el empujn final en Europa, con los lderes financieros y presidentes por igual llamando a los Estados Unidos de Europa para evitar el colapso.

El mensaje es claro provenientes del establishment: Formen una unin ms centralizada, que controle la poltica y la economa o van a sufrir.

Por desgracia, eso no es una prediccin, sino una promesa.

Es obvio que este ha sido el plan desde el principio. «Si usted tiene una unin monetaria, sin duda tambin necesitar ms elementos de una poltica y de una unin econmica. Eso estaba claro desde el principio, cuando comenzamos este proyecto alrededor de hace 10 o 15 aos», dijo el ministro de Finanzas luxemburgus Frieden.

Sin embargo, muchas naciones no han sido tan rpidas en renunciar a su soberana e independencia econmica. Por lo tanto, una buena crisis es necesaria, seguida por un coro de expertos coordinados para influir en la opinin pblica y la poltica.

A principios de este mes el ex canciller alemn, Gerhard Schroeder, sent las bases para una solucin llamando a los Estados Unidos de Europa.» La crisis actual hace que sea implacablemente claro que no podemos tener una zona monetaria comn sin una poltica comn fiscal, econmica y social», y agreg: «Vamos a tener que renunciar a la soberana nacional. De la Comisin Europea, debemos hacer un gobierno que sera supervisado por el Parlamento Europeo. Y eso significa los Estados Unidos de Europa«.

La nueva jefa del FMI, Christine Lagarde, advirti que las economas desarrolladas han entrado en una «fase nueva y peligrosa» debido a un «crculo vicioso» de dbil crecimiento econmico y un liderazgo poltico dbil. Cantando la misma meloda, Lagarde recomienda una solucin colectiva: «Sin una accin colectiva, una accin audaz, hay un riesgo real de que las principales economas caigan en recesin en vez de avanzar.» Dicho sea de paso, la deuda no fue mencionada como parte del problema.

George Soros afirm recientemente que un tesoro europeo evitara una depresin. Soros advirti: «Incluso si una catstrofe se puede evitar, una cosa es cierta: la presin para reducir el dficit har que la zona euro caiga en recesin prolongada. Esto tendr incalculables consecuencias polticas», sin dejar espacio para la discusin, afirma Soros. «No hay otra alternativa que dar a luz al ingrediente que falta: Un tesoro europeo con potestad tributaria y a quien pedir prestado.»

El secretario del Tesoro Geithner no ha respaldado pblicamente la poltica, pero es exigente con «ms medidas de fuerza». Geithner, tambin hacindose eco de las llamadas a una mayor unidad, dijo: «Lo que es muy perjudicial, no es slo ver la divisin en el debate sobre la estrategia en Europa, sino el conflicto entre los pases y los Bancos Centrales Europeos. «En otras palabras, las naciones y el Banco Central Europeo deben unir las polticas.

Y la Reserva Federal seguir haciendo su parte para apoyar al Banco Central Europeo, para evitar el contagio global, mientras coordinan las polticas. A medida que el Washington Post informa, «Preocupada porque una crisis de deuda en Europa podra hacer tropezar la economa global, la Reserva Federal abri su caja fuerte el jueves a los bancos centrales de otros pases en un esfuerzo por evitar una escasez paralizante de dlares.» No se dio ninguna cifra en dlares para estos swaps de divisas a corto plazo, pero despus de las primeras decenas de billones, quien sigue contando?

Por lo tanto, los autores de la llamada crisis estn hablando con una sola voz para evitar el desastre; Danos un mayor control sobre los impuestos y la poltica y vamos a mantener la miseria en los niveles actuales. A pesar de la crisis financiera que ha sido fabricada especficamente para esta toma del poder, la amenaza del colapso sigue siendo muy real ya que los bancos pueden apagar las luces cuando quieran. Si las amenazas no traen todas las naciones disidentes al redil, simplemente se va a cumplir su promesa de apretar las tuercas de la deuda y de la austeridad hasta que el torturado se someta a sus exigencias. Este ciclo debe ser roto obviamente a menos que las naciones europeas prefieran una dictadura global tal como describi Nigel Farage durante un reciente debate en el Parlamento Europeo.

Una crisis econmica orquestada con resultados desastrosos

la proxima guerra obama cesar crisis economica orquestada

Con el mundo preocupado por la credibilidad financiera de EEUU y las pobres perspectivas para su economa, ahora no es el momento para los republicanos de atrincherarse con la deuda pblica. El techo de la deuda debera ser levantado en silencio. En cambio, los republicanos provocan un incendio y luego arrojan gasolina sobre el, creando un infierno que puede quemar la red de seguridad social de EEUU, la calificacin de la deuda de EEUU y el papel del dlar como moneda de reserva mundial o lo que queda de la separacin de poderes.

En consecuencia, los mercados financieros mundiales, los mercados de divisas, mercados de materias primas, los bancos centrales, y el mercado de fondos de inversin y los fondos de bonos son un manojo de nervios.

Este nivel de irresponsabilidad rara vez ha sido visto, incluso en los polticos estadounidenses.Los republicanos han creado una crisis totalmente innecesaria y la han convertido en un teatro poltico. Quebrar Estados Unidos? Recortar Obama el poder del Congreso a fin de salvar el dlar y la calificacin crediticia de EEUU? No haca falta que ninguna de estas preguntas surgiera.

Mientras que los medios del mundo se fijan en la crisis orquestada del techo de la deuda, el gobierno de EEUU sigue bombardeando civiles en Afganistn, Libia, Irak, Pakistn, Yemen y Somalia, y contina con los preparativos para hacer la misma guerra en Siria e Irn.

Las violacines de las soberanas de otros pases, agresiones que constituyen crmenes de guerra, el asesinato de no combatientes, y el gasto terrible moral y econmico causado por la maximizacin de la seguridad militar no son de alguna manera una crisis. Estos son solo rutina, eventos normales, cosas de todos los das. Nada que notar o por lo que molestarse.

La deslocalizacin de puestos de trabajo en EEUU, el PIB, los impuestos, y la demanda del consumidor que han erosionado la economa de EEUU y la base de los impuestos del gobierno, elevando as el dficit, no es de alguna manera una crisis. Estos son slo los imperativos de la globalizacin y la maximizacin rutinaria de los beneficios de los accionistas y de gestores de bonos.

Los EEUU se han convertido en una coleccin tan ridcula de necios que no hay crisis real que pueda ser reconocida. En cambio, el pas est cautivado por una crisis falsa.

La falsa crisis orquestada puede fcilmente convertirse en una de verdad. Si los programas de apoyo a los ingresos son reducidos, tambin lo ser la demanda de los consumidores y la economa de EEUU se reducir an ms, se ampliar el dficit presupuestario y la deuda nacional.

Si los republicanos fuerzan a EEUU a la quiebra, el dlar va a sufrir. Por lo menos, los precios de importacin se elevarn y el dficit comercial con ellos. En el peor de los casos, el dlar perder su papel de moneda de reserva, y los EEUU ya no sern capaces de pagar su factura petrolera en su propia moneda. Con su balanza de pagos en nmeros rojos, no tiene moneda extranjera con la que comprar petrleo.

Si Obama tiene que recortar el poder de los Mercadoscon el fin de evitar una nueva crisis financiera aadida a la actual crisis financiera, la democracia se llevar otro gran golpe.

Los estadounidenses necesitan desesperdamente preguntarse por qu poner en un cargo poltico a personas absolutamente irresponsable e incompetentes capaces de crear una crisis totalmente innecesaria con resultados potencialmente desastrosos. Al parecer, la poblacin estadounidense es demasiado despreocupada como para usar el voto con algn tipo de cuidado.

No es de extraar que el presidente se est convirtiendo en un Csar.

La prxima Reunin del Grupo Bilderberg en 2012 ser en EEUU

la proxima guerra reunion 2012 club bilderberg group grupo

La especulacin de que la ubicacin de la reunin anual del Grupo Bilderberg sera elegida para que coincida con las elecciones presidenciales de este ao en EE.UU. parecen haber sido precisas con la probabilidad de que el Club Bilderberg celebrar su cnclave en Chantilly, Virginia, del 31 de mayo al 3 de junio.

Como se inform ayer, los rumores de que Haifa, Israel seran el lugar de la conferencia parecen haber sido un error. El Westfields Marriott Washington Dulles Hotel, sede de la reunin del Bilderberg en 2002 y 2008, est lleno desde el jueves 31 de mayo hasta e incluyendo el 3 de junio, pero dispone de habitaciones a ambos lados de esas fechas, lo que sugiere casi con toda seguridad que va a ser en su propio terreno el encuentro crucial para el 2012 del Grupo Bilderberg.

«Las probabilidades eran bastante altas de que en el ao electoral la cara no tan pblica de la continuidad de Bormann continuity NATO P2 – tambin conocida como la conferencia de Bilderberg – se llevara a cabo en los EE.UU.», seala Bilderberg.org.

El investigador del Bilderbergj, Gosling, seala que la eleccin de la ubicacin virtualmente garantiza que las personas que vuelen a Estados Unidos para cubrir la conferencia se encontrarn con «lo que se han convertido en los controles normales de los controles de aduanas fascitas pre-Tercera Guerra Mundial de EE.UU.»

De hecho, despus de las escenas del ao pasado en St. Moritz, Suiza, donde los miembros de Bilderberg se encontaron directamente con los manifestantes despus de una decisin extraa de tomar un «paseo por la naturaleza» por la ladera de la montaa hacia su hotel, se espera que la seguridad alrededor de la conferencia de este ao sea notablemente ms fuerte.

Aunque el Marriott Westfields es muy probable que sea el anfitrin de la reunin de este ao de Bilderberg, el grupo ha sido conocido en el pasado por reservar numerosos hoteles como gancho para tirar a los periodistas fuera de la pista.

La decisin de Bilderbergde celebrar la conferencia en los Estados Unidos est directamente relacionada con el papel fundamental de la camarilla secreta de los industriales, banqueros, lderes acadmicos y mascarones de proa de los medios que desempean el papel de influir en la eleccin presidencial de 2012.

Como se inform a principios de este mes, se espera que Bilderberg seleccione al compaero de carrera de Mitt Romney, el senador por Florida Marco Rubio, como el principal candidato a tomar la vicepresidencia. Bilderberg mostr su capacidad de hacer esto durante las dos ltimas elecciones presidenciales en Estados Unidos cuando seleccion al compaero de Barack Obama, Joe Biden, en el ao 2008, as como a John Edwards, para ser vicepresidente de John Kerry en 2004.

Rubio se ha preparado como un candidato bien preparado e internacionalista, a raz de la talla de Hillary Clinton en torno a las cumbres internacionales, entre ellas la semana pasada en la Cumbre de las Amricas en Colombia.

La posibilidad de que el propio Obama haga una aparicin en el evento de este ao es tambin una posibilidad distinta dado lo ocurrido hace cuatro aos, cuando Obama y Clinton eludieron a la prensa y se reunieron con Bilderberg en Virginia a puerta cerrada. Un ao ms tarde en la reunin de Bilderberg en Grecia 2009, funcionarios de Obama entregaron iformes a la reunin privada de elitistas de Bilderberg, inform Ken Vogel de Politico.com

Aunque ninguna decisin final se ha tomado, es casi seguro que Alex Jones estar presente para protestar contra la reunin, habiendo estado justo en el mismo lugar en 2008. Mientras tanto, el veterano rastreador de Bilderberg, Jim Tucker, de American Free Press no tendr que viajar lejos – dada la cantidad de millas en el aire que Tucker ha acumulado a lo largo de las dcadas mientras cubrir la confabulacin Bilderberg de este ao que est prcticamente en su patio trasero.

¡No a SOPA, PIPA, ACTA, TPP y a la censura de Internet!

 

¡No a SOPA, PIPA, ACTA, TPP y a la censura de Internet! | por Ron Paul

por Ron Paul

Aunque el congreso estuvo de vuelta en sesión por solamente un día la semana pasada (tercera semana de enero del 2012), ciudadanos particulares de todo el país provocaron un escándalo que se sintió en todo el Capitolio. Dicho escándalo tomó ola forma de cientos de miles de llamadas telefónicas a los Senadores y Representantes, instando a que se opongan a dos proyectos de ley draconianos, que amenazaban el libre flujo de información en Internet.

El miércoles de dicha semana, decenas de sitios web importantes, como Wikipedia, Reddit y Craigslist, cesaron su actividad por un día en protesta por estos dos proyectos de ley, conocidos en la Jerga de Washington DC como SOPA y PIPA*. SOPA es el proyecto de la Casa de Representantes; PIPA, el del Senado. Estos proyectos de leyes aparentemente combatirían la piratería en Internet, y por supuesto, también nos dicen que nos ayudará a librar la interminable “guerra contra el terrorismo”.

Lo que, en realidad, hacen estos proyectos es obligar a los propietarios de los sitios web a vigilar la red; crear barreras de entrada al único medio de comunicación medianamente libre; y amenazar con romper la estructura tecnológica del propio Internet. También violan nuestra libertad de expresión, protegida por la primera enmienda, y la libertad que nos da la cuarta enmienda para no ser víctimas de registros e incautaciones irrazonables.

SOPA y PIPA han sido elaborados no sólo sin respeto por la Constitución, pero también sin una comprensión sobre la forma en que funciona el Internet. Estos proyectos de ley atacan el mismo sistema del que depende la totalidad del orden organizativo de la red. Motores de búsqueda, proveedores de Internet, sitios de publicidad, y sitios generados por los usuarios como Facebook, YouTube y Twitter -todas magníficas creaciones del mercado- están directamente amenazados por estos proyectos de ley. Ellos serían responsables si tan solo uno de sus millones de usuarios publicara un link a un sitio sospechado de infringir derechos de autor.

Tengan en cuenta que en dichos proyectos, tal como están escritos, el Departamento de Justicia o el titular del copyright, no necesitan probar que los derechos de autor han sido violados; simplemente deben invocar la infracción de dichos derechos y el sitio completo será cerrado. La carga de estas regulaciones en Internet será enorme, desviará recursos de productividad e innovación hacia la vigilancia y la censura. Convierte a compañías de Internet en herramientas involuntarias para un gobierno al mejor estilo Gran Hermano, erosionando aún más nuestros derechos constitucionales.

Como es típico de tantos proyectos del Congreso, SOPA y PIPA no fueron creados para mejorar la vida de los individuos, sino que fueron escritos siguiendo las órdenes de grandes corporaciones que utilizan al gobierno federal como su “brazo fuerte”. Por ejemplo, la Motion Picture Association of America gastó más de 1,2 millones de dólares en sobornos para que los proyectos se aprueben.

Sin embargo, la comunidad de Internet está luchando con eficacia, no sólo con huelga de sitios, pero con millones de usuarios expresando su solidaridad. Los patrocinadores de ambos proyectos (Lamar S. Smith por SOPA, y Patrick Leahy por PIPA) han intentado “abandonar el barco” ante tanta indignación. El Comité Judicial de la Casa de Representantes canceló la audiencia de SOPA que se planeaba para el miércoles 18 de enero; los líderes de la Cámara anunciaron que no tienen intención de considerar este proyecto de ley; y al final de dicha semana el Senador Reid anunció que pospondría la votación hasta que un “compromiso” sea alcanzado. Los ciudadanos se están expresando, y con sus continuos esfuerzos el libre mercado de ideas y comunicación prevalecerá por sobre los controles y la censura oficiales.

(*) SOPA: por su nombre en inglés: “Stop Online Piracy Act” (Ley para Frenar la Piratería en Internet)
 PIPA: por su nombre en inglés: “Protect Intellectual Property Act” (Ley para la Protección de la Propiedad Intelectual)
ACTA y TPP son básicamente las versiones de SOPA y PIPA para el resto del mundo.

Declaración de la Independencia de los EE.UU. (U.S. Declaration of Independence)

Link button by WP Buttons

Declaración de la Independencia / Declaration of Independence

Lista de los 56 Firmantes (List of the 56 signers)

Presidente del Congreso
(President of Congress)
1. John Hancock (Massachusetts)
New Hampshire
2. Josiah Bartlett
3. William Whipple
4. Matthew ThorntonMassachusetts
5. Samuel Adams
6. John Adams
7. Robert Treat Paine
8. Elbridge GerryRhode Island
9. Stephen Hopkins
10. William Ellery

Connecticut
11. Roger Sherman
12. Samuel Huntington
13. William Williams
14. Oliver Wolcott

New York
15. William Floyd
16. Philip Livingston
17. Francis Lewis
18. Lewis Morris

New Jersey
19. Richard Stockton
20. John Witherspoon
21. Francis Hopkinson
22. John Hart
23. Abraham ClarkPennsylvania
24. Robert Morris
25. Benjamin Rush
26. Benjamin Franklin
27. John Morton
28. George Clymer
29. James Smith
30. George Taylor
31. James Wilson
32. George RossDelaware
33. George Read
34. Caesar Rodney
35. Thomas McKeanMaryland
36. Samuel Chase
37. William Paca
38. Thomas Stone
39. Charles Carroll of Carrollton
Virginia
40. George Wythe
41. Richard Henry Lee
42. Thomas Jefferson
43. Benjamin Harrison
44. Thomas Nelson, Jr.
45. Francis Lightfoot Lee
46. Carter BraxtonNorth Carolina
47. William Hooper
48. Joseph Hewes
49. John PennSouth Carolina
50. Edward Rutledge
51. Thomas Heyward, Jr.
52. Thomas Lynch, Jr.
53. Arthur MiddletonGeorgia
54. Button Gwinnett
55. Lyman Hall
56. George Walton

Peru: YPF y Petro-Per por Jose Luis Sardn

La estatizacin de YPF en Argentina por el gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner significa una oportunidad para que el Per desarrolle una ventaja competitiva importante. Para marcar un claro contraste con el rumbo que estara tomando ese pas, deberamos privatiza Petro-Per, que tantos problemas ha ocasionado a lo largo de sus cuatro dcadas de existencia. Ello nos colocara en una posicin de liderazgo en libertad econmica; y, consecuentemente, nos permitira atraer grandes inversiones y disminuir los actuales niveles de pobreza.

Constituda por el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada, Petro-Per estuvo en el centro mismo del inicio de la espiral inflacionaria que tuvo nuestro pas en 1973. Como pude explicar en detalle en mi libro Walter Piazza en el MEF, dicha espiral se origin en la decisin de rebajar un sol el precio de la gasolina de 84 octanos ese ao.

El propsito de esa medida fue no solo maquillar sino incluso festejar la formacin del cartel de la OPEP, al que se salud con una iniciativa en contra del imperialismo yanqui.

Ciertamente, semejante decisin no fue tomada por los directivos de entonces de Petro-Per, sino por el Presidente Juan Velasco; sin embargo, esos directivos no ofrecieron mayor resistencia. El hecho es que dicha rebaja gener un dficit en la empresa de US$500 millones, que fue cubierto por una emisin monetaria realizada por un diligente Banco Central. As, la vulnerabilidad de Petro-Per a la presin poltica precipit el inicio de la espiral inflacionaria que se engullira a la economa peruana en los 15 aos siguientes.

La poca resistencia de Petro-Per al uso indebido de los recursos de la empresa ha sido una constante y se ha manifestado de diferentes maneras a lo largo de cuatro dcadas de existencia. Para no ir muy atrs, cabe recordar que en el gobierno del presidente Alejandro Toledo se utilizaron sus recursos para remodelar el Palacio de Gobierno. Ms grave aun, cuando se discuti en el Congreso de entonces el cierre de la cdula viva, se descubri que algunos ex directivos de esta empresa reciban pensiones exorbitantes y fuera de toda proporcin.

Durante el segundo gobierno del presidente Alan Garca, Petro-Per y su empresa gemela Per-Petro resultaron involucradas en el escndalo de los petroaudios. Dicho terremoto poltico fue tan grave que casi compromete la continuidad del proceso constitucional. Acaso por ello, en el penltimo tramo de ese gobierno, Petro-Per no dijo esta boca es ma cuando los precios de los hidrocarburos fueron objeto de una confusa manipulacin, por los impuestos que recayeron sobre ellos y por la recurrencia simultnea al Fondo de Estabilizacin de Precios de los Combustibles.

Por estas razones, a la luz de nuestra historia econmica reciente y considerando el marco constitucional vigente, la iniciativa de privatizar Petro-Per est ampliamente justificada.

Mantener una empresa estatal como esta no tiene sentido econmico ni asidero jurdico. Adicionalmente, realizar esta privatizacin en esta oportunidad, en que Argentina ha estatizado su ms importante empresa petrolera, tendra beneficios adicionales, en trminos de desarrollo de ventajas competitivas frente a nuestros vecinos, que no deberamos desperdiciar.

* Jos Luis Sardn es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

 

Colombia: Cul es la imagen de Santos? El Colombiano

Lo que sorprende no es la continua cada de la imagen favorable de Juan Manuel Santos. Lo que sorprende es que algunos no sepan por qu la gente est cada vez ms descontenta.

Mientras algunos medios capitalinos no ocultaban su desazn por la cada en la imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos, ste reaccion ayer con anuncios de impacto.

Desde que comenz este Gobierno, en cada medicin decae su nivel de aceptacin. Por eso, justo ahora, habr 100 mil viviendas gratis para los ms pobres? Eso s, previo trmite de una ley ante el Congreso.

Se podr desvincular el movimiento del Gabinete, ayer, con losdatos de la encuesta Colombia Opina, de Semana y RCN, cuyos resultados le fueron bastante adversos a Santos y a su Gobierno?

Es visible una estrategia informativa donde an no agotan la artillera para mostrar a Santos como un estadista sin parangn en nuestra historia.

El protagonismo del Presidente en publicaciones internacionales de la mayor importancia, ha sido logrado de forma exitosa por su equipo de comunicaciones, con ayuda inestimable de algn amigo extranjero.

Pero as como han sido exitosos afuera, no lo han sido adentro. Y no solo porque no hayan sido capaces de comunicar bien, sino porque no haba -y el de ayer es un anuncio- hechos tangibles qu mostrar.

La gente diferencia perfectamente entre los eslganes, los anuncios y las realidades; y porque las ejecutorias -como lo dijo El Tiempo hace unos meses- distan mucho de la retrica oficial.

A Juan Luis Cebrin , de El Pas , de Madrid, el Presidente Santos le hace un catlogo plagado de autosatisfaccin, quejndose de que, sin embargo, nada de eso le gusta al expresidente lvaro Uribe.

Pero es que no es slo a Uribe. A buena parte de la poblacin tampoco le gustan.

Disgusta profundamente la declinacin del liderazgo del Presidente de su condicin -esencial, irrenunciable- de comandante de las Fuerzas Armadas.

Disgusta que, bajo el pretexto de conservar como sea las buenas relaciones con los gobiernos vecinos, el Presidente, a pesar de estar enterado y documentado, tolere el asilo de facto de los jefes guerrilleros en esos Estados.

Disgusta que el Presidente y su Gobierno se empeen en decir que la inseguridad no existe, y que es simple asunto de percepcin ciudadana.

Disgusta que, ante una catstrofe natural por fenmenos de lluvia anunciados y previstos, el Gobierno siga estancado, sin ejecutar las obras necesarias, y cada tres meses se vean las mismas imgenes de damnificados y pueblos bajo ros de pantano.

Disgusta que el Gobierno no haya podido poner orden en el sistema de salud, y que las deficiencias de atencin y la mala administracin crezcan sin control.

Disgusta que se anuncie al mundo, como una revolucin sin precedentes, la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras, mientras a los reclamantes los asesinan con la mayor facilidad, y lo de las tierras no haya pasado de concentraciones convocadas con oportunismo poltico, y que generan estigmatizacin.

Preocupa a la gente el desempleo y la falta de oportunidades, mientras el ministro del ramo pasa completamente desapercibido -como buena parte de sus colegas-, salvo en las pginas de vida social.

Preocupa a la gente el regreso a los estilos presidenciales versallescos, tan proclives al boato y a la frivolidad, muy celebrados por un sector de opinadores capitalinos.

Si alguien se pregunta por qu cae en picada la opinin favorable a Santos, dese una vuelta por la Colombia que rodea a Bogot. Tendr respuestas claras y evidentes.

Al Presidente Santos le gusta compararse con grandes estadistas norteamericanos: que si como Abraham Lincoln , incorpor adversarios a su Gobierno, para lograr metas de inters nacional por sobre las diferencias; que si como Franklin D. Roosevelt , ser un traidor a su clase, por proteger los intereses de los ms necesitados, antes que atender los reclamos del llamado establecimiento al cual pertenece.

Si no endereza el curso de su Gobierno y pasa a la accin, terminar parecindose no a uno de esos grandes referentes de liderazgo indiscutible, sino a uno ms de los que han pasado por el poder con ms pena que gloria.

Mundo: Hollande no representa el cambio en Francia por Eduardo Mackenzie

Franois Hollande no es el candidato del cambio. Ni l ni su partido tienen la intencin de hacer verdaderas reformas. El socialismo francs es una fuerza inmovilista, reaccionaria, defensora del statu quo y de los privilegios de ciertas categoras sociales.Esa es su vocacin. El socialista Franois Mitterrandcongel el Hexgono en muchos mbitos y luego de l el PS impidi que el presidente Jacques Chirac, de derecha, realizara las reformas aplazadas.Por eso le toc a Nicolas Sarkozy, desde 2007, iniciar una enrgica accin en favor de los cambios pues Francia, en esos 26 aos de parlisis,se haba quedado atrs respecto de los pases ms avanzados de Europa.

Durante los cinco aos de la presidencia de Nicolas Sarkozy, el PS y Franois Hollande, por cobarda y cinismo, y sobre todo por su falso progresismo, se opusieron a las reformas que la mayora parlamentaria y el gobierno impulsaban, y hasta sacaron sus huestes para tratar de que tales reformas fueran abandonadas ante la intimidacin de la calle. Todo eso fue intil. Gracias a la firmeza de Sarkozy y al apoyo de la opinin pblica, las reformas salieron adelante. La izquierda y sus variantes extremistas nunca le perdonaron eso a Sarkozy: cada da de ese periodo movilizaronsu gente, su prensa y sus aparatos contra l. Pero las reformas continuaron.

La tantas veces aplazada reforma de las pensiones de jubilacin fue aprobada a pesar de las numerosas manifestaciones y huelgas contra eso,y ello evit que ese sistema colapsara. Lo mismo ocurri con la reforma de las universidades (el 90% de stas adquirieron as su autonoma,lo que mejora sus dotaciones, sus planes de formacin e investigacin y su relacincon el mundo empresarial). Gracias a la reforma de la justicia se mejor la seguridad de la gente: ahora se protege ms a las vctimas que a los culpables. La reforma sobre el servicio mnimo en los transportes y en la educacin nacional evita que el pas sea paralizado y que los usuarios sean convertidos en rehenes de los sindicatos. La revalorizacin delas horas extras mejor el ingreso de los trabajadores y desbarat el sistema absurdo de una semana de slo 35 horas quenadie aplica en el mundo desarrollado y que golpe tanto la competitividad de las empresas francesas. La eliminacin del impuesto a la sucesin favorece la transmisin del patrimonio a los hijos. La prohibicin del uso de la burqa en los espacios pblicos puso coto a esa iniquidad islamista y relanz la discusin sobre el respeto del laicismo republicano.El aumento de los subsidios a los minusvlidos y a los ancianos,y el plan de investigacin cientfica contra el cncer y la enfermedad de Alzheimer,no contaron con el apoyo de la izquierda.

Estas solo fueron unas de las muchas reformas pues Sarkozy puso en movimiento, en realidad,931 iniciativas.

Qu tipo de cambio puede encarnar Hollande con tales antecedentes? Cuando l habla de cambio se cuida de decir para dnde quiere ir. Un lder como l que proclamaque su enemigo es el capital financiero puedetrabajar por la reforma del sistema financiero internacional?El escamoteo de Hollande frente a los puntos cruciales de la reforma que requiere Francia y Europa dur hasta la primera vuelta. Su campaa para la segunda sigue en el mismo tono. El teme debatirestas cosas con Sarkozy en la televisin y en la radio. Hollande, quien no tiene ni el carisma ni la experiencia necesaria,trata de evitar que se veasu maniobra: un regreso al arcaico modelo socialista, el nico que l conoce, que precipit la crisis en Grecia, en Espaa (con Zapatero),en Holanda, en Portugal y en Reino Unido, entre otros. Un hombre con tales limitaciones cmo podra bregar con la crisis que sigue sacudiendo a Francia y como podra trabajar por la buena reforma de la Unin Europea y de la mundializacin?

Es pues evidente que la victoria de Franois Hollande no es ni segura, ni indiscutible. Los caciques socialistas ms lcidos estn preocupados.

Hollande pidi al PS, a la extrema izquierda y a los Verdes,votar por l el 22 de abril para poner su candidatura lo ms alto posible. Hollande so un momento con ser elegido en la primera vuelta. El PS lleg a creer que la candidatura de Sarkozy se derrumbara a ltimo minuto. Los ataques del PS y de los otros nueve candidatos, de los medios de informacin y de los institutos de encuestas, buscaban eso. Todos fracasaron. Sarkozy pas a la segunda vuelta en buenas condiciones: entre l y Hollandela diferencia es slo de un punto y medio. Este es el evento ms importante de la primera vuelta. A pesar de que Sarkozy se encuentra al final de cinco aos de un gobierno sacudido desde 2008 por la triple crisis mundial,l pas la prueba de la primera vuelta.

Es ms, la mayora del electorado vot contra los socialistas y sus aliados extremistas de izquierda.

Ridiculizados por los resultados de la primera vuelta, los especialistas de los medios siguen haciendo clculos objetivistas y adiciones aritmticas. Ellos se consuelan con un vago bloque mayoritario de izquierdas, ignorando que la dinmica verdadera de la segunda vuelta se mueve hacia la derecha. Todo depender de las propuestas que har Sarkozy a los centristas y al electorado de Marine Le Pen. El candidato de la UMP dijo que no har pactos con ella, y que no habr ministros de ese partido, y se rehsa a insultar a los electores de esa formacin. Yo debo escucharlos, entenderlos y no hacer el gesto, que hacen los socialistas, de taparse la nariz.

En la primera vuelta, muchos electores de izquierda rechazaron a los candidatos ms agresivos de su propio campo, como Mlenchon, quien obtuvo nicamente 11% de los votos, cuandolos especialistas predecan que l se convertira en la tercera o incluso en la segunda fuerza poltica del pas. Mlenchon hace frente con los comunistas y es un admirador de Hugo Chvez.

Hollande es, pues, un candidato frgil. Los socialistas ms lcidos lo saben. El verdadero candidato de ellos era otro personaje, Dominique Strauss-Kahn, el ex director del FMI, que est retirado por el momento de la vida poltica por sus los con la justicia de Estados Unidos y de Francia.

Hollande trata de imponerse como el candidato del cambio, pero esa posicin es insostenible. El es, ms bien,el hombre del pasado y del pasivo, el candidato de la involucin, de un regreso al pasado, al viejo modelo en el que los sindicatos y los grupos de presin mandan y no los representantes elegidos del pueblo. El es el candidato del sistema de vivir al debe. Qu se puede pensar cuando l anuncia que si es presidentecontratar 60 000 nuevos enseantes? Con qu dinero? Con el de los impuestos, los cuales tendrn que subir de manera dramtica. Nadie en Europa est tomando medidas as de irresponsables.

Qu otras cosas oculta esa candidatura?

Los Verdes han negociado con el PS un acuerdo: un gobierno de Hollande deber desmantelarlas centrales elctricas nucleares, lo que har de Francia un pas cada vez ms dependientedel gas ruso y del petrleo de los pases rabes.

Otro detalle alarmante: 700 mezquitas en Francia estn ordenando a los musulmanes votar por Hollande. Como ste promete dar a los extranjeros el derecho a votar en las elecciones, esa gente presiente que un gobierno as facilitar el comunitarismo y la imposicin a la sociedad francesa ciertas leyes de la charia: velo islmico y separacin de mujeres y hombres en los hospitales, en la educacin, en las piscinas, entre otras cosas.

Ese llamado de las 700 mezquitas no es una invencin de la derecha: fue denunciadoporMarianne, un semanario parisino de izquierda, furiosamente anti Sarkozy.

Un triunfo de Franois Hollande en Francia tendra repercusiones negativas para Colombia y Amrica Latina. El bloque que apoyara ese gobierno estara integrado por partidos que han apoyado siempre a los regmenes de Fidel Castro, Hugo Chvez, Evo Morales, Cristina Kirchner, Daniel Ortega y Rafael Correa,pases donde la democracia est en ruinas. Son los mismos que quieren robarle a Colombia el archipilago de San Andrs y providencia, en el Mar Caribe.Los mismos que expropian ilegalmente empresas, como hace Chvez hace aos en Venezuela y como est haciendoKirchner en Argentina con la firma espaola Repsol. Ese bloquetrabaja por la salida de Colombia del mundo libre y su integracin al aparato del Alba. Se esfuerza tambin por destruir el panamericanismo y, sobre todo, por conseguir el auge militar y poltico de las Farc.

Lo que se juega el 6 de mayo es, pues, crucial para Francia, para Europa y para Amrica Latina

Venezuela después de Chávez

Posted on April 27, 2012

 

Venezuela después de Chávez

Los analistas consideran la posibilidad de una puja por el poder entre el ejrcito y las milicias civiles

Por MARY ANASTASIA O’GRADY

La batalla contra el cncer que libra Hugo Chvez podra ser una leccin para los admiradores del sistema de salud cubano, considerado por algunos, incluido el cineasta estadounidense Michael Moore, como un modelo para Estados Unidos. Aparentemente, no es tan bueno como lo pintan.

Tambin se pueden extraer otras lecciones. Si pronto llega el da en el que Chvez ya no pueda gobernar, eso no sera necesariamente una buena noticia para los venezolanos. De hecho, es probable que el declive a largo plazo del pas contine. Eso se debe a que una muerte temprana podra convertir al chavismo en casi una religin en Venezuela, tal como la muerte de Eva Pern dio origen a su imagen mesinica y al culto argentino al peronismo. Pobres los pases que caen en las garras de un demagogo.

amcol0409AFP/Getty ImagesHugo Chavez durante una misa de Jueves Santo en su estado natal de Barinas.

La salud de Chvez es un secreto de Estado, aunque al parecer mucha gente tiene informacin al respecto. Cuando se someti a su primera ciruga en junio de 2011, no admiti que los mdicos hubieran retirado un tumor canceroso grande de su rea plvica. El gobierno an no ha revelado qu tipo de cncer padece.

En febrero, el presidente revel que los mdicos haban descubierto una nueva “lesin”. Desde entonces, ha viajado dos veces a Cuba para someterse a radioterapia. Regres brevemente a Venezuela la semana pasada en medio de rumores de que viajara a So Paulo en busca de mejores resultados. Sin embargo, el sbado regres a Cuba para someterse a una tercera ronda de radiacin.

Puede ser que para cuando los mdicos cubanos examinaron a Chvez y le retiraron el tumor, la enfermedad ya hubiera estado muy avanzada como para obtener un tratamiento exitoso. Sin embargo, segn Jos Rafael Marquina, un mdico venezolano que asegura tener informacin confidencial, Chvez se equivoc al pensar que el sistema de salud cubano podra siquiera hacerle ganar un poco de tiempo.

Marquina le dijo al peridico digital ABC, de Espaa, que cuando Chvez regres a La Habana este ao para someterse a la radioterapia, los cubanos hicieron mal el procedimiento. Para que sea efectiva, la radioterapia requiere que el paciente se apegue a un estricto cronograma de sesiones. Sin embargo, de acuerdo con el mdico Marquina, Cuba suspendi el tratamiento cuando el presidente colombiano Juan Manuel Santos visit la isla, supuestamente para que el lder venezolano pudiera asistir a las reuniones. Tambin asegura que las reas en las que se aplic radiacin no se marcaron de manera apropiada, algo que l asegura que es importante para garantizar su eficacia. Marquina indic a ABC que los mdicos cubanos pensaron que era innecesario tatuarlo, pero que un mdico brasileo lo recomend posteriormente.

Marquina dijo a ABC que el cncer de Chvez ha hecho metstasis en el hgado, en las glndulas suprarrenales y en el rea retroperitoneal y la vejiga, y que, tras una laparoscopia, los mdicos cubanos no quisieron operar en las glndulas suprarrenales por temor a complicaciones. Eso dej a la radiacin como la ltima esperanza. Si Chvez responde bien a la radioterapia, indic el doctor venezolano a ABC, podra vivir hasta abril de 2013. De otra forma slo hasta noviembre o diciembre de este ao.

Predecir este tipo de cosas no es sencillo, incluso cuando los registros mdicos del paciente estn disponibles. As que es importante reconocer que en este punto el anlisis independiente debe ser tratado como especulacin.

Chvez insiste en que su tratamiento en Cuba est funcionando y que est listo para gobernar al pas por otros seis aos si gana las elecciones presidenciales de octubre. Pero durante la misa de Jueves Santo en su estado natal de Barinas, dej entrever que las cosas podran tomar otro curso. “Dame tu corona, Cristo, dmela que yo sangro, dame tu cruz, cien cruces, que yo las llevo, pero dame vida porque todava me quedan cosas por hacer por este pueblo y por esta patria. No me lleves todava”, suplic Chvez entre lgrimas.

En un pas liderado por un solo hombre por los ltimos 13 aos, es imposible sobreestimar el apetito popular de informacin sobre el estado de salud de Chvez. Incluso a aquellos que no simpatizan con el mandatario les preocupa lo que sucedera con el pas si el presidente no se prepara para su deceso y nombra un sucesor.

El resultado ms probable sera un escalada de la violencia. El Partido Socialista Unido de Venezuela y el gobierno de Chvez son casi uno solo y ambos se han radicalizado. Las disidencias estn totalmente prohibidas, como qued en evidencia el mes pasado con la expulsin del gobernador del estado de Monagas del partido por su audaz cuestionamiento de la salubridad del agua de un ro local despus de un derrame de crudo.

Los analistas ahora contemplan la posibilidad de una lucha entre el ejrcito y las facciones civiles armadas. Independientemente de las fuerzas armadas, la Guardia Nacional dirige rutas de trfico de drogas a travs del pas y lucrativos negocios de contrabando de gasolina en la frontera con Colombia. Tambin tiene un inters financiero en determinar quin suceder a Chvez.

Chvez ha logrado mantener a estos grupos a raya, pero su muerte sin un testamento probablemente provocara una lucha de “todos contra todos”. El ganador podra asumir el legado del revolucionario canonizado y usarlo para volver a concentrar el poder. Chvez morira, pero el chavismo seguira vivo.

 

La poltica ahora tiene an ms influencia sobre el yen

Por NICHOLAS HASTINGS

LONDRES (Dow Jones) El yen se ha vuelto ms poltico que nunca.

Durante mucho tiempo, la moneda estuvo a merced de polticos porque el Banco de Japn no es independiente. Ahora, Ichiro Ozawa, ex jefe del gobernante Partido Democrtico de Japn y una influencia clave dentro de la agrupacin poltica, ha vuelto a la accin.

Tras ser absuelto de cargos vinculados con informes falsos de fondos polticos, puede ahora volver a afiliarse a su partido y con sus seguidores intensificar la oposicin a los planes del primer ministro Yoshihiko Noda de duplicar el impuesto a las ventas.

ozawaAgence France-Presse/Getty ImagesIchiro Ozawa, ex jefe del gobernante Partido Democrtico de Japn.

En otras palabras, la reforma fiscal en meses venideros ser incluso menos probable y los legisladores japoneses dependern incluso ms del banco central para enfrentar la deflacin, ponindolo bajo presin para introducir una mayor relajacin monetaria. Eso terminar por reducir la ventaja del rendimiento que ha contribuido al atractivo que ha tenido el yen en meses recientes.

Existe la impresin generalizada de que el Banco de Japn reanudar el proceso de relajacin el viernes, con el anuncio de que hasta otros Y10 billones de activos, es decir bonos de gobierno, se comprarn en un intento por inyectar liquidez en el mercado y elevar la inflacin a la meta gubernamental del 2%.

El tamao del incremento en la compra de bonos y la duracin de su vencimiento indicar al mercado bajo cunta presin poltica se encuentra el Banco de Japn.

Ciertamente el Banco de Japn, guardin de la estabilidad de precios, ha resistido. El gobernador Masaaki Shirakawa recientemente present un estudio en el cual sealaba que el fracaso del gobierno en implementar una poltica fiscal ms responsable est contribuyendo a la deflacin y a la incapacidad del banco de ofrecer estabilidad de precios.

Algunos observadores conjeturan que la absolucin de Ozawa puede hacer que el Banco de Japn est ms determinado a resistir la presin poltica, por cuanto el gobierno no har su parte en ayudar a la economa con medidas fiscales.

Aun as, como la poltica japonesa ha demostrado con frecuencia en el pasado, la falta de independencia del Banco de Japn significa que en ltima instancia ganarn los polticos.

Para el yen, esto no ser una buena noticia. Los rendimientos reales positivos, creados para la moneda debido a la deflacin japonesa, terminarn por extinguirse, socavando el apoyo al inversionista que el yen actualmente atrae.

 

La confianza econmica en la eurozona se debilit en abril

Por ILONA BILLINGTON

LONDRES La confianza se debilit en abril en la eurozona ms de lo previsto, al desvanecerse las perspectivas de un leve crecimiento econmico en la regin en el primer semestre, segn una encuesta de la Comisin Europea publicada el jueves.

El indicador general de confianza econmica en los 17 pases que comparten el euro se redujo acusadamente a 92,8 en abril, el nivel ms bajo en ms de un ao, frente a 94,5 en marzo.

euroherd0403

European Pressphoto Agency

La cada refleja la peor perspectiva en todos los subsectores excepto uno, segn el informe. El descenso generalizado muestra que los problemas afectan a todos los sectores y tambin se registraron cadas en las tres mayores economas de la zona euro.

La confianza de los fabricantes de la eurozona se redujo en abril a -9 desde -7,1 en marzo. Adems, la confianza de los consumidores cay en el cuarto mes del ao a -19,9 desde -19,1 en marzo. El sector servicios increment su pesimismo, ya que su subndice cay a -2,4 en abril desde -0,3 en marzo. Por su parte, la confianza del sector de construccin baj en abril a -27,4 desde -26,7 en marzo y la del sector minorista descendi a -11,4 en abril desde -12 en marzo.

El clima empresarial, que se calcula por separado, baj tambin en abril a -0,52, desde -0,28 en marzo. El nivel de abril es el ms bajo desde enero de 2010.

Los datos fueron peores de lo esperado por los economistas consultados la semana pasada por Dow Jones Newswires. Se esperaba que la confianza econmica bajara a 94,2, la de industria cayera a -7, la de los consumidores descendiera a -19,8 y que el ndice de clima empresarial bajara a -0,33.

Aunque se ha acordado un plan aceptable para las deudas de Grecia, Espaa experimenta actualmente un agravamiento de los problemas fiscales y otros miembros de la eurozona pugnan con la contraccin econmica y el crecimiento de las tasas de paro.

Todos estos problemas pesan mucho sobre el conjunto de la regin y los datos ms actualizados indican que la zona euro tendr dificultades para recuperarse rpidamente de la recesin que pronostican las cifras oficiales.

 

El jven y polmico cerebro keynesiano detrs de la nacionalizacin de YPF

Por MATT MOFFETT

BUENOS AIRESEl polmico plan de Argentina para nacionalizar la mayor empresa de energa del pas le debe mucho a un telegnico joven de 40 aos y patillas a lo Elvis Presley que ha tenido un rpido ascenso para convertirse en uno de los asesores ms influyentes de la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner.

Axel Kicillof, viceministro de Economa, pertenece a una clase de polticos conocidos por su inclinacin intervencionista inspirada en gran medida en las teoras del economista britnico John Maynard Keynes sobre el papel del gobierno a la hora de estimular la economa.

ARGENTINA
Associated PressCuando hay una crisis “el Estado es la solucin”, dice Axel Kicillof, viceministro argentino de Economa.La semana pasada, mientras era interrogado durante varias horas en el Senado acerca de la reciente propuesta del gobierno para apoderarse de YPF SA, Kicillof intent dirigir la atencin hacia su propietaria, la energtica espaola Repsol YPF, acusndola de controlar la produccin para obligar al gobierno argentina a elevar los precios mximos que puede cobrar. “Es una prctica comn del productor (o del) exportador guardar la produccin, la atesora, porque tienen la perspectiva de obtener un precio ms alto”, declar Kicillof ante el Senado.

En otro momento de la interpelacin, aadi: “Cuando hay una crisis, lo peor que se puede hacer es pensar que el Estado es el problema. El Estado es la solucin. Cuando hay recesin y crisis econmica, el Estado se vuelve un actor clave para revitalizar la demanda y la inversin”.

Los numerosos detractores de Kicillof, que no respondi a las solicitudes de entrevistas, dicen que el Estado ya juega un papel demasiado preponderante en la economa argentina. El gasto total del gobierno se elev en 2011 a 38% del PIB, un rcord, segn Goldman Sachs, frente a 22% en 2002.

Desde su reeleccin en octubre, Fernndez de Kirchner ha impuesto restricciones sobre las transacciones en moneda extranjera y aumentado los controles a las importaciones. En su primer gobierno, nacionaliz los fondos de pensiones y Aerolneas Argentinas, la aerolnea de bandera.

Sin embargo, la economa de Argentina pierde bro y se ha intensificado la presin para conservar las reservas de divisas y reducir el consumo de energa importada.

Algunos consideran que Kicillof es brillante, pero su juventud y atractivo le han generado mucha atencin. La edicin espaola de la revista Vanity Fair lo present con el titular que rezaba: “Axel Kicillof: atractivo, padrazo, empolln y cerebro de la expropiacin de YPF”.

La presidenta ha mencionado a Kicillof en sus discursos y reprendi a un columnista por un artculo sobre l, que en opinin de la mandataria tena “cierto tufillo antisemita”.

El economista tuvo activa militancia en la poltica estudiantil en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su doctorado en economa. En 2006 gan un premio de la facultad por su tesis sobre la famosa obra de Keynes, “Teora general del empleo, el inters y el dinero”, que ms tarde convirti en un libro.

Kicillof dio clases en la Universidad de Buenos Aires, public en revistas argentinas y extranjeras, incluyendo “Capital y clase”, que se enfoca en la teora marxista.

Finalmente, llam la atencin de Mximo Kirchner, el hijo de la presidenta de 35 aos, que ha organizado a un buen nmero de jvenes kirchneristas en un grupo poltico llamado La Cmpora, en honor al ex presidente peronista Hctor Cmpora. La Cmpora ayud a organizar una masiva manifestacin programada para este viernes 27 de abril en apoyo a la toma de posesin de YPF.

El jueves, el Senado aprob por abrumadora mayora la expropiacin de la petrolera. El proyecto de ley se traslada ahora a la Cmara de Diputados, donde se espera que sea aprobado la prxima semana.

El Péndulo: “Allí vienen los nazi-fascistas metiéndose por los palos en la culta Europa”

Foto: compradores caminan por las calles de Parí­s el miércoles 11 de agosto del 2010. (AP Foto/Jacques Brinon, archivo)

(Caracas, 27 de abril. Noticias24) Este viernes, en su columna “El Péndulo” publicada en la revista Zeta, el periodista Rafael Poleo asegura que Europa está amenazada por el renacimiento de los movimientos radicales de derecha, a propósito de la reedición del libro clásico del nazismo “Mein Kampf” (Mi Lucha).

Destaca Poleo que las condiciones están dadas para el resurgimiento de la ultraderecha pues existe “una clase media metódicamente estupidizada por el fútbol y la crónica del corazón (…) y una debilidad ingénita de la democracia”.

Para ver en grande y leer, pulse en la imagen o aquí:

Mao Yushi, el economista chino

Mao Yushi, el economista chino

Mao YushiPor Alberto Benegas Lynch (h)

Diario de América

No es infrecuente que en lugares donde se imponen tiranías de diverso corte algunos gobernados se quejen e incluso los hay quienes de vez en cuando se animan a protestar públicamente en grupos, pero hay pocos que tienen el coraje de hablar fuerte y claro de modo sistemático y en medio de la soledad. Este último es el caso sobresaliente de Mao Yushi, hoy de ochenta y tres años de edad y que viene dejando testimonio permanente de su disconformidad, primero bajo las garras de Mao Tse-Tung hasta 1976 y hoy bajo las actuales autoridades. En el primer caso, denunciaba torturas, matanzas y hambrunas por lo que fue enviado a campos de concentración y, en el segundo, recibe amenazas y censuras por vocear la hipocresía de una casta gobernante que genera reformas de liberalización parcial en islotes que prosperan, al efecto de enriquecer a los miembros del aparato estatal pero que mantiene un férreo control político y una asfixia a las libertades individuales.

Recordemos que respecto al futuro de China continental hay dos versiones contrapuestas. En primer lugar, la del politólogo francés Guy Sorman en China, el imperio de las mentiras, obra en la que el autor, después de vivir un año en ese país, pronostica un fracaso del sistema debido, precisamente, a los referidos atropellos a las libertades y a mantener en climas subcivilizados a la gran mayoría del pueblo chino. Por otro lado, está la versión del diplomático español Eugenio Bregolat que en su libro La segundo revolución china, después de haber sido tres veces embajador en ese país, conjetura que aquellos islotes de liberalización producirán como una consecuencia no querida un efecto en cadena que empujará a más libertades hasta la eventual extinción de las estructuras de poder hoy en vigencia. Nunca se conocen los desenlaces del futuro debido a los muchos imponderables; Francisco Valsechi, el entonces decano de mi facultad de economía, solía citar una carta de 1938 escrita por Keynes a Kinglesy Marti, pensamiento que el economista inglés tomó prestado de Sir John Pentland Mahaffy sin hacer referencia a la fuente (textual, incluyendo la cursiva) y que reza así: “lo inevitable nunca ocurre, es lo imprevisto siempre”.

Yushi fue profesor visitante en la Universidad de Harvard y otras casas de estudio en diferentes lugares, ha escrito numerosos libros y ensayos, fundador de la primera entidad privada china de ayuda a los más necesitados desde que se inauguró la era comunista y, con todas las dificultades del caso, de instituciones de estudio y difusión de las bases del mercado libre. En 1999 obtuvo el “Fisher Award” por su libro The Future of Chinese Ethics y, este año 2012, fue galardonado por la muy afamada y reconocida Cato Institute con “The Milton Friedman Prize for Advancing Liberty”.

Este incansable economista chino, primero egresado como ingeniero de la Universidad de Jiautong, amigo del célebre premio Nobel de la Paz en 2010 Liu Xiabo y nominado por China Newsweek como uno de los intelectuales más influyentes de la década, reitera que las actuales autoridades mienten sobre muchas cosas pero, especialmente, sobre lo ocurrido durante la época del tristemente célebre tirano comunista y, después, respecto a las horrendas matanzas ocurridas en la Plaza Tiananmen en 1989 y las implacables persecuciones ocurridas a raíz de esa heroica rebelión.

No solo hay problemas con los políticos en China, con mayor o menor gravedad el asunto está generalizado por lo que deben reverse y afirmarse los diques de contención para que el poder no haga estragos. Ilustra este problema la encuesta de Latinobarómetro de lo que ocurre en América latina: revela que de todas las instituciones existentes la más confiable según las respectivas muestras son los bomberos y la menos confiable es la política.

Cierro esta breve noticia periodística con abundantes citas de lo escrito por Yushi en su artículo titulado “La caída del Sol Rojo” que reflejan bien su opinión sobre el origen del sistema totalitario chino: “Algunas personas aun tratan a Mao Tse-Tung como un dios y con ello no se da lugar a que se lo juzgue ya que no se puede comentar sobre una divinidad […] Afortunadamente, la difusión de nuevo material muestra otra perspectiva […] Es responsable de las hambrunas que liquidaron a trecientos millones de seres humanos […] El llamado Gran Salto hacia Adelante y la Revolución Cultural están completamente divorciados de la realidad […] Mao quería destrozar toda oposición política y expandir infinitamente su poder […] Incluso extendió la lucha de clases en sus propias filas para que dentro del partido todos se sintieran inseguros, estableciendo así relaciones extremadamente anormales […] Mao no solo provocó el máximo de dolor en su país sino que se embarcó en extender su revolución a Malasia, India, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Nepal, Sri Lanka y otras partes el mundo […] Pol Pot fue un buen discípulo de Mao en Camboya […] Mao murió sin el menor atisbo de arrepentimiento”.

América Latina: el motín de los dinosaurios

América Latina: el motín de los dinosaurios

Por Alvaro Vargas Llosa

El Mundo.es

Me ha vuelto a la mente el hermoso título de un libro de Carlos Raúl Hernández -‘El motín de los dinosaurios’- pensando en cómo un grupo minoritario de gobiernos de la izquierda carnívora (por oposición a la izquierda y la derecha vegetarianas) están secuestrando las relaciones y la imagen de América Latina de cara al mundo. Esto, en el mejor momento político y económico de la historia contemporánea de aquella zona del globo.

Hace muy pocos días, el puñado de aliados de Cuba, todos ellos debilitados por sus crisis respectivas, impidieron que la Cumbre de las Américas, escenario en el que la región dialoga con Estados Unidos y Canadá para pensar el futuro común, produjera un documento final. Con el pretexto de que es inadmisible la no participación de Cuba, una dictadura de 53 años que viola la Carta Democrática de la OEA, frustraron la reunión. Ya lo habían hecho en ocasiones anteriores. Por culpa de ellos no se pudo aprobar, en 2005, en la misma cita, el Área de Libre Comercio de las Américas que hubiera permitido avanzar hacia un continente con libre circulación de bienes, capitales, ideas y quizá, algún día, personas.

Casi inmediatamente después del fiasco de Cartagena, la señora Cristina Kirchner, que también había armado un berrinche en la Cumbre de las Américas porque los demás no se plegaron a su exigencia de hacer causa común con su muy reciente reclamo sobre Las Malvinas, decidió dar el zarpazo contra la filial de Repsol y, a juzgar por el lenguaje de baja estofa, el asalto a la sede de la empresa y la expulsión perentoria de los ejecutivos salientes, contra España. Esto, luego de ir a la greña con el Reino Unido desde diciembre pasado.

Y así llevamos algunos años en que, a pesar de que las dos mayores economías latinoamericanas, Brasil y México, y la mayor parte de países de la región están en manos de líderes razonables, resulta imposible fijar unas pautas de relación exterior colectiva desacomplejadas y modernas. Los Chávez, los Kirchner, los Morales, los Correa y los Ortega logran, para felicidad de La Habana, impedir que la izquierda y la derecha vegetarianas prevalezcan en las cumbres y, por supuesto, en la conducción del organismo hemisférico, la OEA, que se supone debería expresar los valores liberales del continente.

¿Qué está pasando? Esencialmente, la capitulación de los demás. Por temor a las repercusiones internas, por falta de visión regional, y por creer que el daño lo sufren sólo los gobiernos que así se comportan, países como Brasil, México, Chile, Perú, Colombia y Uruguay, entre otros, prefieren no tomar el control de la imagen colectiva del continente ante el mundo. A lo cual se añade otra razón: ciertos países de la izquierda vegetariana, incómodos por haber abandonado sus raíces ideológicas, sienten un placer compensatorio en ver a sus pares carnívoros hacer de las suyas.

Todo esto ha contribuido a que Estados Unidos se desentienda de América Latina en términos políticos (quizá también a que el servicio secreto del mandatario estadounidense creyera hace pocos días que Cartagena era un burdel en lugar de la hermosa ciudad colonial de un país que progresa asombrosamente) y a que las relaciones con Europa se vayan tensando cada vez más.

Los dinosaurios están amotinados y se echa en falta un capitán a bordo que retome el control del barco.

Los muertos de Calderón valen 30 mil pesos

Los muertos de Calderón valen 30 mil pesos

Un taxista asesinado en Sinaloa, el día de ayer. Foto: Juan Carlos Cruz

Un taxista asesinado en Sinaloa, el día de ayer.
Foto: Juan Carlos Cruz

MÉXICO, D.F. (apro).- La aprobación en el Senado del dictamen de Ley General de Víctimas es apenas un placebo para quienes han sufrido la violencia criminal del gobierno, que asegura combatir a los delincuentes.

La Ley, que aún debe pasar por la Cámara de Diputados, perfila un camino largo y burocrático para reparar a las víctimas de violación de sus derechos humanos en la “guerra a las drogas” impulsada por Felipe Calderón.

La propuesta de Ley crea un Sistema Nacional de Atención a Víctimas, que tiene como propósito “el acceso a la justicia, a la verdad y la reparación integral del daño”.

La justicia es el tema principal, y es aquí donde el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), impulsor de la ley, tendrá que empeñarse.

Hacer justicia tiene como condición necesaria conocer la verdad, esclarecer las circunstancias de lo ocurrido y, en consecuencia, establecer las responsabilidades individuales y políticas.

La Ley propone un Registro Nacional de Víctimas. Y aunque el MPJD ya cuenta con uno preliminar, será necesario que sea lo más acabado posible. Para hacerlo se deberán abrir centros de registro en todo el país y acudir a los lugares más emblemáticos de la violencia desmesurada del sexenio calderonista.

Pero hay muchas personas que por miedo o desconocimiento no denuncian lo que les ha ocurrido. En muchas poblaciones, y aun en centros urbanos del país, el silencio se impone.

Y si ese registro será difícil, más lo será la investigación de lo ocurrido. Por disposición constitucional, le corresponde al Ministerio Público investigar los delitos, la mayoría de los cuales son de orden común. Los homicidios, robos, agresiones y otros tendrían que ser investigados por las procuradurías de los estados.

En casos más graves como la tortura, deberá intervenir la Procuraduría General de la República.

Pero cuando haya casos, que no son pocos, en los que intervengan integrantes de las Fuerzas Armadas, primero se tendrá que insistir para que no influyan los tribunales militares, según lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cuando los perpetradores sean integrantes de la Policía Federal se deberá lidiar contra la costumbre de la Secretaría de Seguridad Pública de alterar los hechos a conveniencia.

Sólo con una investigación independiente se puede llegar a la “verdad verdadera”, más que construir una “verdad histórica”.

Si los tribunales encargados de establecer responsabilidades reciben expedientes elaborados por los mecanismos formales de investigación, “la verdad judicial” también estará lejos de lo ocurrido.

Será justicia sólo “en la medida de lo posible”. Los verdaderos culpables estarán a salvo.

Gran parte de la violencia también se explica por la red de protección política. En todo el país hay casos que se pueden documentar para sancionar a los responsables.

La Ley General de Víctimas también propone la creación de un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, para indemnizar a las víctimas con un máximo de 500 veces el salario mínimo mensual del DF: apenas 31 mil 165 pesos.

Es prácticamente lo mismo con lo que se ha compensado hasta ahora a familias que han perdido a alguno de sus integrantes en medio de la “guerra”. O lo que pueden haber gastado en la búsqueda de la verdad y la justicia por lo sucedido a su familiar.

Dice la propuesta que ese pago saldrá del Presupuesto de Egresos de la Federación. Pero, ¿por qué no de los millonarios recursos incautados a los narcotraficantes? O de aquellos funcionarios que resultaran responsables, no de los elementos que ejecutaron –que en justicia deberían recibir una pena–, sino de los jefes que ordenaron disparar, pero sobre todo de aquellos que hicieron de la violencia una política pública.

Para esa “guerra” dispusieron de millonarios recursos en materiales, equipos, hombres. Fue una medida deliberada salir a “toparse” con los narcotraficantes.

Según Felipe Calderón “la divina providencia” lo mandó a dar esta “guerra”. Sería bueno que su pensión le cayera del cielo y no saliera de nuestros bolsillos.

En Chile se pretende abrir el testamento del dictador Augusto Pinochet, no sólo para saber cómo hizo su fortuna de 26 millones de dólares, sino para reparar en parte a sus víctimas. No sería mala idea que aquí la reparación del daño saliera también de aquellos que ordenaron la irracional guerra.

Capturan en Tijuana a dos sobrinos de “El Mayo” Zambada

Capturan en Tijuana a dos sobrinos de “El Mayo” Zambada

Jesús "El Mayo" Zambada. Foto: Especial

Jesús «El Mayo» Zambada.
Foto: Especial

TIJUANA, B.C., (apro).- En un operativo conjunto con la policía municipal, elementos del Ejército mexicano detuvieron a cuatro presuntos narcotraficantes, entre ellos a dos sobrinos de Ismael El Mayo Zambada, según confirmaron hoy fuentes castrenses.

La acción militar se llevó a cabo la tarde del pasado miércoles en la zona centro, de acuerdo fuentes consultadas por APRO.

Los detenidos son Omar Ismael Zambada y Sergio Cázares Zambada, así como dos hombres identificados por los nombres de Sergio y Cristian.

El primero de ellos es hijo de Jesús Reynaldo El Rey Zambada, extraditado a Estados Unidos, mientras que el segundo es hijo de una hermana de El Mayo.

De manera conjunta con la policía municipal, los soldados detuvieron a los cuatro sujetos cuando se transportaban a bordo de un vehículo rentado, en el que llevaban droga.

Los sobrinos de El Mayo Zambada se encuentran recluidos en el Cuartel Morelos de la II Zona Militar, en espera de su traslado a la Ciudad de México.

Es la segunda ocasión que la familia de Zambada Garcia se ve envuelta en un incidente en Tijuana: en octubre de 2010, fue secuestrada una hermana y una sobrina por una célula de la organización de los Arellano Felix. Las mujeres fueron rescatadas por la Procuraduría General de Justicia de Baja California, a cargo de Rommel Moreno, y las dejaron en libertad al considerarlas victimas del crimen organizado.

Hace Peña “maromas” para evitar foto con Roberto Madrazo

Hace Peña “maromas” para evitar foto con Roberto Madrazo

Roberto Madrazo recibe a Enrique Peña en Tabasco. Foto: Miguel Dimayuga

Roberto Madrazo recibe a Enrique Peña en Tabasco.
Foto: Miguel Dimayuga

VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- En su primera visita a Tabasco como candidato presidencial, Enrique Peña Nieto prometió que culminará el Plan Hidrológico Nacional, para que estas tierras no se vuelvan a inundar. Animado, anunció que ya tomó “pozol” para que lo adopten los tabasqueños y hasta advirtió que asistirá al próximo debate presidencial del 6 de mayo “sin acordeón”.

Pero Peña Nieto no pudo evitar que en esta tierra de humedales y resentimientos entre priistas, las heridas de la contienda interna para elegir candidato a gobernador no salieran a relucir.

Maestro del doble juego y el engaño, el excandidato presidencial y exgobernador tabasqueño, Roberto Madrazo, hizo acto de presencia en la comida que Peña Nieto tuvo con “empresarios y sociedad civil” en el salón Gran Villahermosa del Parque Tomás Garrido Canabal.

El candidato presidencial priista trató de evitar a toda costa una foto con Madrazo. Pasó de largo entre las mesas dispuestas en el salón, mientras se tomaba fotos con decenas de presentes, quienes, como ya es costumbre, prefirieron un recuerdo de la actriz Angélica Rivera, Gaviota, que del aspirante presidencial priista.

Fue inevitable el encuentro. La mesa principal del evento estaba exactamente en frente de la mesa donde departían Madrazo y su sucesor, Manuel Andrade. Éstos fingieron indiferencia hacia el sitio donde estaban Peña Nieto, el candidato priista a gobernador Jesús Alí de la Torre y Miguel Ángel Osorio Chong, el “número dos” de la estructura del CEN del PRI, que se ha vuelto acompañante frecuente del mexiquense, sobre todo cuando está ausente Luis Videgaray, su coordinador general de campaña.

En el momento de la comida, Manuel Andrade se paró a saludar a Peña Nieto. Le pasó su teléfono móvil. Le pidió que le mandara un mensaje a su nieta. Contento, con su redonda humanidad, Andrade había roto el hielo. Poco después, su jefe político, Madrazo Pintado, experto en estas lides, también se levantó para abrazar al candidato.

Peña Nieto, al hablar en el micrófono, dijo que “saluda con afecto” a Roberto Madrazo y a Manuel Andrade, los dos exgobernadores priistas. Nadie aplaudió.

“¡Cómo les van a aplaudir si ellos han bloqueado al químico Granier!”, reflexionó uno de los empresarios ganaderos, presentes en la comilona. El “químico”, como le dicen todos al gobernador actual de la entidad, no estuvo presente en la comilona. Le cedió el paso a los candidatos y a sus antecesores.

“Es claro lo que hoy México no tiene y que no pueden permitirse por más tiempo los mexicanos. México no quiere un país violento. México quiere oportunidades para el crecimiento económico.

“Hoy tenemos a tres veces más mexicanos en el desempleo” que cuando llegó el PAN al poder.

“Más allá de lo que sean nuestras filias partidistas, es la gran oportunidad de darle un nuevo rumbo al país. En la parte electoral, hay una gran oportunidad para que el pueblo de Tabasco se adhiera a esta campaña presidencial.

“Tabasco es realmente orgullo de todo México… Los tabasqueños deben estar adheridos a este proyecto de cambio”, lanzó Peña Nieto en su discurso.

Añadió:

“Tabasco tiene un gran potencial que tiene que desarrollarse. Tiene agua, Tabasco lo tiene en suficiencia. Tenemos que lograr que lo que es su fortaleza termine siendo su debilidad para los tabasqueños. Voy a firmar compromisos para mayor progreso y condiciones para Tabasco”.

Luego agregó que una campaña “no puede caer en la demagogia”.

Su primer compromiso, dijo, es el proyecto hidráulico que vamos a desarrollar con Tabasco para “que no tenga más inundaciones”. Aplausos.

“Espero que esta expresión de júbilo sea la misma cuando inauguremos la obra”, responde Peña Nieto a las palmas.

El otro compromiso: las tarifas eléctricas. “Hay que trabajar y me voy a comprometer. Lo fácil es decir voy a bajar las tarifas eléctricas. Es claro que el objetivo es bajar las tarifas. Impulsar una reforma energética para bajar las tarifas eléctricas. Lo necesitamos para crecer”.

También habló aquí del tema del campo. “Es claro que México se ha rezagado. Este sector sigue siendo el rostro de la pobreza de México. Hay una asignatura pendiente”.

El candidato del PRI y el PVEM señaló que se necesita un “gobierno eficaz que acredite que la democracia en que vivimos pase del ámbito electoral a una democracia de resultados para los mexicanos”.

Y advirtió:

“La competencia no justifica el sembrar división entre los mexicanos”.

“Casi ya tocamos piso”, dijo sobre la situación en la que viven los mexicanos. “Ahí están los indicadores que tienen con la seguridad, la pobreza, el crecimiento económico y oportunidades de empleo que hoy afectan a Tabasco.

“La opción que represento es una que quiere la democratización de México. Hoy vengo haciendo una campaña de compromiso y quiero que los resultados sean medibles”.

Aseguró que es muy alentador estar en Tabasco y que quiere que lo hagan un tabasqueño más. Enseguida saludó a Jesús Alí de la Torre, el candidato del PRI a la candidatura de gobierno.

En su oportunidad, Freddy Priego Priego, presidente de la Unión Ganadera, criticó al gobierno federal porque abandonó el desarrollo ferroviario y portuario del sureste mexicano.

Los sectores productivos, advirtió, le piden un “replanteamiento serio” en la política económica. Le piden que se consolide el Plan Hídrico Integral de Tabasco que se anunció en 2007 y que no se ha cumplido.

“Contamos con el tesoro más preciado del mundo que es el agua”, subrayó el dirigente de los ganaderos

Protegen a EPN contra casos de feminicidio, acusan activistas

Protegen a EPN contra casos de feminicidio, acusan activistas

El candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto. Foto: Miguel Dimayuga

El candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.
Foto: Miguel Dimayuga

MÉXICO, D.F. (apro-cimac).- Con la finalidad de proteger nuevamente al candidato presidencial priista, Enrique Peña Nieto, el gobierno mexiquense impugnó la sentencia de un juez para evitar que se investiguen los casos de feminicidio ocurridos durante la gestión del exmandatario, acusaron activistas.

El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Cemybs) impugnó la sentencia del Juzgado Noveno de Distrito en materia administrativa, que en febrero pasado concedió un amparo a organizaciones civiles para que se investigaran los asesinatos de mujeres en la entidad.

Sergio Méndez Silva, abogado del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), y Octavio Amezcua, director de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), aseguraron que para no afectar la campaña electoral de Peña Nieto, el gobierno del también priista Eruviel Ávila intenta retrasar la investigación de los casos de asesinatos de mujeres en la entidad.

De acuerdo con el OCNF, de enero de 2005 a agosto de 2010 –durante la gestión de Peña Nieto– ocurrieron 922 homicidios dolosos de mujeres; la mayoría de ellos en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán.

Sin embargo, los casos pasaron inadvertidos ante las autoridades, por lo que el 8 de diciembre de 2010 ambas ONG presentaron una solicitud ante el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para que investigara la situación.

Las organizaciones pretendían que se investigaran las cifras de feminicidio manejadas por la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJEM), para que –de encontrar elementos suficientes– el Sistema Nacional declarara la Alerta de Violencia de Género (AVG).

No obstante, el 11 de enero de 2011 el Sistema Nacional desechó la solicitud ciudadana sin mayores explicaciones. Desde entonces comenzó un litigio que aún no termina.

En febrero del mismo año, las ONG presentaron una solicitud de amparo que se turnó al juez noveno de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal, José Eduardo Alvarado Ramírez. La protección se otorgó en febrero pasado.

Según Octavio Amezcua, el gobierno estatal, a través del Cemybs –instancia que sustituyó al Instituto de la Mujer Mexiquense en la gestión de Peña Nieto–, impugnó la sentencia del juez para que este tema no empañe la campaña del abanderado presidencial de la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM).

Al otorgar el amparo, el juez señaló que las organizaciones cumplieron con la ley al afirmar que existe violencia de género en la entidad, pero que las autoridades locales son las encargadas de investigar el presunto feminicidio.

Méndez Silva apuntó que una vez dictada la sentencia, el Sistema Nacional debería volver a sesionar y revisar los argumentos y la documentación presentada por las ONG para decidir si acepta o no iniciar una investigación que eventualmente concluya en una declaratoria de AVG.

Detalló que en caso de negarse por segunda ocasión, los institutos estatales de las mujeres y las dependencias que integran el Sistema Nacional tendrían que argumentar por qué rechazan la petición, algo que no hicieron en la ocasión anterior.

De acuerdo con el abogado del OCNF, para rechazar el amparo la Cemybs argumentó que las organizaciones civiles no tienen interés jurídico para solicitar la AVG, pues no están directamente agraviadas con la violencia de género.

En respuesta, Méndez Silva dijo que el juez José Eduardo Alvarado Ramírez sustentó el amparo en el artículo 24 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual faculta a las organizaciones a solicitar la AVG.

Por lo pronto, el Juzgado Noveno de Distrito está integrando un expediente por el recurso de revisión presentado por el gobierno mexiquense.

Una vez que esté listo el documento, se turnará a un Tribunal Colegiado, el cual decidirá si sigue firme la sentencia de investigar el feminicidio en el Estado de México o si se revoca

Rebajar el peso de la deuda

 

Robert Skidelsky, Professor Emeritus of Political Economy at Warwick University and a fellow of the British Academy in both history and economics, is a working member of the British House of Lords. Th… Full profile

Rebajar el peso de la deuda

 

LONDRES – Casi cuatro años después del inicio de la crisis financiera global, muchos se preguntan por qué la recuperación económica está tomando tanto tiempo. De hecho, su lentitud ha confundido incluso a los expertos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial debería haber crecido un 4,4% en 2011 y hacerlo un 4,5% en 2012. En realidad, las últimas cifras del Banco Mundial indican que el crecimiento llegó apenas al 2,7% en 2011 y se desacelerará este año hasta el 2,5%, cifra que bien puede ser necesario revisar a la baja.

Dos posibles razones pueden explicar la discrepancia entre las previsiones y los resultados. O bien los daños causados por la crisis financiera fueron más graves de lo que se pensó, o la receta económica prescrita fue menos eficaz de lo que los políticos creyeron.

De hecho, la gravedad de la crisis bancaria se percibió con rapidez. En 2008-9 se implementaron enormes planes de estímulo, impulsados por Estados Unidos y China, en coordinación con el Reino Unido y con el apoyo reticente de Alemania. Bajaron los tipos de interés, los bancos insolventes fueron rescatados, se dio luz verde a la impresión de dinero, se redujeron los impuestos y aumentó el gasto público. Algunos países devaluaron sus monedas.

Con esto se logró detener el derrumbe, y la recuperación comenzó con mayor rapidez de lo que esperaban los analistas. Sin embargo, las medidas de estímulo transformaron una crisis bancaria en una crisis fiscal y de deuda soberana. A partir de 2010, los gobiernos comenzaron a aumentar los impuestos y recortar el gasto en respuesta a los crecientes temores a una cesación de pagos de las deudas soberanas. En ese punto, la recuperación se invirtió.

Como Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff plantean en su magistral libro Esta vez es diferente, no hay manera segura de anular una crisis bancaria profunda. La crisis se origina en «la excesiva acumulación de deuda», lo que hace que las economías se vuelvan «vulnerables a las crisis de confianza». Los gobiernos tienen que rescatar a los bancos comerciales; tras ello, a éstos les corresponde el turno de rescatar a los gobiernos. Al final, los bancos centrales tienen que salir al auxilio de ambos.

Todo esto, según Reinhart y Rogoff, implica una «contracción prolongada y pronunciada de la actividad económica». Estiman que la duración media de las crisis de la posguerra ha sido& 4,4 años (el tiempo que tarda en producirse el «desapalancamiento» necesario), después de lo cual amaina la crisis de confianza y vuelve el crecimiento económico.

Sin embargo, hay algo que falta en la historia. La recuperación de la Gran Depresión tomó unos 10 años, más del doble del promedio de la posguerra. Reinhart y Rogoff aventuran un par de razones para la diferencia en los ritmos de recuperación: la lenta respuesta de políticas a la Gran Depresión y el patrón oro, que implicaba que los países individuales no podían salir de la depresión a fuerza de exportar. En otras palabras, la política fiscal y el régimen de política monetaria tienen una influencia decisiva tanto en la profundidad de la caída como en cuánto tiempo debe transcurrir antes de que la economía se recupere.

También es significativo que en los años 70 volvieran a ocurrir grandes colapsos financieros, después de haber estado prácticamente ausentes en los 50 y 60, cuando estaban en funcionamiento el sistema keynesiano de economías administradas y el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio administrados. Las principales crisis de la posguerra que analizan Reinhart y Rogoff tuvieron lugar entre 1977 y 2001. Ocurrieron porque se levantaron la regulación de los bancos y los controles de los movimientos de capital; fueron más breves que en los años 30 debido a que las políticas con que se las enfrento no fueron estúpidas.

El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, hizo hincapié en ese punto a principios de mes, jactándose ante el primer ministro británico, David Cameron, de que el exitoso plan de recuperación de Indonesia tras el colapso de 1998 se inspiró en John Maynard Keynes. «Debemos asegurarnos de que la gente pueda comprar y las industrias puedan producir…»

Hoy en día muchos gobiernos, especialmente en la eurozona, parecen haberse quedado sin opciones de políticas. Con la moda de la austeridad fiscal, han renunciado a asegurar que «la gente pueda comprar» y «las industrias puedan producir». Se ha encomendado a los bancos centrales la tarea de mantener a flote las economías, pero la mayor parte del dinero que imprimen queda atrapado en el sistema bancario, incapaz de detener el estancamiento del consumo y la caída de la inversión.

Más aún, la propia eurozona es un mini patrón oro, con miembros altamente endeudados que no pueden devaluar sus monedas porque no tienen monedas que devaluar. Así pues, dado que el crecimiento chino también se está desacelerando, la economía mundial parece destinada a arrastrarse por el fondo durante algún tiempo, con un desempleo que en algunos países ha llegado al 20% o más.

Ante la imposibilidad de hacer uso de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, ¿hay alguna manera de salir de una recesión prolongada? John Geanakoplos la Universidad de Yale ha argumentado a favor de grandes condonaciones de deuda. En lugar de esperar a deshacerse de la deuda a través de las quiebras, los gobiernos deben «mandatar su condonación». Podrían comprar préstamos incobrables de las entidades crediticias y perdonar parte del capital a pagar por los prestatarios, lo que reduciría los requisitos de garantías de los unos y el sobreendeudamiento de los otros. En EE.UU., el Servicio de Préstamos a Plazos con Respaldo de Bienes (TALF) y el Programa de Inversión Público-Privada (PPIP) fueron en la práctica planes de condonación que apuntaban a titulares de hipotecas «basura», pero a una escala demasiado pequeña.

Pero está claro que el principio de la condonación de la deuda tiene aplicaciones para la deuda pública, sobre todo en la eurozona. Los que temen a una deuda pública excesiva son los bancos que la poseen. Para ellos, los bonos basura públicos no son más seguros que los bonos basura privados. Tanto a las entidades de crédito como a los prestatarios les vendría mejor partir de una cancelación global de la deuda. Lo mismo sucedería con los ciudadanos cuyos medios de subsistencia están siendo destruidos por los intentos desesperados de los gobiernos por desapalancar.

Filosóficamente, el enfoque de condonación de la deuda se basa en la creencia de que los acreedores comparten con los deudores la responsabilidad por los impagos, ya que hicieron los préstamos incobrables en primer lugar. Siempre y cuando el prestatario no haya engañado a la entidad crediticia al momento de tomar el préstamo, el acreedor tiene al menos alguna responsabilidad por la transacción.

En 1918, Keynes instó a la cancelación de las deudas entre los aliados surgidas de la Primera Guerra Mundial. «Nunca podremos volver a movernos a menos que nos liberemos de estas cadenas de papel», escribió. Y, en 1923, su llamada se convirtió en una advertencia a la que los políticos de hoy harían bien en prestar atención: «Los absolutistas del contrato… son los verdaderos padres de la revolución.»

La ética de la piratería en Internet

 

Peter Singer, Professor of Bioethics at Princeton and Laureate Professor at the University of Melbourne, became widely known for his 1975 book Animal Liberation, a seminal contribution to the animal-r… Full profile

La ética de la piratería en Internet

 

CommentsPRINCETON.– El año pasado comenté a una colega que incluiría el tema de la ética de Internet en un curso que estaba dictando. Me sugirió que leyese una antología recientemente publicada sobre ética informática, y adjuntó el libro completo en su mensaje de correo electrónico.

This illustration is by Paul Lachine and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Paul Lachine

Comments¿Tendría que haberme rehusado a leer un libro pirateado? ¿Estaba recibiendo bienes robados, como proponen quienes favorecen leyes más estrictas contra la piratería en Internet?

CommentsSi robo un libro a la vieja usanza, me lo quedo y su dueño original ya no lo tiene. Yo estoy mejor, y esa persona, peor. Cuando la gente usa libros pirateados, la editorial y el autor a menudo pierden: no perciben las ganancias por la venta del libro.

CommentsPero, si mi colega no me lo hubiese enviado, hubiera retirado el libro de la biblioteca de mi universidad. Me ahorré ese el tiempo, y parece que nadie perdió por ello. (Curiosamente, dada la temática del libro, no está a la venta en formato digital). De hecho, otras personas también se beneficiaron por mi elección: el libro siguió estando disponible en la biblioteca para otros usuarios.

CommentsPor otro lado, si el libro no hubiese estado disponible y esos otros usuarios lo hubieran solicitado al personal de la biblioteca para retirarlo o reservarlo, su demanda podría haber sido notada y tal vez se hubiese solicitado una segunda copia. Pero la probabilidad de que mi uso del libro hubiese persuadido a la biblioteca de comprar otro es reducida. Y, en todo caso, esta situación dista mucho del caso de robo estándar.

CommentsPregunté a los 300 alumnos de mi clase de ética quiénes de ellos no habían descargado algo de Internet, a sabiendas, o sospechando, que infringían derechos de autor. Solo cinco o seis levantaron sus manos. Muchos de los restantes pensaban que lo que habían hecho estaba mal, pero dijeron que «todos lo hacen». Otros comentaron que no hubiesen comprado la música o el libro de todas maneras, por lo que no estaban dañando a nadie. No pareció que ninguno de ellos estuviese preparado para dejar de hacerlo.

CommentsLa justificación para poner en vigor las leyes de copyright fue fortalecida por los detalles que surgieron luego del arresto de en Nueva Zelanda de Kim Dotcom (cuyo nombre original es Kim Schmitz): fundador del sitio Megaupload (cerrado por el FBI). Megaupload permitía a sus 180 millones de usuarios registrados subir y descargar películas, series televisivas y música, y parte del dinero ganado por Dotcom (en concepto de publicidad y membresías) podía verse en su mansión cerca de Auckland, donde guardaba su Rolls-Royce y otros automóviles exóticos.

CommentsEl abogado de Dotcom alega que Megaupload simplemente proporcionaba almacenamiento para los archivos de sus suscriptores y que no tenía control sobre lo que ellos almacenaban. Pero Megaupload ofrecía recompensas en efectivo a los usuarios que cargaran archivos populares entre los demás.

CommentsEl mes pasado, los Estados Unidos contemplaron implementar legislación orientada a detener la piratería en Internet. Los proyectos de ley fueron escritos a pedido de los estudios de Hollywood y las industrias editorial y de la música, que afirman que las violaciones a los derechos de autor en Internet cuestan a los EE. UU. 100 000 empleos. Sus opositores dijeron que la ley propuesta iría mucho más allá de sitios como Megaupload y convertiría a sitios como Google y YouTube en responsables de infracciones a derechos de autor. Además permitiría al gobierno bloquear (sin autorización de un juez) el acceso a los sitios web que considerase que favorecen esas infracciones.

CommentsPor el momento, los activistas de Internet, junto con Google, Facebook y otros pesos pesados de la Red, lograron sobrellevar la situación, persuadiendo al congreso estadounidense de archivar su legislación antipiratería. Pero la lucha continuará: el mes pasado, la Unión Europea y 22 estados miembro firmaron el Acuerdo Comercial Antifalsificación, que establece normas internacionales y una nueva organización para poner en vigor los derechos de propiedad intelectual. El acuerdo ha sido firmado por Australia, Canadá, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, y EE. UU. Ahora debe ser ratificado por, entre otros, el Parlamento Europeo.

CommentsAdemás de lector, soy autor. Una de las maravillas de Internet es que algunos de mis antiguos trabajos, agotados desde hace tiempo, son ahora mucho más fáciles de encontrar que antes… en versiones pirata. Por supuesto, soy mucho más afortunado que otros autores o artistas creativos, porque mi salario académico significa que no dependo de los derechos de autor para alimentar a mi familia. No obstante, no es difícil encontrar mejores propósitos para mis ingresos por ese concepto que la forma de vida de Kim Dotcom y su impacto ambiental. Necesitamos encontrar una forma de maximizar el sorprendente potencial de Internet y recompensar adecuadamente los creadores.

CommentsAustralia, Canadá, Israel, Nueva Zelanda y muchos países europeos ahora cuentan con un derecho de remuneración por préstamo público, diseñado para compensar a los autores y editoriales por la pérdida de ventas causada por la presencia de sus libros en bibliotecas públicas. Necesitamos algo semejante para Internet. Una tarifa por usuario podría solventarlo y, si el costo fuese lo suficientemente bajo, el incentivo a usar copias pirateadas disminuiría. Si eso se combina con la coerción contra los sitios web superabusivos, el problema puede tener solución. De otro modo, las personas más creativas deberán ganarse la vida de otra manera, y todos saldremos perdiendo.

La captura del BCE

 

Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics, has pioneered pathbreaking theories in the fields of economic information, taxation, development, trade, and technical change. As a policymaker, he s… Full profile

La captura del BCE

 

NUEVA YORK.– Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la deuda pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración –un «recorte» de al menos el 50% para los acreedores– mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deuda deben ser voluntarias.

En los viejos tiempos –piensen en la crisis de la deuda latinoamericana de 1980– uno reuniría a los acreedores –grandes bancos en su mayoría– en una sala pequeña y negociaría un acuerdo, con una dosis de engatusamientos, o incluso presiones por parte de los gobiernos y los reguladores, ansiosos por recuperar rápidamente la estabilidad. Pero, con la llegada de la titularización de la deuda, los acreedores son ahora mucho más numerosos, e incluyen a fondos de cobertura y otros inversores sobre quienes los reguladores y gobiernos tienen poca influencia.

Por otra parte, la «innovación» en los mercados financieros ha posibilitado que los poseedores de los activos se aseguren, lo que significa que pueden sentarse a la mesa pero no «arriesgan su pellejo». Tienen intereses: desean cobrar su seguro, y eso significa que la reestructuración debe ser un «evento crediticio»: equivalente a un default. La insistencia del BCE sobre una reestructuración «voluntaria» –esto es, evitar un evento crediticio– ha generado desacuerdos entre ambas partes. La ironía es que los reguladores han permitido la creación de este sistema disfuncional.

La postura del BCE es peculiar. Uno esperaría que los bancos se hubiesen asegurado para cubrir el riesgo de cesación de pagos de los bonos de sus carteras. Y, si se aseguraban, un regulador preocupado por la estabilidad sistémica buscaría garantizar que la aseguradora pague en caso de pérdida. Pero el BCE quiere que los bancos sufran una pérdida del 50% sobre sus tenencias de bonos sin que se paguen los «beneficios» del seguro.

Existen tres explicaciones para la postura del BCE; ninguna de ellas habla bien de la institución y su conducta regulatoria y de supervisión La primera explicación es que los bancos, de hecho, no se han asegurado, y que algunos han asumidos posiciones especulativas. La segunda es que el BCE sabe que el sistema financiero carece de transparencia –y que los inversores saben que no pueden evaluar el impacto de una cesación de pagos involuntaria, que causaría la paralización de los mercados de crédito, reiterando lo que sucedió luego del colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Finalmente, el BCE puede estar intentando proteger a los pocos bancos que se han asegurado.

Ninguna de estas explicaciones es una excusa adecuada para la oposición del BCE a una reestructuración profunda e involuntaria de la deuda griega. El BCE tendría que haber insistido para lograr una mayor transparencia. De hecho, esa debiera haber sido una de las principales lecciones de 2008. Los reguladores no debieron haber permitido a los bancos especular como lo hicieron; en todo caso, tendrían que haberles exigido que se aseguraran –y luego insistir en una reestructuración que garantizara el pago del seguro.

La evidencia, por otra parte, de que una reestructuración involuntaria profunda sea más traumática que una voluntaria, es escasa. Al insistir en el aspecto voluntario, el BCE puede estar intentando garantizar que la reestructuración no sea profunda; pero, si ese es el caso, está priorizando los intereses de los bancos por sobre los de Grecia, para quien una reestructuración profunda es fundamental si desea salir de la crisis. De hecho, el BCE puede estar priorizando los intereses de los pocos bancos que han suscrito swaps de incumplimiento de crédito por encima de los griegos, de los contribuyentes europeos y de los acreedores que actuaron en forma prudente y se aseguraron.

El último aspecto extraño de la postura del BCE está vinculado con la gobernanza democrática. La decisión sobre la ocurrencia del evento crediticio queda en manos de un comité secreto de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados, un grupo económico con intereses creados en el resultado. Si los informes de la prensa son correctos, algunos miembros del comité han estado usando sus puestos para promover situaciones de negociación más favorables a sus intereses. Pero parece desaprensivo que el BCE delegue el derecho a determinar lo que implica una reestructuración de deuda aceptable a un comité secreto de miembros del mercado corporativistas.

El único argumento que parece –al menos superficialmente– poner en primer lugar el interés del público, es que una reestructuración involuntaria puede llevar a un contagio financiero, enfrentando a grandes economías de la eurozona, como Italia, España, e incluso Francia, a un aumento brusco, y tal vez prohibitivo, de sus costos de endeudamiento. Pero eso nos lleva a preguntarnos: ¿por qué una reestructuración involuntaria debería conducir a un contagio peor que una voluntaria de igual magnitud? Si el sistema bancario estuviese bien regulado, si los bancos con tenencias de deuda pública se hubiesen asegurado, una reestructuración involuntaria debería perturbar menos los mercados financieros.

Por supuesto, puede aducirse que si Grecia se sale con la suya a través de una reestructuración involuntaria, otros se verían tentados a intentarlo. Los mercados financieros, preocupados por esto, aumentarían inmediatamente las tasas de interés en otros países riesgosos de la eurozona, tanto grandes como pequeños.

Pero los países más riesgosos ya han quedado fuera de los mercados financieros, por lo que la posibilidad de una reacción de pánico tiene consecuencias limitadas. Por supuesto, otros podrían verse tentados a imitar a Grecia si la situación de los griegos mejorase gracias a la reestructuración. Es cierto, pero todos lo saben.

El comportamiento del BCE no debiera sorprendernos: como hemos visto en otras ocasiones, las instituciones que no deben rendir cuentas en forma democrática tienden a ser capturadas por intereses especiales. Esto era cierto antes de 2008. Desafortunadamente para Europa –y para la economía mundial– el problema no ha sido atendido adecuadamente desde entonces.

Contra una renacionalización de Europa

Contra una renacionalización de Europa

NUEVA YORK – Lejos de amainar, en los últimos meses la crisis del euro ha dado un giro para peor. El Banco Central Europeo logró contener una inminente contracción crediticia apelando a una operación de refinanciación a largo plazo (LTRO por sus siglas en inglés) en la que prestó más de un billón de euros a bancos de la eurozona a un interés del 1%. Esto trajo un considerable alivio a los mercados financieros, y la recuperación resultante ocultó el deterioro subyacente; pero es improbable que ese efecto dure mucho tiempo más.

Los problemas fundamentales siguen sin resolverse; de hecho, la brecha entre los países acreedores y los deudores es cada vez mayor. La crisis entró en una fase que puede ser menos volátil, pero más destructiva.

Al inicio de la crisis, nadie imaginaba que la eurozona pudiera desintegrarse: el grado de vinculación de los activos y pasivos denominados en la moneda común era tal que desarmar la eurozona provocaría una catástrofe incontrolable. Pero con el avance de la crisis, se produjo gradualmente una reorientación del sistema financiero de la eurozona en líneas nacionales.

Esta tendencia se aceleró en los últimos meses. Gracias al LTRO, los bancos españoles e italianos han podido entregarse a un arbitraje muy rentable y de bajo riesgo con los bonos de sus propios países. Y el trato preferencial recibido por el BCE en relación con su cartera de bonos de Grecia desalentará la tenencia de títulos de deuda soberana por parte de otros inversores. Si esta situación continuara así unos pocos años más, sería posible una ruptura no catastrófica de la eurozona (es decir, tener la tortilla sin romper los huevos); pero los bancos centrales de los países acreedores se quedarían con grandes carteras de títulos (difíciles de cobrar) contra los bancos centrales de los países deudores.

El Bundesbank, percatado del riesgo, se embarcó en una campaña contra la expansión indefinida de la oferta monetaria y comenzó a tomar medidas para limitar las pérdidas en las que incurriría en caso de ruptura de la eurozona. Pero eso obra como una profecía autocumplidora: si el Bundesbank comienza a protegerse de una posible ruptura, todos tendrán que hacer lo mismo. Esto comienza a verse reflejado en los mercados.

Además, el Bundesbank está restringiendo el crédito interno. Esta política sería correcta si Alemania fuera un país aislado, pero los otros miembros de la eurozona muy endeudados necesitan imperiosamente más demanda de Alemania para evitar una recesión. De lo contrario, el “pacto fiscal” acordado el pasado diciembre para la eurozona no podrá funcionar. O bien los países más endeudados no podrán implementar las medidas necesarias o, si lo hacen, no alcanzarán las metas fijadas, ya que la caída del crecimiento reducirá sus ingresos fiscales. En cualquiera de los casos, subirá la carga de la deuda y la diferencia de competitividad con Alemania se acrecentará.

Tanto si el euro se sostiene como si no lo hace, Europa se enfrenta a un largo período de estancamiento económico, o tal vez algo peor. Otros países ya han pasado por experiencias similares: los países de América Latina padecieron después de 1982 una década perdida, y Japón ha tenido un cuarto de siglo de estancamiento. Todos sobrevivieron. Pero la Unión Europea no es un país, y es improbable que sobreviva. La trampa de deuda deflacionaria amenaza destruir una unión política todavía incompleta.

El único modo de escapar de la trampa es reconocer que las políticas actuales son contraproducentes y cambiar el rumbo. Yo no puedo proponer un plan sencillo listo para usar, pero sí puedo hacer tres observaciones importantes. Primero, las reglas por las que se rige la eurozona fracasaron y es preciso revisarlas de raíz. Defender un statu quo inviable sólo empeorará las cosas. Segundo, la situación actual es extremadamente anómala, y para recuperar la normalidad habrá que tomar algunas medidas excepcionales. Por último, las reglas nuevas deben tener en cuenta la inestabilidad inherente a los mercados financieros.

Para que la solución sea realista, el punto de partida tendrá que ser el pacto fiscal actual de la eurozona. Por supuesto, habrá que corregir algunos defectos que ya son visibles. En particular, el pacto debería tener en cuenta las deudas comerciales así como las financieras, y los presupuestos fiscales deberían distinguir las inversiones rentables de los gastos corrientes. Para evitar fraudes, se necesita una autoridad europea encargada de determinar qué desembolsos constituyen una inversión y, una vez obtenida esa calificación, se podrían financiar en forma conjunta con un Banco Europeo de Inversiones ampliado.

Lo más importante es que para volver a la normalidad, habrá que idear algunas medidas extraordinarias. El estatuto fiscal de la UE obliga a los estados miembros a reducir su deuda pública cada año en un valor igual a la vigésima parte de la cantidad que supere el 60% del PIB. Mi propuesta es que los estados miembros se hagan cargo de esa obligación y recompensen en forma conjunta a los países cumplidores.

Los países miembros han transferido el poder de señoreaje al BCE, que en la actualidad gana unos 25 mil millones de euros (32,7 mil millones de dólares) por año. Trabajando en forma independiente, Willem Buiter (del Citibank) y Huw Pill (de Goldman Sachs) han estimado que los derechos de señoreaje valen entre 2 y 3 billones de euros, porque su rendimiento aumentará conforme la economía crezca y las tasas de interés vuelvan a la normalidad. Se podría dar la posesión de esos derechos a una sociedad especial (“sociedad vehículo”) que use al BCE para financiar el costo de adquirir los bonos sin violar el artículo 123 del Tratado de Lisboa.

Si un país no cumpliera el pacto fiscal, perdería total o parcialmente la recompensa y estaría obligado a pagar intereses por los títulos de deuda en poder de la sociedad vehículo. En la práctica, eso impondría una estricta disciplina fiscal.

Al recompensar el cumplimiento, el pacto fiscal dejaría de ser una trampa de deuda deflacionaria, y el panorama mejoraría radicalmente. Además, para reducir la diferencia de competitividad, debería ofrecerse a todos los miembros la capacidad de refinanciar al mismo tipo de interés las deudas ya contraídas. Pero como esa posibilidad demandaría más integración fiscal, sería necesario introducirla por etapas.

El Bundesbank nunca aceptará estas propuestas, pero las autoridades europeas deberían tomar buena nota de ellas. El futuro de Europa es una cuestión política, y como tal, excede el ámbito de decisión del Bundesbank.

Las breves vacaciones de Europa

Las breves vacaciones de Europa

NUEVA YORK – Desde el pasado mes de noviembre, el Banco Central Europeo, bajo su nuevo presidente, Mario Draghi, ha reducido sus tipos de interés y realizado dos inyecciones de más de € 1 billón de liquidez al sistema bancario de la eurozona. Esto condujo a una reducción temporal de las tensiones financieras que enfrentan los países endeudados y en peligro de su periferia (Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda), redujo drásticamente el riesgo de una corrida de liquidez en el sistema bancario de la eurozona, y bajó los costes de financiación para Italia y España con respecto a sus insostenibles niveles del otoño pasado.

Al mismo tiempo, se evitó que Grecia cayese en el impago técnico, y el país implementó una exitosa (si bien coercitiva) reestructuración de su deuda pública. Un nuevo pacto fiscal (y nuevos gobiernos en Grecia, Italia, y España) generó la esperanza de un compromiso creíble con la austeridad y las reformas estructurales. Y la decisión de combinar el nuevo fondo de rescate de la eurozona (el Mecanismo Europeo de Estabilidad) con el antiguo (el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) aumentó significativamente el tamaño del «muro de contención financiera» de la zona euro.

Pero la luna de miel subsiguiente con los mercados resultó ser breve. Los diferenciales de tipos de interés de Italia y España se están ampliando de nuevo, mientras que los costes del endeudamiento para Portugal y Grecia se han mantenido altos todo el tiempo. Inevitablemente, la recesión en la periferia de la eurozona se está profundizando y pasando al núcleo, es decir, Francia y Alemania. De hecho, se agravará a lo largo de este año, por varias razones.

En primer lugar, las bruscas reformas de austeridad fiscal -con todo lo necesarias que eran- están acelerando la contracción, ya que los mayores impuestos y el menor nivel de gasto público y transferencias reducen la renta disponible y la demanda agregada. Más aún, a medida que se& profundice la recesión y genere un déficit fiscal aún más amplio, se hará necesaria una nueva ronda de austeridad. Y ahora, gracias al pacto fiscal, incluso el núcleo de la eurozona se verá obligado a adoptar drásticas medidas de austeridad recesiva.

Por otra parte, mientras que la «über-competitiva» Alemania puede soportar un euro a $ 1,30 (e incluso más fuerte que eso), en la periferia de la eurozona, donde los costes laborales unitarios subieron un 30-40% la última década, el valor del tipo de cambio tendría que caer a la paridad con el dólar estadounidense para recuperar la competitividad y el equilibrio externo. Después de todo, puesto que el doloroso desapalancamiento (gastar menos y ahorrar más para reducir las deudas) ha deprimido la demanda interna privada y pública, la única esperanza de recuperar el crecimiento es que mejore la balanza comercial, lo que requiere un euro mucho más débil.

Mientras tanto, se está intensificando la contracción del crédito en la periferia de la eurozona: gracias a los préstamos baratos y de largo plazo del BCE, los bancos no tienen problemas de liquidez en estos momentos, pero sí sufren una masiva escasez de capital. Ante la dificultad de cumplir con el requisito de un 9% de capital, lo lograrán con la venta de activos y la contratación de crédito, no precisamente un escenario ideal para la recuperación económica.

Para empeorar las cosas, la eurozona depende de las importaciones de petróleo incluso más que Estados Unidos, y los precios del crudo están aumentando a pesar de que el ambiente político se está deteriorando. Francia puede elegir a un presidente que se opone al pacto fiscal y cuyas políticas pueden asustar a los mercados de bonos. Las elecciones en Grecia -donde la recesión se está convirtiendo en una depresión-, pueden dar un 40-50% del voto popular a los partidos que favorecen el impago y la salida inmediata de la eurozona. Los votantes irlandeses pueden rechazar el pacto fiscal en un referéndum. Y hay señales de fatiga en España y Italia, donde crecen las manifestaciones, las huelgas y el resentimiento popular contra la dolorosa austeridad.

Incluso las reformas estructurales que finalmente& elevan la productividad pueden ser recesivas en el corto plazo. El aumento de flexibilidad del mercado laboral mediante la reducción de los costes de prescindir de trabajadores dará lugar (en el corto plazo) a más despidos en los sectores público y privado, agravando la caída de los ingresos y la demanda.

Finalmente, después de un buen comienzo, el BCE ha dejado en espera el estímulo monetario adicional que la eurozona necesita. De hecho, los funcionarios del BCE están comenzando a expresar su preocupación por el aumento de la inflación debido a la crisis del petróleo.

El problema es que la eurozona tiene una estrategia de austeridad, pero no una de crecimiento. Y, sin eso, todo lo que posee es una estrategia anti-recesiva que vuelve contraproducentes la austeridad y las reformas porque, si la producción se sigue contrayendo, las relaciones de déficit y deuda seguirán aumentando hasta niveles insostenibles. Más aún, la reacción social y política terminará por ser abrumadora.

Por eso los diferenciales de los tipos de interés en la periferia de la eurozona están volviendo a crecer. Los países periféricos sufren de serios desequilibrios de fondos y flujos. Los desequilibrios de fondos se expresan en una gran y creciente deuda pública y privada como proporción del PIB. Los desequilibrios de flujos se manifiestan en una profundización de la recesión, pérdida masiva de competitividad externa y grandes déficits externos que los mercados hoy no están dispuestos a financiar.

Sin una política monetaria mucho más flexible y un modo de austeridad fiscal menos abrupto, el euro no se debilitará, la competitividad externa no se recuperará y la recesión se profundizará. Y, sin la reanudación del crecimiento -no varios años en el futuro, sino en 2012- los desequilibrios de fondos y flujos se harán aún más insostenibles. Más países de la eurozona se verán obligados a reestructurar sus deudas y, finalmente, algunos decidirán abandonar la unión monetaria.

La Argentina ante la Ley

La Argentina ante la Ley

ANA PALACIO

MADRID – La decisión de la Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirschner, de renacionalizar la empresa petrolera YPF ha provocado un maremoto de declaraciones de políticos, amenazas de los autores más insospechados, comentarios acalorados de periodistas de todo el mundo e indignación pública en la Argentina, España y muchos otros países, pero lo más probable es que Fernández haga caso omiso de las quejas; sus partidarios peronistas en su país han acogido muy bien la renacionalización.

De modo que ahora la Argentina tiene que afrontar el derecho internacional. Además de Repsol, la empresa petrolera española que poseía una participación mayoritaria en YPF, España y la Unión Europea (que, conforme al Tratado de Lisboa, adquirió competencia respecto de las inversiones comunitarias en terceros países) lucharán contra la expropiación con todos los medios legales a su alcance.

También la Argentina saldrá perdiendo económicamente a consecuencia de esa medida. En vista del desprecio de Kirchner al mayor inversor extranjero en su país, a la renacionalizada YPF le va a resultar difícil encontrar un nuevo socio en los mercados internacionales. De hecho, en vista de esa acción arbitraria de Kirchner, es probable que las empresas chinas que estaban negociando con Repsol para participar en YPF se lo piensen mejor.

Al final, habrá que encontrar una solución que sea aceptable para todos. En consecuencia, serenar los ánimos es la máxima prioridad y no hay forma mejor de hacerlo que la de recurrir al cauce jurídico. El anuncio de Repsol de que interpondrá una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es un buen comienzo.

Pero la intención de Repsol de recurrir al arbitraje plantea diversos interrogantes al público en general, poco familiarizado con los caminos del derecho internacional (que a veces resultan inescrutables incluso para los expertos). ¿Qué significa acudir al CIADI? ¿Qué eficacia tienen sus pronunciamientos contra un Estado?

El CIADI, dependiente del Banco Mundial, fue creado en 1965 mediante el Convenio sobre Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, como respuesta a la proliferación de situaciones en las que se solicitaba la intervención del Presidente de la Institución como árbitro ad hoc en controversias de inversión. Su mayor virtud es la de ofrecer dos medios de solución de controversias, la conciliación y el arbitraje, en un proceso que iguala a ambas partes y equipara al Estado con el inversor.

Históricamente, los laudos arbitrales emitidos por el CIADI han gozado de un altísimo grado de cumplimiento. Indudablemente, además de las vías formales sobre el CIADI,  venía planeando la imponente sombra del Banco Mundial y su carácter de ineludible vía de acceso al mercado internacional de capitales para los países en vías de desarrollo, pero la presencia hoy de una pléyade de actores con capacidad para constituirse en alternativa al Banco Mundial difumina su influencia, al menos en algunos casos.

En los quince últimos años, desde que en 1996 se registró el primer caso contra un Estado latinoamericano (Costa Rica), se ha producido una auténtica explosión en el número de arbitrajes de inversión sometidos al CIADI en esa región, principalmente por inversores extranjeros, con casi la mitad de los casos vistos.

La Argentina es con mucha diferencia la causa principal del aumento de casos en esa región, pues acumula el 25 por ciento, aproximadamente, del total de casos y el 50 por ciento de los originados en esa región. De hecho, desde 1996 Chile sólo ha sido parte en tres casos y el Perú en menos de diez.

Naturalmente, sería deseable que la controversia entre Repsol y el Estado argentino quedara resuelta por negociación, pero, si los antecedentes tienen algún significado –y lo tienen– no cabe hoy albergar grandes esperanzas de que este caso se resuelva por acuerdo entre las partes. Finalmente, es también de señalar que la Argentina se distingue entre un elenco de países renuentes al cumplimiento de las obligaciones establecidas por el laudo.

La inclinación de los dirigentes argentinos al comportamiento demagógico y populista es una razón que explica su carácter excepcional a ese respecto. Así, pues, debe denunciarse dicho comportamiento no sólo por parte de otros dirigentes, sino también ante las instancias jurisdiccionales. Sólo el cumplimiento riguroso de la ley puede disuadir la tentación populista de buscar atajos para resolver los problemas.

Las inversiones y el crédito son dos caras de la misma moneda y sólo fluyen allí donde se les ofrece un marco de seguridad libre de la arbitrariedad de los gobernantes. Como la autarquía no es una opción –ni siquiera en Corea del Norte– el daño resultante de actuaciones caudillistas, con la renacionalización del YPF, es inconmensurablemente mayor para el Estado que las adopta. No es casualidad que los países más prósperos del mundo sean los que cuentan con instituciones más fuertes, actuaciones más previsibles, y en los que los gobernantes se someten al imperio de la Ley.

La mano de Chávez en la toma de Repsol

La mano de Chávez en la toma de Repsol

La expropiación de la petrolera española se da en el contexto del impulso a la organización de los países de América del Sur y a su estrategia de jugar un papel más activo e importante en la economía mundial

 

Foto: Natacha Pisarenko/ AP

El 17 de abril de 2007 el presidente Hugo Chávez salió muy alegre de la reunión de Porlamar, en la isla de Margarita, Venezuela, ahí donde los jefes y jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobaron las líneas del Acuerdo Energético Suramericano y la creación de un Consejo Energético de Suramérica (CES), que él había propuesto.

“Fue una reunión muy provechosa, de las más importantes a las que he asistido desde que Unasur comenzó a existir”, dijo. Preveía una crisis energética y decía que la invasión a Irak era la mejor prueba; urgía a los gobiernos del sur de América Latina a tomar posiciones “estratégicas” para la defensa y control de la soberanía energética.

Desde esa fecha el CES está encabezado por Venezuela; a principios de mayo próximo, en Cartagena, Colombia, presentará a los gobernantes de los 12 países integrantes de la Unasur —Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Guyana y Surinam— su propuesta de políticas comunes para aprovechar el petróleo, el gas y los hidrocarburos en general, más la electricidad para satisfacer la demanda interna y exportar excedentes con mayor valor agregado.

Sería cumplir con el sueño de Chávez: un anillo energético de América del Sur, donde se encuentran reservas de hidrocarburos para más de 100 años de consumo al ritmo actual. (Por cierto: el cuatro de mayo de 2010, en Los Cardales, Provincia de Buenos Aires, durante la Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de Estado de la Unasur, se designó como primer secretario general de la organización a Néstor Carlos Kirchner).

El próximo secretario de Unasur, Alí Rodríguez Araque, ex ministro de Energía de Venezuela, comenta que uno de sus retos será “planificar una agenda de negociaciones que permita avanzar en la creación del Tratado Energético Suramericano. Tenemos que garantizar que las fuentes de energía sean empleadas para satisfacer nuestras necesidades, y Unasur persigue justamente eso: la complementación económica, la cooperación, la solidaridad, en lugar de la imposición de condiciones”.

 

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, explica el Proyecto Socialista Orinoco sobre el mapa de Sudamérica, en febrero de 2010 en su país.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, explica el Proyecto Socialista Orinoco sobre el mapa de Sudamérica, en febrero de 2010 en su país. Foto: Especial

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, Cecilio Pérez Bordón, que el fin de semana encabezó la XII Reunión del Grupo de Expertos en Energía de Unasur en su país, explicó que “los pilares de toda integración energética deben ser el libre tránsito, el precio justo, la reciprocidad, la no discriminación, la solidaridad y el reconocimiento de las asimetrías; y para ello el Tratado Energético Suramericano sería el instrumento base para concretar la anhelada realidad de la integración”.

En este ambiente regional se dio la expropiación de Repsol YPF en Argentina, el pasado 16 de abril. En su mensaje a la Nación, la presidenta Cristina Fernández dijo que se “recuperó la soberanía y el control” de los recursos energéticos, y que con Brasil y Venezuela se buscará en forma conjunta “ayudar a que esta América del Sur se convierta también en una región de autoabastecimiento… Me han escuchado hablar también de la necesidad de incorporar a Venezuela al Mercosur para cerrar el anillo energético”.

El mismo día de la expropiación, el presidente Hugo Chávez, que está en Cuba, a través de un comunicado oficial respaldó la decisión argentina y resaltó “la vigencia de la doctrina de manejo soberano de los recursos naturales especialmente los recursos energéticos, ratificando así el rumbo que nuestros países estamos construyendo tanto bilateralmente como en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas”.

Enseguida puso a disposición del gobierno argentino “toda la experiencia técnica, operativa, jurídica y política de la empresa nacional Petróleos de Venezuela (Pdvsa), para el fortalecimiento del sector público petrolero y la consolidación de su soberanía energética”.

Brasil también se hizo presente. El viernes 13 Julio De Vido, ministro de Planificación Federal e interventor en YPF, dijo en Brasilia, frente al ministro de Minas y Energía local, Edison Lobao, que la petrolera argentina y la brasileña Petrobras “tienen el desafío de trabajar en conjunto… El desafío que tiene esta nueva YPF y Petrobras es trabajar en conjunto, en negocios y finanzas conjuntas”. El lunes 23 será la primera reunión de trabajo para hablar del tema de yacimientos de gas.

Hay que recordar que la española Repsol, en noviembre pasado, informó de la localización de un yacimiento de gas shell en Argentina (el tercero más importante en el mundo), que también fue expropiado.

 

Firma de Convenio de Unasur, en febrero de 2009 en Buenos Aires entre la presidenta argentina Cristina Fernández y su homólogo venezolano Hugo Chávez.

Firma de Convenio de Unasur, en febrero de 2009 en Buenos Aires entre la presidenta argentina Cristina Fernández y su homólogo venezolano Hugo Chávez. Foto: Especial
EL POTENCIAL DE UNASUR

De acuerdo con María Emma Mejía, secretaria general de Unasur —quien habló sobre el potencial de la organización en el Instituto Matías Romero de la Ciudad de México el primero de marzo pasado—, la población conjunta de los 12 países integrantes alcanza casi 400 millones de personas, la cuarta a nivel mundial, en un área de 17.6 millones de kilómetros cuadrados.

Dijo que las cinco economías más dinámicas de Suramérica (Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú) alcanzan hoy un PIB similar al de Alemania, la cuarta economía mundial; Brasil solo ya le quitó el puesto a Gran Bretaña como sexta economía del mundo. Suramérica es hoy la quinta economía del mundo, con un PIB de 973 mil 613 millones de dólares.

“Tenemos una buena cantera de los recursos estratégicos que serán esenciales en el futuro: contamos con cinco de los países más biodiversos del mundo, el 27 por ciento del agua dulce del planeta, ocho millones de kilómetros de bosques, reservas de hidrocarburos para más de 100 años, grandes reservas de gas, además de una gran riqueza mineral y una reserva alimentaria de donde, en el 2025, ¡saldrán cerca del 40 por ciento de los alimentos del mundo!… Nuestras reservas monetarias alcanzan los 600 mil millones de dólares”, precisó la funcionaria.

El 23 de mayo de 2008 se firmó el acta constitutiva de Unasur, y de acuerdo con Mejía, se han alcanzado “acuerdos conjuntos muy importantes”, como el “registro de gasto militar de cada uno de nuestros 12 países suramericanos”, y señaló que se avanza en la creación de una red de anillos ópticos suramericanos para expandir y abaratar el acceso a internet y “tomar soberanía sobre nuestras telecomunicaciones”, así como en la creación de una red de medios públicos audiovisuales.

Por cierto, el Consejo Electoral de Unasur se estrenará con sus observadores en las elección presidencial del siete de octubre en Venezuela, en la que Hugo Chávez busca una nueva reelección, si su enfermedad (cáncer) se lo permite.

México no está dentro de Unasur y busca fortalecer su internacionalización petrolera a través de Repsol.

El Supremo se inclina a favor de la ley de Arizona contra los indocumentados

El Supremo se inclina a favor de la ley de Arizona contra los indocumentados

Se trata de uno de los casos con mayores implicaciones políticas que estudia la corte este año, junto con la reforma sanitaria de Obama

/ Washington El abogado del Gobierno de Arizona, Paul Clement, presenta sus argumentos ante los jueces del Tribunal Supremo. / DANA VERKOUTEREN (AP)

Por segunda vez en este curso judicial, el Tribunal Supremo de Estados Unidos abordó ayer una ley de alto voltaje político y, como ocurrió anteriormente con la reforma sanitaria, los magistrados parecen inclinados a contradecir al Gobierno y declarar la validez de la ley de Arizona que permite la identificación de los inmigrantes ilegales. La decisión, que puede representar un hito en la política norteamericana sobre la inmigración, no se anunciará hasta el mes de junio.

Ninguno de los jueces que intervino en la vista, ni conservadores ni liberales, expresaron públicamente serios reparos con el hecho de que el Estado de Arizona autorice a la policía a reclamar los documentos a las personas que hayan sido detenidas como sospechosas de otras faltas o delitos, como una violación de las normas de tráfico. Esa autoridad, así como la declaración de delito a la solicitud de un empleo por parte de los inmigrantes irregulares, habían sido suspendidas por tribunales de escala inferior. Ni la falta de papeles ni la búsqueda de trabajo son delitos federales en este país.

El abogado Paul Clement, que representó al Estado de Arizona, sostuvo que la ley, no solamente no invade competencias del Gobierno federal, sino que le ayuda en su misión de perseguir la inmigración ilegal. “El Estado no interfiere simplemente por entregar a las autoridades federales la información sobre un detenido que, además, reside de manera ilegal en este país”, dijo.

La juez Sonia Sotomayor, de origen puertorriqueño y de la que se espera la más firme oposición a la ley, argumentó que no tenía inconveniente en que Arizona puede desempeñar esa función complementaria, aunque expresó dudas sobre cómo van a garantizar las autoridades de ese Estado que no se va a violar la Constitución al mantener arrestados a los sospechosos por encima del tiempo legalmente permitido. La representación del Estado no dejó claro cuánto tiempo se puede necesitar para comprobar que un sospechoso carece de documentos de residencia.

Los jueces Antonin Scalia y John Roberts, ambos del bando conservador, se situaron claramente del lado de la defensa de la ley. “Estamos hablando de conseguir que abandonen el país aquellas personas que carecen de derecho a estar aquí. Yo no tengo ningún problema con eso”, manifestó Scalia.

Roberts explicó que, desde su punto de vista, la ley simplemente obliga a la policía de Arizona a proporcionar al Gobierno federal los nombres de aquellas personas que residen en el país de forma ilegal. “Las autoridades federales pueden decidir que no quieren deportar a esa persona, y quedaría en libertad”, añadió. Roberts respaldó la sospechas de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, presente ayer en la sesión, de que la Administración de Barack Obama, en realidad, no quiere aumentar las deportaciones, bien por razones políticas o por la falta de los recursos económicos necesarios para hacerlo. “Da la sensación de que el Gobierno no quiere saber cuántos indocumentados hay en el país”, dijo el juez.

El abogado del Gobierno federal, Donald Verrilli, argumentó contra la ley que “no se puede dejar que cada Estado regule de manera distinta un asunto que tiene implicaciones para todo el país”. Eso puede perjudicar, citó como ejemplo, las relaciones con México. “No podemos aplicar únicamente las leyes que gusten a México”, contestó Scalia.

No podemos aplicar únicamente las leyes que gusten a México”

Juez Antonin Scalia

Como sucede con la reforma sanitaria, que el Supremo examinó el mes pasado, la decisión sobre la ley de Arizona, contra la que se movilizó de forma extraordinaria la población hispana, sospechosa de que estaba diseñada para hostigar a los inmigrantes mexicanos, llegará en un momento de plena efervescencia de la campaña de las elecciones presidenciales. Cualquiera que sea el fallo, situará el asunto de la inmigración, muy controvertido de por sí, en el primer plano del debate político.

Eso no es una buena noticia para el candidato republicano, Mitt Romney, que está tratando de reconciliarse con el voto latino después de varios meses de haber defendido una posición radicalmente antiinmigración que ha provocado grandes recelos entre los electores de esa comunidad.

Para el presidente Barack Obama, que criticó la ley de Arizona desde un principio y argumentó contra ella en los tribunales, una decisión del Supremo a favor de esa legislación le da la oportunidad de prometer nuevas iniciativas a favor de los inmigrantes en un segundo mandato. En realidad, los demócratas están ya empezando a hacer campaña en ese sentido. El influyente senador Charles Schumer ha anunciado que, si los jueces mantienen la ley de Arizona, su grupo presentará en el Congreso propuestas para eliminarla por la vía legislativa.

Las voces contra el ajuste de Merkel se multiplican en Europa

Las voces contra el ajuste de Merkel se multiplican en Europa

El presidente del BCE afirma en la Eurocámara que se necesita un pacto para salir de la crisis

Desde los capitanes de abril de Portugal hasta Romano Prodi cada vez son más las críticas

Bruselas Manifestantes participan en una protesta contra la política económica del Gobierno portugués. / RAFAEL MARCHANTE (REUTERS)

La receta alemana, basada en imponer estrictos recortes y una reducción de salarios al menos al Sur de Europa, no funciona: Europa se enfrenta a un largo periodo de austeridad, recesión, desempleo y caída de los niveles de vida, el caldo de cultivo idóneo para los movimientos populistas. Cuanto más se prolonguen estas condiciones, más europeos se volverán en contra del euro, la inmigración y el libre comercio. Ese es el análisis que tienen encima de la mesa Washington y Pekín, que comparten los mercados, sean quienes sean los mercados, y hasta los propios líderes europeos, siempre en privado y con la boca pequeña. Pero no todo está perdido: la sospecha de que la medicina que Alemania está obligando a tragar a media Europa no sirve emergió hoy con fuerza en los discursos de los políticos europeos, de los banqueros centrales e incluso de los militares portugueses, tras la detonación que han supuesto las elecciones en Francia y las serias dificultades de Holanda, el alumno aventajado de Berlín, que ahora es incapaz de seguir sus pasos. Europa necesita crecer; no basta con el látigo de las reformas, de los recortes. No basta con usar la tijera: ese es el mensaje. Las miserias de Atenas, Lisboa y Dublín empiezan a verse en las calles de Madrid y Roma: palabras mayores. Y de alguna manera esos miedos están a las puertas de París y Ámsterdam, el núcleo duro de Europa: palabras aun mayores.

La retirada es la más difícil de todas las operaciones. Pero quien se empecina en un callejón sin salida y es incapaz de dar marcha atrás, ¿no provoca su propia derrota? Los ecos de esas palabras de Clausewitz se escucharon con voz nítida en el Parlamento Europeo, en Bruselas, pero también a casi 2.000 kilómetros de allí: en Lisboa, donde los capitanes portugueses que protagonizaron la Revolución de los Claveles se negaron a asistir a las celebraciones oficiales. «Las medidas y los sacrificios impuestos a los ciudadanos sobrepasan los límites de soportable», dijo Vasco Lourenço, uno de esos capitanes que acabaron con la dictadura portuguesa en 1974. La institución que tiene las llaves de la salida de la crisis, el Banco Central Europeo (BCE), no fue tan lejos. Y sin embargo el presidente del BCE, Mario Draghi, dio un giro que puede ser fundamental en la gestión de la crisis europea, y que indica que los equilibrios de fuerzas han cambiado. Draghi insistió durante un largo discurso en el Europarlamento con la consabida necesidad de recortes y reformas, pero al ser preguntado por Francia sacó la pistola y disparó lo que parece el tiro de gracia al fundamentalismo de la austeridad que domina la política económica europea desde hace meses. «Europa necesita un pacto por el crecimiento», espetó Draghi.

Nadie en Europa duda de que la austeridad es necesaria. El debate se centra en una cuestión de dosis: el juego de palabras preferido de algún diplomático en Bruselas viene a decir que el rigor, cuando se administra en exceso, se convierte en rigor mortis. El debate entre austeridad y crecimiento emergió tras superar la fase más aguda de la crisis, con Europa y Estados Unidos optando por soluciones opuestas: recortes europeos o alemanes, aplicados con disciplina de mercado, frente a estímulos americanos. Francia y Holanda vienen ahora a equilibrar esa balanza, en una posición que puede beneficiar a España e Italia. Y Draghi se permitó terciar en ese debate con una imagen tan poética como cargada de significado desde el punto de vista político e ideológico: «Estamos en medio de un río que debemos cruzar», dijo para justificar que Europa solo está viendo, de momento, los efectos negativos de la austeridad: más recesión, más paro, más pobreza. Se supone que en la otra orilla está una recuperación de la economía europea asentada sobre bases más firmes. Pero no hay una base científica que avale esa posibilidad, y de lo momento todo lo que se ve es un frenazo en seco de la economía europea. De ahí ese nuevo empuje de la política europea, que el BCE hace suyo contra todo pronóstico.

«Desde un punto de vista abstracto, siempre se puede atender una deuda. Pero hay un umbral político, social y tal vez moral incluso más allá del cual esta política se hace inaceptable», dejó escrito en su día Jack Boorman, del siempre ortodoxo Fondo Monetario Internacional (FMI). Europa, al menos una parte de Europa, está cerca de ese punto: sumida en una crisis que ha hecho que el miedo cale en las gentes, y en la que la impresionante disciplina presupuestaria no ha resuelto la confianza en la deuda pública y en el sistema bancario. En el sur de Europa hace tiempo que algunas voces destacan que la propuesta alemana es contraproducente. Pero la victoria de François Hollande en la primera vuelta de las presidenciales francesas ha abierto la veda. El candidato socialista hizo un discurso con una idea fuerza: su victoria «será también la de una nueva Europa». Hollande no ratificará el pacto fiscal si este no se completa con un pacto de crecimiento, lo que lleva a una extraña asociación de ideas con el discurso de Draghi. El peligro último, dijo el candidato socialista, es que los recortes conduzcan a un populismo como en los años treinta del siglo pasado.

La canciller alemana Angela Merkel. / Markus Schreiber (AP)

Las izquierdas han vagado como verdaderos fantasmas durante dos décadas en el continente, pero Hollande vino ayer a vacunar a Francia contra el peligro de olvidarse de la historia. El auge del lepenismo en Francia es el último capítulo de ese resurgir de los extremismos que se repite en Holanda y en Hungría, en Finlandia e Italia, incluso en Grecia. «Si Europa no retoma la senda del crecimiento y de la justicia social, los populismos se llevarán el gato al agua», dijo el candidato francés.

Europa ya había hecho tímidas referencias al crecimiento en las últimas cumbres, que nunca han llegado a sustanciarse en medidas, y mucho menos en euros contantes y sonantes. No está claro que el pacto por el crecimiento que preconiza Hollande sea el mismo que desea el BCE, mucho más partidario de las reformas, viejo eufemismo que normalmente enmascara recortes de derechos. La canciller Angela Merkel hizo de intérprete de Draghi para llevar el agua a su molino: «Necesitamos crecimiento, crecimiento con iniciativas duraderas, y no simples programas de coyuntura que aumentarían todavía más la deuda pública, pero crecimiento como Mario Draghi propone, con reformas estructurales», declaró. Tras más de una década de congelación salarial y en un país en el que más de ocho millones de personas ganan 400 euros al mes, uno de los grandes sindicatos germanos, IG Metall, amenaza con una oleada de huelgas si los salarios no suben el 6,5%. La patronal ofrece un 3%. Pero Merkel sigue en sus trece: «Las cargas salariales no deben ser demasiado altas y las barreras al mercado de trabajo deben ser bajas para que cada uno pueda encontrar un empleo».

Y eso es lo que empieza a soliviantar a algunos políticos europeos, que consideran que Berlín ha ido demasiado lejos. Europa aceptó la austeridad y el resto de dogmas alemanes con la esperanza de que Merkel suavizaría el tono cuando viera que el resto de Europa abrazaba las reglas fiscales estrictas. No ha sido así. El político italiano Romano Prodi capitalizó buena parte del desencanto y propuso un golpe de timón inmediato: «Si Alemania parece estar convencida de poder hacerlo sola, Italia debe trabajar con Francia y España para relanzar Europa». «Es necesario cambiar de política», proclamó el ex primer ministro italiano y expresidente de la Comisión Europea. Su sucesor en Bruselas, José Manuel Barroso, optó por una declaración conciliadora entre esas dos facciones, la alemana y la que emerge a la sombra de Hollande en Francia, y aseguró que la profunda crisis europea exige «medidas de consolidación fiscal y de crecimiento, como las dos caras de la misma moneda».

«En última instancia, los alemanes intentarán salvar el euro. Pero en París y en Bruselas preocupa cada vez más que para cuando por fin decidan moverse sea demasiado tarde», explicaban fuentes diplomáticas en la capital europea hace unos días. Ante una crisis de mil caras pero que sigue siendo financiera y fiscal, y sobre todo política, en Europa sigue mandando Alemania y su dogmatismo alrededor de la austeridad: la Unión ha adoptado en sus tratados el principio de frenar frente al de acelerar. La prueba de que eso no basta es la reacción de la política europea tras la primera ronda de las presidenciales francesas. Y la sospecha de que las tesis alemanas han agravado el estancamiento económico en casi todos los países de la eurozona, la posibilidad de impago de la deuda soberana de una parte de ellos (que han sobrepasado la categoría de los periféricos) y las incógnitas sobre la liquidez y la solvencia de la banca, el aparato sanguíneo del sistema económico. La avería ya va más allá de la economía.

El Senado argentino aprueba la expropiación de YPF

El Senado argentino aprueba la expropiación de YPF

El proyecto de ley recibe 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones

Cristina Fernández consigue arrastrar a la mayoría con el argumento de que Repsol devuelve a Argentina la soberanía sobre sus hidrocarburos

Buenos Aires
El presidente del senado argentino, Amado Boudou, muestra el proyecto de ley aprobado por la Cámara. / JUAN MABROMATA (AFP)

La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha logrado hoy el apoyo del Senado para expropiar la petrolera YPF al grupo español Repsol tras cerca de 15 horas de debate que permitieron a la oposición advertir que su respaldo no supone un cheque en blanco para la gestión de la mayor empresa del país.

El proyecto de ley ha sido aprobado por 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, en una jornada maratoniana en la que las acciones de la petrolera cayeron un 5,11 %.

El texto, que la próxima semana se someterá a votación en la Cámara de Diputados, declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un 51% de las acciones de YPF propiedad de Repsol, titular de una participación total del 57,43% en la petrolera argentina. También prevé la expropiación de las acciones de Repsol en YPF Gas, la mayor distribuidora minorista de gas licuado de petróleo envasado de Argentina.

El oficialismo ha arrastrado a la mayoría del Senado con el argumento de que la expropiación de YPF a Repsol devuelve a Argentina la soberanía sobre sus hidrocarburos, aunque la oposición ha matizado su postura, ha cargado contra la política energética del Gobierno y ha advertido sobre la necesidad de garantizar un buen manejo de la petrolera.

Críticas a la familia Fernández

Las críticas han salpicado a Cristina Fernández, y a su esposo, el fallecido expresidente Néstor Kirchner, a quien varios senadores recordaron como uno de los defensores de la privatización impulsada por el expresidente Carlos Menem, aunque uno de los más cuestionados de la jornada fue el ministro de Planificación, Julio de Vido, que encabeza al equipo de interventores de YPF, y al que la oposición responsabiliza del problema energético del país.

El presidente del bloque radical, el principal partido de oposición, Luis Naidenoff, ha apoyado la propuesta oficialista pero ha sido tajante sobre los motivos que precipitaron la decisión del Gobierno de hacerse con el control de YPF: «Se avanzó con el proyecto porque la caja no cierra». «Fue la coyuntura energética asfixiante la que motivó al oficialismo a iniciar este debate», ha agregado el senador radical refiriéndose a los 14.000 millones de dólares que Argentina gastará este año en la importación de gas y petróleo.

Mario Cimadevilla, también radical, ha pedido una revisión de las concesiones petroleras y ha recordado que en su provincia, Chubut, la mayor productora de petróleo del país, y pese al conflicto que enfrenta a Buenos Aires con Londres por la soberanía de Malvinas, la británica British Petroleum (BP) explota el yacimiento más importante de Argentina como socia de Panamerican Energy (PAE). Según el senador, BP consiguió prórrogas y concesiones del Gobierno argentino en 2005 por 40 años «violentando la ley de hidrocarburos».

Entre las voces más críticas se ha alzado la de María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica, hija de José Estenssoro, expresidente de YPF, que ha decidido abstenerse tras alertar contra un modelo de «hiperconcentración de la riqueza y el poder» y recordar que Kirchner apoyó «enérgicamente» la privatización de la petrolera en 1992. «No podemos subsanar ese grave error con otro acto de corrupción», ha advertido Estenssoro, para quien «culpar a la gestión de Repsol por la mayor crisis petrolera de nuestra historia, es una simplificación y una trampa».

En contra del proyecto ha votado Liliana de Alonso, de la Alianza Compromiso Federal, convencida de que «el fin no justifica los medios» y «la seguridad jurídica es un valor que debe ser preservado».

Desde el oficialismo, los senadores cargaron con dureza contra la gestión de Repsol, e insistieron, como explicó Daniel Filmus, en que la aprobación de la iniciativa marca «un cambio de patrón de desarrollo, de soberanía y de modelo de Estado».

La expropiación de YPF es un acto «derivado de una consecuente e imperiosa necesidad de concretar en materia energética la reversión fundamental de paradigmas que caracterizaron el neoliberalismo», ha dicho el oficialista Marcelo Fuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.

Tras la aprobación del Senado, el proyecto de ley cumplirá el último trámite parlamentario en la Cámara de Diputados, previsiblemente el próximo 3 de mayo.

Sarkozy: “Es un honor ser llamado fascista por un comunista”

Sarkozy: “Es un honor ser llamado fascista por un comunista”

El presidente acentúa su viraje hacia la derecha para conquistar los votos logrados por el Frente Nacional en la primera vuelta

Sarkozy saluda a sus seguidores a su llegada al mitin en Le Raincy, cerca de Paris. / LIONEL BONAVENTURE (AFP (Pool))

Mitin de Nicolas Sarkozy en Seine-Saint-Denis, un suburbio de París, hoy a mediodía. Público en un 99% joven y de raza blanca, en un barrio de aluvión, de mayoría musulmana. Visiblemente agitado y sudoroso, y con una retórica violenta, el todavía jefe del Estado francés da otra vuelta de tuerca a su viraje hacia la extrema derecha, demuestra que su esperanza de ganar pasa por dividir al país de cara al segundo turno, y redobla sus ataques contra los inmigrantes, su adversario socialista y los medios de comunicación.

Al calor de la investigación por homicidio voluntario a un policía del barrio que disparó a un hombre hace unos días, Sarkozy defiende “el derecho a la presunción de legítima defensa” para los gendarmes y los policías. Se trata de una propuesta de Marine Le Pen que no está en el programa original de la UMP.

Luego ataca a Le Monde y a Libération, que estos días han subrayado su giro extremista: “Yo no hablo para los ‘bobós’ (burgueses bohemios) del Boulevard Saint Germain”, dice en referencia a Le Monde, sin citarlo.

Sobre L’Humanité, que le ha comparado con el mariscal Pétain, afirma: “Ser tratado de fascista por un comunista es un honor”.

Dirigiéndose a los electores del Frente Nacional, comenta: “Os respeto, os escucho, y en cierta manera os comprendo. ¿Me convierte eso en un compañero de ruta de FN?”.

Durante todo el mitin, no cesan los ataques a los inmigrantes. Brama contra los socialistas por querer dar derecho de voto a los residentes extranjeros en las municipales, reivindica en nombre del laicismo “el mismo menú en los comedores escolares para todos los niños” (de diversas confesiones religiosas), y afirma que François Hollande “recurre al apoyo de las comunidades” (musulmanas) y de “las mezquitas”, “porque ha perdido el apoyo popular”.

«Fue un error renunciar a escribir en el proyecto de Constitución europea que Europa tiene raíces cristianas porque muchos europeos creyeron en ese momento que Europa les quería quitar su identidad”, añade. “Durante años incluso mis amigos se han resistido a aceptar lo que es una evidencia desde hace mucho, que Francia tiene raíces cristianas. No hago apología de ninguna Iglesia”.

Y para concluir: “Sobre el territorio de la República francesa, mientras sea jefe del Estado, nunca se contestará el Holocausto ni el genocidio de los armenios. Aborrezco el racismo, detesto a los racistas, detesto a los antisemitas”.

La carcajada de un gato

La carcajada de un gato

José Cárdenas

Comienzan a bajar los botes salvavidas del Titanic celeste. Ahí viene el iceberg… el golpe avisa.

Si no fuera así, dígame cómo explicar las señales que manda el dream team de la candidata Vázquez Mota.

Dos piezas “clave” del barco se aflojan cuando el cuarto de máquinas hace agua… basta ver las encuestas.

Gustavo Madero, líder nacional del PAN, apresta su regreso al Senado para contrarrestar, con hechos y dichos, a Pedro Joaquín Coldwell, hoy por hoy su enemigo íntimo. –¿Lo manda Josefina?

El otro tornillo zafado es Francisco Ramírez Acuña, recién nombrado secretario general adjunto para Alianzas Políticas y candidato a senador plurinominal. Los malpensados opinan que la jugada huele a exilio… dorado.

No es así… mejor me explico.

La embajada de España últimamente ha sido escenario doble de las maniobras electorales panistas.

Primero, Jorge Zermeño Infante se fue de Madrid pensando en la competencia abierta y democrática. Regresó a buscar un  sitio en el Senado… y le dieron flit. Doliole y quejose. Fue hasta el Tribunal Electoral… y al final se quedó como el perro de las dos tortas…

Ahora Francisco Ramírez Acuña, quien ha andado del tingo al tango desde el famoso “destape” de Felipe Calderón, se marcha a la Gran Vía… dizque a servir de enlace para la destartalada campaña de Josefina a quien había ido a reforzar después del domingo negro en el Estadio Azul.

Vázquez Mota, todos lo sabemos, tiene alianzas fuertes con el Partido Popular… su precampaña se vio interrumpida localmente por aquel viaje a la toma de posesión de Mariano Rajoy. Ahora que Rajoy ha venido a México, Josefina le manda un embajador con el beneplácito del presidente Calderón, quien así le paga el último abonito de aquella vieja cuenta de lealtad.

Dicen las malas lenguas que don Paco Ramírez Acuña nunca ha servido para otra cosa. Cuando quiso ser maceta no pasó del corredor… y por querer ser uno, siempre quedó en dos… dos… dos.

MONJE LOCO: –¿A quién pretende espantar el doctor José Ángel Córdova cuando sentencia que la evaluación de los maestros se va a hacer en la fecha prevista (24 de junio)? Pues como no lleve a los maestros a rastras, éstos no van a ir mientras Josefina siga usando la evaluación como muestra de eficiencia personal… y trate al rebaño de Elba Esther como si le perteneciera. Uno y otra están perdidos. La Maestra Gordillo ya sacó el colmillo… Los maestros están con ella… y las cosas se harán cuando ella diga, y como ella diga. –¿Será por eso que Josefina anda nerviosita y confunde, también, a autores de libros? ¿O la sede de un acto de campaña en Monterrey, al que llega con una hora de retraso? PUNTO Y APARTE: Un fantasma ronda la campaña de Enrique Peña Nieto. Es el espíritu chocarrero de Arturo Montiel. Dicen los que saben que un gordo expediente del tío incómodo está listo para ser lanzado como bomba. El copetón dice que él ya hizo su chamba… investigó y nada encontró. La PGR, en cambio, nunca ha cerrado el caso Montiel. Por cierto, el priista cambió de planes este miércoles. En su cuarto de guerra dicen que canceló un viaje a Durango por problemas de seguridad. La verdad es que Peña Nieto viajó a Tabasco para apagar el fuego que consume al candidato tricolor al gobierno estatal, Alí de la Torre, alias Mal Querido… y hasta acá se escucha la carcajada de un gato… con tres pies izquierdos.

Elba Esther: la bruja del cuento

Elba Esther: la bruja del cuento

Martín Moreno

Elba Esther Gordillo los volvió a mandar al diablo. “No permitiremos la evaluación a maestros”, respondió. ¿Qué va a hacer ahora el Presidente con su amiga —o ex amiga—? Hoy, lo preocupante ya no es la relación GordilloCalderón. Lo grave es que la educación básica seguirá en manos de la dictadora sindical y, en consecuencia, hundida en la mediocridad.

Permitirle a Elba Esther que maneje a su antojo las direcciones, plazas de maestros, programas, presupuestos, estímulos y evaluaciones simuladas, es un crimen contra la educación de niños y adolescentes mexicanos. Un agravio contra el presente y el futuro de México.

Calderón —durante todo el sexenio— ha solapado el enquistamiento de Gordillo.

Fox y Zedillo la consintieron.

Pero, ¿quién fue el padre político e impulsor de Elba Esther Gordillo? ¿Quién nos heredó a esta calamidad? Le atinó: Carlos Salinas de Gortari quien, junto con Manuel Camacho, le abrió la puerta a Gordillo para tomar por asalto el SNTE, eliminando a Carlos Jonguitud.

A Salinas y Camacho les debemos que, hoy, primaria y secundaria estén de rodillas con la hegemonía sindical —23 años ya— de Elba Esther al frente del SNTE. Ellos la llevaron al poder.

Zedillo no pudo con ella. Fox y Marta Sahagún se aliaron con “la maestra”.

Y Calderón la consolidó.

1“-¿¿¿Y qué quieren??? ¡¡¡Si a ella le debe la Presidencia..!!!

“Un tanto acorralado por los cuestionamientos del periodista respecto al amasiato político entre Felipe Calderón y la todopoderosa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, el secretario de Estado reconocía, con un dejo de enfado y resignación, lo que en secreto y de manera pública se comentaba: el Presidente estaba sometido a los caprichos de Elba Esther.”

Hasta aquí la relación de poder CalderónGordillo.

Pero otro botón de lo nocivo que ha resultado para el país —no para ella ni sus secuaces— la supremacía sindical de Elba Esther, se refleja con el siguiente muestreo:

2“Cuatro de cada diez maestros del DF que presentaron el Examen de Habilidades y Competencias para el Ingreso al Servicio Docente, a fin de obtener una plaza pública, lo reprobaron.”

3“Únicamente el… ¡7% de las plazas para maestros de educación básica se someten a concurso! El 93% restante se entrega directamente al SNTE que, a su vez, las reparte sin ningún control de calidad o de fiscalización académica.

“Por eso tenemos a casi 6 millones de mexicanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Analfabetos. Por eso México sigue ocupando el último lugar en calidad educativa dentro de la OCDE.”4

Y por eso, antes de que concluya su gobierno, Calderón debe terminar con su (ex) amiga Elba Esther.

¿Cómo acabar con Gordillo? Como aniquilaron a Al Capone: siguiendo el rastro del dinero. De las cuotas sindicales.

ARCHIVO CONFIDENCIAL

NYT, WALMART Y LOS EBRARD. Es un escándalo: el diario The New York Times afirma que Walmart repartió 24 millones de dólares en sobornos en México, para facilitar operaciones.

¿Quién ha sido, en México, el director de esa importante firma de tiendas comerciales?

5“Resulta que Fabián y Alberto Ebrard Casaubón (fallecido en noviembre de 2010) siempre estuvieron ligados a las grandes firmas comerciales de abarrotes y domésticos. El primero es director de Walmart México. El segundo fue vicepresidente senior de Bodega Aurrerá (propiedad de Walmart).

“Con Walmart, Marcelo también fue muy generoso, al adjudicarle, a través del programa ‘Adultos Mayores’, tres mil 600 millones de pesos mediante tarjetas de pensión alimentaria, que se aceptaban exclusivamente en esas tiendas.

Marcelo le daba a Fabián esa fortuna para reforzar las finanzas de Walmart, de donde éste era alto funcionario. Es un claro caso de tráfico de influencias.

“Por ello, en septiembre de 2008, la diputada local, Margarita Martínez Fischer, presentó una denuncia contra el jefe de Gobierno del DF por haber beneficiado, sin licitación, a Walmart. El delito: tráfico de influencias. La PGJDF nada hizo.”

Aún más: Ebrard —de manera directa, sin mediar licitación— le otorgó a la Comercial Mexicana dos mil 100 millones de pesos por concepto de compras de vales de fin de año para sus trabajadores. La adjudicación constituye, en los hechos, un rescate de la empresa del pelícano (Pablo Hiriart/Excélsior/XII/2008).

Y la CM se había declarado en quiebra.

Ebrard, sus hermanos y la generosidad financiera con los supermercados.

¿Está muerto el PAN?

¿Está muerto el PAN?

Aquí creemos que el gobierno de Calderón, el PAN y su candidata, la señora Josefina Vázquez Mota, no han dado la batalla final.

Ricardo Alemán

Desde hace  unos días, circula en los comederos políticos la  versión de que el PAN y su candidata presidencial, la señora Josefina Vázquez Mota, “están muertos”.

Incluso hay quienes se han encargado de “echar a andar” la versión interesada —y en buena medida descabellada—, de que en Los Pinos ya se negocia la entrega de la plaza. Es decir, que el PAN, su candidata y el huésped de la casa presidencial van en retirada.

Y si existen dudas de que los azules se habrían dado por vencidos, y están en retirada —claro, siempre según las voces interesadas que hacen circular tales dichos —, bastaría con echarle una mirada al desmantelamiento del equipo de la candidata, ordenado desde Los Pinos.

Resulta que a uno de los “hombres de Josefina”, el diputado Francisco Ramírez Acuña —que en su momento fue clave para empujar la candidatura de Felipe Calderón—, lo sacaron de San Lázaro, de la campaña presidencial y lo enviaron como embajador de México en España.

Salta la pregunta. ¿Servirá más en España que en la campaña?

Al mismo tiempo, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, prácticamente fue relevado de la jefatura del partido azul —y regresado al Senado—, y en la colonia Del Valle despacha el equipo de la señora Josefina. Pero también es cierto que la candidata casi se ha quedado sola. Ya se fueron los equipos de Ernesto Cordero y Santiago Creel y, si había dudas, el ex gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva —que dizque dejó el cargo para salvar la campaña—, en realidad busca urgentemente un salvavidas, sobre todo luego del cochinero que dejó en la entidad del bajío.

A eso se debe agregar que también el guanajuatense y ex presidente Vicente Fox prácticamente desahució la campaña presidencial del  azul, al señalar que ganaría “sólo con un milagro”. Y si no fuera suficiente, apenas el pasado lunes, volvió a la carga para advertir que la campaña del PAN “está dormida”, en alusión a que no mueve, y menos conmueve.

Pero no es todo. A pesar del “golpe de timón” y de los muchos cambios que se han hecho en el partido y en el equipo de campaña de la señora Vázquez Mota, lo cierto es que continúan los errores y horrores en la campaña. Entrevistas que se caen, equívocos por parte de la candidata, cancelación de eventos y una deficiente logística.

Tampoco ahí termina el calvario azul. Está por cumplirse el primer tercio de los 90 días efectivos de campaña, y las encuestas no reflejan una mejoría sustantiva. Más bien pareciera que los candidatos del PRI y de las izquierdas crecen, pero a expensas de la candidata del PAN. Si se hace un comparativo del lugar que ocupaba la señora Vázquez Mota al inicio formal de las campañas, con el día de hoy, se podrá comprobar que nada le ha salido bien.

Y si nos vamos al extremo, podríamos decir que todo le ha salido mal a la candidata presidencial del PAN. Esa situación contrasta con los resultados positivos que poco a poco muestra el candidato de las izquierdas. Pero el contraste es aún mayor si se compara el desempeño de los azules, con lo logrado por el candidato del PRI.

Resulta que, a lo largo del primer tercio de la campaña, los candidatos que ocupan el segundo y el tercer lugar de la contienda, prácticamente han dirigido toda su artillería en dirección al puntero. El objetivo es tirarlo de la primera posición y arrebatarle votos. Sin embargo, al cumplir el primer tercio no le han quitado ni una pluma a su gallo. ¿Por qué?

La respuesta es elemental. Porque ni la derecha ni las izquierdas han mostrado la capacidad política, suficiente para pegar por debajo de la línea de flotación de la candidatura de Peña Nieto. Es decir, que los misiles lanzados por los azules y los amarillos, en realidad, han sido balas de salva.

Por eso, frente a todo lo anterior, es evidente que cobran carta de naturalización las versiones de que el PAN y su candidata presidencial están muertos; que el partido azul va en retirada y que, incluso, ya se negocia la entrega de la plaza.

Si la versión fuera cierta, estaríamos hablando del inminente regreso del PRI al poder presidencial. Y claro, sería un regreso sin la mayor resistencia del partido en el poder, el que se habría rendido literalmente sin dar batalla. Por eso la pregunta. ¿Es creíble esa versión?

Ya existe un antecedente: la retirada de Diego Fernández de Cevallos en las elecciones presidenciales de 1994. Aun así, aquí creemos que el gobierno de Calderón, el PAN y su candidata, la señora Josefina Vázquez Mota, no han dado la batalla final. Asistimos al primer tercio, faltan dos tantos, y aún pueden pasar muchas cosas. Al tiempo.

La parábola del ex presidente pródigo

La parábola del ex presidente pródigo

Francisco Garfias

Vicente Fox regresó al redil. Viajó ayer a la ciudad de Monterrey exclusivamente para reunirse con Josefina Vázquez Mota. Estaba en deuda con la candidata presidencial del PAN y quiso saldarla. Va a hacer campaña por su ex colaboradora. Por lo menos eso fue lo que prometió, al término del sorpresivo encuentro en el hotel Presidente Intercontinental de la capital de Nuevo León.

Hace apenas dos semanas, el hombre de las botas había pronosticado el triunfo del priista Enrique Peña Nieto en la elección presidencial. Sólo un “milagrito” haría ganar a la abanderada del PAN, dijo entonces el controvertido ex mandatario.

La declaración sacudió al panismo. De judas no bajaban al ex presidente. Josefina fue su leal colaboradora más de un lustro. Sirvió en el gabinete de Fox como secretaria de Desarrollo Social. Acción Nacional llevó al poder al guanajuatense. El rechazo de los azules fue total. “Es un traidor. No tiene madre”, sintetizó uno de los integrantes del CEN del PAN.

Y es que esa vez Chente no tuvo a su vocero, Rubén Aguilar, para aclarar “lo que quiso decir”.

Las especulaciones al interior del azul se multiplicaron: “Se acomoda para el próximo sexenio”, “necesita recursos para el Centro Fox”, “va por sus 30 monedas”. “Ya perdió la brújula”, decían, irritados. En el PRI, obvio, se congratularon. Peña Nieto le agradeció públicamente sus dosis de simpatía. “Él sí sabe”, dijo el mexiquense.

No hubo modo de que nos dijeran quién de los dos tomó la iniciativa de reunirse en la capital de Nuevo León. “Han estado en contacto permanente”, aseguraron en el equipo de campaña de la candidata. ¿Pero quién le llamó a quien?, insistimos. “No sabemos. Se hablaron y acordaron verse”, evadieron.

¿Y por qué en Monterrey? “Ambos revisaron sus agendas y coincidieron en que allí podrían verse”.

Josefina y Vicente quisieron mandar un mensaje que va más allá de la reconciliación.

El ex presidente, dicen algunos, representa votos, es un activo, aunque incomode. Otros van más lejos, dicen que Josefina quiere demostrar que se maneja en forma independiente. En la “Casa Grande”, subrayan, Fox no es bien visto.

Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de la bancada del PAN en San Lázaro, fue de los que celebró el encuentro. “Hay que tratar de construir con todos. Fox es un activo importante. Sabemos que es muy echado pa’delante. Es su estilo. Pica y mete las espuelas para empujar a la candidata”.

Emilio Álvarez Icaza tenía sobrados motivos para sentirse  contento. El vocero del Movimiento por una Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, acababa de arrancar a Francisco Rojas, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, el compromiso de ratificar, en los términos aprobados por el Senado, la famosa ley de víctimas.

Rojas dijo públicamente que su bancada hará todo lo posible por aprobarla antes de que culmine el periodo ordinario de sesiones, el próximo lunes. Si no alcanza para ajustar consensos, se convocaría a un extraordinario en la primera o segunda semana de mayo, puntualizó.

“El PRI tiene un peso específico en la Cámara de Diputados. Es una excelente señal. Si nos hubiesen cerrado la puerta habría cundido el desánimo, el desorden”, advirtió el vocero del mencionado Movimiento que estuvo a punto de ser secuestrado por los más radicales. Afortunadamente prevaleció la sensatez y el camino del diálogo. Allí están los resultados.

La ley, aprobada ayer por el Senado, otorga instrumentos a las distintas comisiones de Derechos Humanos para convertirse en factor de apoyo; reglamenta el acceso pleno de las víctimas a la asistencia médica, jurídica, sicológica, sociológica; crea un fondo de atención a las víctimas y un sistema de información para desaparecidos y desplazados, entre otras cosas.

Hoy conoceremos el nombre del próximo presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Se perfila como favorito Óscar Arce. Es gente de Francisco Ramírez Acuña. Otro que la busca es Francisco Javier Salazar, secretario del Trabajo en épocas de Fox.

Supimos también que el chepinista Carlos Alberto Pérez Cuevas no fue el único que buscó la coordinación de la bancada del PAN en San Lázaro. Felipe de Jesús Cantú, ex alcalde de Monterrey, se postuló también. Le fue mal. Sólo obtuvo un voto.

Ligan con hijo de El Chapo a la novia de Julio César Chávez Jr.

Ligan con hijo de El Chapo a la novia de Julio César Chávez Jr.

Tras la cancelación de una pelea de este boxeador en El Paso, el alcalde de esa ciudad revela nexos del púgil con la ex pareja del hijo del capo, con quien procreó una hija

  • 1
  • 2
  • 3

Julio César Chávez Jr. y Frida Muñoz

9

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de abril.- Después de que autoridades universitarias de Texas cancelaron una pelea entre Julio César Chávez Jr. y Andy Lee, invocando razones de riesgo, el alcalde de El Paso dijo que la verdadera razón de esa decisión es el supuesto vínculo de parentesco que hay entre la novia del púgil mexicano y el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán.

“La amenaza de la que nadie quiere hablar es el hecho de que un hijo de El Chapo Guzmán tuvo una niña y que la madre de esta pequeña es la novia del boxeador”, dijo John Cook en conferencia de prensa.

Édgar Guzmán, hijo del líder del cártel de Sinaloa, fue abatido a tiros en el año 2008 durante un ataque perpetrado en el estacionamiento de un centro comercial en Culiacán, Sinaloa.

En ese entonces identificó el cuerpo la madre de la hija de Édgar Guzmán, Frida Muñoz, supuesta actual pareja de Julio César Chávez Jr.

Este martes, Frida Muñoz acompañó al boxeador en la conferencia de prensa en la que el promotor de la pelea que se llevaría a cabo en el Sun Bowl de Texas el 18 de junio, Bob Arum, manifestó su descontento con la decisión de haberla cancelado.

A decir del alcalde de El Paso, John Cook, el supuesto vínculo entre la novia de Chávez Jr. y El Chapo Guzmán no significa una amenaza para la realización de la pelea.

“Es posible que la novia de Chávez Jr. esté ligada a El Chapo Guzmán; aun así, no hay evidencia de una amenaza creíble o específica en el evento”, expuso Cook.

Este martes, la Junta Universitaria de la Universidad de Texas en El Paso negó el permiso para armar la función en el Sun Bowl, bajo el argumento de que no era una sede segura, después de hacer un análisis de riesgo.

“Hacemos lo posible por que este evento boxístico se quede en El Paso. Creemos que el beneficio económico de este evento es de aproximadamente 4.5 millones de dólares”, esgrimió Cook.

Al parecer ahora las autoridades de El Paso buscan que la pelea pactada para el 16 de junio se traslade al Cohen Stadium de esta misma ciudad.

El crecimiento del poder en la democracia

El crecimiento del poder en la democracia

Por Manuel Llamas

El Estado contemporáneo actual se encuentra caracterizado por un indudable crecimiento y ampliación del poder político, puesto que la esfera de intervención pública se ha expandido de forma exponencial a poco que lo comparemos con las funciones encomendadas al Estado liberal moderno (laissez-faire) e, incluso, en relación con los regímenes monárquicos de aspiración absolutista propios del sistema del Antiguo Régimen. Ahora bien, ¿cómo se concibe y aplica ese poder en el seno de un modelo democrático?

Crecimiento del poder

A propósito de la historia y evolución del poder, Bertrand de Jouvenel señaló ya hacia 1945 que la instauración de la democracia moderna incrementó de modo exponencial los dos recursos y símbolos centrales del poder en el Estado-nación: los recursos militares y los fiscales. Es decir, se había producido una simultánea generalización e intensificación de dos políticas interventoras relevantes, las referidas al reclutamiento forzoso y obligatorio de soldados y las imposiciones tributarias, resultando ambas de una particular relación causalmente asociada. La lógica de tal dinámica sigue el trazo de una línea evolutiva y secuencial clara y consecuente:

  • Por un lado, se produce paulatinamente la extensión del derecho de sufragio a toda la ciudadanía al tiempo que entran en escena los partidos de masas en la dinámica política y parlamentaria, junto con la emergencia de diversos movimientos sociales tendentes a reclamar una mayor participación y mayores cuotas de igualdad material mediante la traslación de sus demandas y reivindicaciones a la esfera pública.
  • Por otro lado, como consecuencia de la traslación generalizada y crecimiento de las demandas sociales se produce una expansión significativa del papel del Estado en la sociedad civil, con el objetivo de llevar a cabo su cumplimiento e implementación.
  • Además, el proceso de ampliación y profundización estatal en el ámbito privado se encuentra directamente relacionado con un progresivo y continuado proceso de modernización, secularización, racionalización y burocratización.
  • Sin embargo, Jouvenel viene a señalar ahora un resorte extra y fundamental que permanecía oculto hasta el momento: a diferencia de la monarquía, en un Estado democrático el soberano ya no es el antiguo señorial de corte aristocrático y claramente diferenciado del resto, sino de carácter popular (soberanía popular). Así pues, ha dejado de ser ese «otro» para convertirse en un «nosotros», en tanto pueblo indiferenciado e igualitario. Tal cambio, en cuanto al sujeto soberano, resulta trascendental, puesto que facilitó enormemente la disposición y aceptación general de políticas y decisiones que respondían a las nuevas necesidades estatales. De hecho, la práctica estatal supo disfrazar tales decisiones, tendentes al logro de un incremento sustantivo de su poder y atribuciones, a través de un particular «velo democrático» mediante el cual disimular sus intenciones reales, de tal forma que su aspiración natural de incremento y concentración de poder quedaba ahora cubierta por un aura de legitimidad democrática.

Intervención estatal

Jouvenel nos advierte también acerca de los peligros de tal intervención estatal, pues el Estado no crece sólo como respuesta desinteresada a las demandas de la sociedad, sino también como respuesta natural a la dinámica de unas burocracias dispuestas siempre a extender su particular ámbito de competencias. Además, la administración, por el hecho de no estar sometida a la implacable vigilancia del mercado, se vuelve lenta, poco ágil, ineficiente y, por tanto, excesivamente costosa.

Además, si se acepta el axioma apriorístico consistente en que el ser humano es egoísta por naturaleza, no habrá dificultad en reconocer entonces como un hecho autoevidente que los políticos utilizarán instintivamente el poder en beneficio propio. De este modo, el ejercicio del poder, que es la cuestión central de toda relación política, tan sólo se convierte en un reflejo más de la naturaleza humana individual, imprimiendo así lo privado su particular sello en lo público.

Reducción de la libertad

Finalmente, a fin de constatar de modo fehaciente la hegemonía y preeminencia del poder político estatal, tan sólo se precisa centrar nuestra atención sobre el retroceso que el pleno ejercicio de los derechos individuales ha experimentado en el último siglo. Con el fin de demostrar fehacientemente este hecho, tan sólo hemos de centrar nuestra atención en el evidente cambio interpretativo del que ha sido objeto el concepto de libertad clásica, en tanto libertad negativa, pues frente a los derechos naturales de vida, libertad y propiedad, se contraponen ahora los recursos estatales referidos a la enorme capacidad de guerra, legislación y fiscalidad, cuyo desarrollo y preeminencia trae como consecuencia lógica la limitación y reducción de los primeros.

Tan poderosa es esa realidad, que a algunos las libertades individuales les parecen ya no sólo anacrónicas sino, egoístas y perniciosas. ¿Quién podrá conceder valor a su vida, a su hacienda o a su familia, cuando debe sacrificarse y morir por su Estado? La Patria exige a veces esos sacrificios y no hay hombres que los niegue. Pero el Estado moderno los exige siempre, en frío, y se le dan a disgusto o se los toma a la fuerza. No hay más libertad que la que él concede.

López Amo Marín, A., Los caminos de la libertad (1947)

El crecimiento del Estado

Finalmente, cabe señalar también el particular fenómeno en torno a la crisis del Estado-nación como consecuencia de la progresiva cesión de competencias en favor de la conformación y configuración de superestructuras estatales. En este sentido, tal proceso parece indicar que el único medio de asegurar la existencia humana sobre la base de la hegemonía estatal consiste en formar un solo Estado que llegue a abarcar toda la superficie de la tierra: un «Estado mundial».

A este respecto, existen a juicio de algunos autores, dos hipótesis contradictorias sobre los efectos de tal traspaso ascendente de poderes (regímenes internacionales o supranacionales):

  • Unos afirman que debilitarán al Estado reduciendo su capacidad funcional, sus recursos y su autonomía para tomar decisiones.
  • En cambio otros, argumentan que puede que aumenten la autonomía y el poder efectivo de las elites estatales al liberarlas de la carga que representan las tareas más gravosas y de mayor desgaste político.

Ahora bien, la creación de una superestructura de tal tamaño y entidad no puede hacer otra cosa que continuar el progresivo e imparable avance a favor de la concentración de poder, de modo que creo lícito postular dos efectos plausibles propios de tal dinámica: en primer lugar, una mayor autonomía, autoridad y potestad por parte de la elite política supraestatal gobernante (véase la UE), puesto que es de suponer que de no ser así no adoptaría tales medidas; pero, por otro, y de modo paralelo, una tendencia contraria en el sentido de transferencia hacia abajo. Una reacción opuesta que surge con el objetivo de profundizar un paulatino proceso de descentralización política y administrativa, presente ya en la actualidad.

Imagínese un gobierno mundial, democráticamente elegido a escala planetaria según el principio un hombre, un voto. ¿Cuál sería el resultado de semejante elección? Con toda probabilidad, tendríamos un gobierno de coalición chino-indio ¿Cómo actuaría el nuevo gobierno para satisfacer a sus partidarios y ser reelegido? Denunciando, tal vez, que el llamado mundo occidental es muy rico y el resto del mundo, sobre todo China y la India, demasiado pobres, lo que exigiría una redistribución sistemática de la renta y la riqueza.

Hoppe, H.H., Monarquía, Democracia y Orden Natural

Es evidente que, en función de cuál sea el movimiento que salga victorioso de esta pugna política contrapuesta, ello acabará por determinar una nueva dinámica que transformará de modo sustancial las bases, prácticas y fundamentación del sistema político vigente a lo largo del siglo XXI.