Sarkozy: «No dejemos que un gamberro se convierte en un héroe»

(EFE/PD).-El presidente francés, Nicolas Sarkozy, aseguró que los disturbios que se han producido a comienzos de semana en los barrios de la periferia de París «no tienen nada que ver con una crisis social» sino con la «gamberrocracia». «Si dejamos que un gamberro se convierta en el héroe de un barrio estamos insultando a la República y a vuestro trabajo», les dijo el presidente a los agentes.

«Rechazo toda ‘angelización’ que pretenda presentar a cada delincuente como una víctima de la sociedad, a cada revuelta como un problema social», dijo el jefe del Estado en un discurso sobre seguridad ante 2.000 policías y gendarmes.

«Si dejamos que un gamberro se convierta en el héroe de un barrio estamos insultando a la República y a vuestro trabajo», les dijo el presidente a los agentes.

Sarkozy aseguró que ampliará el trabajo de seguridad en los barrios conflictivos de las periferias de las ciudades, que inició en 2002 cuando se hizo cargo del Ministerio del Interior.

«Esta política determinada ha dado sus frutos», afirmó el presidente, quien recordó que el Gobierno presentará en enero próximo un nuevo plan para ayudar a los barrios deprimidos.

El jefe del Estado señaló que la solución a estas barriadas no pasa por «destinar más dinero de los contribuyentes» sino por «arrestar a los alborotadores», aunque se comprometió a «tender la mano» a los que «quieran progresar honestamente».

«Seremos más generosos con los que quieran una formación y un empleo, una familia y una vivienda, y más severos con los que sólo piensan en envenenar la vida de los demás», aseguró.

Pidió a las fuerzas del orden que «utilicen todos los medios» que precisen para arrestar y llevar ante un juez a los que dispararon con armas de caza contra agentes en las dos primeras noches de la revuelta y mostró «la solidaridad de todo el Gobierno» con los policías, una decena de los cuales fueron alcanzados por disparos.

Un importante despliegue policial, con un millar de agentes apoyados desde el aire con helicópteros, logró que las dos últimas noches fueran más tranquilas en los barrios afectados, en particular en el municipio de Villiers-le-Bel, al norte de París, foco de la nueva revuelta de los barrios.

En esa ciudad, dos jóvenes murieron el pasado domingo tras chocar la moto que conducían sin casco contra una patrulla de la policía.

El hecho, que será investigado por un juez instructor a petición de Sarkozy, provocó una respuesta de jóvenes encolerizados contra la policía, que quemaron vehículos y mobiliario urbano y se enfrentaron a los agentes del orden, incluso con armas de caza, lo que provocó más de 120 policías heridos en dos noches de violencias.

Por otro lado, continúa la polémica sobre la investigación policial sobre el accidente que provocó la muerte de dos jóvenes.

Las imágenes de un vídeo-aficionado reveladas ayer por el vespertino «Le Monde» muestran que el coche de la policía no fue destrozado por jóvenes tras el accidente, en contra de lo que había declarado un bombero horas después del mismo.

La investigación interna de la policía y las primeras conclusiones del experto judicial nombrado por la Fiscalía, reveladas hoy por «Le Figaro», apuntan a la falta de responsabilidad de la policía.

Según estas conclusiones, la patrulla policial, que tenía preferencia en el cruce, circulaba a 40 kilómetros por hora y la moto a 70, lo que explica los grandes destrozos que sufrió el coche.

La inspección interna de la policía asegura que nunca afirmó que el coche fuera destrozado por jóvenes tras el accidente y precisa que los daños del vehículo se deben en buena medida a los instrumentos con los que estaba equipado el Renault Mégane Scenic, para absorber impactos.

¿Autonomía ¿en Cuba?

Esta nueva demanda de autonomía universitaria no es inédita dentro de la historia del castrismo. Intentos anteriores en la década pasada transitaron quizás más desapercibidos, lo cual, por supuesto, no les resta la más mínima importancia.

La autonomía y su establecimiento (pre castrista, claro está) se alcanzó tras décadas de exigencias democráticas, aunque su primer reconocimiento y posterior oficialización hayan sido consecuencia de una revolución popular.

En 1921, durante el atribulado pero democrático gobierno de Alfredo Zayas, el rector de la universidad de La Habana, doctor Carlos de la Torre, se propuso lograr que el debate sobre una futura autonomía se impusiera en los círculos políticos. Fue un paso temprano de avance indiscutible. La posterior creación de la “asamblea universitaria” por parte del mismo Zayas significó un gesto gubernamental de buena disposición.

El período machadista parió al primer “mártir” universitario, Julio Antonio Mella, asesinado en México. Se convirtió desde entonces en emblema de la lucha más extremista e irracional. Y la tempranera actitud antidemocrática de Gerardo Machado se encargó de disolver a la asamblea universitaria y de suprimir todas las asociaciones políticas estudiantiles.

Con la creación del Directorio estudiantil en 1927 el estudiantado entraba de lleno en la rebelión nacional en contra del presidente autoritario, condenando el proyecto machadista de prórroga presidencial, en un fenómeno político muy semejante al que se suscita hoy en día en Venezuela. Ya para 1930, Carlos Prío Socarras y Rafael Trejo encabezaban al renovado Directorio y se constituían en revolucionarios admirados.

Para 1931 el sector más extremista y radical (violento) fundaba el Ala Izquierda Estudiantil, donde Raúl Roa y Aureliano Sánchez Arango le otorgaban un carácter agresivo a la lucha política universitaria.

Tras la caída de Machado, en 1933, y durante el corto período presidencial del entonces llamado con fanatismo “apóstol de la cubanidad”, Ramón Grau San Martín, se le otorgó la autonomía universitaria al estudiantado, al menos de manera informal, lo que ha traído como consecuencia que muchos historiadores se inclinen por esta fecha como “oficial”. Pero lo cierto es que la oficialización autonomista no arribaría formalmente hasta 1937, bajo la regencia del excelente Federico Laredo Bru, además de aprobarse la nueva ley docente auspiciada por el senador Ramón Vasconcelos.

Sarkozy quiere que las empresas se libren del corsé de las 35 horas

-No hay quien lo pare. Reforzado por su victoria frente a los sindicatos, Sarkozy tiene claro que para salir de la parálisis y el estancamiento hay que ir a por todas, aun a riesgo de perder popularidad. El liderazgo no sabe de encuestas ni de imagen y el del francés es arrollador. Ahora se propone tumbar otro tótem del socialismo francés: la ley de las 35 horas.

“Para tener más poder adquisitivo, hay que rehabilitar el trabajo”, remachó anoche el presidente durante una esperada entrevista televisada desde el Palacio del Elíseo que duró casi una hora y fue seguida por 19 millones de telespectadores. Para los que quieran seguir su máxima de “trabajar más para ganar más”, Sarkozy abrió la puerta a que las empresas se libren del corsé de las 35 horas a cambio de aumentar el salario de sus empleados, una medida que debería ser acordada con los sindicatos.

El jefe del Estado galo, que no es la primera vez que sugiere negociar en el seno de las empresas la duración del tiempo de trabajo, negó que la intención sea “suprimir” las 35 horas o replantearse los avances sociales “adquiridos” y enmarco la iniciativa en la necesidad de llegar al “pleno empleo”. No obstante, su planteamiento hace saltar por los aires la llamada ‘Ley Aubry’ y rescata en cierto modo la jornada de 39 horas.

La cruzada contra las 35 horas comenzó el pasado 1 de octubre con la entrada en vigor de la norma que incentiva las horas extras sin coste fiscal alguno para las empresas. Ahora Sarkozy da un paso más hacia la liberalización y animó, en este sentido, al abrir el debate sobre el trabajo dominical, siempre que sea “voluntario” y se pague “el doble” que los días de entre semana. Asimismo, expresó su intención de continuar las discusiones con el sector de distribución para lograr “reducción de precios en las grandes superficies”.

Sarkzoy ya se había dirigido anteriormente al ministerio de Economía para pedir “autorización” con el objetivo de que los asalariados que quieran pudieran trabajar los domingos. En este momento, los comercios necesitan un permiso de la delegación del Gobierno (Prefectura) para abrir los domingos y hacer trabajar a su personal que, teóricamente, puede negarse.

En la misma línea camina la idea de que los trabajadores puedan “monetarizar”, es decir convertir en dinero, los días libres derivados de reducción de tiempo de trabajo que no se hayan cogido, siempre que se haga de mutuo acuerdo con el empleador. Esta medida, a la que también podrán acogerse los funcionarios, se traducirá en “5.000 millones de euros” de poder adquisitivo, según Sarkozy.

Precisamente para responder a las preocupaciones de los funcionarios, que el pasado 20 de noviembre inundaron las calles francesas para protestar contra la paulatina pérdida de poder adquisitivo, el presidente galo propuso que las horas extra se paguen, como en el sector privado, un 25% más que las normales.

Entre las novedades figura el anuncio de crear un nuevo “índice de poder de compra” que se ajuste a la vida cotidiana de los franceses para que la población no tenga la sensación de que “se burlan” de ella. El Instituto nacional de Estadística calcula que el poder adquisitivo de los franceses aumenta una media del 2% anual, pero sindicatos y organizaciones de consumidores creen que este índice no es representativo.

Paros regionales contra gobierno de Morales

LA PAZ – Prefectos y líderes opositores anunciaron una huelga de hambre masiva y llamaron a la resistencia civil al cumplirse el miércoles un paro en seis de los nueve departamentos del país contra el presidente Evo Morales, al que acusan de violar las leyes y los derechos humanos en el supuesto afán de concentrar poder y prorrogar su período.

Los prefectos (gobernadores) y otros líderes cívicos opositores anunciaron que iniciarán una gira por varios países para denunciar una «ruptura democrática» en Bolivia, dijo el líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, al término de la jornada de huelga. El ayuno se iniciará el 3 de diciembre.

La protesta derivó en violencia en Cobija, capital del departamento amazónico de Pando en el noroeste, donde opositores al gobierno quemaron la vivienda del senador Abraham Cuéllar, al que acusaron de traidor. En Tarija también fue incendiada una sede del partido oficialista.

top.exd_space.refresher.add_ad(‘93214267’, 160, 600, 0); var trackingURL = getTrackingURL(‘latino-noticias_bolivia’); var mm_iframe_1 = top.exd_space.refresher.add_impression(‘http://cdn.channel.aol.com/_media/channels/ke_blank.html’); top.exd_space.refresher.add_url(mm_iframe_1, (trackingURL.length != «») ? trackingURL + «&ke=1″ : »);

var swfSettings = new Object(); swfSettings.outletClient = ((navigator.userAgent.toLowerCase().indexOf(‘aol’) > -1) ? ‘in’ : ‘out’); var uid = new Date().getTime(); var flashProxy = new FlashProxy(uid, ‘http://www.aolcdn.com/_media/modtools/kit_swfpublisher_javascriptflashgateway.swf’); var oTag = new FlashTag(‘http://cdn.channel.aol.com/cs_feed_v1_6/csfeedwrapper.swf’, 476, 650, ‘8,0,0,0’); try { oTag.setId(‘outlet’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setWmode(‘opaque’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setMenu(‘true’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setQuality(‘high’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setAllowScriptAccess(‘always’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘lcId’,uid) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘outlet_w’,476) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘outlet_h’,650) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘targetDivId’,’latino-noticias_bolivia’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘omniture_tracker’, ‘0’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘targetAds’, ‘0’+’,’+mm_iframe_1) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘media_wrapper’, ‘1’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘messenger_wrapper’, ‘1’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘adrefresh_wrapper’, ‘1’) } catch (Exc) { }; if (typeof(screen_name) != ‘undefined’) { try { oTag.addFlashVar(‘userName’, screen_name) } catch (Exc) { }; } try { oTag.addFlashVars(‘&’ + document.location.search.substring(1) + ‘&appswfURL=http%3A//xml.channel.aol.com/xmlpublisher/fetch.v2.xml%3Foption%3Dexpand_relative_urls%26dataUrlNodes%3DuiConfig%2CfeedConfig%2Centry%26id%3D178543%26pid%3D178542%26uts%3D1193525650’) } catch (Exc) { }; oTag.write(document);

ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Bolivia’s President Evo Morales (C) is seen with residents in San Julian, 170 km (105 miles) from Santa Cruz, October 25, 2007. Morales celebrated his 48th birthday on Friday. Picture taken October 25, 2007. REUTERS/Noah Friedman/Bolivian Presidency/Handout (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Bolivia’s President Evo Morales (R) toasts with «chicha» ( drink made with corn) in San Julian, 170 km (105 miles) from Santa Cruz, October 25, 2007. Residents of San Julian celebrate Morales’s 48th birthday. Picture taken in October 25, 2007. REUTERS/Noah Friedman/Bolivian Presidency/Handout (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Bolivia’s Foreign Minister David Choquehuanca, left, attends a press conference with Mexico’s Foreign Minister Patricia Espinosa, after signing bilateral agreements in Mexico City, Thursday, Oct. 25, 2007. (AP Photo/Marco Ugarte)

    AP

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Sex workers chat as they take part in a hunger strike at a health center in El Alto October 25, 2007. Prostitutes in the Bolivian city of El Alto continued their hunger strike to demand that the mayor reopen brothels and bars ordered closed after violent protests by residents last week. REUTERS/David Mercado (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Sex workers take part in a hunger strike at a health center in El Alto October 25, 2007. Prostitutes in the Bolivian city of El Alto continued their hunger strike to demand that the mayor reopen brothels and bars ordered closed after violent protests by residents last week. REUTERS/David Mercado (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Sex workers take part in a hunger strike at a health center in El Alto October 25, 2007. Prostitutes in the Bolivian city of El Alto continued their hunger strike to demand that the mayor reopen brothels and bars ordered closed after violent protests by residents last week. The girl in the background is the child of a sex worker. REUTERS/David Mercado (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Sex workers take part in a hunger strike at a health center in El Alto October 25, 2007. Prostitutes in the Bolivian city of El Alto continued their hunger strike to demand that the mayor reopen brothels and bars ordered closed after violent protests by residents last week. REUTERS/David Mercado (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Sex workers take part in a strike at a health center in El Alto October 25, 2007. Prostitutes in the Bolivian city of El Alto continued a strike to demand that the mayor reopen brothels and bars ordered closed after violent protests by residents last week. REUTERS/David Mercado (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    A sex worker chews on coca leaves during a strike at a health center in El Alto October 25, 2007. Prostitutes in the Bolivian city of El Alto continued a strike to demand that the mayor reopen brothels and bars ordered closed after violent protests by residents last week. REUTERS/David Mercado (BOLIVIA)

    Reuters

  • ULTIMAS FOTOS DE BOLIVIA

    Students, holding up a sign depicting Bolivia’s President Evo Morales as a monkey, shout slogans against his government during a protest in Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, Wednesday, Oct. 24, 2007. A group of students began a hunger strike in opposition to the Morales’ decision to pay a bonus to the elderly with money from the regions’ petroleum earnings, public universities and municipalities. (AP Photo/Amanecer Tedesqui)

    AP

swfPub_flace(‘latino-noticias_bolivia’, ‘476’, ‘650’);

El paro se cumplió en las capitales departamentales de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca. Sus promotores calificaron de exitosa la protesta, pero el viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, dijo que fue un fracaso porque «no fue una protesta pacífica».

Opositores y seguidores del mandatario se enfrentaron en Cochabamba, y en Santa Cruz grupos de protesta agredieron a comerciantes de mercados populares. En todas aquellas ciudades paró el transporte público, cerró la banca, el comercio, las oficinas públicas y las avenidas fueron bloqueadas.

En La Paz, Morales desafió a sus opositores con un acto de masas en el que promulgó una ley que crea una renta para ancianos con recortes al presupuesto de las regiones, aprobada la víspera en una sesión del congreso sin la presencia de la oposición y en medio de presiones de los seguidores del mandatario.

«El paro es contra la Renta Dignidad, contra la nacionalización de los hidrocarburos, contra otros cambios y para defender el modelo neoliberal que tanto daño ha hecho», dijo al promulgar la norma.

La protesta fue en rechazo de esa ley y de la constitución aprobada por la Asamblea Constituyente. Marinkovic señaló que esa Constitución aprobada, que debe pasar por varias instancias más, está «manchada de sangre» y anunció que las regiones opositoras no la acatarán.

El proyecto contempla la reelección presidencial indefinida, la creación de 36 autonomías indígenas con gobierno y territorio propios _que a juicio de los prefectos opositores apuntan a liquidar sus pedidos de autonomías departamentales_, la anulación del Senado y un mayor control de los medios de comunicación por parte del estado.

Tres civiles murieron en Sucre en enfrentamientos con la policía el pasado fin de semana cuando el oficialismo aprobaba el texto en ausencia de la oposición.

El ex presidente y jefe del principal partido opositor Podemos, Jorge Quiroga, dijo en rueda de prensa que «la democracia está al borde al abismo por un régimen tiránico» y pidió a la comunidad internacional el envío de observadores.

Constituyente se instala en pugna con Congreso en Ecuador

MONTECRISTI, Ecuador – La Asamblea Constituyente se instala con una mayoría oficialista, una pugna anticipada con el Congreso y la decisión del presidente Rafael Correa de poner su cargo a disponibilidad de los asambleístas.

En rueda de prensa, Correa dijo el miércoles que «la renuncia la voy a presentar el día 30 de noviembre… presentaré la disponibilidad del cargo para que la Asamblea tenga las manos libres de mandarme a la casa, encargarme, el poder, hacer lo que ellos quieran, en reconocimiento de los plenos poderes», afirmó.

El que se perfila como presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, de Alianza País, el partido en el gobierno, ha dicho que no se aceptará la dimisión de Correa.

top.exd_space.refresher.add_ad(‘93214267’, 160, 600, 0); var trackingURL = getTrackingURL(‘latino-noticias_ecuador’); var mm_iframe_1 = top.exd_space.refresher.add_impression(‘http://cdn.channel.aol.com/_media/channels/ke_blank.html’); top.exd_space.refresher.add_url(mm_iframe_1, (trackingURL.length != «») ? trackingURL + «&ke=1″ : »);

var swfSettings = new Object(); swfSettings.outletClient = ((navigator.userAgent.toLowerCase().indexOf(‘aol’) > -1) ? ‘in’ : ‘out’); var uid = new Date().getTime(); var flashProxy = new FlashProxy(uid, ‘http://www.aolcdn.com/_media/modtools/kit_swfpublisher_javascriptflashgateway.swf’); var oTag = new FlashTag(‘http://cdn.channel.aol.com/cs_feed_v1_6/csfeedwrapper.swf’, 476, 650, ‘8,0,0,0’); try { oTag.setId(‘outlet’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setWmode(‘opaque’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setMenu(‘true’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setQuality(‘high’) } catch (Exc) { }; try { oTag.setAllowScriptAccess(‘always’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘lcId’,uid) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘outlet_w’,476) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘outlet_h’,650) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘targetDivId’,’latino-noticias_ecuador’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘omniture_tracker’, ‘0’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘targetAds’, ‘0’+’,’+mm_iframe_1) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘media_wrapper’, ‘1’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘messenger_wrapper’, ‘1’) } catch (Exc) { }; try { oTag.addFlashVar(‘adrefresh_wrapper’, ‘1’) } catch (Exc) { }; if (typeof(screen_name) != ‘undefined’) { try { oTag.addFlashVar(‘userName’, screen_name) } catch (Exc) { }; } try { oTag.addFlashVars(‘&’ + document.location.search.substring(1) + ‘&appswfURL=http%3A//xml.channel.aol.com/xmlpublisher/fetch.v2.xml%3Foption%3Dexpand_relative_urls%26dataUrlNodes%3DuiConfig%2CfeedConfig%2Centry%26id%3D178604%26pid%3D178603%26uts%3D1193602650’) } catch (Exc) { }; oTag.write(document);

FOTOS DE ECUADOR

  • FOTOS DE ECUADOR
  • FOTOS DE ECUADOR
  • FOTOS DE ECUADOR
  • FOTOS DE ECUADOR
  • FOTOS DE ECUADOR

    Ecuador’s President Rafael Correa, left, pins a medal on Argentina’s singer Mercedes Sosa at a ceremony in her honor in Quito, Thursday, Oct. 25, 2007. Sosa is in Quito to perform in concert. (AP Photo/Dolores Ochoa)

    AP

  • FOTOS DE ECUADOR

    Ecuador’s President Rafael Correa, left, embraces Argentina’s singer Mercedes Sosa at a ceremony in her honor in Quito, Thursday, Oct. 25, 2007. Sosa is in Quito to perform in concert. (AP Photo/Dolores Ochoa)

    AP

  • FOTOS DE ECUADOR

    Police officers show to the media 7 men in connection with 3,78 tons of clorhidrato of cocaine seized during a police operation called «Huracan Verde» in Esmeraldas, Ecuador, Thursday, Oct. 25, 2007. (AP Photo/Jonny Velez)

    AP

  • FOTOS DE ECUADOR

    Police officer show 3,78 tons of hydrochloride of cocaine seized during a police operation called Huracan Verde in Esmeraldas, Ecuador, Thursday, Oct. 25, 2007. (AP Photo/Jonny Velez)

    AP

swfPub_flace(‘latino-noticias_ecuador’, ‘476’, ‘650’);

El presidente del Tribunal Electoral, Jorge Acosta y el contralor Carlos Pólit, anunciaron que harán lo mismo, mientras que los jueces de la Corte Suprema señalaron que se mantendrán en sus cargos.

El Congreso, con mayoría opositora, se niega a aceptar que esos plenos poderes puedan terminar con su trabajo, en lo que se vislumbra como una pugna por resolverse.

Acosta, dijo a la AP que «la Asamblea tiene los plenos poderes. Ningún poder constituido puede ponerle límites o condiciones al poder constituyente».

«Hagan lo que quieran señores diputados, su tiempo ha terminado», afirmó.

El presidente del Congreso Jorge Cevallos expresó que «si mañana se consuma ese hecho que sería un mal precedente para la democracia no solo de Ecuador sino del mundo, llamaré a los 100 legisladores para ver qué vamos a hacer, en defensa de la institucionalidad, no de los cargos ni del sueldo, eso nos tiene sin cuidado».

En una sesión ordinaria, con 62 votos, los diputados decidieron tomar un receso legislativo, al que tienen derecho anualmente, entre el 29 de noviembre y el 3 de enero.

Los diputados de Gustavo Terán, Silvia Salgado, Tania Masón, Raúl Ilaquiche, Augusto Caicedo y Patricio Miranda, todos de partidos de izquierda cercanos a Correa, anunciaron que presentarán sus renuncias ante la Asamblea.

El segundo vicepresidente del Congreso, Carlos González, al anunciar la decisión de los legisladores, argumentó que «es un receso como todos los años, está declarado hasta el 3 de enero, cuando tendremos que reintegrarnos».

AOL Latino Foros

Comunidad Ecuatoriana

Comunidad Ecuatoriana

Discute las noticias, sobre política, economía y más sobre Ecuador. ¿Qué está pasando en tu país?.

La Asamblea integrada por 130 miembros, 80 de ellos oficialistas, se instalará el jueves con la misión de redactar la vigésima Constitución del país (la última está vigente desde 1998) y reestructurar el marco institucional del estado.

La Constituyente trabajará desde el jueves en Montecristi, 250 kilómetros al suroeste de Quito.

La canciller María Fernanda Espinosa confirmó que los presidente de Colombia y Venezuela confirmaron su presencia en la inauguración de la Asamblea, y expresó su deseo en que ambos mandatarios puedan limar asperezas en Ecuador.

«Nos gustaría muchísimo que existiera un acercamiento entre el presidente (Alvaro) Uribe y el presidente (Hugo) Chávez», señaló.

Revelan pruebas de vida de rehenes de las FARC

> Información completa

Oro cae por toma ganancias fondos y retroceso crudo

LONDRES – El oro cayó el viernes alrededor del 2 por ciento, a un mínimo de 10 días, alejándose más desde su máximo de 28 años, por una toma de ganancias por parte de fondos de cara al fin del mes.

El metal precioso también fue presionado por fundamentos desfavorables, con los precios del petróleo cayendo fuertemente, mientras que el dólar recuperó terreno.

Los precios cayeron a un mínimo intradiario de 779,40 dólares, registrado por última vez el 20 de noviembre.

El oro al contado cotizaba a las 1915 GMT a 783,50/784,20 dólares por onza troy, comparado con los 795,00/795,80 del jueves en Nueva York.

En la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York, el contrato más activo, el de entrega en febrero cerró con una baja de 13,20 dólares, o de un 1,7 por ciento, a 789,10 dólares la onza.

Los precios del oro han caído casi un 5 por ciento desde que el lunes tocaron máximos de dos semanas a 836,70 dólares, lo que refleja la creciente volatilidad por el retroceso del petróleo y la recuperación del dólar.

La volatilidad implícita del oro de un mes, aproximadamente se ha duplicado desde agosto en más del 20 por ciento. El mercado se ha detenido dos veces hasta ahora, en sus intentos de alcanzar máximos de 28 años registrados antes este mes de 845,40 dólares.

«Ha habido mucho ajuste de posiciones con algunos vendiendo desde algunos de los macro fondos más grandes. El petróleo bajó también, y eso ha tenido además una gran influencia,» dijo el analista de Mitsubishi Tom Kendall.

El crudo se desplomó el viernes a un mínimo de un mes por debajo de los 89 dólares el barril, disminuyendo el atractivo del oro como cobertura frente a la inflación causada por el petróleo, mientras que el dólar escaló frente al euro, haciendo al oro menos atractivo para los inversores que no son estadounidenses.

Sin embargo, estaba surgiendo interés de especuladores y fabricantes de joyas en los niveles de precios más bajos.

«Las caídas deberían continuar hallando buen soporte tanto de los operadores físicos como de los inversores que buscan agregar alguna forma de protección de refugio seguro a sus carteras,» afirmó el analista James Moore de TheBullionDesk.com en una nota para sus clientes.

ATENTOS A LA FED

El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, dijo el jueves que un resurgimiento de problemas financieros en recientes semanas había opacado la perspectiva de la economía de Estados Unidos, señalando una apertura a bajar nuevamente las tasas de interés.

La Fed se prevé que recorte las tasas de interés referenciales de Estados Unidos en un cuarto de punto porcentual, a un 4,25 por ciento el próximo mes, después de que las redujo en tres cuartos de punto porcentual desde septiembre para proteger a la economía de una severa crisis de la vivienda y de las turbulencias del mercado crediticio.

Cualquier recorte de las tasas de interés podría ser beneficioso para el oro ya que afecta el potencial de rendimiento del dólar, atrayendo a los inversores hacia activos alternativos.

Pero algunos operadores y analistas afirmaron que el oro podría no tener tiempo en lo que resta del año para otro avance hasta los máximos de noviembre o hasta el récord de 850 dólares visto en enero de 1980.

«A uno le gustaría pensar que el mercado podría buscar los 840/850 dólares, pero ahora parece crecientemente improbable, exceptuando una gran conmoción,» precisó un operador.

Respecto a otros metales preciosos, el platino cayó a 1.438/1.442 dólares la onza, desde los 1.443/1.447 del jueves en Nueva York.

El paladio subió ligeramente a 347/351 dólares, mientras la plata cayó a 13,93/13,98 dólares la onza, desde los 14,23/14,28 dólares del cierre del jueves en Nueva York.

Bolsa de Colombia cierra al alza por expectativa baja tasas EEUU

BOGOTA – La Bolsa de Valores de Colombia cerró el viernes con una ligera alza del 0,16 por ciento, en una jornada activa, en medio del optimismo de los inversores a nivel global por las expectativas de una nueva baja de las tasa de interés en Estados Unidos.

El Indice General de la Bolsa de Colombia terminó en 11.115,78 unidades, con 172.225 millones de pesos negociados (83,5 millones de dólares).

En lo que va del año, el IGBC ha bajado un 0,4 por ciento, frente a un alza de 17,32 por ciento en todo el 2006.

«Hoy (viernes) el día fue positivo porque Ben Bernanke insinuó, dentro de su lenguaje de banquero central, que podía haber una reducción en la tasa de interés el 11 de diciembre,» aseguró el analista Ricardo Durán, de Corredores Asociados.

En las últimas horas del jueves, Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, dijo que un resurgimiento de los problemas en el sector financiero en las últimas semanas oscurecía el panorama para la economía estadounidense, lo que llevó a pensar a los inversores que el banco central de Estados Unidos se prepara para otro recorte de las tasas de interés.

Las alzas fueron encabezadas por los papeles de Suramericana de Inversiones, con una subida del 0,48 por ciento, a 20.980 pesos.

Le siguieron las valorizaciones en las acciones de Cementos Argos, con un avance del 0,22 por ciento, a 9.260 pesos; en las de Nacional de Chocolates, con un alza de un 1,08 por ciento, a 16.780 pesos; y en las de Colombiana de Inversiones, con una subida de un 1,19 por ciento, a 25.540 pesos.

Sin embargo, Durán dijo que los inversionistas se mantienen a la expectativa de lo que suceda el domingo con un referendo en Venezuela, sobre una propuesta de reforma constitucional que prevé la reelección indefinida del presidente y que amplía sus facultades.

Colombia y Venezuela, dos vecinos con una dinámica relación comercial, atraviesan una crisis diplomática, luego de que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, suspendió la mediación de su par venezolano, Hugo Chávez, ante el principal grupo guerrillero izquierdista para buscar la liberación de 49 rehenes.

Chávez ha dicho que no mantendrá ningún tipo de relación con el Gobierno de Colombia mientras Uribe sea presidente.

«El desenlace del referendo se ve malo si gana el no y malo si gana el si. Si gana el no, habrá polarización social y si gana el sí Chávez quedará como el dueño de los dólares del país,» explicó.

Los papeles de la petrolera estatal, Ecopetrol, bajaron un 3,37 por ciento, a 2.010 pesos, tras dispararse un 46 por ciento esta semana después de su debut bursátil.

EL DOW JONES AL CIERRE

Bernanke abre la puerta a futuras bajadas de tipos en EE UU

El persistente endurecimiento de la crisis crediticia, la ralentización inmobiliaria y el alza de precios de la energía han llevado al presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, a dejar entrever hoy una posible rebaja de tipos. Bernanke ha señalado hoy que la actual situación generará «vientos en contra del consumidor» en los próximos meses. La posible bajada de los tipos se confirmaría en la próxima reunión del comité monetario, el próximo 11 de diciembre. La Fed comenzó a recortar el precio del dinero el pasado mes de septiembre para prevenir los efectos adversos de las turbulencias financieras.

«La previsión económica se ha visto importantemente afectada por una renovada turbulencia en los mercados financieros, lo que alteró la mejora conseguida durante los meses de septiembre y octubre», ha afirmado Bernanke.

El presidente de la Fed recuerda que los inversores han registrado numerosas pérdidas crediticias y las entidades bancarias devaluaciones de sus activos, lo que ha llevado a recortes de los ráting de las agencias de calificación con respecto a los valores asociados a hipotecas residenciales.

Sin embargo, los últimos datos macroeconómicos procedentes de Estados Unidos resultaron sorprendentemente buenos, ya que ayer se conoció que el PIB mejoró en el tercer trimestre un 4,9% según las primeras estimaciones, y el déficit comercial de octubre se redujo notablemente gracias al auge de las exportaciones impulsadas por la debilidad del dólar.

Los datos del mercado laboral muestran su resistencia a la ralentización estadounidense y al enfriamiento del mercado residencial, y los precios del petróleo comienzan a relajarse esta semana tras un mes en máximos, lo que recorta, si esta tendencia se mantiene, las presiones inflacionistas a corto plazo.

Aún así los analistas esperan que esta mejora del crecimiento del PIB estadounidense no se haga extensiva a la evolución del cuarto trimestre, ya que creen estas variables positivas se verán afectadas negativamente por las turbulencias financieras generadas por el desplome del subprime y la agudización del enfriamiento del sector inmobiliario.

Toman rehenes en campaña de Clinton

Imagen de televisión de la sede en Rochester, New Hampshire

Varios de los rehenes han sido liberados.

Un hombre armado tomó varios rehenes en la sede oficial de la campaña para la presidencia de Estados Unidos de Hillary Clinton en Rochester, New Hampshire, informó la policía de ese país.

Se indicó que la pre candidata demócrata no es uno de los rehenes. Hillary Clinton tenía previsto participar en un evento político en el estado de Virginia, pero lo suspendió para seguir de cerca los hechos.

La policía informó que dos rehenes han sido liberados.

Previamente se había visto a una persona saliendo del lugar, la cual fue acompañada por un agente de policía hasta un vehículo blindado.

Se había informado que el secuestrador -un hombre de unos 40 años y quien asegura tener una bomba adherida al cuerpo- tenía dos rehenes en el lugar.

Previamente había liberado a una mujer y un niño.

Los alrededores de la sede fueron evacuados y acordonados. Expertos negociadores y del comando especial Swat se encuentran en el lugar.

Informes sin confirmar indican que el secuestrador habría expresado su deseo de hablar con la senadora Hillary Clinton.

Importancia

Rochester es una pequeña población de unos 30 mil habitantes, en el noreste del país, cerca de Nueva York.

Hillary Clinton.

Clinton es una de las favoritas a ser la candidata oficial de los demócratas a la presidencia.

New Hampshire es considerado un estado con un peso simbólico en las elecciones presidenciales estadounidenses, pues es uno de los primeros en realizar las primarias -cuando los partidos eligen a su candidato presidencial- dar a conocer los resultados y por lo tanto mostrar tendencias.

En New Hampshire, al nordeste de los EE.UU., es uno de los estados clave en las elecciones primarias, .

Hillary, es una de los candidatos demócratas que están luchando por obtener la nominación de su partido. Las oficinas de otros candidatos demócratas como Obarak Obama y John Edwards, decidieron tomar medidas de precaución y evacuaron sus respectivos edificios.

Las elecciones primarias en New Hampshire se celebrarán este año el 8 de enero de 2008, algo que no había pasado antes. Usualmente se realizaban a mediados de mes de enero, pero el secretario de Estado, Bill Gardner, decidió adelantar la fecha después de que una corte fallara que el estado de Michigan realizará su elección el 15 de enero.

Este año, Iowa adelantó su también su «caucus» o convención, que es la manera en que eligen a sus candidatos, para el 3 de enero, algo nunca antes visto.

Los analistas señalan que el 5 de febrero, cuando 21 estados realizan sus elecciones, se tendrá una clara idea de quién será el ganador de cada partido que luego competirán por la Casa Blanca el 4 de noviembre del 2008.

Symposium: Hitting Iran?

By Jamie Glazov

Michael A. Ledeen, a resident scholar at the American Enterprises Institute and a contributor to The Wall Street Journal. He is the author of Machiavelli on Modern Leadership and Tocqueville on American Character. His new book is The Iranian Time Bomb: The Mullah Zealots’ Quest for Destruction.Is it high time for a pre-emptive strike against Iran’s nuclearfacilities? A distinguished panel has joined us today to discuss this issue. Our guests are:

Rohan Gunaratna, the author of Inside Al Qaeda: Global Network of Terror. He is Head of the International Centre for Political Violence and Terrorism Research at the Institute of Defence and Strategic Studies in Singapore.

Lt. Gen. Tom McInerney, the co-author with Maj. Gen. Paul Vallely of Endgame: The Blueprint for Victory in the War on Terror. He is a retired Air Force Fighter Pilot who has been a Fox News Military Analyst for the last four and a half years and continues to appear regularly on Fox.

Lt. Gen. Ion Mihai Pacepa, the highest ranking intelligence official ever to have defected from the Soviet bloc. In 1989, Romania’s president Nicolae Ceausescu and his wife were executed at the end of a trial where most of the accusations had come word-for-word out of Pacepa’s book, Red Horizons, republished in 27 countries. Pacepa’s newest book is Programmed to Kill: Lee Harvey Oswald, the Soviet KGB, and the Kennedy Assassination.

Steve Schippert, co-founder of the Center for Threat Awareness and managing editor for ThreatsWatch.org.

and

Thomas Joscelyn, an expert on the international terrorist network. He has written extensively on al Qaeda and its allies, including Iran. He is the author, most recently, of Iran’s Proxy War Against America, a booklet published by the Claremont Institute and available for download at its web site. (Click here to download the booklet.)

FP: Steve Schippert, Thomas Joscelyn, Michael A. Ledeen, Rohan Gunaratna, Lt. Gen. Tom McInerney and Lt. Gen. Ion Mihai Pacepa, welcome to Frontpage Symposium.

Rohan Gunaratna, let’s begin with you. The evidence suggests that negotiations with Tehran have failed and that there is no alternative but for the U.S. to launch a pre-emptive strike on Iran’s nuclear facilities.

Do you concur?

Gunaratna: Attacking Iran will be much more devastating for the United States than attacking Iraq.

Iran will retaliate with strikes against US targets both in the US mainland and overseas. Furthermore, Iran is next door to Afghanistan and to Iraq, the two most important theatres of conflict for the US and the West.

Iran is holding over 100 Al Qaeda leaders, members and their families in detention. This includes Saif al Adel, head of security and intelligence, Abu Hafs al Mauritani, head of the fatwa committee, Abdel Aziz al Masri, head of WMD committee, and Abu Mohamed al Masri, the head of the training committee and other prominent and capable leaders. This includes Saad bin Laden, the son of Osama and two of his wives and other significant figures very close to the Al Qaeda leader such as Abu Khyer al Masri, Al Qaeda’s key negotiator with Iran. The quality of Al Qaeda members in detention in Iran is much higher than those operating in FATA (Federally Administered Tribal Areas that run along the Pakistan-Afghan border). Iran is likely to release these leaders, members and family members with arms, explosives and finances to strike the US and its Allies.

The US must refrain from over-reacting. There are many methods to subdue an adversary without attacking him.

FP: Thank you Dr. Gunaratna. I just want to follow up with you for a moment and hopefully you can crystallize a few things.

Scholars such as Thomas Joscelyn have documented that Iran has been waging war on us for a long time and part of this war has involved Iran’s cooperation with Al Qaeda. Why is Iran holding Al Qaeda leaders in detention when Al Qaeda serves the interests of Iran in terms of doing damage to the “Great Satan”? And if Iran could hurt the U.S. by exploiting these leaders and releasing them etc., surely it would have already done so, no? If not, why hasn’t it done so?

More than anything else, what sense does it make for us not to provoke a country that has long ago declared war on us and that is hurting us, and is also planning to hurt us more – and God knows in what horrible way?

Gunaratna: Yes, Iran has been working against the U.S.

However, since the rise of the Taliban in 1996, Iran has not sponsored Al Qaeda and its associated groups. Iran has sponsored Shia groups – Lebanese Hezbollah globally and Jaysh-e- Madhi in Iraq – and the Sunni Palestianian groups – Hamas, PIJ, Al Aqsa Martyrs Brigade.

Iranian intelligence services – MOIS and IRGC – are anti-US.

We have seen no evidence of direct Iranian sponsorship of Al Qaeda or its associated groups. Iran is fully aware of the dangers of supporting Al Qaeda and Al Qaeda in Iraq. Both these groups may one day attack Iran and its interests.

FP: Thomas Joscelyn, what do you make of Dr. Gunaratna’s take on hitting Iran in general and on Iran and Al Qaeda in particular?

Joscelyn: I have great respect for Dr. Gunaratna’s work and I think that his book Inside Al Qaeda is one of the best books written about al Qaeda, despite a few areas where I disagree with his analysis. In terms of understanding how al Qaeda was structured prior to 9/11 and how the terror network operates, Dr. Gunaratna’s work has been invaluable.

However, I am more than a little puzzled by his claim that “since the rise of the Taliban in 1996, Iran has not sponsored Al Qaeda and its associated groups.” Rohan himself wrote in Inside Al Qaeda: “Iran received nearly 10 percent of Osama’s outgoing calls from Afghanistan from mid-1996 to 1998, suggesting that Iran was maintaining a relationship with Al Qaeda even after he developed close ties with the Taliban in Afghanistan, a regime unfriendly toward Tehran.” Indeed, the 9/11 Commission reached the same conclusion, noting: “Intelligence indicates the persistence of contacts between Iranian security officials and senior al Qaeda figures after Bin Laden’s return to Afghanistan [in 1996].”

The 9/11 Commission noted that there is evidence that al Qaeda may have played a junior role in Hezbollah’s and Iran’s bombing of the Khober Towers complex in Saudi Arabia in June 1996. In Gerald Posner’s Why America Slept, we learn that just days before the Khober Towers attack, Tehran hosted a summit of international terrorists, including key al Qaeda figures. According to Posner’s well-placed source, the CIA received reporting on what went on during the terror conference and learned that al Qaeda, Hezbollah and Iran agreed to step up attacks against American targets throughout the Middle

East. In See No Evil, Bob Baer tells us that the CIA learned how Hezbollah’s and Iran’s master terrorist, Imad Mugniyah, had been in contact with al Qaeda’s Egyptian ally, the Islamic Group, in 1996. Baer further explains that prior to leaving the CIA in 1997, he and his colleagues had learned that Bin Laden approached the Iranians about putting aside their conflict with central Asian governments such as the Taliban in order to focus strictly on working against the Americans. The Iranians and the Taliban remained at each others’ throats, of course, but this did not stop al Qaeda and Iran from continuing to work together.

Iran and Hezbollah definitely played a large role in al Qaeda’s August 7, 1998, bombings of the U.S. embassies in Kenya and Tanzania. The attacks were modeled after Hezbollah’s most successful simultaneous suicide bombings of American targets in Lebanon in 1983. Indeed, as Dr. Gunaratna correctly notes in Inside Al Qaeda, and as was explained by two al Qaeda terrorists who testified during the trial of some of the terrorists responsible for the embassy bombings, and as was noted by the 9/11 Commission, at least some of the al Qaeda terrorists responsible for the bombings were trained for the operation in Hezbollah’s camps. Dr. Gunaratna writes in Inside Al Qaeda: “In addition to developing this capability [to attack targets simultaneously with suicide bombers] with Iranian assistance, Al Qaeda also received a large amount of explosives from Iran that were used in the bombing of the East African targets [the embassies in Kenya and Tanzania].” A senior U.S. Intelligence official has confirmed Gunaratna’s claim for me. The U.S. Intelligence Community did, in fact, receive reporting that Iran had provided al Qaeda with explosives used in the attack. Following the U.S. led invasion of Afghanistan, Iran gave safe haven to Saif al-Adel, one of the senior al Qaeda terrorists wanted for his involvement in the embassy bombings and a number of other attacks. According to one of his fellow al Qaeda terrorists, al-Adel was one of the bin Laden operatives who received Hezbollah’s training for the embassy bombings.

The aforementioned training did take place, by and large, in the early 1990’s. That is, the training took place prior to 1996. But there are plenty of other threads of evidence connecting Iran to al Qaeda’s terror right through the present. The 9/11 Commission even left open the possibility that Iran and Hezbollah gave al Qaeda a helping hand in the September 11 attacks. The 9/11 Commission called for a further investigation into this matter, but more than three years later no such investigation has been launched.

There is extensive evidence that Iran helped al Qaeda and Taliban operatives flee Afghanistan in late 2001. At least several well-sourced press reports have noted the convoys of al Qaeda and Taliban operatives who fled across the Iranian border in order to escape American justice. Even Richard Clarke noted in his book Against All Enemies: “There is, of course, evidence that Iran provided al Qaeda safe haven before and after September 11.” And the al Qaeda operatives living in Iran post-9/11 have remained active. Intelligence officials have tied some of the more senior terrorists in their ranks to attacks in Tunisia, Morocco, and Saudi Arabia, among other locations.

This is just some of the evidence available regarding Iran’s ongoing support for al Qaeda. It did not end in 1996. The evidence indicates quite the opposite, in fact.

I also disagree with Dr. Gunaratna’s suggestion that “Iran is holding over 100 Al Qaeda leaders, members and their families in detention.” It is true that the al Qaeda terrorists are there, but I disagree with the notion that they are under any meaningful form of “detention.” Saif al-Adel, the senior al Qaeda terrorist wanted for his role in the embassy bombings and who is currently in Iran, has been working with the Iranians since the early 1990’s. He and his fellow terrorists are housed by the Iranian Revolutionary Guard Corps (IRGC), which has had an active relationship with al Qaeda since bin Laden’s days in Sudan. In my view, al Qaeda’s safe haven in Iran is just an extension of their long-standing relationship.

Kaspárov cree “demencial” la represión de las autoridades rusas

Un día después de ser puesto en libertad, el líder de la oposición rusa y ex campeón de ajedrez, Garry Kaspárov, calificó este viernes de «demencial» la actuación de la «dictadura» del Kremlin en las protestas pacíficas en vísperas de las elecciones del domingo a la Duma, la cámara legislativa de Rusia. Kasparóv fue detenido y condenado el pasado sábado después de acudir a la “Marcha de los Disidentes”.

La reacción de las autoridades fue demencial. Se trataba de una manifestación opositora completamente pacífica», dijo en rueda de prensa Kaspárov.

Kaspárov subrayó que durante las siete marchas convocadas por el movimiento opositor «La otra Rusia» no aconteció «ningún incidente, ni hubo un cristal roto y sólo se pronunciaron demandas políticas».
El ex campeón mundial de ajedrez aseguró que proseguirá participando en las «Marcha de los Disidentes», ya que representan un «arma política para la movilización» de la sociedad rusa.
En cuanto a su detención, Kaspárov denunció que las autoridades rusas «ignoran hasta las normas básicas del proceso judicial».
«Estuve en una celda de unos 12 metros cuadrados. Había una cama, tres cajones de metal, cuatro perchas, lavabo y taza de váter. Dos paseos al día. No había mucho sitio y no tenía vecinos», señaló.
Durante esos cinco días de retención en la sede de la policía de la capital rusa, Kaspárov no pudo recibir visitas, ni de su madre, que intentó llevarle alimentos, y tampoco de otros líderes de la oposición. El ex campeón no quiso ingerir alimentos por el tempor a ser envenenado.
Varios mandatarios extranjeros como el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos censuraron la detención del líder opositor.
Kaspárov, que ha comparado al presidente ruso, Vladímir Putin, con los dictadores Franco y Pinochet, ya había sido detenido en mayo pasado en Samara durante la Cumbre Rusia-Unión Europea (UE), detención que provocó las quejas de la canciller alemana, Angela Merkel.
El opositor no participa en las elecciones del domingo, pero ha sido proclamado por «La Otra Rusia» candidato a las elecciones presidenciales de marzo de 2008.

Familiares de secuestrados reaccionan ante vídeo decomisado a las FARC

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Esta es la imagen de Ingrid Betancourt en el vdeo
Esta es la imagen de Ingrid Betancourt en el vídeo

Parientes de 16 secuestrados por las FARC recibieron entre risas y lágrimas videos mostrando a sus seres queridos vivos, mientras el presidente Alvaro Uribe afirmó que no se opone a que la guerrilla entregue pruebas de supervivencia o libere a los plagiados en forma unilateral a su colega venezolano Hugo Chávez.

El mandatario celebró las imágenes, pero manifestó su tristeza porque no eran de todos los secuestrados en poder de los rebeldes, más de 500 según datos de grupos no gubernamentales.

En algunos casos las imágenes fueron las primeras vistas de algunos de los rehenes en más de cuatro años.

Cinco videos y siete cartas fueron decomisados el jueves en Bogotá por el ejército a tres personas sospechosas de pertenecer a redes urbanas de las FARC, informó el viernes en conferencia de prensa el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo.

La mayoría de las familias además de expresar alegría por ver nuevamente, aunque en pocas imágenes, a sus seres queridos, exhortaron al mandatario a negociar con las FARC la liberación de los cautivos.

El fiscal general Mario Iguarán, cuyos funcionarios acompañaron la operación del ejército, dijo que los detenidos -un hombre y dos mujeres- eran seguidos desde al menos 15 días debido a que ya habían conseguido interceptarles correos electrónicos y conversaciones telefónicas revelando detalles de sus movimientos.

Iguarán informó que los detenidos fueron acusados el viernes por el delito de «rebelión».

Entre los secuestrados que aparecen en las imágenes están la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, retenida en el 2002; así como los tres estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Tom Howes, capturados por las FARC en febrero del 2003 cuando el pequeño avión en que realizaban labores de monitoreo cayó en una región selvática.

«Deploro, especialmente en el caso de la doctora Ingrid Betancourt y del senador Luis Eladio Pérez… veía allí (en los vídeos) una expresión de tortura», por su apariencia y el ambiente donde se encuentran, dijo Uribe en un acto oficial.

Y señaló que después de este hallazgo «¿Qué sigue?… vamos a seguir trabajando por la liberación de los secuestrados».

Uribe afirmó que si las FARC no le entrega pruebas de supervivencia de los rehenes ni los libera porque «odia al gobierno de Colombia, entonces que lo haga de manera unilateral al presidente de Venezuela, por quien dicen tener respeto y simpatía… el gobierno de Colombia no se opondría a eso».

La madre de Betancourt y otros llamaron a Uribe a reanudar las gestiones que suspendió la semana pasada del presidente Chávez y de la senadora colombiana opositora Piedad Córdoba ante las FARC para lograr el canje de 46 secuestrados por cientos de rebeldes en prisión.

«Esto demuestra que venía un proceso serio (de negociación) y que las FARC tenía voluntad de cumplir (en entregar pruebas de sobrevivencia)… lo más importante es que estas personas están vivas», dijo a Caracol la senadora Córdoba.

El mandatario colombiano reitero su disposición de buscar con el gobierno de Francia y la comunidad nacional e internacional la liberación de los secuestrados mediante mecanismos «que sean efectivos y que no impliquen protagonismo político del terrorismo».

«Yo sentía que Ingrid estaba viva, pero también sabía de las condiciones» de su retención, declaró la madre de Betancourt, Yolanda Pulecio, refiriéndose a que la ex candidata aparece sentada en un paraje selvático, muy delgada, con la mirada baja, en ropas viejas y sin hablar.

«Esto ha sido demasiado doloroso para todos, un calvario», dijo Pulecio, quien le pidió a Uribe: «Por favor que inicie el diálogo (con las FARC)… se lo suplico».

Jo Rosano, la madre del estadounidense Marc Gonsalves, dijo a la AP en conversación telefónica desde su residencia en el estado de Conneticut, que vio el video de su hijo en internet.

«Sabía que mi hijo estaba vivo… pero necesito verlo», dijo Rosano. «Ha perdido algo de cabello, algo de peso, pero se ve bien», agregó.

«Lo que me molesta es que esta retenido sin razón», añadió.

Rosano cree que el material de supervivencia estaba siendo reunido «para Chávez, ¿por qué otra razón grabarían estos videos ahora después de tantos años».

«No te hemos olvidado, por favor vive, vive», dijo entre lagrimas Gina González, hermana del cabo del ejército José Miguel Arteaga, secuestrado por las FARC desde marzo de 1998, y uno de los 16 rehenes que aparece en las imágenes. «Te estamos esperando… te queremos», añadió entre sollozos.

Uribe y las FARC «tienen que sentarse porque no hay otra posibilidad que nuestras familias vuelvan», dijo a radio Caracol Patricia Nieto, esposa de Sigifrido López, un ex diputado de la asamblea del departamento del Valle del Cauca, secuestrado en abril del 2002 junto a otros 11 ex legisladores de la asamblea.

López, que no aparece en los videos, fue el único del grupo en sobrevivir a un confuso incidente en junio y en el que murieron baleados los otros ex diputados. El gobierno mantiene que las FARC los mató, pero los rebeldes dicen que fueron asesinados durante su cautiverio por un grupo armado «desconocido».

El politologo Vicente Torrijos dijo que los videos tenían inicialmente el propósito de que por la presión de las familias y los medios, el gobierno se viera forzado a mantener la negociación del canje humanitario.

Rusia suspende pacto de militar



Vladimir Putin

La ley entrará en vigor el 12 de diciembre.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó una ley que suspende la participación de su país en un tratado internacional clave que limita el despliegue de fuerzas militares convencionales en Europa.

Rusia anunció su intención de retirarse del tratado en julio, en medio de una disputa creciente en torno a los planes estadounidenses de instalar un escudo antimisiles en el este del continente europeo.

El Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), limita el número de tanques, helicópteros y otros tipos de armamento militar entre el Atlántico y los Montes Urales.

Putin firmó la legislación en el último día de campaña antes de las elecciones parlamentarias que se llevarán a cabo el domingo y en donde se espera que gane de forma convincente el partido pro Kremlin «Rusia Unida».

Respuesta

Rusia señala que la suspensión es una respuesta a la no ratificación del tratado de los países integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La Ley entra entrará en vigor el próximo 12 de diciembre.

Estados Unidos, Europa y la OTAN, le han solicitado a Putin que no suspenda el tratado, el cual ellos describen como la piedra angular de la seguridad post Guerra Fría.

Los miembros de la OTAN, liderados por Estados Unidos, se han negado a ratificar el tratado hasta que Moscú retire sus tropas de las ex repúblicas soviéticas de Moldavia y Georgia, tal y como había prometido Rusia en 1999.

Según el especialista de temas de Defensa y Seguridad de la BBC, Rob Watson, en teoría Moscú podría ahora desplegar más tropas cerca de las fronteras de la OTAN aunque generales rusos han asegurado que no tienen este tipo de planes por ahora.

Por otra parte, el tratado fue diseñado para hacer la guerra convencional entre dos bloques rivales menos probable. Una guerra en cualquier caso parece poco probable debido a los cambios políticos desde el final de la Guerra Fría, añadió Watson.

Sin embargo, el especialista de la BBC señala que, de todas formas, la decisión es otra señal de una Rusia enérgica y de sus cada vez más tensas relaciones con Estados Unidos y otros países miembros de la OTAN.

La Reserva Federal advierte que podría ser necesario un nuevo recorte de tipos

A pesar del fuerte crecimiento económico registrado por EEUU durante el tercer trimestre –4,9 por ciento– el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha advertido de los efectos de las turbulencias financieras y la crisis inmobiliaria y ha afirmado que podría ser necesario un nuevo recorte de tipos para revitalizar la economía.

En un discurso pronunciado en la Cámara de Comercio de Charlotte, en Carolina del Norte, la máxima autoridad monetaria de Estados Unidos hizo un relato de los «vientos en contra» que soplan en la actualidad sobre el país. En concreto, se refirió a un endurecimiento en las condiciones de los prestamos hipotecarios, a una ralentización de la actividad inmobiliaria, y al fuerte encarecimiento que se está produciendo en los precios de la energía.

Pese a estos problemas, dijo, el gasto seguirá creciendo, aunque los consumidores mostrarán una mayor cautela, lo que permitirá al país lidiar con esta situación sin entrar en recesión. No obstante, Bernanke aseguró que la autoridad monetaria deberá estar «excepcionalmente alerta y ser flexible», lo que fue interpretado como el anuncio de una nueva bajada de tipos, que podría producirse en la reunión del 11 de diciembre, la última reunión del año.

Bernanke pronunció su discurso solo unas horas después de que la Casa Blanca rebajara en cuatro décimas la previsión de crecimiento para Estados Unidos para 2008, hasta colocarla en el 2,7 por ciento.

El nulo compromiso del socialismo español con la libertad y la democracia

El compromiso del gobierno español actual -y ha quedado demostrado con hechos- nunca estará a favor de las víctimas de ese socialismo en versión tropical que somete a venezolanos, cubanos y que dentro de poco alcanzará completamente a bolivianos, ecuatorianos y demás estados latinoamericanos en el que sus gobernantes conocen que la ideología socialista, en cualquiera de sus versiones: estalinista, maoísta o hitleriana, favorece el eternizarse en el poder

En España, el pasado lunes, frente a la embajada venezolana, la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid (PDVM) convocó con éxito una manifestación contra la reforma constitucional, que impondrá el próximo 2 de diciembre el ex-militar golpista Hugo Chávez. A la convocatoria acudieron, además de españoles y venezolanos, amigos cubanos, colombianos, y de otras nacionalidades. Cabe destacar que el Partido Popular (PP), principal partido de la oposición, estuvo presente, y como en todas las ocasiones anteriores, demostró su solidaridad con la lucha del pueblo venezolano por recuperar la libertad que poquito a poco se les ha ido arrebatando.

Realmente no se echó en falta la asistencia de ningún miembro del Partido Socialista, ya se preveía que no asistirían. El compromiso del gobierno español actual -y ha quedado demostrado con hechos- nunca estará a favor de las víctimas de ese socialismo en versión tropical que somete a venezolanos, cubanos y que dentro de poco alcanzará completamente a bolivianos, ecuatorianos y demás estados latinoamericanos en el que sus gobernantes conocen que la ideología socialista, en cualquiera de sus versiones: estalinista, maoísta o hitleriana, favorece el eternizarse en el poder.

Allí estuvieron Guillermo Hirschfeld de FAES, Alejo Miranda, Coordinador de Presidencia de Nuevas Generaciones y José Ignacio Echániz Salgado, diputado del PP. Otros amigos, como el catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Ramón Peralta y el periodista de Radio Intereconomía, Enrique de Diego, mostraron su apoyo a los manifestantes. Todos se unieron y cantaron el pasodoble que ya es un himno dentro de la oposición a la tiranía chavista. La sensación, mientras se cantaba, era extraña. La burla al gobernante se mezclaba con la indignación que se sentía hacia tan despreciable personaje.

Pero existen indignaciones contenidas que a veces es bueno despojarlas del silencio. El gobierno de Zapatero, por su actitud, en apariencias, pusilánime, y al cuál no le representa un problema ético el convertirse en portavoz en Europa, de tiranías como las de Cuba, ha ido perdiendo el respeto del exilio cubano y del venezolano.

Y como los socialistas en España ya no engañan a casi nadie, la Sra. Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamérica, lo intentó ésta vez en Miami, reuniéndose con varios grupos del exilio cubano radicados en los Estados Unidos de América. Aparte de tener éxito con algún cubano ingenuo como el Sr. Miyares, presidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, que llegó a decir que España “está adoptando un papel muy activo y eso ayuda mucho”, la política española hacia los regímenes totalitarios de América es y seguirá siendo permisiva y de condescendencia mientras gobiernen los socialistas españoles.

El Sr. Marcelino Miyares parece ignorar el “papel muy activo” que tiene el gobierno español dentro de Europa para que se elimine la “Posición Común”, que presiona y exige a la dictadura cubana que respete los derechos humanos y lleve el país hacia una democracia. Si “eso ayuda mucho” será a la dictadura, no al pueblo cubano que sufre esa tiranía por medio siglo.

Se entiende que el gobierno español ha de tener muy sucia la conciencia, pero no la limpia entreteniendo al exilio cubano con reuniones estériles, y mucho menos dejando las manifestaciones, y otros eventos de los venezolanos y cubanos en Madrid, sin representación del partido socialista.

De cualquier forma no tengamos esperanza en que los socialistas españoles cambien, conociéndolos, la “esperanza”, como dijera Nietzsche, «es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre», en este caso el de cubanos y de venezolanos si se arriesgan a confiar en ellos.

Castro alerta sobre peligro de guerra civil en Venezuela

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Los estudiantes desafiaron a los militares durante las protestas contra la reforma constitucional.
Pedro Portal / El Nuevo Herald
Los estudiantes desafiaron a los militares durante las protestas contra la reforma constitucional.

Una guerra civil en Venezuela haría estallar la economía global alertó el viernes el convaleciente presidente cubano Fidel Castro, quien acusó a Estados Unidos de instigar la violencia y el magnicidio en esa nación sudamericana.

Tras delegar el poder en julio del 2006, Castro suele fijar posición sobre temas de su interés a través de las «Reflexiones», una columna no periódica en el rotativo oficial Granma.

«El gobierno irresponsable del imperio no se detiene un minuto a pensar que un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada», escribió el barbado líder en su texto titulado «Un pueblo bajo fuego».

Venezuela es el aliado más cercano de la isla de gobierno comunista y sus líderes, Castro y Chávez se califican de «hermanos».

La nación sudamericana enfrenta una campaña que culminará el domingo con un referendo que aprobaría una reforma constitucional, según la cual, Chávez podría optar indefinidamente a la reelección y ampliaría sus poderes.

«Los medios más sofisticados desarrollados por la tecnología, utilizados para matar seres humanos y someter a los pueblos o exterminarlos; la siembra masiva de reflejos condicionados en la mente; el consumismo y todos los recursos disponibles, se emplean hoy contra los venezolanos», aseguró Castro de 81 años de edad.

Para el mandatario la actual administración estadounidense, cuya enemistad con La Habana es pública y que también mantiene unas chocantes relaciones con Caracas, está alimentando encontronazos entre los venezolanos.

«El imperio ha creado las condiciones propicias para la violencia y los conflictos internos», agregó Castro.

Ambos líderes se encontraron el pasado 21 de noviembre en esta capital y según Castro uno de los temas que debatieron fue la posibilidad de un magnicidio contra Chávez.

El cubano aseguró ser un entendido en la materia, tanto por su experiencia guerrillera como por haber sido blanco de varios intentonas de asesinato, que según las agencias de seguridad estatales cubanas superan 600 planes para liquidarlo a lo largo de los últimos 50 años.

Castro reconoció la importancia de Venezuela para Cuba, sobre todo después de que la caída de la Unión Soviética sumió a la isla en una profunda crisis económica.

Según Castro, el intercambio actual entre los dos estados pasó de «casi cero» a «más de 7.000 millones de dólares anuales, con grandes beneficios económicos y sociales para ambos pueblos».

El consulado venezolano en la isla informó que abrirá sus puertas para que los ciudadanos puedan votar. Cientos de jóvenes fundamentalmente chavistas estudian en Cuba.

Una Caja Negra en Venezuela

Siendo que el sistema automatizado de votación (SAV) debe cumplir con la función de facilitar de manera transparente y segura el ejercicio del derecho al sufragio, la arquitectura del sistema, es decir, la descripción detallada de los componentes del sistema y la manera como éstos están integrados para cumplir con aquella función, es un misterio para los electores, pues escapa de su control, el cual es ejercido exclusivamente por el CNE y SMARTMATIC.
EL Sistema Automatizado de Votación. Emite al final unos resultados a cuyos procesos de elaboración los electores estamos impedidos de supervisar y controlar
EL Sistema Automatizado de Votación. Emite al final unos resultados a cuyos procesos de elaboración los electores estamos impedidos de supervisar y controlar

Por Celina Añez Ménde

Además, la compresión del sistema pasa a ser el campo exclusivo de especialistas con conocimiento en ingeniería electrónica, ingeniería de sistemas y áreas afines.

El control del sistema de votación le ha sido arrebatado a los electores que es a quien debe pertenecer, perdiendo así el proceso eleccionario la condición de transparencia que por principio debe cumplir.

Detrás de la máquina de votación que es la interfase del sistema con los electores, tienen lugar una cantidad de operaciones relacionadas con el acopio, transmisión y totalización de los resultados electorales de espaldas al elector y de manera ininteligible para toda la población electoral.

Se trata de una Caja Negra que emite al final unos resultados a cuyos procesos de elaboración los electores estamos impedidos de supervisar y controlar, y sobre los que se exige la confianza y credibilidad de los electores sin ser ellos capaces de garantizar su veracidad.

Es importante destacar que la función de los testigos de mesa pierde efectividad con el uso del sistema electrónico pues se convierten en una forma inadecuada de supervisión y control de procesos inmateriales de manejo de información recibida, almacenada, distribuida y totalizada en lenguaje binario (recepción, almacenamiento, distribución y totalización de códigos de información) imperceptible a los sentidos humanos (vista, oído y tacto).

Más allá de las restricciones referidas arriba como comprometedoras de la transparencia y seguridad del sistema en cuanto al hecho de que su ámbito de compresión queda restringido al entendimiento de los expertos, la transparencia y seguridad del sistema quedan definitivamente en entredicho al revisar el informe del Grupo de Seguimiento Técnico GST) que realizó labores de revisión técnica al Sistema Automatizado de Votación para las elecciones presidenciales de diciembre 2006.

Son de destacar los siguientes aspectos del informe:

1.El grupo de especialistas (GST) señala que no realizó una auditoría formal al Sistema de Votación Automatizada, “dado que a los participantes acreditados no se les permitió el tipo de libertades normalmente asociadas al trabajo de un Auditor (acceso a toda la información, discrecionalidad mínima aceptable para la definición de los protocolos de auditoría, etc.)” y agregan que cuando en el informe se usa la palabra auditoría “se hace referencia a una Revisión Técnica restringida por las condiciones limitantes impuestas por el CNE para este propósito” (pag. 7).

2. De acuerdo con la información técnica suministrada en el informe del GST, el SAV utiliza memorias removibles (pendrives) lo cual consideramos un elemento importante en la desconfianza que los electores tenemos en el sistema, ya que lo hace, por razones obvias, altamente vulnerable a la manipulación indebida de la información electoral (pag. 8).

3. No hay garantía de que la clave para la transmisión de datos que es asignada por Smartmatic no sea informada a personal no autorizado (pag.9).

4. En innumerables ocasiones el informe refiere que se solicitó información y la misma no fue suministrada.

En resumen al grupo de especialistas se les negó información sobre los siguientes aspectos:

• Lista completa de todas las maquinas de votación y de las maquinas de acopio con sus seriales y ubicación (pag.9).
• Procedimientos escritos para el desarrollo de las aplicaciones (pag. 9).
• Nombres y roles de los funcionarios que intervienen en los procesos del software de las máquinas de votación (pag. 9).
• Descripción detallada del hardware de las máquinas de votación (pag. 9).
• Archivos de configuración de las máquinas de votación (pag. 9).
• En quién recae la responsabilidad de configuración de equipos de acceso de datos (RAS Server) entre CANTV y CNE (pag.11).
• Cuántos y cuáles sitios transmiten vía satélite (pag. 13).
• Contrato de Nivel de Servicio firmado por CANTV, donde se detallan áreas de trabajo, actividades, responsabilidades, tiempos de respuesta, para la operación y monitoreo de la Red antes, durante y después el día de las elecciones (pag. 13).
• Subsistemas completos que no fueron revisados porque no había sido revelada su existencia (pag. 19).
• Manuales de Procedimientos (pag. 21).

5. Sobre el Sistema de Autenticación de Votantes o Sistema de Identificación Biométrica (captahuellas) existe un misterio a su alrededor aun no develado. Los electores son sometidos al uso de ese sistema sin que hasta ahora se haya explicado cual es exactamente la función que cumple.

Al respecto el Informe del GST (pag.16) señala que el sistema únicamente puede ser efectivo para el caso del impostor de una persona cuya huella esté ya registrada en la base de datos local en el laptop.

Entonces, si su función es sólo para la autenticación del votante se desconoce por qué, y con qué fines se transmite la huella hacia un centro de computación.

Todo lo anterior corrobora nuestra argumentación sobre la falta de transparencia del sistema sin la cual es imposible inferir sobre su nivel de seguridad. Razón por la que no es posible para los electores tener confianza en el sistema electrónico de votación implantado en Venezuela desde 2004.

Además, la confianza de los electores en el sistema electrónico de votación no puede depender del control de los expertos que tienen que servir de mediadores entre el sistema y los electores. Menos aún en el de funcionarios gubernamentales del Consejo Nacional Electoral o de la empresa propietaria del sistema, SMARTMATIC.

En otras palabras, la confianza de los electores en el sistema electoral no puede provenir de un mero acto de fe.

En conclusión, el sistema electrónico de votación vulnera los fundamentos de la democracia, al afectar los principios de transparencia y seguridad establecidos para garantizar el libre ejercicio del derecho al sufragio.

Referencia: M.Torre, F.Gil, M.Cañas, L.Gonzáles, M.Wilhelm, F.Salinas. Auditoria técnica Realizada al Sistema de Voto Automatizado (Sva) para las elecciones Presidenciales 2006 en Venezuela. Grupo De Seguimiento Técnico (Gst). V Votobit, 2007

Presidente colombiano: video demuestra que Ingrid Betancourt es blanco de torturas

BOGOTÁ.- El Presidente colombiano Álvaro Uribe aseguró el viernes que el video de los rehenes de la FARC, muestra que Ingrid Betancourt ha sido torturada por la guerrilla y reiteró su disposición de buscar junto a Francia y otros gobiernos la libertad de los cautivos.

«Especialmente en el caso de la doctora Ingrid Betancourt y del senador Luis Eladio Pérez, el video advierte torturas», señaló Uribe ante un grupo de representantes de 39 países que brindan cooperación a Colombia en programas antidrogas y contra la pobreza.

«Quiero reiterar nuestra disposición de buscar con el gobierno de Francia y con la comunidad internacional mecanismos para la liberación de los secuestrados que no impliquen protagonismo político del terrorismo», añadió el Mandatario, al recordar que hace dos días transmitió esa intención al gobierno francés.

En la madrugada, el gobierno colombiano divulgó fragmentos de videos que muestran a 16 rehenes, entre ellos tres estadounidenses, políticos, militares y policías colombianos.

Según el Ejecutivo, las imágenes fueron halladas junto con fotos y cartas de los secuestrados, a tres miembros de las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), detenidos en un hotel en Bogotá.

«Esa divulgación la hicimos por razones humanitarias», apuntó Uribe quien la semana pasada suspendió la mediación que realizaba el Presidente venezolano Hugo Chávez para conseguir la liberación de al menos 45 rehenes, de los cientos de secuestrados en poder de las FARC.

<!–

–>

FOTOS

Uribe reiteró la intención de su país de buscar los mecanismos para liberar a las personas capturadas por las Farc.
Foto: Reuters

La desmovilización de la legítima defensa y la entrega del país

En Colombia, los grupos de legítima defensa antisubversiva surgieron de manera espontánea y exitosa en aquéllos lugares donde la población se encontraba bajo el régimen del terror estalinista, en particular en el campo, el cual nunca ha sido prioritario para la sinarquía* dueña del Estado.

Desde 1982, cuando, gracias al capitulante «pacifismo» del gobierno de Belisario Betancur, la liberticida subversión estalinista desató una guerra irregular utilizando la combinación de todas las formas de lucha, «legales» e ilegales, como su principal táctica para tomarse el poder e instaurar un régimen totalitario, la destrucción y el atroz desangre de Colombia no han cesado un minuto. Sin embargo, hasta la fecha ningún gobierno le ha garantizado al pueblo colombiano el sagrado derecho a la legítima defensa, un derecho natural, un derecho humano, el cual pérfidamente ha sido satanizado por esos gobiernos nefandos, a pesar de haber estado siempre consagrado en el Código Penal. Hoy, con absoluta claridad, el artículo 32 establece: «No habrá lugar a responsabilidad penal cuando se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión».

En Colombia, los grupos de legítima defensa antisubversiva surgieron de manera espontánea y exitosa en aquéllos lugares donde la población se encontraba bajo el régimen del terror estalinista, en particular en el campo, el cual nunca ha sido prioritario para la sinarquía* dueña del Estado. Estos grupos libertarios, expertos en guerra irregular, tenían prácticamente derrotado al estalinismo armado hasta que Álvaro Uribe llegó a la presidencia e inició el proceso de desmovilización de la legítima defensa. Acerca del derecho a la legítima defensa o agresión defensiva Erich Fromm, uno de los pensadores humanistas más lúcidos de nuestro tiempo, explica: «La agresividad defensiva está \’integrada\’ en el cerebro animal y el humano y tiene por misión la defensa frente a las amenazas a los intereses vitales… La agresión defensiva es biológicamente adaptativa… El objetivo de la agresión defensiva no es el placer de destruir sino la conservación de la vida. Una vez alcanzado el objetivo, la agresión y sus equivalentes emocionales desaparecen… El hombre tiende a ser motivado por su tendencia, preparada filogenéticamente (como especie), a la agresión defensiva cuando están en peligro su vida, su salud, su libertad o su propiedad… «El animal percibe sólo como amenaza \’el peligro claro y presente\’… pero el hombre, dotado de la facultad de prever e imaginar, no sólo reacciona a los peligros y amenazas existentes sino también a los que imagine que podrían sucederle en lo futuro… Cuando un individuo o un grupo se siente amenazado, el mecanismo de agresión defensiva se moviliza aun cuando la amenaza no sea inmediata… «Entre todas las amenazas a los intereses vitales del hombre, la amenaza a su libertad tiene una importancia extraordinaria, individual y socialmente… hay bastantes pruebas que indican que el deseo de libertad es una reacción biológica del organismo humano»(1).

Por su parte, en relación con el mismo tema y en particular con la defensa de la propiedad, el esclarecido economista Murray Rothbard en su libro La ética de la libertad, afirma: «Si todas las personas tienen derecho absoluto a sus propiedades legítimamente adquiridas, se sigue que lo tienen también a conservarlas, esto es, a defenderlas, incluso mediante el recurso a la fuerza… Afirmar que alguien tiene derecho absoluto sobre una determinada propiedad, pero no el derecho a defenderla contra ataques o invasiones, equivale a confesar que no tiene aquel derecho total que en un primer momento se le concedía. «Además, si a todos los individuos les asiste el derecho a defender su persona y sus propiedades contra los ataques, gozan también, por pura lógica, del derecho a contratar o aceptar la ayuda de otros para hacer efectiva esta defensa… «De nuestro análisis del tema de la defensa se desprende con meridiana claridad el derecho de todas las personas a poseer armas, ya sea para su autodefensa o para cualquier otro propósito lícito»(2). La entrega del país que el presidente Álvaro Uribe y su falaz política de Seguridad Democrática le están haciendo al estalinismo, llamado la «izquierda», con la desmovilización mayoritaria de los grupos libertarios de legítima defensa antiestalinista, quedó patentada definitivamente con la contundente derrota electoral que le propinó la «izquierda» al establecimiento sinárquico tradicional en la capital de la República.

De esta manera el estalinismo permanece en la alcaldía de Bogotá y se consolida en la ciudad que es sede de la presidencia de Colombia y del gobierno central y el lugar donde se concentran todos los poderes, el centralismo y las grandes decisiones de la proterva sinarquía dueña del Estado. Sólo la justicia quedaría parcialmente por fuera de esas decisiones pues en su mayor parte se encuentra bajo el control del estalinismo a través de su sindicato Asonal Judicial, fundado y presidido hasta su muerte por Jaime Pardo Leal, alto jerarca del Partido Comunista Colombiano. Bogotá, además, tiene la mayor parte de la población y del presupuesto nacional. Con el control de Bogotá; con la «izquierda» dueña también de las alcaldías de las otras dos ciudades más importantes de Colombia, Cali y Medellín –en esta última el alcalde salió elegido gracias al apoyo de Lina Moreno de Uribe, esposa del presidente-; con las FARC y otras guerrillas retomándose a sangre y fuego todas las zonas dejadas por los grupos de legítima defensa que fueron traicionados por la mayoría de sus comandantes y engañados por el presidente Uribe y la ley de Justicia y Paz, es casi inevitable que el estalinismo y su combinación de todas las formas de lucha se tome el poder del Estado en las elecciones presidenciales de 2010.

Ante la inminente conversión de Colombia en un país liberticida, un país totalitario de «izquierda» a través del Polo Democrático Alternativo, aparato ideológico-electoral donde confluyen la mayoría de los grupos de «izquierda», entre ellos el Partido Comunista Colombiano padre de las FARC (3) –principal ejército del estalinismo-, el pueblo colombiano amante de la libertad individual tendrá que ejercer de nuevo su sagrado derecho natural a la legítima defensa o agresión defensiva en cada región de manera autónoma, solidaria y radicalmente antiestatista, para asegurar la victoria que haga de Colombia una confederación libertaria, sin sinarquía ni estalinismo, que cree así las condiciones para el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los colombianos.

(* Sinarquía: Conjunto de personas dueñas del capital financiero, de las corporaciones, de los monopolios, de los grandes negocios y del Estado, que deciden los asuntos políticos y económicos de un país a través de ese Estado. Por naturaleza toda sinarquía es apátrida y todo Estado es mafioso, expoliador y opresor.)

Seis regiones cumplen una huelga contra el gobierno de Evo

ampliar imagen ampliar imagen
Santa Cruz es una de las seis regiones que iniciaron hoy las manifestaciones contra el proyecto de Constitución del presidente Evo Morales, aprobado en ausencia de la oposición, y contra el recorte de sus rentas petroleras.
Imprimir esta noticia Enviar noticia por e-mail


Seis de los nueve departamentos de Bolivia cumplen este miércoles una huelga de 24 horas contra el gobierno del presidente Evo Morales en un marco de tranquilidad y con mayor énfasis en los barriadas del centro de las ciudades.

Las regiones rebeldes suman el 80 por ciento de la economía del país, casi dos tercios del territorio y el 58 por ciento de los casi diez millones de bolivianos.

En el departamento oriental de Santa Cruz, el más rico, fronterizo con Brasil y Paraguay, y feudo de la oposición, el paro es «contundente» y «pacífico», informaron medios locales y líderes del comité cívico regional.

«Bolivia sabe que el gobierno de Morales se ha alejado de la democracia», declaró el presidente del comité cívico, el empresario Branko Marinkovic, y denunció que el mandatario «sigue insistiendo en la confrontación», en lugar de «pacificar» al país..

La ciudad se encuentra paralizada y bloqueada en algunas de sus principales vías.

En la ciudad de Cochabamba, la cuarta en población, sectores simpatizantes del presidente Bolivia denunciaron que maquinaria del gobierno departamental levantó barricadas de tierra, escombro y arena para obligar al paro.

Los reportes de Pando, fronterizo con Perú y Brasil y que cumple su segunda jornada de huelga, era de paralización absoluta, mientras los informes de Trinidad eran todavía incipientes, pero hablaban también de una participación activa de las organizaciones civiles y la prefectura.

El paro en Sucre, capital oficial de Bolivia y del departamento de Chuquisaca, se reportaron bloqueos en varios puntos de la ciudad, que amaneció tranquila a pesar de la ausencia total de policías desde el domingo.

Los informes de Tarija (sur) reportaban que el movimiento de protesta era fuerte.

En Trinidad, capital del distrito nororiental y amazónico de Beni, limítrofe con Brasil, entre el 70 y el 80 por ciento de las calles permanece cerrada al tráfico, en el inicio de uno de los paros más contundentes de los últimos tiempos, comentaron a Efe fuentes de la gobernación.

El cordón umbilical de la protesta es que todos los gobernadores son opositores a Morales.

Nacionales

function borderit(which,color) { //if IE 4+ or NS 6+ if (document.all||document.getElementById) { which.style.borderColor=color } }

Movimiento estudiantil anunció que se mantendrá en la calle y llaman a votar NO contra reforma

Representantes del movimiento estudiantil reiteraron desde la Universidad Simón Bolívar su llamado a expresar su rechazo a la reforma, al considerar que no soluciona los problemas más urgentes de la sociedad venezolana, como la inseguridad, la escasez alimentaria y porque pretende cercenar la autonomía universitaria.

Los estudiantes anunciaron que seguirán en la calle, y que harán campaña por el NO y que el viernes harán la concentración en la calle.

Reiteraron que su movilización esta semana es para ratificar la organización y movilización cívica y pacífica para incrementar el rechazo a esta reforma y organizar a la gente de crear conciencia sobre las limitaciones y las consecuencias que traerá esta reforma.

Juan Andrés Mejía, presidente de la Federación de Centros Universitario de la Universidad Simón Bolívar hizo un llamado a acudir a las urnas, como una forma de protesta mas entre muchas otras “no será la última, pero si será una forma contundente de asistir a las urnas y mostrarle al país entero que rechazamos este proyecto de reforma”, dijo.

Aclaró que enfrentarse a esta reforma constitucional, no es sólo responsabilidad del movimiento estudiantil y su intervención en la organización para defender el voto consiste en crear base de datos en esa casa de estudio para designar junto a los que respaldan el bloque del NO, testigos de mesa y que ayuden a recolectar las actas y personas que llamen a otros para que asistan a votar.

ENTENDIENDO EL LIBERALISMO

Juan Carlos Hidalgo

El liberalismo es el responsable de los mayores avances experimentados por la humanidad en los campos político, social y económico. Y aún así, a lo largo y ancho del planeta, el pensamiento liberal es víctima del asalto constante de académicos, políticos y activistas que le achacan los principales males contemporáneos, desde la pobreza extrema hasta la degradación ambiental.

Muchas de estas críticas se derivan de la ignorancia, otras son malintencionadas. Lo cierto es que los liberales nos encontramos en un estado defensivo permanente. De ahí que la publicación de Liberalismo: Una aproximación de David Boaz, vicepresidente ejecutivo del Cato Institute, sirve de un importante insumo intelectual en la batalla de ideas.

El pensamiento liberal es bastante sencillo. Como explica Boaz, “El liberalismo sostiene que cada individuo tiene derecho a vivir su vida como desee, siempre y cuando respete los derechos iguales de los demás. Los liberales defendemos el derecho de cada individuo a la vida, la libertad y la propiedad, derechos que el ser humano posee de forma natural, antes que se crearan los gobiernos. Según la visión liberal, todas las relaciones entre seres humanos deben ser voluntarias, La ley debe prohibir solamente las acciones que implican el uso de la violencia contra aquellos que no la han ejercido. En otras palabras, la ley debe circunscribirse a reprimir asesinatos, robos, secuestros y fraudes”.

Si analizamos bien, los preceptos liberales se encuentran dentro de las primeras enseñanzas que los padres dan a sus hijos: “no le pegues a otros niños, no robes, y no mientas”. Sin embargo, por alguna razón, cuando crecemos empezamos a hacer excepciones a estas reglas. La mayor de ellas es el Estado. Boaz indica que lo que nos caracteriza como liberales es la coherencia con que aplicamos estos principios, tanto a gobiernos como a individuos. El Estado fue creado para proteger los derechos a la vida, la libertad y la propiedad que poseen las personas. Sin embargo, como escribiera Frédéric Bastiat hace más de 150 años, esta ley ha sido pervertida y a lo largo de los siglos el Estado se ha convertido en el principal violador de los derechos individuales. De tal forma, el pensamiento liberal se ha vuelto sinónimo de lucha contra el avance del poder estatal en áreas que van más allá de sus funciones legítimas.

Para el lector liberal, Liberalismo tiene mucho qué ofrecer. En particular, el capítulo 2 del libro hace una reseña detallada de la evolución del pensamiento liberal, partiendo de los escritos de Lao Tse en el siglo VI antes de Cristo, y culminando con el movimiento liberal contemporáneo, el cual experimenta un resurgimiento luego de la Segunda Guerra Mundial con las publicaciones de luminarias como Ludwig von Mises, F. A. Hayek, Ayn Rand, Milton Friedman, entre muchos otros.

El libro es bastante polémico, incluso para un lector liberal. Luego de hacer un análisis filosófico exhaustivo de la teoría de derechos naturales, Boaz analiza los alcances de ésta en una serie de debates de políticas públicas contemporáneos, tanto en el campo económico como social. Refiriéndose a muchos de los problemas que enfrentan nuestras sociedades en la actualidad, Boaz aplica la máxima liberal de que “el gobierno no puede resolver estos problemas. Y muchas veces es precisamente el que los causa”. De esta forma ofrece un recetario de políticas públicas liberales en materia de salud, educación, pensiones, combate al crimen, asistencia social, entre otros.

Si bien el libro fue originalmente escrito para el público estadounidense, muchos de los temas que se tratan en él también tienen relevancia dentro del debate político latinoamericano. No obstante, el lector de la región encontrará en la discusión filosófica las páginas más interesantes.

Este volúmen no es una respuesta a todas las preguntas que enfrentamos los liberales a diario, ni pretende serlo. Como lo dice el título, es una aproximación de lo que consiste el ideario liberal, y los principios sobre los cuales se sustenta. Para aquel que quiera profundizar en alguna de las áreas cubiertas por Boaz, el libro ofrece al final una amplia recomendación bibliográfica.

En América Latina, a pesar del surgimiento del populismo y el socialismo del siglo XXI en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, las ideas liberales siguen teniendo gran relevancia en cualquier discusión política. Los liberales en la región cargamos con la cruz de que las reformas económicas llevadas a cabo en los noventa no fueron en su mayoría puestas en práctica por liberales. Por lo tanto se le achaca al liberalismo problemas sobre los cuales no tiene responsabilidad alguna. Aún así, aquellos países como Chile y El Salvador que implementaron reformas liberales de manera más consistente son los que destacan por sus avances en lo económico y social.

Boaz culmina su libro con una nota positiva: “El liberalismo es mucho más que una plataforma para construir una utopía. Es la plataforma indispensable para construir el futuro”. Cuando miramos alrededor nuestro en América Latina ciertamente vemos la necesidad de más liberalismo, más mercado, más derechos de propiedad, más Estado de Derecho, más libertad de escogencia, más tolerancia, más sociedad civil. La tarea no es sencilla.

Sin embargo sabemos que el juicio de la historia falla a nuestro favor. Las ideas liberales han probado generar riqueza, bienestar y paz donde quiera que han sido intentadas. Nuestra responsabilidad es hacerlas una realidad en toda América Latina.

Vientos de cambio: cómo un proyecto en el Mar del Norte busca revolucionar la energía eólica

MORAY FIRTH, Escocia — Erigiéndose en todo lo alto por encima del agua, las dos relucientes estructuras blancas parecen enormes piezas de arte. Su uso, sin embargo, es más práctico: son gigantescas turbinas de viento que forman parte de un proyecto británico que podría revolucionar la energía eólica en todo el mundo.

Entre los agonizantes campos de petróleo y gas del Mar del Norte, Gran Bretaña ha construido las turbinas de viento más grandes del mundo —cada una de sus aspas mide más de 90 metros— en Moray Firth, un enorme estuario en la rocosa costa este de Escocia. Se espera que el llamado Proyecto Beatrice, nombrado por el campo petrolero que yace debajo de él, se convierta en el primer campo eólico en aguas profundas. El proyecto aún está en su fase inicial y es seguido de cerca por otros países, ya que podría ser una forma de desarrollar energía eólica a gran escala. Además, el proyecto está tan alejado de la costa que no provocará las protestas de los pobladores preocupados por el paisaje.

Talisman Energy Inc., la compañía energética canadiense que construyó Beatrice en sociedad con la empresa de servicios públicos Scottish & Southern Energy PLC, planea ampliar el campo eólico a 200 turbinas, suficiente para cosechar los vendavales del Mar del Norte y producir electricidad para un millón de personas, un quinto de la población de Escocia. La compañía calcula que tardará al menos siete años en completar el proyecto. Beatrice representa un gran impulso para la energía eólica, en momentos en los que los crecientes precios del crudo transforman a la energía renovable en una opción viable.

El proyecto está a unos 24 kilómetros mar adentro en un área donde la profundidad del agua es de más de 40 metros. Al colocar las turbinas en un punto tan expuesto y ventoso, éstas pueden producir más electricidad que si estuvieran más cerca de la costa.

Pero la tecnología eólica no se libra de las críticas. Sus detractores aseguran que las turbinas pueden invadir las rutas de las embarcaciones y dañar santuarios de aves marinas. La energía eólica en altamar también puede ser muy cara, ya que se necesitan líneas submarinas de transmisión para conectar las turbinas con la red de suministro eléctrico. Y Beatrice es una prueba de ello. Hasta el momento, el proyecto ha costado US$9 millones por un megawatt de capacidad generadora instalada. En comparación, una estación de energía a gas cuesta menos de US$1,5 millones por megawatt instalado.

Gran Bretaña intenta combatir los altos costos con incentivos financieros que lo han convertido en el mercado más atractivo para plantas eólicas en alta mar de Europa, según un estudio de la firma de contabilidad KPMG. El Reino Unido calcula que hacia 2020 generará 20% de su energía de fuentes renovables y que proyectos como Beatrice son clave para alcanzar esa meta.

Lo que juega a favor de Gran Bretaña es su larga historia de proyectos de crudo y gas en aguas profundas. Las enormes reservas del Mar del Norte, descubiertas en los años 60, han provisto a Gran Bretaña de combustible por más de 20 años y han impulsado en especial la economía de Escocia. Pero el crudo se está agotando rápidamente y se espera que el viento y otras energías alternativas reemplacen al petróleo como el cimiento de la economía escocesa.

«Cien mil personas trabajan en el sector energético aquí», dice Paul O’Brien, jefe de desarrollo de energía renovable de Scottish Development International. «Consideramos que la energía renovable es una forma de mantener los empleos».

Actualmente, sólo existen 1.200 megawatts de capacidad de energía eólica en alta mar instalada en todo el mundo. Dinamarca lleva la delantera con un tercio de esa capacidad. Gran Bretaña, con 400 megawatts, ocupa el segundo lugar.

Los industriales del Brasil rechazan el ingreso de Chávez al Mercosur


La Federación Industrial de San Pablo (FIESP) y la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en Brasil, rechazaron rotundamente el ingreso de Venezuela al bloque económico regional.


Los temores de los industriales brasileños surgen por las posturas del presidente Chávez en materia de exportaciones, que podrían perjudicar comercialmente al bloque.

A diferencia de la postura tomada por el mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, el sector industrial del gigante latinoamericano ha rechazado categóricamente el ingreso de Venezuela al Mercosur. Y el problema -señalan indirectamente- es la postura del propio Hugo Chávez.

«El Mercosur es un éxito comercial, pero los problemas institucionales que se están acumulando dentro del bloque, sólo aumentarán más con la entrada de Venezuela, acarreando un potencial perjuicio político y económico», señalaron desde la Federación Industrial de Sao Paulo (FIESP), organismo que se muestra renuente al ingreso de Venezuela al bloque económico regional.

La decisión de los industriales, la cual también es respaldada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), se basa en preservar al bloque económico de «una agresiva política externa del presidente Chávez en la región» según indicaron fuentes cercanas al organismo.

Además de la cuestión institucional que golpea a Venezuela, las resistencias puestas por Caracas para fijar un cronograma de apertura comercial con la Argentina y Brasil, además de la negativa para definir tanto la lista de productos con exención inmediata de impuestos como la de tarifas reducidas para importación, han sido algunos de los aspectos que rebasaron el vaso de la paciencia de la federación paulista

Aunque la CNI ya había criticado la falta de precisión venezolana en lo referido a detalles técnicos -como el criterio a adoptar para las normas de origen o para acuerdos del Mercosur con terceros países-, este organismo más la FIESP manifestaron su categórica preocupación debido a la reciente descomposición de la situación política de la región durante los últimos días.

«El actual gobierno venezolano tiene intenciones de hacer un uso meramente político del Mercosur, en lugar de adaptarse al encuadramiento institucional y normativo del bloque» señalaron desde ambas instituciones.

No obstante, lo que más preocupa a los empresarios brasileros es la política exterior del mandatario caraqueño y las repercusiones que puede tener sobre el comercio del bloque y principalmente, de Brasil.

A los industriales preocupa en demasía que se afecte su comercio, teniendo en cuenta «las divergencias que existen entre las preferencias políticas del presidente Hugo Chávez y los principales destinos de las exportaciones brasileñas, como la Unión Europea o los Estados Unidos»

Las negociaciones comerciales entre Brasil y los EE.UU. rondan actualmente alrededor de los 45.000 millones de dólares, en tanto Venezuela es el tercer destino de las exportaciones brasileñas.

La postura de los industriales brasileros se puede interpretar mejor luego del reciente descubrimiento del yacimiento petrolífero de Tupy, lo que hará que Brasil no dependa en el futuro del petróleo venezolano.

Futuros de acciones suben en Wall Street

Los futuros de acciones de Estados Unidos subían este viernes, lo que sugería una apertura alcista del mercado, luego que los comentarios del presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke alentaron las esperanzas del mercado a otro recorte de las tasas de interés.

Bernanke dijo que un resurgimiento de los problemas en el sector financiero en las últimas semanas oscurecía el panorama para la economía estadounidense, y elevaba la especulación a que los que deciden la política monetaria están dispuesto a volver a bajar las tasas.

Previamente, los mercados habían escalado luego que Donald Kohn, vice presidente de la Fed, hizo comentarios similares.

«Hoy será el mercado de Bernanke,» dijo Peter Cardillo, economista de mercado en jefe de Avalon Partners.

«Aparentemente los mercados interpretan que está dando pistas de un recorte de tasas,» agregó.

Bernanke subrayó que en la Fed, el banco central de Estados Unidos, todavía persisten los temores acerca de la inflación. La Fed ha favorecido a una medida referencial de la inflación, el índice de Gastos de Consumo Personal, que será publicado a las 1330 GMT.

El viernes también serán presentados dos indicadores de la actividad regional: el índice de Gerentes de Compras de Nueva York, a las 1400 GMT, y el índice de Gerentes de Compras de Chicago, a las 1445 GMT.

Los futuros del índice S&P 500 subían 17,6 puntos, mientras que los del promedio industrial Dow Jones avanzaban 148 puntos y los del índice Nasdaq 100 trepaban 26,5 puntos.

El jueves, el promedio Dow cerró con un alza de 22,28 puntos, o un 0,17 por ciento, a 13.311,73; mientras que el índice Standard & Poor´s 500 escaló 0,70 puntos, o un 0,05 por ciento, a 1.469,72.

El índice compuesto Nasdaq se elevó 5,22 puntos, o un 0,20 por ciento, a 2.668,13.

La Constituyente ordena la virtual disolución del Congreso de Ecuador


En la primera sesión de la Asamblea Constituyente ecuatoriana, el organismo ordenó un «receso indefinido» del Parlamento y ratificó al presidente Rafael Correa en su cargo.


Con 110 votos a favor, la Asamblea Constituyente de Ecuador integrada por 130 miembros declaró en «receso» a los 100 diputados del Parlamento unicameral hasta que sea sometida a referéndum en 2008 la nueva Constitución, que redactará durante los siguientes seis meses.

Fue la primera sesión de la Constituyente y se extendió hasta bien entrada la madrugada ecuatoriana. Después de un arduo debate, el organismo utilizó plenos poderes para disolver al Congreso, ordenando un «receso» por tiempo indefinido.

Como era de esperar, la Constituyente ratificó al presidente Rafael Correa en su cargo y al vicepresidente, Lenin Moreno, quienes horas antes habían puesto a disposición de los asambleístas su renuncia.

Al estar disuelto el Congreso «la Asamblea asume las atribuciones y deberes de la función legislativa», según reza el mandato número uno aprobado por el organismo en la localidad costera de Montecristi, sede de las deliberaciones.

Amparada en su condición de contar con «plenos poderes», el órgano, eje del plan político del presidente Correa para instrumentar el socialismo del siglo XXI en Ecuador, además, removió a los titulares de los organismos de control y los encargó a funcionarios cercanos al mandatario ecuatoriano.

La oposición apenas pudo expresar su malestar y sus advertencias de que los cambios apuntan a instaurar una dictadura, pero fue incapaz de desafiar políticamente el poder de Correa.

Anteayer, y anticipándose a la resolución, el Congreso adelantó sus vacaciones a un mes de fin de año, no sin antes advertir sobre las sanciones internacionales que vendrían tras su disolución y acusar al gobierno de iniciar una dictadura.

«¡Ha empezado la dictadura!», dijeron varios asambleístas opositores al unísono mientras avanzaba la votación en la Constituyente. «Esta es la sepultura del sistema democrático y constitucional de Ecuador. Hay que tocarle la marcha de muerte a Ecuador», dijo Vicente Taiano, dirigente del Partido Renovador Institucional Acción Nacional.


La nueva Constitución Ecuatoriana –la vigésima desde la creación del país en 1830– deberá ser aprobada en un referendo en el 2008, en lo que podría ser una prueba de fuego para el presidente Correa, un otrora desconocido profesor universitario que asumió la presidencia en enero pasado.


UTDT: Conferencia Gary Becker Premio Nobel de Economía

El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Política (LICIP) de la universidad argentina Torcuato Di Tella, invita a una charla abierta al público sobre «Drogas ilegales y delito» dictada por el Premio Nobel de Economía, Gary Becker.

El economista norteamericano fue galardonado con el premio en 1992, por ampliar el dominio del análisis microeconómico a un mayor rango de comportamientos humanos fuera del mercado y es además reconocido por su aplicación de principios económicos al estudio del crimen. Las principales obras que ha publicado son: «Economía de la discriminación» (1957), «El capital humano» (1964) y «Tratado sobre la familia» (1981).

Su currículum comienza con estudios en las universidades de Princeton y de Chicago, con profesores como Milton Friedman y Theodore Schultz. Trabajó en la Oficina Nacional de Investigación Económica y fue profesor en Columbia y Chicago, donde conoció a George Stigler. Entre las últimas propuestas más novedosas de Becker, destaca la idea de vender el derecho a inmigrar subastando cierta cantidad de visas o permisos de trabajo, es decir, que las personas migrantes paguen por tener acceso al mercado de trabajo.

El objetivo del LICIP se centra en la generación de investigaciones académicas rigurosas, que permitan evaluar los efectos de las políticas de seguridad y desarrollar la comprensión sobre las relaciones causales entre las variables que determinan la delincuencia. Los altos niveles de delincuencia pueden implicar un fuerte freno para el desarrollo del país a través de su impacto negativo sobre el crecimiento económico.

Es por esto que las actividades organizadas por este laboratorio buscan incrementar la calidad del debate público y fortalecer la capacidad de la sociedad para tomar decisiones informadas acerca de las políticas destinadas a resolver el problema de la inseguridad. La conferencia será en inglés (sin traducción). La entrada es libre y gratuita, y requiere inscripción previa online.

EN ECUADOR ASAMBLEA CONSTITUYENTE CESA AL CONGRESO RATIFICANDO A CORREA

En su primer día de sesiones, la Asamblea Nacional Constituyente declaró el jueves el cese de funciones del Congreso al asumir sus tareas legislativas y ratificó en el cargo al presidente Rafael Correa.

Las decisiones aprobadas por mayoría abrumadora provocaron rechazo entre asambleístas de oposición, que cuestionaron «las actitudes dictatoriales» de la mayoría oficialista.

Tras 13 horas de iniciada la sesión inaugural y tal como lo había anunciado, esa mayoría, que domina el 60% de la Asamblea, hizo uso de su poder, planteó esos temas y emitió el primer mandato constituyente o decreto para tomar las decisiones, con apoyo de otros grupos de izquierda.

Antes, el oficialismo había conseguido la presidencia y dos vicepresidencias del organismo.

Con 110 votos se aprobó el artículo el cese del Congreso y con 107 la ratificación del presidente, de 128 asambleístas presentes.

La Asamblea «asume las atribuciones y deberes de la función legislativa y declara el receso de los diputados y diputadas principales y suplentes. Este receso se inicia el 29 de noviembre del 2007 hasta cuando se realice la proclamación oficial de resultados del referéndum aprobatorio».

En otro artículo, la Asamblea ratificó en sus funciones al presidente y vicepresidente, a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Constitucional y al Tribunal Supremo Electoral y dio por concluidos los periodos para los cuales fueron designados autoridades como el contralor, procurador, fiscal, entre otros.

Además, se designó «provisionalmente» a casi todos los funcionarios que estaban en esos cargos, a excepción de, por ejemplo, el fiscal de la nación.