Argentina: fracasado el diálogo, Gobierno y agrarios vuelven a la confrontación

Cristina Kirchner saluda a uno de los lderes ruralistas, Luciano Miguens.  (Foto de archivo)

Cristina Kirchner saluda a uno de los líderes ruralistas, Luciano Miguens. (Foto de archivo)

Infolatam
Buenos Aires, 22 de mayo 2008

Tras un nuevo fracaso en las negociaciones por los impuestos a las exportaciones de granos, el Gobierno de Cristina Kirchner y el campo se esforzaron hoy en asegurarse para el próximo domingo adhesiones publicas masivas a sus posiciones que, de momento, son irreconciliables.

Las entidades agropecuarias esperan convocar el día 25 a unas 200.000 personas en Rosario (300 kilómetros al noreste de Buenos Aires), la tercera ciudad más poblada de Argentina y en el corazón de la zona productora de alimentos del país.

«Será un acto donde se reafirmará la voluntad del interior de que no se quiere una política errática y se quiere un país federal», dijo Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), una de las cuatro entidades rurales, que agrupa a unos 290.000 agricultores.

Los dirigentes del sector ratificaron que el acto y la «demostración de descontento» del domingo es su «prioridad», tras la reunión con el Gobierno de este jueves, que terminó con declaraciones «optimistas» de parte del Ejecutivo y expresiones de «decepción» de parte del campo.

El Gobierno se negó a discutir este jueves sobre el nuevo esquema de impuestos a las exportaciones de granos, cuya puesta en marcha el 11 de marzo pasado detonó el conflicto y que el Ejecutivo se niega a derogar. Con todo, invitó al campo a una mesa de discusiones técnicas a partir del próximo lunes, una vez pasado el acto de Rosario y otro que prepara el oficialismo en la ciudad de Salta (1.510 kilómetros al noroeste de Buenos Aires).

Pero las patronales rurales pretendían abordar el espinoso asunto este jueves y se retiraron de la cita «defraudados» y hasta pensaron en atrincherarse en el Ministerio de Economía hasta lograr una solución.
«Esto es asombroso, no puedo entender lo que pasa. No ocurrió lo que dice el campo que ocurrió en la reunión. Francamente estoy dudando de qué quieren hacer», dijo hoy el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en declaraciones al canal TN, de Buenos Aires.

En medio de difusión de sondeos sobre la abrupta bajada de la imagen positiva del Gobierno de Cristina Kirchner hasta un 26 por ciento por la falta de resolución del conflicto, que ya lleva casi dos meses y medio, el jefe de gabinete tachó al acto que prepara el campo como de tono «político y opositor». «El acto del 25 es un acto de la oposición, y así lo tomamos, como un acto de opositores al Gobierno. No hay ningún problema, tienen derecho a manifestarse. Pero es un acto de la oposición», dijo Alberto Fernández.

Dirigentes de partidos políticos de todo el arco opositor han comprometido su asistencia al acto de Rosario, aunque los organizadores aseguran que los políticos, que no han sido invitados oficialmente al mitin, no podrán subir al palco oficial y sólo podrán manifestar su adhesión como «ciudadanos comunes».
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, aseguró que la convocatoria no es política ni «desestabilizadora», sino «exclusivamente un acto del sector agropecuario».

«Se valora y se agradece a todos los que vayan a apoyar el planteo, pero no va a haber políticos en el palco, porque no somos suicidas», remarcó por su parte Buzzi. En tanto, las bases de las entidades agropecuarias y los productores que no están enrolados formalmente reclaman un regreso a la huelga comercial que por tres semanas paralizó la distribución de alimentos, generando desabastecimiento e inflación.

También hay incertidumbre sobre si las patronales acudirán el lunes a las discusiones técnicas a las que les convocó el Gobierno de Cristina Kirchner quien el domingo encabezará un acto por la celebración de una de las mayores festividades patrias de Argentina. En Salta, el Gobierno espera reunir a unas 100.000 personas bajo el lema «la patria somos todos» y en adhesión a la gestión de Fernández, que asumió el poder el pasado 10 de diciembre, tras ganar los comicios de octubre con el 45,29 por ciento de los votos.

En ese acto Cristina Kirchner planea anunciar el denominado «acuerdo del bicentenario», un pacto entre sindicatos, patronales empresarias y el Gobierno. Al acto en Salta fueron invitados los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Michelle Bachelet, quienes de momento no han confirmado su asistencia.

  • Las entidades agropecuarias esperan convocar el día 25 a unas 200.000 personas en Rosario.

  • El Gobierno espera reunir a unas 100.000 personas bajo el lema «la patria somos todos» y en adhesión a la gestión de Cristina Kirchner.

  • La presidenta baja un 26 por ciento en popularidad tras el conflicto con «el campo».

Entradas relacionadas

Chile responde a habladurias de Chavez – BBC News

El gobierno chileno reaccionó a los comentarios del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre el actual presidente de la agencia internacional de policía Interpol, el chileno Arturo Herrera.

Chávez dijo que Herrera había sido investigado por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de facto de Augusto Pinochet. Pero el gobierno chileno desmintió las acusaciones.

Chávez hizo estos comentarios después de que la Interpol asegurara que no habían sido alterados los documentos obtenidos de las computadoras incautadas en el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que, según Bogotá, demuestran conexiones entre Chávez y la guerrilla.

«Desinformado»

Según el gobierno chileno, Chávez «fue desinformado» sobre el presidente de la Interpol, quién además es el jefe de la policía de investigaciones chilena.

«El gobierno de Chile respalda a su director de la policía de investigaciones en todas sus actuaciones», dijo a los medios el subsecretario de Interior, Felipe Harboe.

«La información que ha sido proporcionada (a Chávez) no es una información completa ni veraz», apuntó.

Chávez acusó a Herrera de participar en «la exhumación ilegal, destrucción y desaparecimiento de los restos de 26 fusilados en Calama después del golpe de Estado de 1973, que fueron lanzados al mar».

«La presidenta de la República jamás hubiera designado, en este caso fue el presidente Ricardo Lagos, a alguien que hubiera participado en una operación tan brutal», aseguró por su parte el ministro portavoz del gobierno, Francisco Vidal.

«El hecho de haber ingresado en una institución militar o policial en la Chile de esa época no lo hace responsable», añadió.

El propio Herrera se defendió diciendo que «pienso que está sumamente mal informado. Yo niego total y absolutamente cualquier participación en transgresiones a los derechos humanos».

¿Hacia donde quieren ir la Unión Europea y América Latina? – Infolatam.com

El presidente de Perú, Alan García, abrió la II Cumbre de empresarios europeos y latinoamericanos, previa la Cumbre ALC-UE, con duras críticas hacia «los países con retraso político y económico» que «sólo tienen una solución: elecciones libres, salida de los presos políticos de la cárcel y prensa libre». Sin identificarlos en ningún momento, García aludía claramente a los gobiernos que en América Latina practican un «populismo» de izquierdas.

«Compartimos todos la voluntad democrática de afirmar la libertad. Sin libertad política no existe la económica y, viceversa, sin la libertad económica no existe verdadera libertad».

«Ningún pueblo de América Latina debe permanecer en el pasado», subrayó el mandatario anfitrión de la V cumbre de gobernantes latinoamericanos y europeos que se celebra a partir de hoy viernes en la capital peruana.

«El 99% de los 1.000 millones de personas que estamos representando vive en libertad democrática», destacó e insistió en que «la única manera de desarrollarse de cualquier pueblo que no haya ingresado aún en la libertad de mercado es elecciones democráticas, libertad de prensa y libertad para los encarcelados por sus ideas o por su posición».

Alan García, que se definió a sí mismo como un «hombre de izquierdas» y bromeó sobre su propio pasado como gobernante que había practicado políticas económicas equivocadas basadas en «la fabricación de billetes», dijo haberse convertido ahora en un «agitador de la inversión» empresarial.

La fórmula que, según él, debería imperar en América Latina para disfrutar de un crecimiento sostenido que permita reducir la pobreza consiste en «libertad, inversión, democracia y no confrontación» con los vecinos.

* Para García la fórmula para crecer es libertad, inversión, democracia y no confrontación con los vecinos.

* Alan García se definió a sí mismo como un «hombre de izquierdas».

Source/Fuente: http://www.infolatam.com | Subscribe to feed

Merkel apoya a Uribe contra las FARC y el narcotráfico –

La canciller alemana Angela Merkel, de visita en Colombia, expresó ayer al gobierno y autoridades judiciales de la nación sudamericana el respaldo de su país para programas de lucha contra el narcotráfico y el accionar de grupos armados ilegales.

Merkel -que arribó a Bogotá la tarde del sábado- se reunió con el presidente Alvaro Uribe, el fiscal general Mario Iguarán y representantes de la sociedad civil, a quienes expresó que las relaciones económicas entre ambos países no se han agotado y por el contrario, tienen gran potencial de desarrollo.

»Abogamos porque de forma muy rápida haya un acuerdo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (de Naciones, CAN). En cuanto a los acuerdos bilaterales, el acuerdo para evitar la doble tributación y el acuerdo sobre la protección de inversiones, hemos acordado que queremos seguir negociando», añadió.

Colombia y Alemania suscribieron dos convenios de cooperación económica. El primero garantiza la seguridad de la inversión recíproca y el segundo avanza en el desmonte de la doble tributación en el intercambio comercial.

Merkel aseguró, tras su encuentro con Uribe, que Alemania apoyará los programas colombianos de sustitución de cultivos ilícitos.

Según la canciller alemana, su gobierno respaldará a Bogotá para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos porque, dijo, «de momento está limitado en el tiempo, y a lo mejor Alemania podría jugar un papel importante, en un primer paso del cultivo de la droga hacia una nueva actividad».

El gobierno colombiano también recibió un respaldo de la canciller alemana en su lucha contra las guerrillas izquierdistas. Merkel consideró importante que los países vecinos de Colombia participen en la lucha contra el terrorismo.

»Es importante que los diferentes países vecinos de Colombia participen en este esfuerzo de lucha contra el terrorismo. Creo que tiene que estar claro que los que cometan crímenes sepan que muchos lo ven de forma muy crítica y que no pueden hacer un juego sucio de un país contra otro», precisó.

Durante su encuentro con el fiscal general Iguarán, la canciller alemana verificó los avances del proyecto de cooperación colombo alemana en desarrollo de la Ley de Justicia y Paz que otorga beneficios jurídicos a miembros de grupos armados ilegales que decidan abandonar las filas, cuyo monto asciende a 3,4 millones de euros.

Merkel entregó a la Fiscalía, a nombre de su gobierno, cinco vehículos que cuentan con equipos para la transmisión de las versiones libres que rindan los postulados a la denominada ley para ser empleados en lugares a los que, por tiempo y distancia, los familiares de las víctimas no pueden acudir.

Merkel se trasladó ayer hacia México, en cuya capital cenará con el presidente Felipe Calderón y donde hoy tomará parte de un foro económico germano mexicano justo antes de emprender su regreso a Europa.

Información Internacional


Ford
anunció que ya no espera alcanzar su meta de recuperar la rentabilidad en sus operaciones para 2009, debido a la tendencia declinante en las ventas en EE.UU. y a los altos precios de los commodities. La automotriz estadounidense también informó que planea seguir reduciendo su producción en EE.UU. por el resto del año.

Asian Coast Development, constructora canadiense, planea empezar la primera fase del desarrollo de un casino y resort valorado en US$4.500 millones en Vietnam, lo que será la mayor inversión extranjera a la fecha en este país. El principal socio de la canadiense es el fondo de cobertura estadounidense Harbinger Capital, que tiene un 25% de participación en el proyecto.

Air France-KLM reportó una pérdida neta de US$851 millones en el trimestre fiscal que terminó el 31 de marzo, comparado con la ganancia neta de US$69 millones registrada en el mismo lapso de 2007. La mayor aerolínea del mundo por ingresos atribuyó el resultado a una provisión de unos US$837 millones para cubrir posibles multas ligadas a investigaciones antimonopolio en el sector de carga.

Lenovo, la cuarta firma de computadoras por número de envíos, reportó ganancias de US$140 millones en su cuarto trimestre fiscal, terminado el 31 de marzo, más del doble de lo registrado un año antes. La empresa china fue ayudada por fuertes ventas en su mercado local, Europa y Medio Oriente.

Samsung Electronics, la principal compañía del conglomerado surcoreano Samsung Group, informó que se está reorganizando con el objetivo de cambiar la forma de operar. La división de electrodomésticos se combinará con la unidad de medios digitales, entre otros cambios, aunque los analistas dudan sobre las sinergias que pueda crear la nueva organización.

La Comisión Europea inició una investigación sobre la energética estatal francesa Gaz de France, por sospecha de que haya limitado la oferta de gas natural en Francia para monopolizar el mercado. GDF informa que ningún rival se ha quejado de abuso monopólico y que han aparecido varios competidores en el mercado francés en años recientes.

Japón enviará unas 20.000 toneladas del arroz que tiene almacenado a unos cinco países africanos en las próximas semanas para aliviar la crisis mundial de alimentos, dijo un funcionario del gobierno. El envío, que representa menos del 1% del excedente de 2,23 millones de toneladas de arroz que posee el país asiático, es parte de un plan de ayuda alimenticia de emergencia de US$50 millones.

La Bolsa de Londres reportó ganancias netas de unos US$342,2 millones en el año fiscal que terminó el 31 de marzo, un alza de 59% comparado con el año anterior. Asimismo, el volumen de transacciones de la bolsa británica aumentó 82% con respecto al año anterior.

Chile espera resolver pronto con Argentina un conflicto de distribución de impuestos mineros del proyecto de oro y plata Pascua-Lama, de la minera canadiense Barrick Gold, ubicado en territorio de ambos países, dijo el ministro chileno de Minería, Santiago González. Barrick espera una resolución para poder iniciar el proyecto, valorado en US$2.400 millones.

Ultrapar, petroquímica brasileña propietaria de Ipiranga y Ultragaz, anunció que obtuvo el grado de inversión de la firma de calificación de riego Moody’s.

ExxonMobil sigue buscando un arbitraje del Banco Mundial para su solicitud de una indemnización de US$5.000 millones a Venezuela por la nacionalización el año pasado de sus operaciones en el país, informó la petrolera estadounidense. Venezuela propuso pagar a Exxon menos de US$1.000 millones.

La Familia Gilinski, de Colombia, anunció que les pedirá a los reguladores del mercado que expulsen a Jorge Londono de la presidencia ejecutiva de Bancolombia, debido a un litigio en su contra por supuestos fraudes en la compra de Banco de Colombia, que pertenecía a la familia, para formar Bancolombia, en 1997. Un abogado de Londono dijo que no hay base legal para la expulsión de su cliente.

El gobierno argentino autorizó la exportación de 100.000 toneladas de trigo a Brasil, pero limitó a cada empresa a sólo 2.000 toneladas diarias del cereal.

La agencia reguladora del sector bancario de Perú anunció el descubrimiento de US$1.900 millones en transacciones sospechosas de lavado de dinero en el país y pidió al Congreso más poderes para poder combatirlas.

La crisis de crédito eleva los precios de los commodities


Por Ann Davis

The Wall Street Journal

El alza de la energía está causando estragos en las billeteras de los productores y los especuladores que apostaron a una caída en los precios del petróleo. Algunos se han visto obligados a comprar crudo para abandonar sus posiciones y asumir las pérdidas lo que, a su vez, ha contribuido al aumento de las cotizaciones.

Los productores que hace tiempo alcanzaron acuerdos para vender su petróleo en años futuros se están viendo forzados a aceptar precios de hasta la mitad de lo que el crudo vale hoy en el mercado. Algunas empresas están dejando sin efecto algunos de estos compromisos al recomprar los contratos a un precio más alto del que los vendieron.

Otros actores del mercado, en particular los especuladores que se la jugaron equivocadamente a una baja de los precios, están comprando futuros de petróleo para anular apuestas erróneas. Quienes se quedan con las apuestas fallidas, se ven obligados a poner más dinero debido a que su transacción se ha vuelto más deficitaria.

Edward Morse, economista jefe de energía de Lehman Brothers Holdings Inc., señala que algunos operadores invirtieron grandes cantidades en el cuarto trimestre del año pasado en complejas transacciones que se desmoronaron cuando se invirtieron las relaciones de precios en los últimos días. Ahora, en el mercado abundan los rumores de que grandes productores «querían deshacerse de sus coberturas, ejerciendo una presión alcista sobre los precios».

El problema financiero es sólo uno de los muchos factores detrás de la rauda apreciación del petróleo. Aunque la demanda proveniente de los países desarrollados se ha moderado, el consumo sigue siendo robusto en los mercados emergentes. La acumulación de inventarios por parte de China de cara a los Juegos Olímpicos y el uso de diesel para generar electricidad durante los esfuerzos para rescatar sobrevivientes del terremoto también han influido en la reciente alza del crudo.

[cmdlede]

Asimismo, los grandes consumidores de petróleo, como las aerolíneas, están tan alarmados por el auge en los precios que algunos estarían comprando petróleo a futuro ahora, según fuentes de Wall Street. Todo esto se suma a las preocupaciones de que el suministro de crudo será menor al previsto.

El alza de 15% en el precio del petróleo en lo que va del mes ha sorprendido hasta a los más avezados observadores de la industria. Después de un alza de 3,3% el miércoles, los contratos a futuro del crudo para entrega en julio en Nueva York cerraron la jornada del jueves a US$130,81 el barril, un descenso de 1,8%. Los precios del crudo para entrega de 2009 en adelante han subido más, con alzas de 30% y 40% este mes, antes de caer levemente el jueves. Otros mercados de materias primas también han sido presos de estos aprietos financieros.

Los grandes comercializadores de granos fueron tomados por sorpresa cuando el valor de varios contratos agrícolas se disparó en forma simultánea a comienzos del año. El trigo, por ejemplo, alcanzó un récord a fines de febrero, casi triplicando su nivel del año previo. La soya y el algodón también experimentaron bruscas alzas el 3 de marzo.

Desde entonces, los precios de los granos se han calmado, pero la vertiginosa carrera del petróleo parece no tener fin. El volumen de transacciones se ha disparado. Las apuestas de contratos a futuro de petróleo en Nueva York prácticamente se han triplicado para llegar a tres millones de contratos, según los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Commodities.

Gran parte del crecimiento del volumen se concentra en los contratos a futuro que vencen dentro de más de seis años.

Hasta un año atrás, la idea de asegurar mediante un contrato a futuro un precio del petróleo por debajo de los US$70 el barril no parecía descabellada. El crudo cayó por debajo de los US$50 en enero de 2007, lo que hizo que muchos predijeran un retorno a esos niveles. El analista de energía de Morgan Stanley, Lloyd Byrne, monitorea dos decenas de empresas que vendieron hasta un 70% de su producción futura de petróleo a precios de hasta US$33 el barril. Pocas transacciones exceden los US$80 el barril.

Un estudio de la AIE confirma los temores sobre la escasez de suministro de petróleo


Por Neil King Jr. y Peter Fritsch

The Wall Street Journal

El principal monitor mundial de la energía prepara una pronunciada revisión a la baja en sus previsiones del suministro de crudo. El cambio refleja el mayor pesimismo respecto a si las petroleras serán capaces de satisfacer el auge en la demanda de petróleo.

La Agencia Internacional de Energía, organismo con sede en París, está en la mitad de un gran estudio sobre la condición en la que se encuentran los yacimientos petrolíferos más importantes del mundo. Sus conclusiones no se harán públicas hasta noviembre, pero el mensaje de fondo ya parece claro: los suministros futuros de petróleo podrían ser mucho más escasos de lo que se creía hasta ahora.

La AIE ha previsto durante varios años que las reservas de petróleo crecerán modestamente para adaptarse al aumento de la demanda, alcanzando los 116 millones de barriles al día para 2030, frente a los 87 millones actuales. Ahora, no obstante, la agencia está preocupada de que el desgaste de los yacimientos y la falta de inversión hagan que las compañías pasen apuros para superar los 100 millones de barriles diarios en las próximas dos décadas.

«Las inversiones petroleras necesarias pueden ser mucho, mucho más altas de lo que supone la gente», dijo Fatih Birol, economista jefe de la AIE quien encabeza el estudio.

Los pronósticos de la institución son ampliamente seguidos por la industria, Wall Street y los países productores, de modo que las malas noticias podrían poner con los nervios de punta a un mercado ya bastante desconcertado por precios que superan los US$130 el barril, el doble de hace un año. Durante la jornada de ayer, el petróleo cerró con un cuarto récord consecutivo en la Bolsa de Nueva York, quedando en US$133,17 el barril, un alza de 3,3%.

«Esto es muy importante porque la AIE es tratada como el único guardián independiente serio de los datos energéticos y pronósticos del mundo», dijo Edward Morse, economista jefe de Lehman Brothers Holdings Inc. Según él, el estudio podría servir «de estímulo» para una mayor transparencia dentro de una industria conocida por su profundo secretismo.

La AIE monitorea los mercados energéticos de los 26 países más desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Japón y Europa. Su papel consiste en actuar como un contrapeso en el mercado a las posturas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es probable que el respaldo de la AIE a un estudio pesimista acerca del suministro petrolero sea interpretado por la OPEP como un nuevo llamado para bombear más crudo al mercado.

Las conclusiones del estudio, sin embargo, no son definitivas. Algunos grandes productores, como Venezuela, Irán y China no han colaborado y otros, como Arabia Saudita, consideran las cifras de producción de sus pozos como auténticos secretos de Estado, por lo que no está claro cuán específico fue su aporte.

De todas maneras, las revelaciones del estudio coinciden con el pesimismo que reina en gran parte del sector, articulado por varios ejecutivos de las grandes petroleras.

En los últimos meses, varias firmas de Wall Street han revisado al alza sus previsiones de los precios del petróleo. Hace poco, Goldman Sachs Group Inc. acaparó titulares al predecir que el precio del crudo podría alcanzar los US$140 próximamente y rondar los US$200 por barril el próximo año. Precios tan altos ejercerían una presión muy fuerte sobre una economía mundial que ya es presa de varias tensiones.

El estudio representa un brusco cambio de dirección para la agencia. Tradicionalmente, la AIE se concentraba sobre todo en evaluar la demanda futura y luego analizaba cuánto podían producir los países que no eran miembros de la OPEP para satisfacer esa demanda. Se presumía que cualquier brecha sería cerrada por grandes productores de la OPEP, como Arabia Saudita, Irán o Kuwait.

[oil]

Analistas de la AIE en París también temen que la falta de inversiones en muchos países de la OPEP, junto con la escasez de incentivos para impulsar el bombeo, plantean serias dudas sobre cuánto expandirá el cartel su producción. Mientras tanto, los grandes productores que no pertenecen a la OPEP, como México, EE.UU. y Rusia, ven cómo su producción va decayendo y sus panoramas de inversión parecen inciertos.

«Somos de la opinión de que el público no es consciente de la importancia que tiene la tasa de declive de los campos existentes en el equilibrio del suministro energético, y que esa tasa se acelerará en el futuro», dijo Birol, el director del estudio de la AIE.

Los detractores de la AIE elogian el estudio, pero también dicen que la revisión a la baja de sus pronósticos a largo plazo debería haber ocurrido hace bastante tiempo. La agencia no anticipó muchos de los grandes acontecimientos en el sector energético de los últimos años, como el auge en la demanda china en 2004 y los disparatados precios de este año. «La AIE siempre ha sentido presiones políticas», afirma el analista londinense Chris Skrebowski. «En este caso, creo que no quieren dejar duda de que enfrentamos una situación difícil».

Brasil se alista para ingresar
a las grandes ligas petroleras


Por John Lyons, en São Paulo, y David Luhnow, en Ciudad de México

The Wall Street Journal

Un período de intensa actividad en Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, el gigante petrolero de Brasil, alimenta las especulaciones de que el país tiene a su disposición suficiente crudo subterráneo como para ingresar a las grandes ligas de los exportadores mundiales de crudo y ayudar a aliviar la presión de los altos precios del combustible.

La noche del miércoles, Petrobras anunció su descubrimiento de crudo más reciente, revelando que había encontrado petróleo a unos 250 kilómetros de la costa de São Paulo. El nuevo campo se ubica cerca del masivo depósito Tupi, propiedad de la empresa. Descubierto hace dos años, Tupi sigue siendo el hallazgo más grande del mundo desde 2000 y el mayor en el hemisferio occidental desde 1976. Petrobras no ha querido decir cuánto petróleo podría contener el nuevo campo.

Este hallazgo representa el último en una racha de aciertos por parte de la petrolera estatal brasileña, lo cual eleva las esperanzas del país latinoamericano se convierta en la próxima gran fuerza en la industria global de petróleo. El precio del crudo cerró ayer en US$130,81 en la Nymex, US$2,36 menos que el día anterior, en parte por la perspectiva de un mayor suministro proveniente de Brasil.

Estados Unidos acogería descubrimientos de envergadura en Brasil, ya que significaría una fuente de crudo en su propio hemisferio, en comparación al Medio Oriente, una región políticamente inestable. El centro de atención es la Cuenca de Santos, una acumulación de potenciales campos petroleros enterrados bajo kilómetros de océano, tierra y una fuerte capa de sal. El bombeo exploratorio en distintos campos ha producido un crudo bastante similar, alentando una nueva y tentadora teoría: que la cuenca podría ser un megadepósito contiguo de crudo.

A pesar del alboroto, hay buenas razones para el escepticismo, dicen los observadores. Explorar y extraer crudo de aguas ultraprofundas es una tarea cara y riesgosa. La sal sobre el supuesto crudo añade retos técnicos porque se mueve y es propensa a cambios de presión repentinos. Y, a pesar de los avances en tecnología de imágenes geológicas, es imposible determinar la cantidad y calidad del crudo escondido en un depósito hasta que empieza a salir, un proceso que puede tardar años.

«Es una etapa muy temprana», dice Peter Jackson, director de exploración y desarrollo de Cambridge Energy Research Associates, una firma de consultoría para la industria.

Algunos inversionistas no están esperando para hacer sus apuestas. Las acciones de Petrobras han subido tanto este año que su valor de mercado ha superado al de compañías de la envergadura de General Electric y Microsoft Corp.

Petrobras y el gobierno también han hecho lo suyo para alimentar el entusiasmo de los inversionistas. Por ejemplo, Brasil canceló las licitaciones para bombear en la Cuenca de Santos luego de que se confirmara el hallazgo de Tupi a fines de 2007. Algunos observadores interpretan esto como una señal de que los brasileños creen que la cuenca rebosa de crudo y quieren obtener mejores términos en cualquier licitación nueva.

Mientras tanto, Petrobras está ampliando su capacidad para bombear en aguas profundas a una velocidad frenética. Esta semana, la empresa, que ya ha alquilado casi 80% de la flota mundial de buques de bombeo en aguas profundas, anunció que a partir de 2017 tomaría en arriendo 40 buques más y plataformas semisumergibles. Petrobras también dijo que contratará a 14.000 empleados más y establecerá una nueva división de administración para perforar sal.

Una indiscreción del regulador de la industria petrolera de Brasil, Haroldo Lima, pudo haber contribuido al frenesí. En abril, Lima dijo que los campos podrían contener unos 33.000 millones de barriles, convirtiéndolos en el hallazgo más grande del mundo en décadas. Lima luego se retractó, diciendo que se refería a las especulaciones de analistas en una publicación de la industria.

Es casi seguro que Brasil, que hasta hace algunos años era un importador neto de petróleo, se una a Venezuela y México en el grupo de países petroleros de América Latina. Para un país que está dejando atrás su pasado como una nación volátil en desarrollo, tal bonanza podría traer beneficios y riesgos. El dinero proveniente del crudo llenará las arcas del gobierno, pero también podría tentarlo a adoptar los hábitos derrochadores de otros grandes exportadores.

[brasil] <!– document.write(»); //–> <!– if((typeof sponsorshipRendered)==’undefined’ && !turnOffMSNAds){ document.write(»+»); } //–> <!– if((typeof sponsorshipRendered)==’undefined’ && !turnOffMSNAds){ if((typeof pID)==’undefined’||pID==null){pID=»} if((typeof adKeyword)==’undefined’||adKeyword==null){adKeyword=»} pageID = pID?pID:»; parDomain = window.location.toString(); var adInfoObj = getAdInfo(pageID,parDomain); var msn_adunit_style = adInfoObj.adst?adInfoObj.adst:»text-align:center»; if(msn_adunit_style.indexOf(‘left’) == -1) document.write(‘

‘); } //–>

Entrevista con Carlos Salinas de Gortari

Agudiza hambruna alza de precios de alimentos en el mundo

San José, Costa Rica.- Alrededor de 100 millones de personas languidecen a las puertas de la muerte por desnutrición y hambre a causa del alza de precios de alimentos en el mundo.

La hambruna que cabalga sobre suelo árido va de la mano de la pobreza generando ebullición social en por lo menos 30 países.

La crisis, reconocida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y las Naciones Unidas (ONU), ha llevado a miles de personas a las calles para exigir medidas urgentes contra esta situación, que incluso amenaza a los mismos gobiernos.

Apenas el pasado viernes en Lima, los presidentes de América Latina y el Caribe y Europa resolvieron adoptar medidas inmediatas para enfrentar la crisis alimentaria internacional y sus efectos en la región, y es que las cifras son alarmantes.

Según datos de la ONU, más de 100 millones de personas están en riesgo de hambruna, aunque para la organización Acción Contra el Hambre la crisis alimentaria podría afectar a más de 850 millones principalmente en Africa, Asia y el Caribe.

El Banco Mundial refiere que 33 países afrontan una posible crisis social y política por el aumento en los precios de alimentos, principalmente granos como el trigo, maíz y arroz, que han llegado a los niveles más altos en décadas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reportó que entre marzo de 2007 y el mismo mes de 2008 el precio de cereales creció 88 por ciento, aceites y grasas 106 por ciento, y productos lácteos 48 por ciento.

Por su parte, el Banco Mundial indicó que de febrero de 2005 al mismo mes de este año el precio del trigo se elevó 181 por ciento, mientras que el global de alimentos lo hizo en 83 por ciento.

Ante tal panorama, que según el presidente venezolano Hugo Chávez es resultado del fracaso del modelo capitalista, ya se resienten tensiones sociales, que en algunos casos han derivado en disturbios.

En Haití, el pasado 3 de abril, decenas de manifestantes en la ciudad de Les Cayes y la capital Puerto Príncipe detuvieron camiones que transportaban arroz para repartirlo.

Protestas similares se han registrado en Bangladesh, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Madagascar, Mauritania, Níger, Pakistán, Panamá, Perú, Senegal, Tailandia y Zambia.

Esta crisis conlleva además otras problemáticas como en el caso de Camboya, donde el robo de perros para consumir su carne se ha incrementado a causa del alza en el costo de otro tipo de carne.

Para enfrentar la crisis alimentaria, en el caso de Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolla ya diversas estrategias entre las que destaca la concesión de algunos créditos específicos para mejorar la productividad agrícola.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el alza intensa y persistente de los precios de alimentos castiga «con especial dureza» a los sectores más pobres de la región.

El organismo prevé que la pobreza e indigencia, que afectan al 35.1 y al 12.7 por ciento de la población de la región, de manera respectiva, aumentarán entre dos y tres puntos porcentuales si los gobiernos no actúan.

El Banco Mundial y la ONU piden ayuda con urgencia para aquellos países en los que se han producido disturbios importantes -incluidos saqueos- a causa de la escasez y encarecimiento de alimentos.

La lucha por la comida

por Sallie James

Sallie James es analista de política comercial del Cato Institute.

Recientemente, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos confirmó lo que los consumidores ya habían percibido durante meses: el precio de los alimentos está aumentando a ritmos inusualmente rápidos. Y las fallidas políticas gubernamentales—que protegen a los agricultores domésticos imponiendo restricciones a importaciones más baratas y estimulando la demanda por etanol a base de maíz—se están sumando a las preocupaciones de los consumidores. El gobierno federal puede y debería aprovechar esta oportunidad para aliviar el efecto de los precios más altos en los supermercados, reduciendo los impuestos a los alimentos importados como el arroz, lácteos, y el azúcar y por otro lado, abandonando su desastroso apoyo a los biocombustibles.

Pagando más por la comida

Durante el año 2007, los precios de la comida en Estados Unidos subieron en un 4,9% con aumentos especiales y notorios en productos como la leche, el queso y el pan (Ver tabla 1). Esto fue mayor que la tasa de inflación total para los consumidores urbanos (CPI-U) de 4,1% durante el año a diciembre del 2007 y mucho mayor que el incremento de 2,1% en los precios de la comida en el año 2006. En otras palabras, los precios de los alimentos están aumentando más rápido que los precios al consumidor en general, y a una mayor velocidad que el año pasado. En 7 años, del 2000 al 2006, los precios de la comida aumentaron en un promedio modesto comparativo de 2,5% cada año.

Tabla 1: Aumentos en los precios de los alimentos

(12 meses finalizando en diciembre del 2007)

Producto1 Incremento en el precio (porcentaje)
Leche 19,3
Queso 13,0
Pan 10,5
Carne de aves 6,3
Frutas y vegetales 5,9
Cereales y harinas 5,4
Carnes, aves, mariscos y huevos 4,0
Bebidas alcohólicas 3,8
Carne 5,0
Comida fuera de casa 4,0
Bebidas no alcohólicas 3,5
Carne de cerdo 1,4

Aunque las políticas gubernamentales estadounidenses están claramente contribuyendo a este incremento en los precios, otros factores internacionales también están jugando un papel. El índice de precios alimenticios utilizado por la FAO de las Naciones Unidas aumentó en casi un 40% en el periodo anual desde septiembre del 2006, principalmente debido a los incrementos en los precio de los productos lácteos y de los granos. Esto se compara con un incremento del 9% en el período de 12 meses a diciembre del 2006.2

Las personas más pobres son especialmente las más afectadas por los altos precios en la comida porque aquellos con ingresos menores gastan una mayor proporción (cerca del 50%) de sus ingresos disponibles en comida. Hasta el extremo que preparan sus alimentos en casa, el efecto es más directo ya que ellos están más cerca del origen de la cadena de la oferta (donde existe un menor potencial para absorber los precios más altos). Para esos países con ingresos bajos que son importadores netos de comida, y por lo tanto reciben pocas ganancias por sus productos de los mayores precios de las exportaciones de comida, la situación es aún peor: recientemente la FAO estimó que el costo total de las importaciones alimenticias para este grupo de países en el 2007 sería cerca 25% más alto que en el año anterior.3 Las políticas estadounidenses (y europeas) para biocombustibles que artificialmente están inflando los precios de la comida alrededor del mundo, están afectando a los mas pobres del mundo.

Esta frustración está siendo percibida. Recientemente, los altos precios de la soya han provocado protestas masivas en Indonesia.4 Otros gobiernos como el de Egipto, India, Kenia, Marruecos, Las Filipinas y Vietnam han implementado lo que lamentablemente muy pocos gobiernos reconocen como políticas correctas, y han reducido los aranceles a los alimentos importados (algunos también han restringido las exportaciones).5 China ha introducido recientemente controles de precios para los granos y sus productos como aceites, lácteos, leche y huevos, en un esfuerzo por controlar la inflación.6 La UE recientemente suspendió sus requisitos para terrenos apartados con el fin de reabastecerse de reservas en granos.

La creciente demanda por comida, alimento para animales y combustibles, combinada con las estrechas condiciones de oferta, está provocando este fenómeno. Las reservas mundiales de alimentos básicos están en una baja histórica: las reservas de trigo, por ejemplo, están en su menor nivel desde que la FAO empezó a recolectar información en 1980. Súmele a esto la sequía en Australia (uno de los principales exportadores de trigo) y el precio del mismo en un nivel récord, habiéndose duplicado desde principios del 2007. Sin un aumento en la productividad agrícola, esta tendencia va a continuar. El Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimenticias recientemente estimó que los precios globales de cereales serán de entre 10 y 20% más altos para el 2015.7 Los mercados de futuro para las materias primas indican que el mercado espera que los altos precios continúen en el futuro cercano.

En el pasado, los precios de los productos agrícolas básicos se han caracterizado por la volatilidad en una tendencia al descenso, con periodos de bajos precios tradicionalmente más largos que los booms en que los precios se encarecen. Esto debido a que los precios de los productos básicos eran principalmente producto de la demanda: los avances en la tecnología y en la productividad incrementaron los rendimientos agrícolas, con las condiciones climáticas causando fluctuaciones cada vez menores. Mientras la agricultura continúe sujeta a los caprichos del clima y se siga beneficiando de los avances en la productividad, la sequía en Australia y el fin de los subsidios a las exportaciones de lácteos en la UE han contribuido a disminuir la oferta global.

Los hechos en el lado de la demanda sugieren que los recientes incrementos en los precios son más estructurados que los booms cíclicos de la oferta del pasado. Las políticas gubernamentales en los países desarrollados que buscan apoyar a los agricultores creando una demanda artificial por el etanol son grandes culpables. Además, el crecimiento económico en países como China, Brasil y la India, ha creado una gran y creciente clase media que está adquiriendo los hábitos alimenticios de Occidente. Los chinos, por ejemplo, han casi duplicado su consumo de carne de 44 libras per cápita en 1980, a 110 libras per cápita hoy en día.8 Esto, como resultado, ha empujado la demanda de granos alimenticios porque una libra de carne requiere aproximadamente 13 libras de granos para producirse.9 Aunque los altos precios van a estimular a nuevos emprendedores a incrementar la inversión en producción e infraestructura y esto a su vez va a incrementar los rendimientos y corregirá el presente desequilibrio, las acciones gubernamentales están impidiendo la eficiente asignación de recursos que normalmente establecería precios bajos.

Cómo el gobierno estadounidense esta exacerbando los costos de la comida

Parte del dinero extra que los estadounidenses están gastando en comida responsabilidad directa de la acción estatal. Los consumidores han pagado un impuesto alimenticio de $5.000 millones en el 2006, según la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, porque el gobierno federal apoya a algunos agricultores al mantener precios máximos por sus productos.10 El gobierno estadounidense también restringe la oferta pagándoles a los agricultores para que dejen su tierra sin sembrar como parte del Programa de Conservación de Reserva.

Además de imponer impuestos a los consumidores estadounidenses en el arroz, azúcar y lácteos, y subsidiar a los agricultores para que dejen de producir parte de sus tierras, el gobierno federal ha contribuido a aumentar el precio de los productos básicos al incentivar la industria del etanol. Principalmente derivado del maíz, en Estados Unidos el etanol afecta el precio del maíz directamente al incrementar la demanda, y afecta indirectamente otros productos al disminuir la cantidad de tierra cultivable para otras cosechas. En el último año la oferta de maíz ha aumentado un 24% en el norte de Estados Unidos, principalmente debido a una mayor superficie para la siembra del maíz (la más alta desde 1933). La capacidad para producir etanol ha aumentado alrededor de un 40% en el último año debido a los incentivos gubernamentales. Mientras los agricultores han desviado la producción para satisfacer la emergente demanda por etanol, los terrenos destinados para arroz, algodón y la soya, han decrecido en un 3%, 18% y 16%, respectivamente.11

El boom del etanol ha tenido serios efectos en el resto de la economía rural. El creciente uso de cereales, azúcar, oleaginosa, y de aceites vegetales para producir etanol y biodiesel está incrementando los precios de los cultivos, y, a través de mayores precios para alimentar a los animales, está aumentando indirectamente el costo de la producción ganadera. Como lo demuestra la Tabla 1, los precios de la carne avícola, de la carne de res, y de los huevos, se han aumentado más de un 5 % este año. (El precio de la carne de cerdo ha subido a un ritmo relativamente más lento porque la producción ha sido bastante alta comparada a la demanda, aunque se espera que los productores reduzcan la producción durante el 2008 por las pérdidas debido al incremento en costos de alimentación).12 Los precios agrícolas en los principales estados productores de maíz, como Iowa, Nebraska y Dakota del Sur, aumentaron más de un 20% durante el último año.13

Para estar claros, un incremento en los precios de las materias primas significa que se desencadenaron menos pagos por parte de los contribuyentes por concepto de subsidios agrícolas. La Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense predijo en enero del 2008 que los altos precios agrícolas reducirían los pagos a los agricultores durante los años fiscales 2008-18 en un promedio de $7.000 ú $8.000 millones por año, comparado con los recientes picos de más de $20.000 millones.14 Pero lo que estos precios altos le ayudan a los contribuyentes por un lado, se lo quitan por el otro ya que el gobierno debe pagar altos precios por la comida que compra para los almuerzos escolares y otros programas de seguridad social como las tarjetas de comida (sujeto en alguna manera a los precios de la comida). Más importante aún, estas políticas establecen un impuesto oculto a la comida e incrementan los precios que las familias estadounidenses pagan en los supermercados.

Y también tenemos los subsidios a los biocombustibles: El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible recientemente estimó que los subsidios en Estados Unidos para los biocombustibles costarán cerca de $93.000 millones entre los años 2006-12.15 Y para asegurar que el etanol barato de Brasil no llegue al mercado norteamericano y afecte a los productores y destilerías domésticos, el gobierne le impone un tributo de $0,54 por galón al etanol importado.16

Desafortunadamente para los consumidores, la obsesión de los políticos con el etanol todavía no parece acabar. La nueva ley de energía firmada por el presidente Bush en diciembre del 2007 demanda casi el doble del uso de etanol para el 2008, pasando de 4.700 millones de galones en el 2007 a 9.000 millones este año. Además, exige un incremento 5 veces mayor en la mezcla de etanol, mezclando 36.000 millones de galones al año hasta el 2022. La UE también se unió recientemente a la fiesta, firmando un acuerdo en marzo del 2007 para utilizar fuentes renovables (principalmente colza—o aceite de carola) para un 20% de la producción de energía, y biocombustibles para un 10% del combustible utilizado en el sector transporte para el 2020. Ninguna de estas tendencias es el consuelo que los consumidores están buscando.

Aunque los altos precios actuales son el reflejo de amplios eventos mundiales, los consumidores estadounidenses deberían recordar que gracias al gobierno federal han pagado tradicionalmente el doble del precio mundial por los productos lácteos y casi el triple del precio mundial del azúcar. Porque las políticas estadounidenses que protegen al mercado doméstico en estos productos de la competencia en importaciones, los consumidores locales seguirán pagando altos precios en estos productos incluso si en el resto del mundo los precios de los productos básicos caen. ‘

En lugar de estar empeorando el daño ya hecho a los consumidores con los altos precios mundiales, el gobierno federal debería abandonar las protecciones a sus agricultores y su búsqueda por una política de biocombustibles trastornada cuyos beneficios ambientales resultan espurios en el mejor de los casos. Los políticos que se esfuerzan por “estimular” la economía al poner dinero en las manos de los consumidores, deberían empezar por reducir los impuestos a los productos importados como los lácteos, el azúcar, el arroz y el etanol.

Los Estados deben redefinir sus políticas para combatir los precios de los alimentos

por Emmanuel Martin

Emmanuel Martin es el editor de www.UnMondeLibre.org, el proyecto francófono del Cato Institute.

Las protestas debido al alza en el precio de los alimentos constituyen un terrible drama humano. El precio mundial del trigo se ha casi triplicado en tres años y se ha duplicado en el último año; el precio del arroz se ha incrementado por mas de un 50% en tres meses.

El costo de un plato de comida es 40% mayor que el de hace un año en muchos países pobres. Cuando las compras de comida representan el 75% del presupuesto de un hogar, esos incrementos en los precios se convierten en una pesadilla. Esto podría significar el regreso de millones de personas a ingresos bajo la línea de pobreza, devastando varios años de esfuerzos en desarrollo.

¿Cuales son las razones de esta situación? Dado que la economía esta hecha de interconexiones complejas, debemos buscar las razones reales de la crisis en una profundidad mucho mayor a la usual.

La crisis puede ser interpretada como la consecuencia inesperada—el efecto perverso—de varia políticas que evitan que varios agentes de cambio actúen responsablemente.

Primero, debemos recordar que cada año millones de personas pueden salir por sí mismos de la pobreza gracias a la integración de sus economías en la globalización. Estas son claramente buenas noticias, pero también ha conllevado a una creciente demanda de comida, y especialmente de carne (y el ganado necesita cereales).

Ahora necesitamos entender por qué la oferta de alimentos no satisface la demanda. Si bien debemos tomar en cuenta las amenazas climáticas (como la sequía de Australia), debemos enfocarnos principalmente en los elementos políticos directos o indirectos que evitan que los mercados ajusten las cantidades y puedan mantener precios relativamente estables en la medida de lo posible.

Los subsidios en los países ricos son algunas veces bien intencionados. Sin embargo han generado dos tipos de efectos. Primero los subsidios incentivan a los productores a cosechar cultivos subsidiados. Y cuando los gobiernos subsidian cultivos para la producción de biocombustibles, esto significa menos cosechas para comida y mayores precios en cereales.

El segundo efecto consiste en la combinación de subsidios con impuestos y aranceles en los países ricos, los cuales les cierran la puerta a los países pobres evitando que éstos puedan competir en los mercados de los países ricos y puedan así desarrollar su ventaja comparativa.

No obstante, también debe tomarse en cuenta que el proteccionismo de los países africanos está lastimando a sus economías al reducir las posibilidades de aumentar la productividad regional de sus mercados. Por lo tanto, las políticas proteccionistas son en parte responsables de esta situación.

Los arreglos institucionales para la propiedad de las tierras dedicadas a la agricultura son fundamentales para entender los problemas alimenticios de hoy en día. En África, el mayor problema de la agricultura es que los derechos a la propiedad indefinidos desincentivan la inversión.

El mayor reto de las políticas de desarrollo consiste en incentivar la expansión agrícola en algunos países permitiendo reformas institucionales—integradas a las tradiciones locales—que hagan florecer la responsabilidad de los emprendedores agrícolas. Solamente con estos incentivos la oferta de la producción agrícola podrá realmente emerger en algunos países.

Las políticas de inversión del Banco Mundial y el FMI no produjeron casi ningún resultado positivo si se toma en cuenta las cantidades enormes entregadas en el proceso de ayuda externa. Sin embargo, estas políticas hicieron que varias economías pobres se volvieran “sosteniblemente dependientes”. Peor aún, también enriquecieron y mantuvieron la irresponsabilidad y la corrupción en las cúpulas del gobierno. Las agencias internacionales todavía están prestando dinero a pesar de que estos gobiernos están oprimiendo a sus pueblos obstaculizando el goce de la libertad económica.

La reciente crisis financiera fue en alguna medida reflejada en el mercado alimenticio, como en el caso del arroz y el maíz que ahora son refugios de inversión para los especuladores. Por lo mismo, nosotros debemos buscar una explicación indirecta para la crisis de la comida detrás de la crisis financiera. Lo que encontramos son bancos estadounidenses otorgando demasiados préstamos riesgosos. Pero muy pocos se dan cuenta que esto está estrechamente relacionado con las políticas de la Reserva Federal.

Primero, la Reserva Federal mantuvo muy bajas tasas de interés por un tiempo demasiado largo en la primera mitad de la década del 2000, alimentando artificialmente el boom doméstico. Segundo, lo que es usualmente llamado la “Doctrina Greenspan” produjo al menos un efecto perverso mayor: que la Reserva Federal en cierto sentido “asegurara” a ciertos perdedores (bancos) que deliberadamente tomaron riesgos.

Esta política de incentivos erróneos llevó a los bancos a actuar irresponsablemente, lo que eventualmente degeneró en una crisis global. Hay aquí un impactante paralelo con el comportamiento del FMI y del Banco Mundial, instituciones importantes que resguardan a otras organizaciones bajo su control en una forma simplemente irresponsable. Sin embargo, los países y los mercados trabajan eficientemente solamente si se sanciona la responsabilidad de los tomadores de decisiones.

Finalmente, el incremento en el precio del petróleo tiene un impacto en el costo del transporte y por ende en el precio final de los alimentos. El incremento en el precio del petróleo se explica por un aumento en la demanda a nivel mundial con una oferta que es esencialmente un cartel rígido que no esta invirtiendo para adaptar su producción.

Además, el petróleo también representa un refugio de inversión para los especuladores en este periodo de crisis: el aumento en el precio puede entonces ser parcial e indirectamente atribuido a las personas responsables de la crisis financiera.

La ayuda de emergencia es necesaria para aliviar a las personas del desastre. Sin embargo, después de tratar el síntoma, tendremos que lidiar con las profundas causas estructurales de este desequilibrio.

Desdichadamente los representantes “responsables” de varias organizaciones y países no parecen elaborar un discurso responsable. Estamos escuchando referencias a un “Nuevo Trato” y a prolongar la ayuda suplementaria por parte del presidente del Banco Mundial, a crear nuevas distorsiones del mercado, y hasta a prolongar el proteccionismo europeo por parte del ministro de agricultura de Francia.

Estos son malos augurios. Esta crisis debería ser una oportunidad para promover la idea de responsabilidad en el sistema y para rediseñar las políticas de desarrollo en el sentido más amplio. Esto significa cambiar las actitudes dentro de las agencias de cooperación internacional, los gobiernos de los países pobres, y por supuesto, dentro de los países desarrollados también.

La soledad de Colombia

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

Hace un par de semanas la mayoría demócrata del Congreso estadounidense le cerró la puerta al tratado de libre comercio con Colombia. Los republicanos intentaron en vano sostenerlo. El episodio sirve para demostrar que no es cierto que ambos partidos colaboran responsablemente en asuntos de política exterior. En Estados Unidos la razón electoral pesa más que la razón de Estado.

En épocas de elecciones todo vale a cambio de un puñado de votos. Los candidatos apoyan o rechazan los temas que se presentan en función de la rentabilidad política que les proporcionen, no de las ventajas o perjuicios que le generen al país. Hillary y Obama saben que Estados Unidos se beneficiaría del comercio libre con Colombia, pero no están dispuestos a enfrentarse a los sindicatos y a la distorsionada percepción de los votantes.

Predeciblemente, tanto en Colombia como en Estados Unidos los sindicatos también se oponen a la firma del acuerdo. Los sindicatos, ya se sabe, suelen ser los enemigos más tenaces del progreso. En Colombia, porque, supuestamente, favorecería al »imperialismo yanqui» en detrimento de la clase trabajadora colombiana. Los sindicalistas colombianos, que aman los aranceles que les encarecen el costo de vida a los obreros, temen que una avalancha de productos mejores y más baratos destruya o debilite el frágil aparato productivo nacional. Los sindicalistas norteamericanos, por su parte, esgrimen una coartada fundada en la hipocresía. Aparentemente, no quieren que se firme el tratado con el objeto de provocar que los paramilitares dejen de asesinar líderes sindicalistas colombianos. Nadie ha explicado por qué estos desalmados criminales son sensibles a la balanza comercial, como si trabajaran en la Bolsa de New York, pero el aparato obrero norteamericano se ha acogido a ese cínico pretexto para esconder su proteccionismo.

Colombia, sin embargo, no puede sorprenderse de su soledad. Lo que abunda en el terreno internacional es la insolidaridad, especialmente entre los gobiernos democráticos. Al fin y al cabo, Estados Unidos es un aliado incierto y tímido de los colombianos, pero tal vez es el único que tienen (por ahora). Los supuestos »hermanos latinoamericanos» oscilan entre la complicidad activa con las guerrillas narcoterroristas de las FARC —los gobiernos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua— o la indiferencia general de casi todo el resto.

En América Latina prácticamente ninguna democracia mueve un dedo para ayudar a una sociedad en desgracia, radique o no en el vecindario. Ni siquiera los colombianos son inocentes de ese pecado de omisión: nunca sus gobiernos democráticos intentaron proteger a los nicaragüenses de Somoza, a los dominicanos de Trujillo, a los cubanos de Castro o a los paraguayos de Stroessner.

En todo caso, el portazo al TLC con Colombia es sólo un ensayo general para lo que posiblemente vendrá tras las elecciones americanas de noviembre. Si ganan los demócratas, lo probable es que Washington reduzca drásticamente o ponga fin a la ayuda militar al gobierno de Uribe. Colombia, pues, tendrá que hacer planes de medio o largo plazo para enfrentarse a sus calamidades sin contar con el auxilio norteamericano ni de nadie, con el agravante de que los gobiernos de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua ayudarán copiosamente y de mil maneras diferentes a los narcoterroristas de las FARC ante la pasividad de la OEA y el resto de las instituciones decorativas del continente.

¿Podrán enfrentarse los colombianos solos a la embestida de las narcoguerrillas comunistas y de los gobiernos cómplices de la región? Por supuesto, pero a base de una mayor inversión en el fortalecimiento material del ejército y de los cuerpos de inteligencia. No hay otra forma de pacificar al país que derrotando inequívocamente a las FARC y al ELN hasta llevarlos a la convicción, como ocurrió en Guatemala y en El Salvador, de que depongan las armas y se sienten en serio en la mesa de negociaciones o desaparecen.

Eso exigirá una dosis grande de patriotismo y moral de combate, hacer mayores sacrificios económicos, adaptar la legislación y las instituciones a los tiempos de guerra, librar más inteligentemente la batalla de la información y, sobre todo, entender que están solos ante el peligro. Ingrimos, como dicen en aquellos parajes olvidados de la mano de Dios.

El peligro de los héroes

por Alberto Benegas Lynch

Alberto Benegas Lynch es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

La historia está plagada de actos violentos y, lamentablemente, se toma a los inspiradores de semejantes vandalismos como benefactores de la humanidad. En las plazas de muchas de las grandes ciudades se fabrican estatuas de guerreros blandiendo sables como ejemplo malsano para las juventudes. No pocos himnos de países variopintos exaltan el tronar de cañones y pretenden convertir en loable al salvajismo mas cavernario, siempre en defensa de una mal entendida libertad, en la práctica, maltrecha, denostada y denigrada por los bufones del momento.

Hay obras que encierran el germen de la destrucción de las libertades individuales como el “superhombre” y “la voluntad de poder” de Nietzsche o “el héroe” de Thomas Carlyle. Este último, en su célebre conferencia en Londres del 22 de mayo de 1840 —si bien en conferencias anteriores aludía a otros grandes hombres— estima que “puede reconocerse como el más importante entre los Grandes Hombres aquél a cuya voluntad o voluntades deben someterse los demás […] es resumen de todas las figuras del Heroísmo […] toda dignidad terrena y espiritual que se supone reside para mandar sobre nosotros, enseñarnos continua y prácticamente, indicarnos que tenemos que hacer día tras día, hora tras hora”.

Difícil resulta concebir una visión de más troglodita, de más baja estofa y de mayor renunciamiento a la condición humana y de mayor énfasis y vehemencia para que se aniquile y disuelva la propia personalidad en manos de forajidos, energúmenos y megalómanos que, azuzados por poderes omnímodos, se arrogan la facultad de manejar vidas y haciendas ajenas.

Este tipo de razonamientos y propuestas inauditas son los que dieron píe a los Hitler de nuestra época. De las ideas de Carlyle, eso dice Ernst Cassirer, el filósofo político, autor de numerosas obras, ex Rector de la Universidad de Hamburgo y profesor en Oxford, Yale y Columbia: “los primeros indicios del misticismo racial”, “una defensa abierta al militarismo prusiano” y “la divinización de los caudillos políticos y una identificación del poder con el derecho”. Por su parte Borges, consigna en su prólogo a la obra que reúne las seis conferencias de Thomas Carlyle sobre la heroicidad que “los contemporáneos no lo entendieron, pero ahora cabe una sola y muy divulgada palabra: nazismo […] escribió que la democracia es la desesperación de no encontrar héroes que nos dirijan […] abominó de la abolición de la esclavitud […] declaró que un judío torturado era preferible a un judío millonario”.

La manía del héroe y el líder indefectiblemente conducen a la prepotencia y al abuso de poder y, finalmente, al cadalso. Por eso resulta tan pernicioso que se les enseñe a estudiantes la historia como una narración bélica con elogios y salvas para la guerra y los guerreros, cuando no deben memorizar los pertrechos de cada bando sin entender el porqué de tanta trifulca. Lamentablemente, es cierto que la historia está colmada de hechos violentos pero enseñarla como algo glorioso, un hito y algo que debe ser venerado y objeto de admiración resulta sumamente destructivo y una buena receta para perpetuar y acentuar el mal.

Cada uno debe constituirse en líder de si mismo. Los caudillos y tiranuelos que son aclamados como líderes no hacen más que expropiar lo más preciado que posee el ser humano, cual es el uso de su libre albedrío para la administración de su propio destino al realizar sus potencialidades únicas e irrepetibles. Dice la primera acepción de héroe en el Diccionario de la Real Academia Española: “Entre los antiguos paganos, el que creían haber nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios”. Si bien es cierto que hay otras acepciones, la expresión de marras está teñida de un pesado tufillo a guerra, sangre, batalla, violencia y ferocidad.

Pero, en todo caso, si se insiste en recurrir a la expresión “héroe” debería aplicarse a personas excepcionales como Ana Frank, Sophie Scholl, Sor Juana Inés de la Cruz, Lucretia Mott, Voltairine de Cleyre, Rose Wilder Lane, Mary Wollstonecraft, Germaine de Staël, Isabel Paterson, Hannah Arendt, Taylor Caldwell, Victoria Ocampo, Anna Politkovskaya, Ayn Rand o Mallory Cross Johnson, solo para citar unos pocos nombres del mal llamado sexo débil que han dado extraordinarios ejemplos de fortaleza y coraje moral. Esas personas ya no están con nosotros, hago una excepción al agregar el nombre de una joven que hoy vive en la isla-cárcel cubana desde donde se debate con una perseverancia arrolladora: Yoani Sánchez (cuando la revista Time la incluyó entre las cien personas más influyentes y apareció bajo el subtítulo de “Héroes y pioneros”, escribió que prefiere “la simple categoría de ciudadana”).

El día en que en las plazas aparezcan las efigies de estas personalidades, podremos conjeturar que el mundo va en buena dirección…ya que como tituló uno de sus libro Jerzy Kosinski: No Third Path. En esta misma línea de mantener la brújula firme y los principios en alto, Albert Camus escribe en la introducción de El hombre rebelde: “No siendo nada verdadero ni falso, bueno ni malo, la regla consistirá en mostrarse mas eficaz, es decir, el mas fuerte. Entonces el mundo no se dividirá ya en justos e injustos, sino en amos y esclavos”.

Las inmundicias de los Stalin, Pol Pot, Mao, Hitler y Mussolini de este planeta son consecuencia de las alabanzas al “hombre fuerte” en el poder, para los que se tejen todo tipo de cánticos que rebalsan en referencias a lo heroico y grandioso a cuales les siguen personajes detestables tales como los Perón, Trujillo, Stroessner, Pérez Jiménez, Somoza y Rojas Pinilla que, si los dejan, se ponen a la altura o incluso superan en saña a sus maestros. En esta instancia del proceso de evolución cultural, solo hay la opción entre la democracia y la dictadura, no importa de que signo sea y, éstas, están siempre paridas de libros, artículos y conferencias que ensalzan al héroe como el mandamás de las multitudes.

Paul Johnson en Commentary de abril de 1984 (pag.34) relata uno de los casos en que se trata como héroe a un canalla “en las Naciones Unidas en ocasión de la visita oficial de Idi Amin, presidente de Uganda, el primero de octubre de 1975. Para esa fecha ya era un notorio asesino serial de una crueldad indescriptible; no solo había liquidado personalmente algunas de sus víctimas sino que las desmembraba y preservaba partes de las anatomías para consumo futuro: el primer caníbal con refrigerador […] A pesar de ello fue electo presidente de la Organización para la Unidad Africana y, en esa capacidad, fue invitado a dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su discurso fue una denuncia a lo que denominó ‘la conspiración zionista-nortemericana’ contra el mundo y demandó no solo la expulsión de Israel de las Naciones Unidas sino su ‘extinción’ […] La Asamblea le brindó una ovación de pie cuando llegó, lo aplaudieron periódicamente en el transcurso de su discurso y, nuevamente, se pusieron de pie cuando dejó el recinto. Al día siguiente el Secretario General de la Asamblea [Kurt Waldheim] le ofreció una comida pública en su honor”.

Ecuador: ¿Chile o Zambia?

por Gabriela Calderón

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org y columnista de El Universo (Ecuador).

Guayaquil, Ecuador— La semana pasada hablé sobre el cambio positivo que está experimentando el Perú porque han dejado atrás taras ideológicas y complejos nacionales. En el caso de la minería, los comunicados de ese país celebran la creciente inversión en el sector y le atribuyen a un marco jurídico estable eso y la producción nacional récord que se obtuvo en el 2007 de cobre, zinc, plata y plomo.1 En Ecuador insistimos en retroceder.

El reciente mandato minero —expedido como todos los otros mandatos, ilegítimamente— es un nuevo paso atrás. No solo desde el punto de vista ambiental sino también con respecto a mejorar la calidad de vida de los trabajadores mineros y aumentar las oportunidades de desarrollo de ellos y del país. Es la política del perro del hortelano para la minería: no quieren que venga el capital de afuera, pero tampoco pueden garantizar que habrá suficiente capital interno o conocimiento tecnológico para lograr un desarrollo siquiera comparable.

Seguimos en la discusión —caducada el siglo pasado— sobre si la explotación minera está inherentemente peleada con el medio ambiente. Desde la ONU hasta un sinnúmero de estudios,2 reconocen que es la minería pequeña y no mecanizada la que más daño le causa al medio ambiente. Son esos pequeños mineros los que causan la contaminación con mercurio y los que no tienen el conocimiento tecnológico o los recursos para adoptar las tecnologías más “limpias” que se han desarrollado.3

Pero el retroceso ambiental no es lo más dañino. Lo más dañino de esta involución en el sector minero del país es la reducción de oportunidades —a cero en muchos casos— para los que hasta la semana pasada vivían de las más de 4.0005 concesiones mineras (80% del total de las concesiones) que han sido extinguidas sin compensación alguna.5

La falta de compensación nos lleva a la segunda consecuencia que pagará el país: ¿Quién va a invertir en un país donde luego de que invierte en exploraciones, el gobierno muy probablemente le confiscará el fruto de su inversión sin compensación alguna?

Otra rareza que no se entiende del mandato minero,6 además de que dice en su artículo 12 que “no será susceptible a quejas”, es la creación de una empresa estatal minera. Es mucho más efectivo utilizar las herramientas fiscales para obtener parte de la renta de los recursos naturales explotados, pero en Ecuador insistimos en esa fe ciega en la capacidad del Estado. Seguramente esa fe ciega se debe al “excelente” desempeño de empresas tan productivas, eficientes e innovadoras como Petroecuador…

En 1970 la producción de cobre de Chile y Zambia era casi igual —710.681 toneladas métricas (TM) y 684.064 TM, respectivamente. Para 2005, Chile producía 5.321.000 TM (un aumento de 648%) y Zambia 447.000 TM (una reducción de 34,6%).7 El distinto desempeño de la minería de estos dos países —Zambia inclusive teniendo condiciones naturales más competitivas que las de Chile8 — indican que en el desarrollo importan mucho más las instituciones sólidas y un marco jurídico estable que las condiciones naturales de las cuales se parte.

En Chile se dejó atrás la mentalidad del perro del hortelano y casi todo el sector minero se abrió a la inversión extranjera del mundo y fortaleció los derechos de propiedad por sobre el recurso hallado y explotado. Hoy provee más 35% del cobre en el mundo,9 siendo el principal proveedor. ¿Hacia adonde va Ecuador? ¿Chile o Zambia?

Presidentes de América Latina ratifican tratado de Unasur

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Soldados vigilan las calles de Brasilia los das previos a la inauguración de la reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ,fijada para el viernes 23 de mayo de  2008. En la reunión participarán los jefes de estado de los 12 pases sudamericanos.
Silvia Izquierdo / Foto AP

Soldados vigilan las calles de Brasilia los días previos a la inauguración de la reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ,fijada para el viernes 23 de mayo de 2008. En la reunión participarán los jefes de estado de los 12 países sudamericanos.

Los presidentes o altos representantes de los 12 países de Sudamérica ratificaban el viernes el tratado que crea oficialmente la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un intento regional de integración.

A la cita de un día en Brasilia asistían todos los jefes de estado de la región, con excepción de Uruguay que envió a su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa.

Los dignatarios preveían firmar el tratado de constitución oficial de Unasur, un grupo nacido en una cumbre de presidentes en diciembre de 2004, en Cusco, Perú, pero cuyas normas de funcionamiento y organización faltaban por definir hasta ahora.

Quizá en una muestra de las dificultades de ese proceso de integración regional y las diferentes visiones que tiene cada país sobre lo que debe ser esa integración, ya Unasur sufrió la víspera un revés: su secretario general, el ex presidente ecuatoriano, Rodrigo Borja, renunció al cargo.

El ex mandatario (1988-1992) dijo que los jefes de estado desoyeron sus recomendaciones para que Unasur sea una instancia que englobe a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Mercosur.

Correspondía a Colombia recibir la presidencia rotativa del Unasur, pero declinó alegando las tensiones políticas con algunos de sus vecinos como Ecuador y Venezuela. Por lo tanto, siguiendo orden alfabético de los países, será Chile, el que lo reciba de manos de Bolivia.

A su llegada al borde de la medianoche, la presidenta chilena Michelle Bachelet dijo a los reporteros que el presidente Borja «tuvo sus razones», pero los jefes de estado de la región «sabremos encontrar un secretario general».

«Lo que de verdad importa…y nuestros pueblos esperan es que nos fijemos metas concretas». dijo la mandataria chilena. «Lo que los países no pueden darse el lujo es de farrearse…de perder esta tremenda oportunidad» para la integración, aseguró.

El presidente venezolano Hugo Chávez, a su arribo esta mañana, destacó a Sudamérica como «un nido donde se ha anidado y se está empollando un proyecto nuevo», a la vez que reiteró sus ataques al «imperialismo de los Estados Unidos… el enemigo número uno de la unión del sur».

Chávez tenía previsto participar en un desayuno con el anfitrión de la cita, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, así como con los gobernantes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador.

Con un comercio intrarregional de unos 72.000 millones de dólares en 2006, según datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el producto interno bruto de la región, incluyendo el Caribe, creció en 2007 un 5,7%, completándose así cinco años consecutivos de repunte económico, de acuerdo con la Cepal.

Fiscal pide investigar a Piedad Córdoba y otros por nexos con las FARC

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

La senadora colombiana y facilitadora para un acuerdo humanitario Piedad Córdoba, durante su intervención en un desayuno coloquio de la Tribuna Iberoamericana, organizado en Madrid.
EFE/Juan M. Espinosa

La senadora colombiana y facilitadora para un acuerdo humanitario Piedad Córdoba, durante su intervención en un desayuno coloquio de la Tribuna Iberoamericana, organizado en Madrid.

El fiscal general Mario Iguarán pidió el jueves que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) investigue a la senadora Piedad Córdoba, quien ha actuado como mediadora con las FARC para liberar rehenes, y dos congresistas más por mantener vínculos con esa guerrilla.

Los otros dos senadores son Wilson Borja y Gloria Inés Ramírez, de los opositores partidos Liberal y Polo Democrático Alternativo, respectivamente.

Solo la CSJ tiene facultad para investigar a legisladores, según la ley de Colombia.

El fiscal general dijo que los nombres de los políticos aparecen en documentos extraídos de tres computadoras que supuestamente fueron confiscadas por militares colombianos cuando el 1 de marzo incursionaron ilegalmente a Ecuador para atacar un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Iguarán también dijo que abrió investigaciones contra los periodistas Carlos Lozano, director del semanario comunista Voz, y William Parra, corresponsal de la cadena de noticias Telesur; el ex ministro Alvaro Leyva, quien había sido autorizado por el gobierno para mantener contactos con el grupo, y el ex asesor de paz Lázaro Viveros.

Frenesí de compras revela sector privilegiado en Cuba

LA HABANA

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Compradores se pasean por el mall Carlos III de La Habana, que ahora ofrece aparatos electrónicos, joyera, ropa, computadoras y otros productos.
Especial para The Herald
Compradores se pasean por el mall Carlos III de La Habana, que ahora ofrece aparatos electrónicos, joyería, ropa, computadoras y otros productos.

Por las tardes, en los días laborables, en la zapatería boutique Claudia, frente al famoso malecón habanero, las damas se disputan fieramente su turno para comprar sandalias con tacones y carteras de lentejuelas.

En el centro comercial Galería Paseo, que está al lado, las vitaminas para los animalitos domésticos valen $17, los zapatos de vestir se venden por $82 y las motocicletas eléctricas pueden valer hasta $800. Ni soñar con encontrar un reproductor de DVD allí o en cualquiera de las demás tiendas que venden equipos electrónicos. Se agotaron hace semanas.

La avalancha para comprar objetos que previamente no estaban disponibles o se hallaban prohibidos desmiente la vieja creencia de que la economía cubana es tan miserable que sus ciudadanos carecen de efectivo y de alimentos. También subraya una gran división en la economía cubana y muestra que una significativa porción de los cubanos –fundamentalmente en La Habana– disponen de razonables ingresos.

El frenesí adquisitivo finalmente pone en evidencia algo contra lo que Fidel Castro siempre luchó y cuya existencia siempre desmintió: en Cuba existe un sector crecientemente privilegiado de la sociedad, aunque el salario estatal promedio sea de unos $17 mensuales.

Tras décadas de verse privados de posesiones elementales como computadoras y hornos de microondas, han aparecido muchos cubanos dispuestos a aprovechar las nuevas libertades de consumo ofrecidas por Raúl Castro, el primer nuevo gobernate del país en 49 años. Poco después de tomar posesión, liberalizó la venta de artículos que anteriormente sólo se habían vendido en el mercado negro.

Las medidas fueron un viraje radical en relación con las políticas de su hermano mayor, Fidel Castro, cuya revolución socialista estaba basada en la teoría de la igualdad. Si todo el mundo no podía comprarlo, Fidel no lo permitía.

«Yo diría que el 70 por ciento de los cubanos no tiene dinero, o apenas lo suficiente», dijo Luis, un chofer de taxi. «Treinta por ciento está bien. De esos, 10 por ciento de ellos, whoa, tiene dinero. Yo estoy en el 30 por ciento. No compré un nuevo reproductor de DVDs cuando salieron, la computadora de mi casa toca DVDs».

Los expertos subrayan que la bonanza financiera que viven algunos hogares está muy lejos de ser universal. Los que viven en las provincias orientales o en ciudades lejos de los destinos turísticos tienen mucho menos acceso a los ansiados dólares.

Un estudio de la Universidad de Miami mostraba que en el 2002 había 44 veces más dólares circulando en La Habana que en Guantánamo, en el extremo oriental de la isla.

Los reproductores de DVDs que se pusieron a la venta duraron pocas horas en el primer día en que las tiendas de productos electrónicos empezaron a venderlos. «Yo veo todos esos DVDs y esas bicicletas volando de los estantes y me pregunto: ¿De dónde viene todo ese dinero?» dijo Margarita, que gana $10 a la semana trabajando en una feria de artesanía.

El primer día en que los DVDs se pusieron en venta, la gente de Cárdenas –el pueblito al este de La Habana donde vive Elián González– se puso en cola a las 5 a.m. en una tienda que no abría hasta el mediodía. Unas 7,400 personas firmaron para teléfonos celulares en los primeros 10 días en el que el servicio se ofreció a los locales, según reportó la prensa gubernamental.

«Pese a 45 años de ser forzados a vivir en el igualitarismo, los cubanos realmente no creen en eso», dijo Ted Henken, un experto en Cuba del Baruch College en Nueva York.

‘‘Ser obligados a eso en realidad creó un ansia de materialismo. Los cubanos simplemente quieren consumir. Quieren vivir en el mundo moderno, tener celulares, televisores de pantalla plana. Son aspiraciones humanas».

Ese deseo era evidente en una tienda de enseres domésticos de La Habana Vieja.

«Deberían ver a los clientes. Ellos no quieren cualquier equipo de DVD, ellos quieren el más moderno. Entran aquí y preguntan: ‘¿Ustedes tienen el de flash de memoria ?’ », dijo Juan Carlos, un empleado. «Esta olla de presión cuesta $68 –que para mí son seis meses de sueldo– y la gente las compra». Las compras se pagan con dinero de remesas llegadas del extranjero, negocios ilegales y trabajos legales que pagan propinas en dólares.

Estos son los «nuevos ricos» criticados durante largo tiempo por el retirado dictador cubano Fidel Castro, pero que fueron los primeros en beneficiarse de las medidas económicas de Raúl. Ellos son la clase de cubanos que viste camisetas de imitación Dolce & Gabbana y las gafas de sol de última moda. Tienen computadoras y cámaras digitales. Muchos de ellos ya tenían equipos de DVD cuando Raúl Castro levantó la prohibición el mes pasado. Se estima que el 60 por ciento de los cubanos recibe remesas del extranjero, que vienen a engordar las alcancías en todo el país. Gran parte del poder adquisitivo de los cubanos nace precisamente del hecho de que los salarios estatales sean tan bajos. Los sueldos son tan insuficientes que virtualmente obligan a la gente a infringir las leyes para poder sobrevivir. Alguien que se dedique al mercado negro puede hacer en un día lo que gana en un mes un trabajador estatal.

En los tres meses transcurridos desde la renuncia definitiva de Fidel Castro al poder, el gobierno cubano ha reconocido finalmente una realidad que permanecía oculta: los cubanos miran películas extranjeras en DVD, no están interesados en lavar la ropa a mano y están dispuestos a usar teléfonos celulares por 60 centavos el minuto. Mientras la vasta mayoría de los 11.2 millones de personas que constituyen la población del país, principalmente los que no viven en la capital, siguen pasando trabajo para sobrevivir a base de sus mezquinos salarios, algunos cubanos tienen ahorros que están impacientes por gastar.

«En Cuba hay dinero. Pero también hay divisiones de clase serias», opinó Carlos, un chofer de bicitaxi cuya entrada de $90 mensuales es unas 10 veces lo que gana un jubilado.

‘‘Fidel lo advirtió cuando legalizaron el dólar en este país (en 1993). El dijo: ‘Algunos se van a hacer ricos, y el resto de ustedes va a vivir en la miseria’. Y eso es exactamente lo que pasó».

Carlos lleva un anillo de oro por el que pagó $40, y planea comprar pronto una cadena de oro. El prefiere no comer, afirmó, que llevar tenis que no sean Adidas.

«Todo esto ilustra las diferencias entre Raúl y Fidel», repuso Dick Cluster, especialista en Historia de Cuba en la Universidad de Massachusetts-Boston. «Raúl se inclina más a reconocer públicamente la realidad, aun cuando sea desagradable. El reconoce que todas las cosas que legalizó son cosas que se vendían en el mercado negro. Fidel tendía a imponerle a la realidad su sentido de la justicia».

Pero los cubanos aseguran que lo único que Raúl Castro ha hecho es reconocer la naturaleza humana.

«Puede que ellos hayan tenido la idea de eliminar las clases sociales, pero eso es imposible de conseguir», dijo Julio, un masajista que afirma ganar mensualmente unos $200. «La gente va a hacer dinero en base a su habilidad y su intelecto… El gobierno lo sabe y lo ha reconocido».

The world economy

Inflation’s back

Double-digit price rises are about to afflict two-thirds of the world’s population

RONALD REAGAN once described inflation as being “as violent as a mugger, as frightening as an armed robber and as deadly as a hit-man”. Until recently, central bankers thought that this thug had been locked up for life. Thanks to sound monetary policies, inflation worldwide had stayed low in recent years. But the mugger is back on the prowl.

Even though America is close to recession and growth in other developed economies has slowed, inflation is rising. Jean-Claude Trichet, president of the European Central Bank, this week gave warning about the mistakes of the 1970s, when inflation was let loose at huge cost to growth. His words were aimed at rich-country central banks, but policymakers in emerging economies are the ones who should most take heed. In countries such as China, India, Indonesia and Saudi Arabia even the often dodgy official statistics show prices have risen by 8-10% over the past year; in Russia the rate is over 14%; in Argentina the true figure is 23% and in Venezuela it is 29%. If you measure the numbers correctly, two-thirds of the world’s population will probably suffer double-digit rates of inflation this summer (see article).

A 1970s reunion you really don’t want to attend

Taken as a whole (and using official figures), the average world inflation rate has risen to 5.5%, its highest since 1999. The main cause has been the surge in the prices of food and oil, which briefly soared above $135 a barrel this week. But Mr Trichet’s concern is that higher headline rates could push up inflation expectations, leading to bigger pay demands, and so trigger a wage-price spiral, as in the 1970s. Central bankers’ mistake then was to hold monetary policy too loose, so that higher oil prices quickly fed into other prices. So it is worrying that global monetary policy is now at its loosest since the 1970s: the average world real interest rate is negative.

By slashing interest rates as inflation has climbed, has the Fed sowed the seeds of a new inflationary era? That case looks hard to prove in the rich world. Inflation rates of 3.9% in America and 3.3% in the euro area are far higher than central banks want, and inflation expectations are rising. If growth in the euro area remains robust, the ECB should certainly worry more about inflation. Yet so far there is little sign that higher food and oil prices are pushing up other prices in the rich economies. Wages have remained relatively subdued and core rates of inflation (excluding food and energy) are little higher than a year ago. Moreover, growth is expected to be below trend in America and Europe over the next year or so and unemployment is likely to climb, which will help to curb wage rises. America’s consumer-confidence index has fallen to a 28-year low, which suggests that consumer spending will fall. This, in turn, will spur firms to cut costs and limit pay rises.

The picture is very different in emerging countries. Prices are rising much faster partly because food accounts for a bigger chunk of their consumer-price indices. But wages (rising at nearly 30% a year in Russia) and core-inflation rates are also accelerating. Many of these economies are operating close to full capacity, where inflation is more likely to take hold.

There are alarming similarities between emerging economies today and the rich world in the 1970s when the Great Inflation lifted off. Many policymakers in emerging markets view the rise in inflation as a short-term supply shock and so see little need to raise interest rates. Instead they are using price controls and subsidies to cap prices. Money supplies are growing almost three times as fast as in the developed world. Many central banks are still not fully independent. And inflationary expectations are not properly anchored, increasing the risk of a wage-price spiral. Emerging markets may as well be inviting the muggers into their own homes.

Watch your back

Rising inflation, like so much of the world economy in recent years, can be explained partly by the increasingly complex links between developed and emerging economies. Emerging economies shared some responsibility for America’s housing and credit bubble. As Asian economies and Middle East oil exporters ran large current-account surpluses, they piled up foreign reserves (mostly in American Treasury securities) in order to prevent their currencies from rising. This pushed down bond yields. At the same time, cheap imports from China and elsewhere helped central banks in rich economies hold down inflation while keeping short-term interest rates lower than in the past. Cheap money fuelled America’s bubble.

Now that this bubble has burst, the cross-border monetary stimulus has changed direction. As the Fed has cut interest rates, emerging economies that link their currencies to the dollar have been forced to run a looser monetary policy, even though their economies are overheating. Emerging economies with currencies most closely aligned to the dollar, notably in Asia and the Gulf, have seen the biggest price rises. Countries, such as Mexico, that have more flexible exchange rates and are more committed to inflation targets have done better.

Even if the Fed’s interest rate suits the American economy, global interest rates are too low. In turn, the unwarranted stimulus to demand in emerging economies is further pushing up commodity prices; so too is speculative buying by investors seeking higher returns than from bond yields, which are still being depressed by the emerging economies’ build-up of reserves. This stokes inflationary pressures in America and Europe and makes life difficult for rich-country central banks.

Loose money in America and rigid exchange rates in emerging economies are a perilous mix. The longer emerging economies hold down their exchange rates, the greater the risk of rising global inflation. Admittedly, exchange-rate appreciation is not as simple a remedy for emerging economies as some claim: a rise in interest rates and the expectation of a further appreciation in the exchange rate could, perversely, exacerbate inflation by sucking in more capital; and setting the exchange rate free risks massive overvaluation. But with an economic serial killer on the loose, one way or another monetary policy will have to tighten and exchange rates rise.

Ideas al vuelo

Los «cadeneros» nacionalistas y el petróleo

Ricardo Medina Macías

Ahora sí don Lorenzo Meyer se voló la barda. Decretó ayer que sólo puede hacer propuestas acerca del petróleo mexicano «la izquierda» y no cualquier izquierda – mucho ojo- sino exclusivamente aquella «que tenga en orden sus credenciales nacionalistas».

Lo de PEMEX como «mascarón de proa» del nacionalismo parece una cursilada inofensiva del doctor Lorenzo Meyer comparado con lo que el propio académico (sic) escribió en su largo artículo semanal publicado ayer en un diario mexicano.

Cito textual: «Si alguien hubiera podido proponer que nuestra empresa petrolera estatal se asociara con alguna foránea en algunos de sus campos, sin despertar sospecha sobre sus intenciones -hacer negocios privados a la sombra del interés público-, era la izquierda. Y no cualquier izquierda, sino una con sus credenciales nacionalistas en orden.»

Ante esta declaración de fanatismo no hay nada que hacer. Cierra y vayámonos. El cancerbero nacionalista, el policía de las conciencias, el burócrata del partido, encargado de revisar minuciosamente tus papeles, jamás te dejará pasar. Igual que esos antropoides que impiden el paso de los indeseables – o de quienes les parezcan tales- a las puertas de bares y discotecas:

«No, joven, ¿cómo quiere usted participar en este debate, si a su credencial le faltan un montón de resellos?, ¿a ver, dónde está su estampita bendita de Tata Lázaro?, ¿dónde su constancia de que estuvo al lado de San Peje en la épica toma del Paseo de la Reforma?, si ni siquiera trae un triste escapulario autorizado por el Partido…Es más, no sólo no pasa, sino que me va a tener que acompañar a la delegación para explicar por qué sus credenciales ni son nacionalistas, ni están en regla…¿no las habrá comprado en Tepito?»

Más vale tomar como una muestra más de humorismo involuntario estas odiosas proclamas porque, en el fondo, son terroríficas. Ya me imagino a don Lorenzo, con un poquito del poder coactivo del Estado, a cargo de una comisaría de conciencias, ¿nos obligaría a portar estrellas amarillas en la solapa a todos aquellos que no pasemos, a su juicio, el examen de las credenciales nacionalistas con sus resellos en orden?

Lo que queda claro es que el contenido de las reformas propuestas, para estos personajes, es irrelevante. Lo que importa es quién haga la propuesta. Si es de los suyos o de «los otros». Estos son fanáticos y no cuentos.

¿Una ola separatista en Latinoamérica?

La victoria por el 84 por ciento de los votos de las fuerzas proautonomía en el referendo del domingo realizado por la rica provincia oriental de Santa Cruz, Bolivia, en abierto desafío al gobierno central, ha provocado el temor de que se produzca una reacción en cadena de los movimientos separatistas en toda América Latina.

Los gobiernos de izquierda radical de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba fustigaron el voto autonomista de Santa Cruz, alegando que representa el inicio de un intento estadounidense de desmembrar a los países latinoamericanos para crear en la región nuevo estados proestadounidenses. El Departamento de Estado dice que estas acusaciones son absurdas, y agrega que «respaldamos la unidad y la integración territorial de Bolivia».

Veamos lo que dicen ambas partes. El presidente narcisita leninista de Venezuela, Hugo Chávez, afirma que el supuesto complot estadounidense está diseñado contra él y su »revolución bolivariana». Según Chavez, el »imperio» está buscando que las élites adineradas de Bolivia y otros países -como el departamento venezolano de Zulia, rico en petróleo, o la provincia ecuatoriana de Guayas -se subleven muy pronto e intenten crear estados independientes.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa acusó en un discurso radial de este fin de semana que »grupos oligárquicos y separatistas» con apoyo extranjero de querer »desestabilizar» la región y »crear un proceso de balcanización en América Latina» para crear nuevos estados adeptos al neoliberalismo.

Mientras escuchaba estas teorías, no pude evitar pensar en el libro Los estadosdesunidos de América, del 2005, de Juan Enríquez Cabot, que nos recuerda que la última vez en que se cambiaron las fronteras en el continente americano desde 1910, pero que cada vez más provincias ricas en todo el mundo se están rebelando contra gobiernos centrales ineficientes o despóticos.

El número de países miembros de las Naciones Unidas se ha elevado de 50 en 1950 a 192 en la actualidad. Desde 1900 hasta 1950, se crearon un promedio de 1.2 países por año. Desde 1950 a 1990, el promedio se elevó a 2.2 por año, y durante la década de los noventas el promedio llegó a 3 nuevas soberanías anuales. »Las banderas pueden aparecer y desaparecer muy rápidamente», decía Enríquez Cabot.

Sin embargo, los líderes del estatuto autonómico de Santa Cruz niegan categóricamente que estén buscando independizarse. Dicen que Chávez y sus seguidores intentan desacreditarlos al rotularlos de separatistas.

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, me dijo en una entrevista la semana pasada que sólo busca obtener mayores derechos para su estado, semejantes a los que gozan las regiones autónomas españolas o los estados de Estados Unidos.

En las próximas semanas, los estados bolivianos de Beni, Pando y Tarija celebrarán similares referendos, y las encuestas revelan que la propuesta autonómica también triunfará allí. Y todo parece indicar que los estados de Cochabamba y Chuquisaca harán lo propio en el mes de julio. Todos ellos dicen que no se separarán del resto del país, sino que quieren mayores derechos para protegerse de un gobierno central cada vez más autoritario.

Mi opinión: el 84 por ciento de apoyo a la autonomía en Santa Cruz, un departamento con una población de dos millones y medio de habitantes, y las encuestas que revelan un amplio apoyo a la autonomía en los estados vecinos, dificultan mucho creer que se trata de un movimiento «de la oligarquía».

Lejos de ser un movimiento oligárquico, o un siniestro complot del imperio norteamericano, lo que estamos viendo es una reaccion natural de gobiernos locales bolivianos que quieran conservar cierta sanidad económica y libertades democráticas ante el plan del presidente boliviano Evo Morales de »refundar» la nación y crear un estado socialista totalitario, asumir poderes absolutos, y reelegirse de por vida.

Como me señaló el prefecto -o gobernador- de Cochabamba Manfred Reyes Villa en una entrevista esta semana, es Morales quien está dividiendo a Bolivia y amenazando la unidad nacional. Morales está impulsando una nueva Constitución -aprobada por sus seguidores en una controversial sesión a la que, según la oposición, se impidió la entrada a los miembros de la oposición -que crearía 36 »nacionalidades» sobre una base étnica y que trasladaría los poderes del poder legislativo y los gobiernos estatales a »comunidades» municipales que apoyan a Morales.

Dijo Reyes Villa: «Quieren pulverizar el país para consolidar su control político».

Estoy de acuerdo. La comunidad internacional debería oponerse a cualquier movimiento potencialmente independentista de Santa Cruz y los demás estados descontentos de Bolivia, pero rechazar al mismo tiempo el intento de Morales de imponer una nueva Constitución que crearía un estado totalitario.

Ambos bandos deberían llegar a un acuerdo que garantice tanto la unidad del país bajo una bandera como los derechos de los estados, y deberían hacerlo cuanto antes, para evitar el espectro de una guerra civil.

Insulza y las computadoras de la FARC

Andres Oppenheimer

La pregunta del día: ¿por qué el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza no ha iniciado una investigación de la institución regional sobre los archivos de computadora verificados por Interpol que indican un activo apoyo de Venezuela y Ecuador a las guerrillas colombianas de las FARC?

Antes de contarles lo que me dijo Insulza en una entrevista telefónica, señalemos que algunos miembros clave del Congreso estadounidense están exigiendo que la OEA investigue más de 37,000 archivos de computadora del jefe guerrillero de las FARC Raúl Reyes, abatido por las fuerzas colombianas en el ataque a un campamento del grupo terrorista en Ecuador el 1 de marzo. Interpol, la mayor institución policial del mundo, certificó la semana pasada que -contrariamente a lo que alegan el presidente venezolano Hugo Chávez y su colega ecuatoriano Rafael Correa- las computadoras pertenecían a Reyes, y sus contenidos no fueron alterados por Colombia.

En una carta del 13 de mayo a Insulza, el senador norteamericano Richard G. Lugar, líder de la bancada republicana en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, le pidió a Insulza que le pida a la Comisión Interamericana Contra el Terrorismo de la OEA que convoque audiencias «que puedan conducir a la OEA a adoptar medidas apropiadas».

Menos diplomáticamente, el congresista Connie Mack le escribió a Insulza el 14 de abril diciéndole que la OEA se ha convertido en un «títere de las fuerzas de la tiranía».

Los críticos de Insulza dicen que el secretario general de la OEA debería asumir un rol de liderazgo. »Todavía no hemos encontrado un estatuto de la OEA que establezca que el Secretario General no pueda exigir a un estado miembro información relevante para la seguridad de otros países miembros de la OEA», me dijo el miércoles un funcionario del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.

Según los archivos de la computadora de Reyes, Chávez prometió darles $300 millones a las FARC, y el grupo terrorista colombiano tenía una oficina dentro del comando militar de Venezuela en Fuerte Tiuna. Los archivos también revelan que las FARC le dieron a Correa $100,000 para su campaña presidencial.

Cuando le pregunté a Insulza por qué no ha pedido una investigación de la OEA, señaló que «para el Consejo General de la OEA no sería aceptable que yo actuara en este momento sin mediar ninguna petición de ningun país miembro».

Agregó: «El gobierno de Colombia, que es quien debe hacerlo, no me ha solicitado que me haga cargo de este problema, ni me ha hecho llegar los documentos para este caso. Por lo tanto, yo no voy a actuar en ninguna dirección, mientras el gobierno de Colombia no me haga llegar su punto de vista al respecto».

Insulza rechazó tajantemente las afirmaciones de sus críticos en el sentido de que no estaría actuando porque quiere ser candidato a la presidencia de Chile y no quiere antagonizar a los simpatizantes de Chávez dentro de su coalición izquierdista.

Recordó que, como ministro de Relaciones Exteriores en 1998, se echó en contra a muchos de sus partidarios de izquierda en Chile cuando respaldo la petición del gobierno chileno de extraditar al fallecido dictador Augusto Pinochet a Chile, en vez de exponerlo a un castigo potencialmente más severo en España. »Yo hago en política lo que creo que debo hacer», afirmó Insulza.

Cuando le pregunté si de alguna manera estaría en deuda con Chávez por el apoyo que el presidente venezolano le prestó durante su elección a la jefatura de la OEA, Insulza dijo: «Me eligieron 31 países, y ninguno en particular».

Sobre la investigación de Interpol, Insulza concluyó: «La Interpol hizo un buen trabajo. Ahora le corresponde al gobierno de Colombia, en consulta o no con otros gobiernos, decidir lo que hacer con los documentos. Si alguno de esos documentos llega a la OEA, los trataré con la seriedad que corresponde».

Mi opinión: aquí, todo el mundo se está haciendo el distraído. Colombia no envía los documentos a la OEA porque teme que los países no apoyarán una investigación, por miedo a perder los subsidios petroleros de Venezuela. El gobierno de Bush no lo hace porque teme que lo acusen de querer derrocar el gobierno de Chávez.

Los países latinoamericanos no quieren sacrificar la ayuda económica de Chávez tomando partido en un conflicto que consideran ajeno. Insulza no quiere asumir un rol de liderazgo porque teme que lo dejen solo.

Pero el hecho es que Interpol ha certificado la autenticidad de documentos que delatan una flagrante violación de las convenciones de la OEA y las Naciones Unidas que prohíben a los países prestar ayuda a los grupos armados en el exterior. Si todo el mundo sigue haciendo la vista gorda y nadie pide siquiera una investigación, ¡bienvenidos a la ley de la selva!

Nuevo método para encontrar pareja en EEUU: los ‘entrenadores’ amorosos

amor.jpg

Foto: Getty

Enlaces relacionados

Más en ‘Gente y Estilo’

Tras inventar el coach deportivo y el coach para impulsar la carrera profesional, los estadounidenses han recurrido ahora a un ‘entrenador de la vida amorosa’, un servicio a medida para ayudar a los torpes, tímidos o estresados a encontrar su pareja ideal o conquistar a su media naranja.

A diferencia de una agencia matrimonial, el coach de vida amorosa no busca dar con la potencial alma gemela sino que se comporta «como un entrenador personal para aquellos que quieren enamorarse«, según explica Evan Katz, uno de los pioneros de la profesión.

«Es el cliente el que debe hacer el trabajo, ‘levantar el peso’, pero yo lo guío para asegurarme que no se lastime», añade Katz, que desde hace cinco años guía a parejas hacia el amor feliz.

Hay 100 millones de solteros en Estados Unidos. Quienes emplean estos servicios a menudo son personas de elevado nivel económico, instruidos y con poco tiempo libre debido a sus quehaceres laborales.

Tarifas elevadas por el entrenamiento

Jennifer Viemont, coach de vida amorosa y cuyas tarifas comienzan en 200 dólares por dos llamadas y un mes de apoyo a través del correo electrónico, cuenta entre sus clientes con un médico de Illinois, un empresario de Carolina del Norte y un ingeniero de Ohio.

Para Evan Katz, cuya tarifa es sensiblemente mayor, los estadounidenses se inclinan hacia estos entrenadores en la vida afectiva porque han invertido tanto en ascender en su carrera profesional que han ignorado sus necesidades sentimentales.

«Es un país en el que la gente trabaja al menos 40 horas semanales, más de cinco días a la semana y fácilmente 50 semanas por año. No se hace siesta diaria y no se tiene un mes de vacaciones pagadas», afirma, para explicar que sus clientes apenas tienen tiempo para las citas románticas.

Cuesta trabajo encontrar a la media naranja

«Da trabajo encontrar a la persona que te conviene. Es como una búsqueda de empleo, sólo que es más importante», indica un cliente de Katz.

En la primera cita telefónica, el coach de vida sentimental evalúa las necesidades y carencias de su cliente.

«Hago preguntas sobre la manera en la cual se prepara para su cita: ¿tenía la camisa por dentro del pantalón? ¿está vestido correctamente? ¿se lavó el pelo?», indica Jennifer Viemont.

«Esto puede parecer evidente pero muchas personas no piensan en estos detalles… lo que puede explicar que no tengan muchas citas románticas», añadió.

Búsqueda del lugar ideal

Luego sugiere lugares apropiados para un tête-à-tête con buena música frente a una copa de vino, o en un salón de baile.

Evan Katz es un adepto a Internet para ayudar a sus clientes a romper el hielo: «es la manera más rápida de construir una vida social a partir de nada«, asegura.

«Los guío de manera muy preparada. Les enseño a enviar fotos, a usar un nombre divertido y a escribir un ensayo de presentación de sí mismos muy positivo», indicó.

Pero Jennifer Viemont detesta la Red: «lo único que uno tiene en común cuando se conoce a alguien por Internet es que los dos son solteros… ¡En el mejor de los casos!».

Nuevos líderes para América Latina

Sumaq Summit 2008: “Liderazgo Empresarial en América Latina”

El director general del Sumaq Summit 2008 en entrevista con AméricaEconomía.com nos cuenta acerca del tema central evento, “Liderazgo Empresarial en América Latina” y su importancia para el crecimiento de la región.

Sumaq Summit 2008 (www.sumaq.org) es uno de los encuentros empresariales más importantes de Iberoamérica, y que además congrega a altos ejecutivos y académicos de Europa, América Latina, EE.UU. y Asia.

El evento se está llevando a cabo desde este jueves el 23 de mayo en Cartagena de Indias, en Colombia. Sumaq es una de las alianzas más importantes de escuelas y facultades de administración en el contexto internacional, que entrena y forma lideres empresariales, y prepara organizaciones para la economía global.

¿En qué se centra el Sumaq Summit 2008 y Cuál es el objetivo de esta reunión cuyo lema es “Liderazgo empresarial”?
Para esta edición, el tema elegido por todos los socios de la Alianza Sumaq, ha sido el de “Liderazgo Empresarial en América Latina”. La razón de esta elección, reside básicamente en el compromiso de las escuelas de nuestra red, por impulsar un estilo de liderazgo en la región, acorde con la realidad global en que vivimos.
Queremos desarrollar una generación de líderes empresariales que ayuden a dinamizar y volver más competitivos a nuestros países.

En un momento de crisis económicas internacionales, ¿Qué es para el empresario latinoamericano el liderazgo?
Supone el ser capaz de identificar y aprovechar las oportunidades que se dan en toda época de crisis, poniendo los medios necesarios para afrontar las dificultades que puedan presentarse y fortalecer la organización de cara al futuro.

Algunos países de América Latina pueden verse beneficiados de esta crisis, ya que en estos momentos las materias primas y el petróleo van a jugar un papel fundamental.
Además hay grandes proyectos de desarrollo, que ya habían comenzado en la región y que van a seguir con su proceso de implantación, de manera que todo esto va a atraer inversiones y capitales extranjeros, que busquen lugares donde todavía haya expectativas de crecimiento y generación de riqueza.

¿Cómo se puede llegar a ser un verdadero líder empresarial?
Para ser realmente un líder, el empresario latinoamericano debe ante todo tener una clara visión estratégica y unos objetivos bien definidos, acordes con la posición de su empresa en el entorno en el que opera. También debe conocer en profundidad las capacidades, debilidades y expectativas de su equipo. Estos dos puntos son absolutamente imprescindible.

Otro punto importante es el de hacer partícipe al equipo de hacia dónde quiere dirigirse la empresa e ir comunicando los logros y avances obtenidos en los fines perseguidos. Debe lograr que sea entendido como un proyecto común y compartido.

¿En qué se diferencia la concepción de liderazgo empresarial europea o latinoamericana?
Nuestra experiencia nos muestra dos facetas claramente diferenciadas que, no obstante, están empezando a converger. En Europa, al igual que en los Estados Unidos, los líderes empresariales muestran un mayor pragmatismo y una mayor velocidad a la hora de poner en marcha distintos proyectos, generalmente tienen y transmiten un espíritu más emprendedor.

En Latinoamérica, se presta una atención especial al liderazgo frente al entorno, social, cívico, con el objeto de contribuir al bienestar común y complementar las acciones de los distintos gobiernos. Afortunadamente, y gracias precisamente a la globalización, estos estilos de liderazgo están convergiendo, aunando lo mejor de ambas perspectivas. La velocidad a la que se mueve el mundo aumenta la eficiencia que deben tener los líderes empresariales.

Nuevo descubrimiento de petróleo en Brasil

El yacimiento está a 6.773 metros de profundidad (Fotomontaje: Gustavo Poletto).

La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció este jueves el hallazgo de petróleo en aguas muy profundas frente a su costa atlántica cerca del gran yacimiento de Tupi.

Petrobras dijo en un comunicado que encontró petróleo a 6.773 metros de profundidad en la Cuenca Santos, a 250 kilómetros de la costa del estado de São Paulo.

El crudo tiene una densidad de 25 a 28 grados en la escala del American Petroleum Institute, dijo Petrobrás.

No se reveló el volumen del hallazgo, cercano al yacimiento de Tupi, pero según Petrobras posee reservas equivalentes a 8.000 millones de barriles.

Petrobras tiene en la actualidad el 66% del paquete del bloque submarino. Sus socios son Royal Dutch Shell PLC, con el 20%, y Galp Energia, con el 14%.

El Libro Negro de la Revolución Francesa

Publicado por José María Marco

¿Sabían ustedes que durante los años del Terror, tras la expropiación de los llamados “bienes del clero” (eufemismo para no hablar de bienes de la Iglesia), se puso a la venta Notre Dame de París… y no se encontró comprador alguno? En la capital francesa se demolieron, por odio anticristiano, multitud de iglesias y conventos. Como la tarea de destrucción era ardua, un arquitecto frustrado inventó un sistema para destruir iglesias… ¡en diez minutos!

Era necesario acelerar las cosas. El nuevo régimen era impaciente, y había tanto que destruir, tanto que pillar, tanto que robar… La oleada de vandalismos y saqueos revolucionarios fue voluntariamente planeada. No se destroza todo lo que se destrozó por simple expansión.

Hubo cosas aún peores que la destrucción y el robo del patrimonio artístico y cultural. La Revolución llevó a cabo un sistemático memoricidio, algo parecido a lo que aquí se quiere poner en práctica con la Ley de la Memoria Histórica, con los símbolos de la realeza, la aristocracia y la Iglesia. Hubo torres de templos que cayeron porque, al decir de los destructores, representaban un desafío a la igualdad.

Asimismo, la Revolución acabó para siempre con la primacía de los Borbones (franceses y españoles) en el mar y abrió paso al dominio británico. Francia sufrió un grave deterioro económico, y un todavía más grave bajón demográfico.

Se expoliaron los bienes de la Iglesia de una forma al tiempo despótica y chapucera. No se hizo el menor intento de elaborar una argumentación jurídica seria que justificara el robo. Y, obviamente, se llevó a cabo una represión brutal, sistemática, que llevó a la tortura y asesinato de decenas de miles de personas cuyo único delito consistía en ser sacerdotes o aristócratas, o porque, simplemente, no formaban en las filas de la brutalidad revolucionaria.

Hasta hace relativamente poco tiempo la historiografía francesa se cerraba en banda ante cualquier crítica a la Revolución. Hoy mismo sigue siendo sorprendente ver cómo reacciona un francés corriente, no digamos ya un académico, ante el repudio de la misma, pues la tienen por la clave fundadora de la République y de sus valores –y, para no quedarse cortos, de la modernidad–. Pero tradición crítica, haberla hayla; podríamos decir que arranca con la obra que François Furet publicó en 1965, aunque cabría remontarse mucho más lejos: por ejemplo, a la historia firmada por Pierre Gaxotte en 1928, que nunca ha dejado de reeditarse, por no mencionar a historiadores ingleses como Hilaire Belloc.

Acaba de aparecer un nuevo volumen revisionista, y ya ha suscitado el consabido escándalo. Se trata de Le Livre Noir de la Revolution Française, y, como el Libro Negro del comunismo a propósito de la praxis de la ideología de Marx, Lenin y compañía, aspira a ser un balance de aquel período criminal de la historia europea. Como su antecesor, está compuesto de capítulos breves, muchos de ellos de intensidad extraordinaria, que ofrecen un compendio desmitificador de algunos de algunos de los altos símbolos de la Révolution (la toma de la Bastilla y el 14 de julio de 1789, por ejemplo). Hay algunos apartados fascinantes, como los dedicados al martirio de la Familia Real y a la guerra de la Vendée; uno de ellos, tan sorprendente como sugestivo, hace de Saint-Just un precursor del fascismo. (Ya Malraux lo había declarado precursor de los totalitarios nazis y comunistas).

El objetivo de Le Livre Noir… no es proclamar que la Revoución tuvo unos efectos colaterales nocivos, sino cuestionar el propio significado de la Revolución y enfrentar al lector con la realidad de un cambio que requería, por su propia naturaleza, la violencia totalitaria; o, por decirlo de otro modo, que no se explica sin la pulsión totalitaria.

Una segunda parte, de tono más ensayístico, reflexiona acerca de algunas de las interpretaciones más notorias, y también más olvidadas, de la Revolución. Se repasa en ella a Chateaubriand, a Joseph de Maistre y a Taine, pero también a Balzac, a Baudelaire y a Nietzsche, sin olvidar a nuestro Donoso Cortés. Finalmente, una antología de textos nos enfrenta directamente a la monstruosidad del primer experimento totalitario moderno, con páginas como el discurso de Robespierre en que exigió que se ejecutara al Rey sin someterle a juicio, porque esto último supondría admitir que el reo podría ser inocente y, por tanto, que la República fuera culpable o ilegítima.

El balance de estas páginas es desolador. Lo que se ha mitificado como elemento clave de la modernidad europea fue una gigantesca estafa que a la torpeza y las bajas pasiones añadió la voluntad criminal. Es imposible, y así lo recuerdan los autores en varias ocasiones, no evocar lo que habría sido de la dulce Francia, y del resto de Europa, si se hubiera conseguido detener esta carrera al abismo, este error monumental que determinaría durante décadas, incluso siglos, el porvenir del Viejo Continente, pues se elaboró una mitología del corte revolucionario en la que se inspiró obsesivamente el progresismo.

Entre los autores encontramos algunos tan prestigiosos como Emmanuel LeRoy-Ladurie, Pierre Chaunu, Jean de Vigerie, Ghislain de Diesbach o Jean Sévillia, periodista este último que se ocupa de las conmemoraciones de la barbarie. Pero no se trata de una obra para historiadores. Es un libro apasionado, capaz de enganchar al lector porque demuestra hasta qué punto siguen doliendo todavía hoy algunas de las heridas abiertas por la Revolución, y cómo siguen pesando las mentiras que ésta ha venido suscitando desde hace más de doscientos años.

Además, y en contra de lo que suele ocurrir últimamente con la prosa francesa, está, en líneas generales, bien escrito, con un estilo claro y sobrio. Se entiende todo, vamos. Y todo queda meridianamente claro.

Cuando la moderación judicial llega demasiado lejos

En un discurso acerca del estado de la judicatura federal en la Wake Forest University la semana pasada, John McCain tocaba la canción conservadora familiar para los jueces que conocen su lugar. “Mis candidatos judiciales”, prometía, “comprenderán que existen límites claros al alcance del poder judicial, y límites claros al alcance del poder federal”.

La autoridad moral de la judicatura depende de la moderación, decía McCain, y “esta autoridad desaparece inmediatamente en cuanto un tribunal resuelve inventar la ley en lugar de aplicarla”.

El senador enfatizaba la importancia de la limitación judicial y la deferencia hacia las ramas electas gobierno, lamentando que “los jueces federales de hoy dictaminen resoluciones y veredictos acerca de cuestiones políticas que deberían decidirse democráticamente”. Criticaba a Hillary Clinton y Barack Obama por, entre otros motivos, no preocuparse “cuando cuestiones fundamentales de política social son decididas preventivamente por jueces en lugar de por el pueblo y sus representantes electos”.

¿Pero de verdad es la función propia de los tribunales dar simplemente la aprobación formal a las leyes dictaminadas por el Congreso y las legislaturas estatales? ¿Una ley se entiende constitucional plenamente porque funcionarios electos la hayan introducido en vigor? “Si mis conciudadanos desean irse al infierno“, escribía el juez Oliver Wendell Holmes, un inflexible defensor de la moderación judicial, “yo les ayudaré. Es mi trabajo”.

Fue un comentario inteligente — pero una pésima receta de cara a sustentar el sistema de los Fundadores en el que una rama del gobierno limita a las demás, o defender el importante interés de la libertad frente a la usurpación política. Muy al contrario: la deferencia judicial hacia las ramas políticas ha conducido a algunos de los peores veredictos judiciales de la historia norteamericana. Piense en Plessy contra Ferguson, el caso de 1896 que ratifica un estatuto de Luisiana que promulga la segregación racial en las instalaciones públicas. Ciertamente el Tribunal Supremo mostraba su deferencia a los legisladores electos que redactaron ese estatuto. Ello también legitimó la negación de libertades fundamentales y ayudó a asegurar su puesto a Jim Crow durante los 60 años siguientes.

Pero no tiene que remontarse hasta 1896 para encontrar ejemplos de cómo sufre la libertad cuando la contención judicial recomendable degenera en desafortunada pasividad judicial.

En un lúcido libro nuevo – La docena rastrera: cómo expandieron el gobierno y erosionaron la libertad radicalmente 12 casos del Supremo — los eruditos legales Robert Levy, del Cato Institute, y William Mellor, del Instituto para la Justicia, ofrecen una triste letanía de errores garrafales del alto tribunal en la era moderna. Los casos de La docena rastrera implican temáticas tan diferentes como la financiación de campaña, el control de armas o el derecho a desempeñar un puesto de trabajo; cada uno, escriben los autores, tuvo “un efecto destructivo sobre la política gubernamental y la ley” — ya fuera expandiendo los poderes públicos más allá de sus límites constitucionales o socavando libertades individuales que ampara la Constitución. Con bastante frecuencia, el tribunal fracasó no solamente tomando parte activa, sino no tomando la parte activa suficiente: al permitir a las ramas legislativa y ejecutiva hacer lo que querían, en lugar de obligarlas a permanecer dentro de sus límites constitucionales.

El más célebre de La docena rastrera es Korematsu contra Estados Unidos (1944), en el que el tribunal daba sus bendiciones al internamiento durante la Segunda Guerra Mundial de 120.000 japoneses americanos por parte de la administración Roosevelt, ninguno de los cuales había sido acusado de sabotaje o traición. “Nos vemos incapaces de concluir“, escribía el Juez Hugo Black como portavoz de la mayoría, “que no queda fuera de los poderes de guerra del Congreso y el Ejecutivo excluir a aquellos de ascendencia japonesa“.

En Wickard contra Filburn (1942), el tribunal ratificó el poder del gobierno estatal de imponer aranceles al trigo hasta a un pequeño granjero que consumía lo que cultivaba directamente en su granja y no vendía nada más allá de los límites del estado. El tribunal debería haber tumbado la ley como una violación flagrante de la Cláusula de Comercio Interestatal, que limita al Congreso a la regulación del comercio entre estados — algo en lo que la granja Filburn claramente no estaba tomando parte. En su lugar, el tribunal la dejó intacta, abriendo la puerta de par en par a una gigantesca expansión del control federal.

El más reciente de La docena rastrera es el execrable Kelo contra New London (2005), el cual permite que las casas privadas sean expropiadas en virtud del derecho del gobierno a expropiar terrenos para uso público y convertidas en casas privadas diferentes — no para “uso público“, como dictamina la Quinta Enmienda, sino simplemente porque se puede esperar que los nuevos propietarios generen más puestos de trabajo o impuestos que los propietarios que son desahuciados.

Repetidamente el Supremo ha alimentado la expansión del poder del gobierno a expensas de la libertad y (en palabras de la Novena Enmienda) “los derechos… ostentados por el pueblo“. Seguramente, el activismo judicial progresista libre de cualquier límite constitucional ha causado un destrozo importante en el paisaje legal. Pero la pasividad judicial también ha provocado enormes destrozos. Si es elegido, el Senador McCain afirma que “restaurará los estándares y el espíritu” que los Fundadores concibieron para la judicatura. Puede empezar a prepararse para esa labor leyendo La docena rastrera.

FLASH DEL MUNDO

Reino Unido: el volumen de nuevas hipotecas cayó un 40% en un año

18:11

El volumen de nuevas hipotecas en Reino Unido cayó un 40% en el último año, según la firma británica de servcios financeros Nationwide, que considera que esta restricción «inédita» en los créditos se debe a las «condiciones sin precedentes del mercado» inmobiliario. Los datos de la compañía revelan un acusado recorte, desde los 14,6 millones de euros que gestionó en concesiones hipotecarias en marzo de 2007 a los 8,7 millones de marzo de este año. Esta situación, no obstante, no impidió que el beneficio bruto de la compañía registrara un incremento del 17%. En esten contexto, la compañía manifestó que su prudencia ante las nuevas condiciones del mercado condujeron a una moderación de la morosidad. Concretamente, sólo el 0,36% de los 1,5 millones de clientes que tienen sus hipotecas con Nationwide dejaron de pagar sus préstamos por un espacio mínimo de tres meses, frente al 1,21% de media habitual.

EEUU: los retrasos en los vuelos costaron al gobierno 41.000 millones en 2007

17:58

Según un estudio elaborado por el Comité Económico estadounidense y recogido por el el diario Wall Street Journal, los retrasos en los vuelos no sólo tienen un coste importante para los viajeros afectados, sino también para el Estado. Así, los aviones que salieron hacia sus destinos con retraso supusieron un impacto negativo para las arcas del estado de 41.000 millones de dólares, mientras que las aerolíneas «malgastaron» 1.600 millones de dólares en combustible, según estima el informe.

EURUSD

EEUU: la vivienda sufre una caída récord en el primer trimestre

17:53

Los precios de la vivienda en EEUU sufrieron un descenso del 3,1% en el primer trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior, la mayor caída en los 17 años de historia del índice de compra de vivienda elaborado por la Oficina Federal de Supervisión de las Empresas de Vivienda de Estados Unidos (OFHEO por sus siglas en inglés), que informó de que la caída de precios respecto al cuarto trimestre de 2007 fue del 1,7%, lo que también supone un descenso trimestral récord.

S P 500

El Ibex 35 acaba cerrando plano: cedió un 0,04%, hasta 13.852 puntos

17:39

Sesión de ida y vuelta para el selectivo, que acabó plano tras oscilar 219 puntos entre el máximo y el mínimo del día. Las cosas pintaban feas, pero el petróleo se tom´p un respiro en su loca carrera alcista y Wall Street se decantó por las subidas tras dos días de castigo. Los inversores movieron 5.712 millones de euros en todo el parqué español en una jornada en la que destacaron Enagás e Iberia: la primera fue la mejor empresa del selectivo al subir un 3,31% y la segunda la peor al dejar se un 4.04% de su valor. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

IBEX 35

El Ibex 35 remonta más de 200 puntos desde mínimos: está en positivo

17:18

El selectivo podría terminar la jornada en positivo después de recuperar algo más de 200 puntos desde los mínimos del día, que se marcaron antes de las 10 de la mañana en 13.667,30. Así, el Ibex sube levemente minutos antes de la subasta de cierre tras haber llegado a marcar máximos diarios en 13.886,3 puntos. La recogida de beneficios en el mercado petrolero y las subidas en Wall Street han dado la vuelta a la situación.

IBEX 35

El FMI mantendrá sus previsiones pese a los precios del petróleo

17:10

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves que pese a los altos precios del petroleo, que superó hoy la barrera de los 135 dólares el barril, mantiene «en la situación» sus previsiones de crecimiento mundial. «Las líneas generales de la evaluación de la coyuntura mundial por parte del Fondo se mantienen sin cambios en la situación actual», declaró David Hawley, un portavoz de la institución financiera internacional. «Pero actualizaremos nuestras previsiones mundiales en julio», agregó en un encuentro con los periodistas. El FMI prevé actualmente 3,7% de crecimiento mundial este año, y 3,8% el año próximo, pero había evaluado en 25%, en abril, «la probabilidad de una desaceleración del crecimiento mundial a 3% o menos en 2008 y 2009».

REPSOL

El mercado espera que Repsol suba su dividendo más de un 30% en tres años

brufau-surtidor.jpg

El mercado va más rápido que las compañías. Y si no, sólo hay que mirar a Repsol. En el plan estratégico 2008/2012, la petrolera no quiso pillarse los dedos con su política de retribución al inversor. Aseguró que este año distribuiría un euro de dividendo por cada título -con cargo a 2007-, pero que el resto de ejercicios dependería del beneficio y la deuda. Sin embargo, los expertos van más allá. De hecho, ya calculan que con los beneficios de 2009 dará 1,2 euros por acción, mientras que con los de 2010 premiará a sus inversores con 1,32, lo que supone un incremento del 32% respecto a la remuneración actual.

Ante el buen momento que vive el precio del petróleo, que está en máximos históricos, y las positivas perspectivas de la compañía sobre sus nuevos yacimientos, esperamos crecimientos de dos dígitos del dividendo», dice Álvaro Navarro, de InterMoney Valores.

Además, el experto añade que Repsol (REP.MCREPSOL YPF

27,57

+0,18%

+0,05

Última noticiaEl mercado espera que Repsol suba su dividendo más de un 30% en tres años Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico Insider elemento_90_0 = new cotizacionEnNoticia(‘REPSOL-YPF’, ‘cotizacionREPSOL-YPF_0’, ‘linkcotREPSOL-YPF_0’,1);) no puede bajar la retribución de forma considerable, ya que para Sacyr Vallehermoso -que es el principal accionista con un 20,1 por ciento del capital-, son vitales estas plusvalías, porque le sirven para pagar los intereses de esta adquisición. Por ejemplo, en 2008 la constructora se engrosará 245 millones de euros por los dividendos de la petrolera, una cifra que podría superar los 320 millones si se cumplen las estimaciones de los expertos para 2010.

En el ‘top’ de la retribución

Repsol se convierte en una buena opción dentro del sector para las carteras que fijen sus objetivos en la rentabilidad por dividendo. A los precios actuales, 27,52 euros, la sociedad presidida por Antoni Brufau tiene una rentabilidad del 4 por ciento. Entre las 20 petroleras más grandes del mundo, es la tercera que más mima a sus inversores, sólo por detrás de la británica BP y la italiana Eni, que tienen una rentabilidad del 4,39 y del 5,16 por ciento, respectivamente.

A esto se suma el buen comportamiento que ha demostrado el valor desde la presentación del plan estratégico a finales de febrero: ha subido un 20 por ciento, frente al 2,99 por ciento que se ha apuntado el Ibex 35. Y es que la empresa va a invertir 33.000 millones en nuevos proyectos hasta 2012, con los que va a duplicar el beneficio bruto (EBITDA) de 2006.

Si en esa fecha obtuvo un resultado operativo de 1.912 millones, ahora se estima que cerrará 2012 con un resultado de 3.900 millones.

Mejorar la calificación

El hecho de que Repsol no explique su retribución para los próximos años depende, en gran medida, de la necesidad de tener una política de inversión conservadora, ya que tiene un rating crediticio de BBB, es decir, a dos peldaños del bono basura. «Uno de nuestros objetivos es mantener o superar el rating de triple B que nos dan las agencias de calificación. Debemos ser mucho más conservadores que una eléctrica, por ejemplo, por la volatilidad intrínseca del sector», comentó a elEconomista Miguel Martínez San Martín, director general de operaciones de Repsol.

Por otra parte, Martínez señaló que «aunque tenemos flexibilidad y potencial, queremos ser prudentes. En el plan estratégico hemos querido ser muy serios: hacer crecer a esta compañía tres veces en valor. Las petroleras están sentadas ahora en un montón de dinero, pero existen dificultades en conseguir proyectos. Nosotros sí tenemos importantes ideas de inversión».

El plan maestro del nuevo jefe de Société Générale

Oudéa espera superar el escándalo del corredor Kerviel, mantener el banco independiente y saltar a los mercados emergentes

Por David Gauthier-Villars y Nicolas Parasie
The Wall Street Journal

PARÍS—En momentos en que Société Générale SA aún trata de recuperarse de uno de los escándalos financieros más embarazosos de Europa, su nuevo presidente ejecutivo, Frédéric Oudéa, dice que continuará la estrategia de su predecesor.

Hace unos días, el banco francés reportó 1.220 millones de euros (US$1.900 millones) en rebajas contables relacionadas con la crisis crediticia, además de los 2.600 millones de euros en provisiones contables anunciadas previamente. El banco también dijo que la ganancia neta en el primer trimestre cayó a 1.100 millones de euros, frente a 1.430 millones de euros un año antes, lo que atribuyó a la crisis crediticia.

Oudéa, quien acaba de reemplazar a Daniel Bouton como presidente ejecutivo de Société Générale, prometió en una entrevista mantener independiente al banco y al margen de fusiones a gran escala. Oudéa, de 44 años, dijo que su rol es dejar atrás la reciente pérdida bursátil de 4.900 millones de euros, a la que describe como un «accidente industrial», además de preparar la compañía para una expansión más veloz en mercados prometedores como Rusia y Brasil y restaurar el estatus del banco como un empleador atractivo. «Este banco tiene todos los recursos necesarios para continuar desarrollándose de forma independiente y rentable», dijo. «Estoy convencido de que el tamaño no es una receta para crear valor».

El nombramiento de Oudéa es otro intento del banco de dejar atrás las pérdidas que sufrió en enero a manos del operador Jérôme Kerviel. El bochorno aumentó cuando se supo que el banco había tenido 2.600 millones de euros en pérdidas provenientes de la inoportuna inversión en productos hipotecarios en Estados Unidos y que Kerviel había hecho transacciones no autorizadas durante casi tres años. Se empezó a especular que el banco podría ser adquirido por rivales como BNP Paribas SA.

[oudea chart]

Oudéa dijo que el banco ha recaudado suficiente dinero, a través de su reciente ampliación de capital de 5.500 millones de euros, para lograr la meta de Bouton de crecer mediante adquisiciones medianas y un foco en la expansión en mercados emergentes.

Continuidad

Bouton no se va del banco. Se muda al piso de arriba en la sede central ubicada en La Defense, cerca de París, para seguir como presidente del directorio. Oudéa dijo que Bouton tendría un papel importante en cuanto a estrategia.

El nuevo presidente ejecutivo señaló que continuará con el plan de Bouton de invertir el flujo de caja excedente de las operaciones domésticas y de inversiones bancarias de la compañía para expandir sus actividades minoristas, de administración de activos y de créditos al consumo fuera de Francia.

Oudéa dijo que espera que los bancos europeos se abstengan de las fusiones a gran escala debido a los riesgos y la complejidad asociados a tales acuerdos y, en su lugar, se deshagan de activos para mejorar sus balances, afectados por la escasez de crédito global que ya lleva casi un año. Société Générale, dice Oudéa, estará en guardia para adquirir tales activos.

Primero, Oudéa necesitará seguir reparando la división de inversiones bancarias de Société Générale, afectada por la pérdida bursátil y la escasez de crédito. La ganancia neta de la división cayó 79%, a 139 millones de euros en el primer trimestre, desde 666 millones de euros un año antes.

Oudéa dijo que Jean-Pierre Mustier, quien alguna vez fue visto como el potencial sucesor de Bouton como presidente ejecutivo, seguiría dirigiendo la división de banca de inversión. Pero dijo que la unidad continuaría operando a un paso más lento para permitir la introducción de nuevas medidas de control y seguridad.

El 23 de mayo, el banco divulgará dos auditorías contables —una por un comité especial y otra por la firma PricewaterhouseCoopers— acerca de cómo un corredor fue capaz de hacer transacciones irregulares por tanto tiempo sin ser detectado. Oudéa dijo que no esperaba nuevas revelaciones en los reportes sino, más bien, pautas adicionales sobre cómo prevenir que se repitan tales incidentes. Más allá de los mecanismos extra de control, señaló, el banco necesita que los empleados estén atentos a posibles fraudes.

Algo positivo en el reporte de ganancias del banco fue el alza de 33% en la ganancia neta trimestral de sus operaciones minoristas internacionales.

International


El Promedio Industrial Dow Jones
cayó 1,8% a 12.601,19 puntos, con sus 30 componentes terminando la jornada en declive. El índice, que había perdido el martes cerca de 200 puntos, se vio afectado por el alza en los precios del petróleo y la divulgación de las minutas de la Reserva Federal de EE.UU., que indican que el banco central no hará un nuevo recorte de tasas de interés en el futuro próximo y espera una inflación mayor a la prevista anteriormente.

Honda anunció que lanzará un automóvil híbrido a base de gasolina y electricidad de bajo costo en EE.UU., Japón y Europa a principios del año entrante. Este es uno de los cuatro modelos híbridos que la automotriz japonesa planea lanzar antes de 2015 para competir con su rival Toyota en el mercado de autos «verdes».

Time Warner reveló que la planeada escisión de su división de cable, Time Warner Cable, se llevará a cabo en el cuarto trimestre, lo que le permitirá al conglomerado estadounidense de medios enfocarse en la producción de películas, contenido de televisión y revistas. El grupo espera que la transacción le genere una ganancia de US$9.250 millones a través de un pago especial de dividendo a accionistas.

RZhD, estatal rusa de ferrocarriles, informó que espera recaudar unos US$25.000 millones en lo que sería la mayor salida a bolsa de Rusia. Además, planea comprar una parte del operador ferroviario estatal de Alemania Deutsche Bahn.

ArcelorMittal, acerera basada en Luxemburgo, informó que compró por US$604,6 millones 14,9% de Macarthur Coal a dos de los más grandes accionistas de la minera australiana de carbón. La transacción parece haber enterrado cualquier posibilidad de que la minera Xstrata siga con su intento de comprar el control de Macarthur.

España reportó que el crecimiento de su PIB se desaceleró a una tasa anual de 2,7% durante el primer trimestre, en comparación con la expansión anualizada de 3,5% del trimestre anterior. El gobierno informó que las estadísticas no ofrecen indicios de una recesión en el país, que es la cuarta economía de la zona euro, pero los analistas están más pesimistas.

Ford, automotriz estadounidense, anunció que detendrá la producción de camionetas y todoterrenos durante los dos siguientes meses, lo que señala que la demanda en el mercado estadounidense puede continuar cayendo. General Motors y Chrysler también han detenido la producción en algunas fábricas para evitar la acumulación de vehículos sin vender en sus concesionarios.

QBE, aseguradora australiana, retiró su oferta de US$8.340 millones para adquirir a la empresa rival Insurance Australia Group, luego que ésta rechazara su propuesta. QBE se enfocará en otras posibles adquisiciones para expandir sus negocios, dijo el presidente ejecutivo, Frank O’Halloran.

México recibió US$4.195 millones en inversión extranjera directa el primer trimestre, 36% menos que hace un año, informó la Secretaría de Hacienda. La principal fuente de inversión foránea es EE.UU., cuya economía se ha desacelerado.

La Bolsa Mexicana de Valores espera recaudar unos US$440 millones en una salida a bolsa. Los títulos, que se ofrecerán en México y EE.UU., representan menos de la mitad del capital de la bolsa, aunque aún no se ha fijado una fecha para la oferta.

Embraer firmó un contrato para vender siete aviones modelo 170 a ETA Star, de Dubai, por US$220,5 millones. Además, ETA Star obtuvo opciones para adquirir más naves que elevarían el monto total de la operación a cerca de US$472,5 millones, informó el fabricante brasileño.

BNDES, banco estatal de Brasil, prevé captar US$1.000 millones a través de la emisión de bonos en el extranjero, informó una fuente cercana. Las obligaciones vencen en 2018, dijo la fuente sin ofrecer más detalles.

Grupo Petersen, dueño del 14,9% de YPF, la unidad argentina de la petrolera española Repsol, lanzará una oferta pública para adquirir todas las acciones de la firma en el mercado y completar la compra de otro 0,1% de la división. El grupo argentino pagará US$49,45 por cada título de YPF.

ICA, la constructora más grande de México, informó que invertirá US$140 millones en la construcción de dos islas artificiales en Ciudad de Panamá. La empresa sostuvo además que analizará otras oportunidades de negocios en ese país.

La tercerización también llega a la publicidad. América Latina se beneficia


Por Emily Steel

The Wall Street Journal

Hasta hace poco, en Estados Unidos, los anuncios en la Web eran producidos en su mayor parte por creativos en lofts en ciudades como Nueva York o San Francisco. Pero cada vez más, los grandes anunciantes están enviando sus trabajos a empresas poco conocidas en lugares como Costa Rica o Bulgaria.

Una agencia que se está beneficiando es avVenta Worldwide, que tiene 415 empleados en San José, Costa Rica; Kiev, Ucrania; y Londres, así como en Charleston, Carolina del Sur. Desde que empezó en 2005, avVenta ha construido su negocio aceptando trabajos de producción de anuncios de Internet para algunas de las compañías más grandes del mundo, entre ellas General Motors Corp., Microsoft Corp. y Bank of America Corp., a precios entre 20% y 50% más bajos que los que cobran las agencias en EE.UU., dicen los ejecutivos publicitarios.

AvVenta, un juego de palabras del italiano avventare (aventar), usualmente no se encarga de concebir las ideas creativas para los avisos que produce. De hecho, a menudo ni siquiera mantiene contacto directo con sus clientes. Más bien, las agencias publicitarias en EE.UU. dictan las especificaciones para el diseño de sitios de Internet, anuncios digitales y otras promociones en la Web.

Otros beneficiarios de esta tendencia de subcontratación incluyen a compañías como Stanga, en Bulgaria, y DDM, en Kiev. Digitas, la empresa de marketing de Publicis Groupe, ha creado una compañía de producciones digitales llamada Prodigious Worldwide, la cual supervisa trabajos en el extranjero. Prodigious trabaja con varios proveedores de fuera del país, incluyendo a avVenta, Stanga y DDM.

Algunos ejecutivos publicitarios ven esta iniciativa como algo fundamental para su éxito futuro. Consultado acerca de la perspectiva de aumentar los ingresos de la compañía en el sector digital, el presidente ejecutivo de Publicis, Maurice Levy, dijo durante el anuncio de ganancias del cuarto trimestre que «todo dependerá de nuestra capacidad de contar con plataformas digitalizadas que nos permitan generar producción a gran escala».

Por ahora, los trabajos subcontratados sólo representan una fracción del total del trabajo de producción digital de las compañías estadounidenses, pero los ejecutivos publicitarios dicen que se trata de un servicio cada vez más vibrante e importante. Esto ocurre a medida que los anunciantes gastan una mayor parte de sus presupuestos en campañas de anuncios digitales, los cuales se están volviendo más sofisticados. En vez de crear un sólo sitio de Internet con varios anuncios gráficos, los anunciantes están diseñando intrincadas promociones de marketing que incluyen una serie de sitios Web, correo electrónico, avisos en buscadores, anuncios gráficos, videos y juegos. Cada uno de estos diferentes formatos puede tener miles de variaciones de colores, texturas y gráficos, para ajustar los avisos según los gustos de los consumidores.

Es un trabajo intensivo, y la mayoría de los anunciantes no encuentra el talento necesario en EE.UU. Por ejemplo, AvVenta, que tiene su sede en Charleston, se expandió a Costa Rica en 2005 porque estaba en una zona horaria compatible con las de EE.UU. y debido a su alta concentración de personas que hablan inglés y una fuerza laboral con experiencia en diseño y desarrollo. AvVenta, que espera expandirse también a Asia, dice que tuvo ingresos de US$11,5 millones en 2007 y espera entre US$20 millones y US$22 millones en 2008.

La tercerización no viene sin dolores de cabeza. «No están al fondo del pasillo, y no están al final de la calle. Esto perjudica la comunicación», dice Gunnar Wilmot, director de desarrollo de mercado en McCann Worldgroup de Interpublic Group. Además, las agencias están acostumbradas a hacer el trabajo creativo y de producción de forma conjunta, y separar estas tareas requiere un reaprendizaje.

PETROLEO

Un estudio de la AIE confirma los temores sobre la escasez de suministro de petróleo


Por Neil King Jr. y Peter Fritsch

The Wall Street Journal

El principal monitor mundial de la energía prepara una pronunciada revisión a la baja en sus previsiones del suministro de crudo. El cambio refleja el mayor pesimismo respecto a si las petroleras serán capaces de satisfacer el auge en la demanda de petróleo.

La Agencia Internacional de Energía, organismo con sede en París, está en la mitad de un gran estudio sobre la condición en la que se encuentran los yacimientos petrolíferos más importantes del mundo. Sus conclusiones no se harán públicas hasta noviembre, pero el mensaje de fondo ya parece claro: los suministros futuros de petróleo podrían ser mucho más escasos de lo que se creía hasta ahora.

La AIE ha previsto durante varios años que las reservas de petróleo crecerán modestamente para adaptarse al aumento de la demanda, alcanzando los 116 millones de barriles al día para 2030, frente a los 87 millones actuales. Ahora, no obstante, la agencia está preocupada de que el desgaste de los yacimientos y la falta de inversión hagan que las compañías pasen apuros para superar los 100 millones de barriles diarios en las próximas dos décadas.

«Las inversiones petroleras necesarias pueden ser mucho, mucho más altas de lo que supone la gente», dijo Fatih Birol, economista jefe de la AIE quien encabeza el estudio.

Los pronósticos de la institución son ampliamente seguidos por la industria, Wall Street y los países productores, de modo que las malas noticias podrían poner con los nervios de punta a un mercado ya bastante desconcertado por precios que superan los US$130 el barril, el doble de hace un año. Durante la jornada de ayer, el petróleo cerró con un cuarto récord consecutivo en la Bolsa de Nueva York, quedando en US$133,17 el barril, un alza de 3,3%.

«Esto es muy importante porque la AIE es tratada como el único guardián independiente serio de los datos energéticos y pronósticos del mundo», dijo Edward Morse, economista jefe de Lehman Brothers Holdings Inc. Según él, el estudio podría servir «de estímulo» para una mayor transparencia dentro de una industria conocida por su profundo secretismo.

La AIE monitorea los mercados energéticos de los 26 países más desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Japón y Europa. Su papel consiste en actuar como un contrapeso en el mercado a las posturas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es probable que el respaldo de la AIE a un estudio pesimista acerca del suministro petrolero sea interpretado por la OPEP como un nuevo llamado para bombear más crudo al mercado.

Las conclusiones del estudio, sin embargo, no son definitivas. Algunos grandes productores, como Venezuela, Irán y China no han colaborado y otros, como Arabia Saudita, consideran las cifras de producción de sus pozos como auténticos secretos de Estado, por lo que no está claro cuán específico fue su aporte.

De todas maneras, las revelaciones del estudio coinciden con el pesimismo que reina en gran parte del sector, articulado por varios ejecutivos de las grandes petroleras.

En los últimos meses, varias firmas de Wall Street han revisado al alza sus previsiones de los precios del petróleo. Hace poco, Goldman Sachs Group Inc. acaparó titulares al predecir que el precio del crudo podría alcanzar los US$140 próximamente y rondar los US$200 por barril el próximo año. Precios tan altos ejercerían una presión muy fuerte sobre una economía mundial que ya es presa de varias tensiones.

El estudio representa un brusco cambio de dirección para la agencia. Tradicionalmente, la AIE se concentraba sobre todo en evaluar la demanda futura y luego analizaba cuánto podían producir los países que no eran miembros de la OPEP para satisfacer esa demanda. Se presumía que cualquier brecha sería cerrada por grandes productores de la OPEP, como Arabia Saudita, Irán o Kuwait.

[oil]

Analistas de la AIE en París también temen que la falta de inversiones en muchos países de la OPEP, junto con la escasez de incentivos para impulsar el bombeo, plantean serias dudas sobre cuánto expandirá el cartel su producción. Mientras tanto, los grandes productores que no pertenecen a la OPEP, como México, EE.UU. y Rusia, ven cómo su producción va decayendo y sus panoramas de inversión parecen inciertos.

«Somos de la opinión de que el público no es consciente de la importancia que tiene la tasa de declive de los campos existentes en el equilibrio del suministro energético, y que esa tasa se acelerará en el futuro», dijo Birol, el director del estudio de la AIE.

Los detractores de la AIE elogian el estudio, pero también dicen que la revisión a la baja de sus pronósticos a largo plazo debería haber ocurrido hace bastante tiempo. La agencia no anticipó muchos de los grandes acontecimientos en el sector energético de los últimos años, como el auge en la demanda china en 2004 y los disparatados precios de este año. «La AIE siempre ha sentido presiones políticas», afirma el analista londinense Chris Skrebowski. «En este caso, creo que no quieren dejar duda de que enfrentamos una situación difícil».

El petróleo rebasa los 135 dólares en un mercado al borde de la histeria

El petróleo rebasa los 135 dólares en un mercado al borde de la histeria
©AFP – PORNCHAI KITTIWONGSAKUL

LONDRES (AFP) – Los precios del petróleo alcanzaron un nuevo récord el jueves al superar los 135 dólares por barril en un mercado al borde de la histeria, impulsado por los temores sobre la oferta, la pasividad de la OPEP, la baja de las reservas de crudo estadounidenses y la especulación.

En Londres, el barril de Brent se cotizó a 135,14 dólares el jueves de mañana y superó levemente al West Texas Intermediate (WTI) de Nueva York, que registró también un nuevo récord a 135,09 dólares el barril.

Hacia las 16H00 GMT, los precios retrocedían a raíz de la toma de beneficios de los inversores. El petróleo se cotizaba a 131,80 dólares en Londres, en baja de 90 centavos, y a 132,60 dólares en Nueva York, en baja de 57 centavos.

Desde el miércoles la histeria se apoderó de los mercados y el petróleo superó progresivamente el umbral de los 130, 131, 132, 133, 134 y 135 dólares.

En tres semanas, los precios subieron 35 dólares. En un año, se han más que duplicado.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) insiste en que el mercado está bien abastecido y en que los precios récord se deben a la especulación más que a las leyes de la oferta y la demanda.

«El precio estaba en 130 dólares y hoy día está en 135 dólares, realmente es un mercado totalmente loco», dijo el secretario general de la OPEP, Abdalá el Badri, de viaje en Quito tras visitar Venezuela.

Los analistas «alcistas» del banco Goldman Sachs –que ya en 2005 predijeron un barril a 100 dólares– provocaron gran barullo al anunciar el 5 de mayo que el crudo podría alcanzar 150 dólares de aquí a dos años.

©

Al ritmo actual, sus previsiones podrían tornarse realidad más pronto de lo previsto, estiman los comentaristas.

El departamento estadounidense de Energía anunció el miércoles que las reservas de crudo de Estados Unidos, que según los analistas tenían que crecer, bajaron en 5,4 millones de barriles, situándose en 320,4 millones de barriles durante la semana que terminó el 16 de mayo.

Al contrario de lo que se esperaba, las reservas de gasolina bajaron en 800.000 barriles. Las reservas de productos destilados (gasoil y fuel para calefacción) aumentaron, pero menos de lo previsto.

La noticia alimentó aún más el sentimiento de que el margen entre la oferta y la demanda se reduce peligrosamente mes tras mes: la oferta sigue con suma dificultad la demanda de los países emergentes, que crece sin parar.

Una señal de que estos temores no están relacionados con dificultades momentáneas es que el movimiento afecta también los precios de los contratos más lejanos: el petróleo para entrega en diciembre de 2016 –el contrato más alejado en el tiempo disponible en Nueva York– se vendió al precio récord de 142,09 dólares.

Estas alzas históricas tienen más motivos psicológicos que económicos, opinaron varios analistas.

«Los mercados se movieron más por criterios psicológicos, es decir temor y codicia, que económicos –oferta y demanda–«, afirmó el jueves el último informe diario sobre el mercado de energía Schork Report.

Las perspectivas son incluso más sombrías para el futuro.

El petróleo rebasa los 135 dólares en un mercado al borde de la histeria
©AFP – SPENCER PLATT

Según el diario The Wall Street Journal, la Agencia Internacional de Energía (AIE) prepara para noviembre un informe en el cual estima que la producción superaría apenas los 100 millones de barriles por día en 2030, una cifra inferior a su anterior previsión de 116 millones.

Los analistas también afirmaron que la reconstrucción en la región china de Sichuan, tras el terremoto del 12 de mayo, podría generar un crecimiento de la demanda.

«China consume hoy menos petróleo por persona que Estados Unidos en 1905 (…) Si China e India elevan su consumo al nivel actual de Estados Unidos, sólo estos dos países necesitarían 160 millones de barriles diarios, el doble de la oferta disponible hoy», advirtió Robin Batchelor, gerente de un fondo especializado del grupo BlackRock.