Archivos de Autor: chero

Writer, investment banker, economist, a real cowboy who owns a big cattle ranch in Mexico. Born in Mexico graduated from the school of business and economics of Monterrey Institute of Technology. MBA from University of Mexico and MA Economics from George Mason University.

Medellín: del miedo a la esperanza

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Luis Carlos Velásquez, un empleado retirado de obras públicas en Medelln, dice que la muerte de Pablo Escobar trajo la tranquilidad a su ciudad. "La era de la Mafia se acabó. Medelln está 100 por ciento mejor'', aseguró.
TYLER BRIDGES / MIAMI HERALD
Luis Carlos Velásquez, un empleado retirado de obras públicas en Medellín, dice que la muerte de Pablo Escobar trajo la tranquilidad a su ciudad. «La era de la Mafia se acabó. Medellín está 100 por ciento mejor», aseguró.

El barrio de Santo Domingo Savio de Medellín estaba considerado tal vez el vecindario más violento de toda América Latina.

La policía entraba a esa zona junto a una colina solamente en grupos muy numerosos. Los jóvenes delincuentes mantenían un estricto control vigilando desde una elevación con binoculares en una mano y subametralladoras en la otra.

Ahora hay una biblioteca de cinco pisos que ocupa el lugar. La biblioteca, que desde el llano se asemeja a tres enormes peñascos negros, se escogió el mes pasado como la mejor obra de nueva arquitectura urbana en países de habla hispana y portuguesa. A diario, más de 1,000 personas usan las computadoras de gratis, además del parque infantil y las clases de educación para adultos.

Santo Domingo simboliza el renacimiento de Medellín, que se cree fue la ciudad más violenta durante el apogeo del cartel de cocaína de Pablo Escobar en los años 80 y durante unos años después de su muerte en 1993, cuando los escuadrones de matones derechistas se desenfrenaron.

Unas cuantas estadísticas hablan por sí mismas. En 1991, en Medellín hubo 6,349 homicidios, 381 por cada 100,000 habitantes, o casi 18 por día.

En el 2007 el conteo fue de 653, o 26 homicidios por cada 100,000 habitantes, no exactamente dos al día.

«Medellín pasó del miedo a la esperanza», dice Sergio Fajardo, que fue al alcalde durante cuatro años, hasta el pasado 1ro de enero, y a quien se le acredita mucho por el renacimiento de la ciudad.

Pero Medellín no está sola. La seguridad en gran parte del país ha mejorado desde que e presidente Alvaro Uribe asumió su cargo en el 2002. Uribe ha puesto en fuga a las guerrillas de las llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha desmantelado a la mayoría –aunque no a todos– los grupos paramilitares derechistas y ha controlado algunos de los peores abusos de derechos humanos de las tropas gubernamentales.

«Medellín es emblemática de la transformación de Colombia», dijo John Negroponte, subsecretario de Estado de Estados Unidos, en una reunión reciente de la Organización de Estados Americanos (OEA). «Es un testimonio del cambio que se ha operado en Colombia».

En todo Medellín la gente habla ávidamente de la «transformación», de lo drásticamente que ha cambiado esta ciudad de 2.1 millones de habitantes.

Pero son los residentes de Santo Domingo, a 10 millas del centro de la ciudad, los que cuentan los relatos más asombrosos.

Lourdes Medina dice que a sus dos hijos los asesinaron.

A uno lo mataron hace 19 años cuando se negó a darle mercancía gratis en su tienda a un individuo que se la exigía.

Al otro lo mataron hace seis años cuando no pagó para que lo protegieran.

«Eso les pasó a muchas familias», dijo Medina, que estaba vendiendo empanadas de papa en una feria.

«Ahora la comunidad ha renacido. Es completamente diferente», dijo. «La gente mala se ha ido. Ya no temo salir a la calle».

Un funicular que lleva a los residentes de Santo Domingo colina arriba representa la transformación. Unas 30,000 personas la usan a diario, y hay un llamado «Metrocable» que la conecta con los trenes de Medellín.

Consuelo Zea la usó recientemente.

«Ahí fue donde mataron a mi padre», dijo señalando a su derecha.

Y después, señaló a la izquierda:

«Y ahí fue donde mataron a mi hermano».

«Antes uno tenía miedo de salir a la tienda», dijo Zea, que trabaja vendiendo dulces en un carrito. «Se veían muertos en las calles. Los tiroteos duraban horas. Ahora salgo de mi casa a las 4 de la mañana y no me preocupa subirme al Metrocable.

Los asesinatos en Medellín disminuyeron constantemente de 1991 hasta 1997, momento en que aumentaron ligeramente cuando los grupos paramilitares empezaron a intervenir en el tráfico de drogas.

Pero han disminuido de nuevo comenzando en el 2002. El presidente Uribe limpió los grupos paramilitares y las guerrillas que ocupaban el peligroso barrio Comuna 13.

Después consiguió que los paramilitares de todo el país entregaran las armas, entre ellos 4,200 que operaban en Medellín y sus contornos. Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia y es ciudad hermana de Fort Lauderdale.

Con Fajardo, Medellín comenzó un singular programa de asesoramiento sicológico, dándoles a los paramilitares diplomas de secundaria y entrenamientos de trabajo. El gobierno también les ha estado dando estipendios para ayudarlos.

Esa es la clase de cambios progresistas propugnados por Fajardo, un profesor universitario con un doctorado en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin que iba mucho a su oficina con el pelo largo y pantalones de mezclilla.

Reformó a la policía, construyó otros cuatro parques con bibliotecas además del de Santo Domingo, añadió otro Metrocable en otro barrio pobre, amplió las aceras en los distritos comerciales para que la gente caminara más, hizo un museo interactivo de ciencias, eliminó la burocracia que obstaculizaba las inversiones, construyó 10 escuelas nuevas y arregló el Jardín Botánico.

Antes, 100 personas podrían haber visitado el Jardín Botánico algún día de fin de semana. En un domingo reciente, había 100 personas participando en una clase de yoga, mientras otros cientos estaban caminando por los jardines y otras 300 veían programas de teatro callejero con un mensaje social: Que las mujeres pobres tienen que dejar de tolerar abusos sexuales.

Medellín sigue siendo una ciudad violenta para los criterios de EEUU. La tasa actual de asesinatos es comparable a la de Detroit o Washington, según reportan las autoridades colombianas.

Alrededor de 10 por ciento de los paramilitares han regresado a sus hábitos criminales. Y muchos temen que el nivel de crímenes aumente de nuevo cuando las pandillas rivales empiecen a luchar por su porción del tráfico de cocaína después de la extradición A EEUU en mayo del principal dirigente paramilitar de Medellín.

Pero nadie espera que vuelvan los días de terror.

Una discreta casa de tres pisos en una zona residencial al oeste de la ciudad sirve de recordatorio de los cambios de Medellín. Fue allí que agentes colombianos colaborando con agentes de EEUU atraparon a Escobar en 1993 y lo mataron en el techo cuando trataba de escapar.

«Gracias a su muerte, Medellín ha cambiado», dice Luis Carlos Velásquez, un empleado retirado de obras públicas, que estaba pasando por la casa vacía. «La era de la Mafia se acabó. Medellín está 100 por ciento mejor».

La UE y EEUU pedirán la liberación inmediata de todos los prisioneros políticos cubanos

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El comisionado europeo de la Cooperación para el Desarrollo, Louis Michel, en una conferencia de prensa en La Habana.
AP
El comisionado europeo de la Cooperación para el Desarrollo, Louis Michel, en una conferencia de prensa en La Habana.

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos pedirán este martes que Cuba libere ‘‘inmediatamente» a todos los presos políticos de Cuba, así como la puesta en libertad de «todos los rehenes» en manos de grupos armados ilegales en Latinoamérica.

Delegaciones de ambas partes han acordado ya el texto de declaración final acordado entre la UE y EEUU, que será aprobado el martes en la cumbre que reunirá en Brdo (Eslovenia) a los principales líderes europeos con el presidente George W. Bush, informaron fuentes diplomáticas.

El borrador de la declaración, acordado la pasada noche tras intensas discusiones durante los últimos días, señala que Bruselas y Washington acogen favorablemente la firma por Cuba del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

«Urgimos al gobierno (cubano) a ratificar el pacto y a demostrar su compromiso con la liberación inmediata de todos los presos políticos», añade el documento, según indicaron las fuentes.

Estados Unidos quería que los párrafos sobre Latinoamérica de la declaración tuvieran menciones críticas con Venezuela y Cuba, pero los europeos pretendían evitarlo ya que están en medio del proceso de revisión de sus relaciones con La Habana.

En cuanto a Venezuela, el país suramericano no aparece mencionado expresamente.

El texto acordado señala de modo general que Estados Unidos y la Unión Europea trabajarán ‘‘conjuntamente para promover los derechos humanos y una sociedad civil activa y el continuo ejercicio de la libertad de expresión en toda la región».

«‘Animamos los procesos democráticos en la región consistentes con la Carta Interamericana», añade el documento.

La UE y Estados Unidos tampoco mencionarán por su nombre a Colombia, pero sí condenarán «la toma de rehenes en cualquier circunstancia» y pedirán «a todos los grupos armados ilegales que liberen a todos los rehenes».

Otro de los puntos que más separaban a ambas partes de cara a la cumbre de mañana era el cambio climático, en el que los europeos querían algún tipo de compromiso por parte estadounidense.

Finalmente, el texto acordado señala el compromiso común de alcanzar un acuerdo de cara a la conferencia de la Convención del Cambio Climático de la ONU, que se celebrará en Copenhague en diciembre de 2009.

El objetivo del compromiso euro-estadounidense sería la puesta en marcha de una acción a largo plazo hasta 2012 y a partir de ese año, cuando concluye el Protocolo de Kioto.

Sin embargo, el documento no menciona objetivos concretos de reducción de emisiones de CO2, a los que EEUU se ha resistido a pesar de la insistencia europea.

Además de Latinoamérica y el cambio climático, Bush y los líderes de la UE debatirán también en su cumbre de mañana (la última con el actual inquilino de la Casa Blanca) sobre Oriente Medio, Irán, Afganistán, los Balcanes o la lucha contra el terrorismo.

Safaricom

A happy roar from Kenya

A successful IPO brings cheer to Safaricom and to Kenya’s small investors

IT IS something for Kenya to cheer, at last. The flotation of a quarter of Safaricom, Kenya’s leading mobile-phone company, on Monday June 9th was generally reckoned to be a great success. The initial public offering (IPO) carries much weight in East Africa—although it is tiny by the standards of stockmarkets in more affluent parts of the world—and the 10 billion shares on offer were massively oversubscribed. During the course of the first day’s trading they leapt by over 60% above the offer price, giving the firm a value of some $4.5 billion. Safaricom’s impact on Kenya’s stockmarket is impressively vast: its shares alone will make up some 40% of Kenya’s titchy market.

This is a gratifying vote of confidence by investors in a country that has suffered a slew of troubles in recent months. Violence after an election at the end of last year claimed 1,200 lives and the country narrowly avoided a calamitous breakdown. Nonetheless the appetite for risk remains strong: many retail investors reportedly took out loans so that they could grab a slice of the action. Such is the excitement among ordinary Kenyans who have managed to snap up an allocation of shares that the company is considering holding its next annual meeting in a pair of Nairobi’s football stadiums to accommodate the expected crowds.

Kenya’s government is happy too. It has raised 52 billion shillings ($818m) from the sale of a 25% stake in Safaricom. Mwai Kibaki, Kenya’s president, even turned up at the Nairobi Stock Exchange to ring the bell that signalled the start of trading on Monday. He took the opportunity to praise his policy of privatisation which had resulted in the slice of Safaricom going on sale. The government holds another 35% in the firm, with the remainder in the hands of Vodafone, a British mobile-telecoms giant.

Inevitably some controversy surrounds the IPO. Kenyan opposition politicians want an explanation for the 5% of Safaricom that is indirectly held by Mobitelea, a firm with unknown owners registered in the Channel Islands. Some suspect that the stake somehow enriched people close to the previous government. But that lingering doubt has not dampened the IPO’s party atmosphere—hundreds of small investors turned up at the stock exchange to witness the start of trading.

The good cheer is not without justification. When Michael Joseph, the chief executive who is largely responsible for the firm’s good fortunes, arrived at Safaricom in 2000 the company had 20,000 customers. Vodafone’s bosses reckoned that the Kenyan market would top out at 400,000 customers. Now Safaricom has 10.5m and room to grow further. It is the most profitable business in eastern and central Africa, earning profits of $223.7m in the financial year to the end of March, up 16% on the previous year.

Mr Joseph quickly decided to go after “pay as you go” customers, who pay for mobile airtime in advance, and therefore do not pose a credit risk to the operator. He introduced billing by the second—a big deal for those earning pennies. And he revamped the firm’s brand, reasoning that the poorest customers are the most price-sensitive, and that a strong brand can help keep them loyal. His most enduring achievement is likely to be M-PESA, a pioneering service that lets Safaricom’s customers send money to each other by text message.

Safaricom must fend off competition. Not from Celtel, Kenya’s second provider, which seems content to earn dividends in Safaricom’s shadow, but from France Telecom, which recently bought 51% of Telkom, the state fixed-line monopoly, and Econet, a new Indian-owned network.

Investors, especially Kenyans new to playing the stockmarket, will hope that Safaricom can shrug off such rivals. The hefty premium at which shares traded as soon as markets opened might suggest that the government undervalued the stake that it sold—perhaps to ensure a successful debut for Safaricom. Possibly the exuberance of small investors or stock flippers, who purchase shares in a hot IPO and sell them as soon as they start trading, may be playing a part. But even if Safaricom’s shares turn gently back towards earth as profits are taken, they have already shown a winning bet on Africa.

Japan Machinery Orders Rebound After Two-Month Drop (Update3)

June 10 (Bloomberg) — Japanese machine orders rose in April after falling for two consecutive months as companies replaced aging equipment. Economic and Fiscal Policy Minister Hiroko Ota said demand for machinery is still weak.

Orders, which signal capital spending in the next three to six months, rose 5.5 percent after declining 8.3 percent in March and 12.3 percent in February, the Cabinet Office said today in Tokyo. The median estimate of 26 economists surveyed by Bloomberg News was for a 3 percent increase.

Japan’s longest postwar expansion may be over, the government said yesterday, as record crude oil and raw materials costs discourage companies from hiring and investing. Toyota Motor Corp. last month said it will cut spending on research and development for the first time since 2001.

«There’s no doubt that business investment is losing momentum,» said Yoshiki Shinke, a senior economist at Dai-Ichi Life Research Institute in Tokyo. «The gain represents a reaction to large declines in the preceding few months.»

The yen was unchanged at 106.29 per dollar following the report, then weakened after Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke said the risk of a «substantial downturn» in the U.S. has diminished and inflation remains high. Japan’s currency traded at 106.72 as of 11:54 a.m. in Tokyo.

A month ago, manufacturers forecast orders will slump 10.3 percent in the second quarter. From a year earlier, they climbed 0.5 percent in April, today’s report showed.

Global Headwinds

«The emerging outlook for the manufacturing sector is flat,» said Jan Lambregts, head of Asia research at Rabobank International in Hong Kong. «That’s not a great story to tell, but given the substantial headwinds in the global economy it’s not a bad one either.»

Toyota Motor last month said declining U.S. sales, higher commodity prices and a stronger yen will cause profit to fall for the first time in seven years. Fujitsu Ltd., the country’s biggest computer-services company, said it will reduce spending at its semiconductor unit by 47 percent this year.

«I haven’t changed my view that machinery orders are weakening,» Economy Minister Ota said. «Rising oil and raw- material costs are squeezing corporate profits and that’s affecting capital spending.»

Japan and the U.S., the world’s biggest economies, may barely expand this quarter, economists predict. Stalled growth and the fastest inflation in a decade mean the Bank of Japan is likely to keep its key interest rate at 0.5 percent this year.

`Turning Point’

The economy may be reaching a «turning point,» Ota’s Cabinet Office said yesterday after releasing figures that showed an index of current economic activity fell in April. The government hasn’t described the world’s second-largest economy in those terms since the last recession in 2001.

Still, business investment is declining at less than half the rate seen during the nation’s three most recent recessions. While capital spending fell for a fourth quarter in the three months ended March, the average rate of decrease in each quarter was less than 5 percent, compared with more than 10 percent in the three downturns since 1990.

Companies are upgrading equipment after postponing purchases during the 15 years following the bursting of the asset bubble in 1990, economists say. More than half of Japanese businesses said the main reason for capital investment last fiscal year was to replace equipment, according to a government survey released in March.

The government will probably raise its first-quarter gross domestic product estimate to an annualized 3.8 percent from 3.3 percent tomorrow at 8:50 a.m. in Tokyo, according to economists surveyed by Bloomberg News. The revision will be based on last week’s Finance Ministry report, which showed business spending declined a less-than-estimated 5.3 percent in the period.

Dollar Rises Against Yen as Bernanke Sees Less Risk to Economy

June 10 (Bloomberg) — The dollar rose to a three-month high against the yen after Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke said the risks of a «substantial downturn» in U.S. economic growth have diminished.

The U.S. currency gained for a second day against the euro after Bernanke also said the central bank will resist a jump in price expectations, signaling the Fed may raise interest rates. U.S. Treasury Secretary Henry Paulson said yesterday in an interview with CNBC that he would «never» rule out currency intervention to prop up the dollar.

«Bernanke’s comments support our view that the dollar is mapping out a path for a more sustained rise,» said Richard Grace, chief currency strategist at Commonwealth Bank of Australia in Sydney. «There appears some agreement between the US Treasury and the Fed to allow subtle jawboning of the dollar higher.»

The dollar rose to 106.84 yen, the highest since Feb. 27, before trading at 106.66 yen at 10:19 a.m. in Tokyo from 106.31 yen late yesterday in New York. Against the euro, the dollar rose to $1.5602 from $1.5646. Japan’s currency traded at 166.43 per euro from 166.33.

The U.S. dollar climbed to 94.64 cents per Australian dollar, the highest since May 16, before trading at 94.92 cents. Against the New Zealand dollar, the U.S. currency gained to 75.78 cents, near the strongest in more than four months.

Bernanke Comments

«The risk that the economy has entered a substantial downturn appears to have diminished over the past month or so,» Bernanke said in a speech at a Boston Fed conference. «The Federal Open Market Committee will strongly resist an erosion of longer-term inflation expectations.»

Paulson told CNBC he hasn’t ruled out any policy option, including intervention in the foreign-exchange market. He declined to say whether the Treasury was currently contemplating such a move.

The dollar rallied on June 3, when Bernanke said the central bank is «attentive» to the currency and will guard against a jump in inflation expectations.

«This seems quite a significant change in U.S. currency policy,» said Masanobu Ishikawa, general manager of foreign exchange at Tokyo Forex & Ueda Harlow Ltd., Japan’s largest currency broker. «Officials are drawing a line in the sand now with verbal intervention to prevent the dollar from falling to a level where actual intervention is likely. The tide of dollar- negative sentiment is about to turn.»

Forecast Change

The dollar has fallen 11 percent against the euro and 9 percent versus the yen since September, when the Fed began to lower borrowing costs from 5.25 percent. UBS AG, the second- biggest currency trader, yesterday cut its one- and three-month dollar forecasts against the euro to $1.60 and $1.53, from $1.50 and $1.47, previously.

Finance ministers of the Group of Eight industrialized countries may consider joint action to deflate the price of oil and prop up the dollar at their meeting June 13-14 in Japan, said DBS Group Holdings Ltd. in a report to clients.

«The market has linked a weaker U.S. dollar to higher oil prices, and vice versa,» the firm said. «That’s why a lot is riding on the weekend meeting.»

The last time the major industrialized countries intervened was on Sept. 22, 2000, when they bought the euro after it tumbled 27 percent from its 1999 debut. They last propped up the dollar in 1995, when it sank almost 20 percent in four months against the Japanese yen to a post-World War II low of 79.95 yen.

ECB Rate

The greenback dropped 1.4 percent against the euro last week, the most since March, after European Central Bank President Jean-Claude Trichet said on June 5 that policy makers may raise borrowing costs in July to contain inflation and the U.S. Labor Department reported the next day that the jobless rate increased the most in May in more than two decades.

Trichet reiterated in a speech in Paris yesterday that policy makers may raise the benchmark interest rate next month to ensure price stability.

Interest-rate futures trading shows the ECB will lift the main refinancing rate twice this year as inflation exceeds the central bank’s target, taking it to 4.5 percent by year-end. The implied yield on the December Euribor futures contract rose yesterday to 5.47 percent, from 5.39 percent on June 6. European policy makers last week kept their main refinancing rate at a six-year high of 4 percent, unchanged since last June.

`Job Even Harder’

«The ECB, led by Trichet, might be doing things that the U.S. might not be doing,» Alan Ruskin, head of international currency strategy in North America at RBS Greenwich Capital Markets Inc. in Greenwich, Connecticut, said in an interview on Bloomberg Radio. «All the talk of the ECB rate hike pushes the dollar down. That, in turn, pushes up the oil price. That might make the job even harder for the ECB.»

The dollar may weaken beyond $1.60 per euro, he said.

The yield advantage of a two-year German bund over a comparable Treasury fell to 1.76 percentage points from 2.26 percentage points on June 6, making dollar-denominated assets more attractive. The price of oil fell to $134.59 per barrel in New York from a record $139.12 reached June 6.

Bernanke Says Risk of `Substantial Downturn’ Receded (Update2)

June 9 (Bloomberg) — Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke said the economic outlook has improved from a month ago, and central bankers will combat any increase in inflation expectations.

«The risk that the economy has entered a substantial downturn appears to have diminished over the past month or so,» Bernanke said today in remarks to a Boston Fed conference in Massachusetts. «The Federal Open Market Committee will strongly resist an erosion of longer-term inflation expectations.»

Bernanke’s remarks may reinforce investors’ expectations the central bank will begin raising interest rates by year-end to contain increases in consumer prices. While the Fed chief said that risks to growth were still to the «downside,» he added that federal tax rebates, past rate cuts and record exports should underpin growth.

Two-year Treasuries slid after the remarks, sending yields to their highest level since January. The notes yielded 2.92 percent at 10:55 a.m. in Tokyo, from 2.71 percent at the close in New York. Traders anticipate the FOMC will keep its benchmark rate at 2 percent this month and raise it as soon as September, futures prices indicate.

Bernanke indicated that policy makers now have a «balanced risk assessment,» with dangers of both faster inflation and slower growth, Roger Kubarych, chief U.S. economist at Unicredit Global Research in New York, said in an interview with Bloomberg Television. «There are significant upside risks for inflation through commodities. There are significant downside growth risks through the asset-related pressures on consumers.»

Fed’s Geithner

The Fed faces a «complicated balance» of lowering interest rates to avert a recession «without taking too much risk that underlying inflation is going to accelerate over time,» New York Fed Bank President Timothy Geithner said today after a speech in New York.

Fed officials have cut the benchmark lending rate from 5.25 percent in September. They next meet June 24-25.

The consumer price index rose 3.9 percent for the year ending in April, and expectations of inflation five years from now rose to 3.4 percent in May versus 3 percent in January, according to the Reuters/University of Michigan Survey. Crude oil prices are more than double the level of a year ago, and reached a record $139.12 on June 6.

Unemployment Rate

The unemployment rate rose to 5.5 percent in May, the most in more than two decades, as the U.S. lost jobs for a fifth month. Bernanke called the unemployment figures «unwelcome,» though he added that recent economic data had «only modestly» affected the outlook for growth and employment.

«Inflation has remained high, largely reflecting sharp increases in the prices of globally traded commodities,» Bernanke said. Though «the pass through of high raw materials costs to the prices of most other products and to domestic labor costs has been limited,» officials will need to monitor for any change in the situation, he said.

The «poor recent record» of commodity futures markets in predicting the course of future prices «raises the question of whether policy makers should continue to use this source of information,» he also said.

Wide variation in commodity prices implied by options suggests the forecasts «of commodity prices obtained from futures markets, and consequently the forecasts of aggregate price inflation» are «highly uncertain,» the Fed chairman said.

Annual Conference

Bernanke spoke to more than a hundred attendees, including current and former central bankers, professors and Wall Street economists at a resort overlooking Pleasant Bay on Massachusetts’ Cape Cod. The title of the 52nd annual conference is, «Understanding Inflation and the Implications for Monetary Policy.»

The sessions mainly explore the Phillips Curve, a half- century-old economic theory that describes a trade-off between low unemployment and inflation.

«There is scope» for economists to devise better measures of how much slack in labor and production exists in the economy at any given time, Bernanke said. Policy makers also face challenges in determining whether inflation trends are temporary or persistent, he said.

«Getting this distinction right has first-order implications for monetary policy,» Bernanke said. «Policy should be calibrated based on forecasts of medium-term inflation, which may differ from the current inflation rate.»

Monitoring Expectations

The Fed gathers indications about future inflation from surveys and financial-market signals of expected inflation.

«Much evidence suggests that expectations have become better anchored than they were a few decades ago,» Bernanke said. «They nonetheless remain imperfectly anchored.»

Officials also have only limited information on how businesses form expectations about inflation, he said.

The three-day conference closes June 11 with a panel discussion featuring Fed Vice Chairman Donald Kohn, European Central Bank executive board member Juergen Stark, Bank of Israel Governor Stanley Fischer and Lars Svensson, deputy governor of Sweden’s central bank.

Other policy makers attending include Philadelphia Fed President Charles Plosser, Fed Governor Frederic Mishkin and Athanasios Orphanides, a former Fed Board research economist who is now a member of the ECB’s governing council and head of the Central Bank of Cyprus.

Asian Stocks Fall to Two-Month Low; Macquarie, ICBC Tumble

June 10 (Bloomberg) — Asian stocks fell, driving the benchmark index to a two-month low, on speculation earnings will decline as credit-market losses widen and borrowing costs rise.

Macquarie Group Ltd. and Babcock & Brown Ltd. plunged in Sydney after Lehman Brothers Holdings Inc. reported a $2.8 billion loss and Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke said central bankers will focus on combating inflation. Industrial & Commercial Bank of China tumbled after the nation’s central bank ordered lenders to increase reserves for a fifth time this year. All 10 industry groups on the MSCI Asia Pacific Index declined.

«It’s going to take several years before the credit problems work themselves through the system,» said Robert Rountree, Singapore-based investment marketing at Prudential Asset Management, which oversees $55 billion of assets in Asia. «Markets are reacting to the fear factor of rising interest rates.»

MSCI’s Asian Index lost 1.5 percent to 145.15 at 11:56 a.m. in Tokyo, poised for its lowest since April 18. More than three stocks dropped for each that rose. A measure of financial stocks fell the most. Japan’s Nikkei 225 Stock Average was little changed.

Australia’s S&P/ASX 200 Index lost 2.4 percent, set for its biggest decline since March 20. China’s CSI 300 Index dropped 5.7 percent, the most in two months. The nation’s banks must put aside a record 17.5 percent of deposits as reserves from June 25. Hong Kong’s Hang Seng Index slumped 3.2 percent.

Australia, China and Hong Kong were closed yesterday for holidays, when MSCI’s Asian gauge lost 2 percent after crude oil surged more than $10 a barrel on June 6 and U.S. unemployment jumped the most since 1986.

Interest Rates

Most U.S. stocks declined yesterday, led by banks and technology companies, after speculation the Fed will raise interest rates overshadowed improving sales at McDonald’s Corp. and a rally in energy producers. Financial shares fell 2.3 percent to a five-year low. Standard & Poor’s 500 Index futures dropped 0.4 percent recently.

Macquarie Group slumped 7.5 percent to A$51.78, the most since March 13. Babcock & Brown, Australia’s second-largest investment company, tumbled 7.9 percent to A$10.35.

Lehman, the fourth-largest U.S. securities firm, raised $6 billion to help survive the collapse of the mortgage market after reporting a second-quarter loss.

Industrial & Commercial Bank, the country’s largest, tumbled 6.3 percent to 5.50 yuan, the most since Jan. 22.

El PIB español crecerá menos del 2% en 2008 y el precio de la vivienda puede bajar hasta un 30%

espana_nubarrones.JPG

La economía española crecerá por debajo del 2% en 2008 y el paro superará el 10% de la población activa, según las previsiones de la escuela de negocios Esade, recogidas en el estudio de coyuntura económica que realiza semestralmente, que también augura que el precio de los activos inmobiliarios puede bajar «entre el 20% y el 30%» en el periodo 2008-2009.

El profesor de Economía de Esade Francesc Xavier Mena añadió que este descenso se dará especialmente fuera de las grandes ciudades, si bien indicó que la economía española empezará a recuperarse «a finales de 2009» y que el sector inmobiliario residencial lo hará en 2012.

Aseguró que lo peor vendrá «después del verano», cuando «habrá cola en los juzgados para presentar concursos de acreedores –antigua suspensión de pagos–«, lo que llevará a ajustes de empleo que impulsarán la tasa de paro por encima del 10%.

Como consecuencia, «el 5% de la población lo va a pasar mal porque el paro aparecerá en casa, y el resto deberán reducir el nivel de vida», expuso Mena.

Problemas en las cajas de ahorro

Asimismo, auguró que «algunas pequeñas cajas de ahorros españolas están viviendo grandes tensiones y deberán fusionarse con alguna más grande» para sobrevivir, en un entorno en el que la morosidad seguirá creciendo de forma importante, aunque «no llegará a los niveles de 1993».

Ejemplificó la situación actual, de carácter global e iniciada por la crisis subprime en Estados Unidos a mediados de 2007, como «la caída de un meteorito» –hipótesis de la desaparición de los dinosaurios–, en la que «lo grave no es el impacto inicial, sino el cambio de entorno que produce».

Modelo agotado

Mena aseguró que el modelo de crecimiento económico español, basado en la construcción y el consumo, «se ha venido abajo» y se debe replantear, hacia otro sistema con «más internacionalización, más valor añadido y más espíritu emprendedor –capital humano–«.

También alertó de que el diferencial de inflación de España con la Zona Euro es una «espada de damocles» que hace bajar la productividad y que «sólo se podrá solucionar con más paro, salarios más bajos o jornadas laborales más largas».

Otro problema para España es el déficit exterior, que ha alcanzado el 11,3% del PIB. «Si se restringe el crédito mundial, España lo pasará mal», aseveró.

Ayuda de 400 euros inefectiva

Respecto a la ayuda de 400 euros del Gobierno, Mena la calificó de consecuencia de un «calentón electoral» que ha provocado que el superávit se haya «dilapidado» en una medida que «no soluciona nada y no es equitativa socialmente».

También lamentó que este gasto, que deja las arcas estatales con previsión de déficit, perjudica a otros «temas importantes» como la revisión de la financiación autonómica y a las partidas para impulsar las infraestructuras y paliar la crisis residencial en la construcción.

El profesor de Esade Fernando Ballabriga añadió que el término «desaceleración» utilizado por el Gobierno es un «eufemismo poco apropiado» para esta coyuntura y que el Banco de España «está fuera de la realidad» en sus perspectivas, demasiado optimistas para la escuela de negocios.

Contexto internacional

El informe de Esade también analiza el contexto internacional, y en especial la zona euro, Estados Unidos y China. Esade sitúa el crecimiento mundial en el 3,5% para 2008 y 2009, mantenimiento del diferencial euro-dólar, encarecimiento de las materias primas del 5% anual y tipos de interés que se mantendrán en el 2% en Estados Unidos y en el 4% en Europa.

La zona euro crecerá un 2% en 2008 y un 1,6% en 2009, y la inflación será del 3% y del 2,5%, respectivamente, según las previsiones que la escuela de negocios considera más probables.

Esade también contempla la posibilidad de subidas de tipos en Estados Unidos para evitar que aumente la inflación debido a la depreciación del dólar, y calcula que China experimentará un «ajuste coyuntural» tras los Juegos Olímpicos por los tipos de interés al alza, la inflación y las pérdidas bursátiles de muchas familias que todavía no han hecho efectivas.

La crisis residencial se acentuará los dos próximos años y podría durar más que la de 1992-1997

espana-ladrillo.jpg

La evolución de los datos macroeconómicos españoles en general y de los indicadores de la construcción en concreto durante el primer semestre han llevado a los analistas a hacer una evaluación más certera de hasta dónde puede llegar la crisis residencial. Deutsche Bank teme ahora que la crisis en el sector inmobiliario pueda ser más larga que la de 1992-1997 y espera que la caída de precios se acelere en 2009 y 2010.

«La demanda se ha visto mermada de forma significativa al desaparecer los factores fundamentales que apoyaban la burbuja mientras la crisis de liquidez y las expectativas de un recorte de los precios también están impulsando el descenso«, ha señalado el banco en un informe sobre el sector de la construcción en España.

En este informe, el banco augura para este año una caída del 49% del número de nueva construcción de viviendas y un retroceso de entre un 2 y un 8% de los precios inmobiliarios.

El banco agregó que la caída de precios se acelerará en 2009 y en 2010 debido al actual «stock» de un millón de viviendas sin vender. Para los próximos dos años, el banco espera sendas caídas de entre un 5 y un 10 por ciento de los precios.

«El sector residencial afronta una recesión que podría durar más que la de 1992-1997, un periodo en el que los precios de la vivienda bajaron un 22 por ciento en términos reales».

Anteriores estimaciones

Hace prácticamente un año, Deutsche Bank publicó un informe titulado El mercado español de la vivienda: living la vida loca en el que pronosticó una «gradual corrección de los precios no antes de 2008» con bajadas nominales de entre el 2% y 8% seguidas por 4 ó 5 años en los que los precios subirán entre un 0% y el IPC, lo que para Deutsche Bank supondría un ajuste total del 20% al 25% en términos reales.

Además, la entidad alemana vaticinaba un «brusco aterrizaje» en la construcción de viviendas, cuyo ritmo actual califica de «insostenible», y que caería a un rango de entre 450.000 y 600.000 unidades en dos o tres años.

La OPEP no ve necesario un incremento de la producción de crudo

Petroleo.jpg

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no ve la necesidad de aumentar su producción, a pesar de los últimos incrementos en el precio del petróleo, que alcanzó el pasado viernes los 139 dólares el barril, una circunstancia que Arabia Saudí calificó de «injustificada». La OPEP no tiene previsto convocar ninguna reunión extraordinaria para abordar esta cuestión.

Las grandes economías consumidoras se han visto afectadas por los máximos históricos del crudo, que incluso podrían superarse, pero la OPEP indicó que no tiene previsto convocar ninguna reunión extraordinaria para abordar esta cuestión ni tampoco para decidir un incremento de la producción, según explicó una fuente de la organización.

«Creo que hay suficiente petróleo en el mercado«, indicó el presidente de la Corporación Nacional del Petróleo de Libia, Shokri Ghanem.

Arabia Saudí parece el único miembro de la OPEP con capacidad para aumentar su producción de una manera rápida y significativa, pero su ministro del Petróleo, Ali al Naimi, y su contraparte paquistaní se reunieron el domingo y coincidieron en señalar que el aumento del precio del crudo es injustificado y que carece de base real en el mercado, según informa la agencia de noticias Saudi Press.

Presión para elevar la producción

Los gobiernos consumidores han aumentado su presión sobre la OPEP, que suministra más de un tercio del crudo del mundo, para que eleve su producción y se logre así paliar las consecuencias de los altos precios en sus economías.

El Gobierno de Alemania expresó este domingo su preocupación por el impacto del creciente costo del combustible. «El incremento de los precios del petróleo se está convirtiendo en una amenaza real para la economía mundial«, declaró el ministro alemán de Economía, Michael Glos.

Pero la OPEP culpa a otros factores que están más allá de su control, como la especulación y la tensión política internacional. Estos elementos podrían provocar un incremento incluso mayor del precio del barril de petróleo, indicó el representante iraní ante la OPEP, Muhammad Ali Jatibi.

Los temores resurgen en el sector bancario: los analistas apuestan por una postura «cauta y defensiva»

ubs2.jpg

UBS es hoy el reflejo del resurgimiento de los temores sobre el sector bancario en Europa. Las acciones del banco suizo sufren hoy una fuerte corrección después de que algunas informaciones apuntaran la posibilidad de que podría perder hasta 4.000 millones de francos suizos (2.485 millones de euros) en el segundo trimestre. Las nuevas necesidades de capital o el riesgo de nuevas recalificaciones están presentes en el sector. Es por eso que los analistas aconsejan mucha prudencia a la hora de invertir.

«Dos fuentes independientes hablan de más pérdidas de entre 2.000 y 4.000 millones de francos», según ha publicado publicó ayer el semanario suizo Sonntag, que cita a fuentes anónimas. UBS (UBSN.CHUBS

141,10 -0,42% -0,60

Última noticiaLos temores resurgen en el sector bancario: los analistas apuestan por una postura «cauta y defensiva» Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_824_0 = new cotizacionEnNoticia(‘UBS’, ‘cotizacionUBS_0’, ‘linkcotUBS_0’,1);)no ha querido comentar la noticia.

A esta noticia, se ha unido otra sobre Barclays (BARC.LOBARCLAYS

3,19 -5,70% -0,19

Última noticiaLos temores resurgen en el sector bancario: los analistas apuestan por una postura «cauta y defensiva» Ver más resumen noticias gráficos histórico elemento_1031_0 = new cotizacionEnNoticia(‘BARCLAYS’, ‘cotizacionBARCLAYS_0’, ‘linkcotBARCLAYS_0’,1);), que según el diario británico The Sunday Telegraph, está en conversaciones avanzadas con diversos fondos soberanos para obtener una inyección de capital de más de 3.000 millones de libras (3.750 millones de euros). El rotativo señala que las negociaciones se mantiene con China y Abu Dhabi entre otros países asiáticos y de Oriente Medio, e incluso señala al China Development Bank, que ya posee una pequeña participación, como uno de los posibles inversores..

Estas informaciones no ha sentado muy bien en el sector bancario europeo, que se encuentra a la cabeza de las caídas en un comienzo de semana de pérdidas generalizadas en los principales índices del Viejo Continente.

Las entidades europeas también tienen como referencia la noticia que publicó ayer el diario Wall Street Journal, en la que aseguraba que el banco de inversión Lehman Brothers (LEH.NYLEHMAN BROTHERS

144,36 +1,43% +2,03

Última noticiaWALL ST abre sin rumbo claro; Lehman se desploma Ver más resumen noticias gráficos histórico elemento_512_0 = new cotizacionEnNoticia(‘LEHMAN-BROTHERS’, ‘cotizacionLEHMAN-BROTHERS_0’, ‘linkcotLEHMAN-BROTHERS_0’,1);) está cerca de conseguir más de 5.000 millones de dólares de capital y se prepara a publicar una pérdida de más de 2.000 millones de dólares para el segundo trimestre, dijo el domingo.

A este panorama de pesimismo también ha contribuido que en las últimas semanas hayan seguido revisándose a la baja las recomendaciones, los precios objetivo y hasta las calificaciones crediticias (Standard&Poor’s lo acaba de hacer) de los principales bancos de inversión, circunstancia que ha influido en las caídas de los valores bancarios.

El temor crediticio se mantiene

«El aumento de la morosidad y los desahucios, las pérdidas de algunos bancos regionales, las dificultades de entidades como la hipotecaria británica Bradford&Bingley, el suizo UBS o los estadounidenses Wachovia o Lehman Brothers -este último entre rumores de un posible rescate como el de Bear Stearns-, las nuevas necesidades de capital reveladas de algunos bancos importantes europeos o el riesgo de nuevas recalificaciones (incluidas las de entidades aseguradoras de bonos) son algunos de los más recientes argumentos para el resurgimiento de los temores crediticios», explican los analistas de Banco Urquijo.

«Nuestra conclusión es que sigue siendo demasiado pronto para certificar que la crisis crediticia es más cosa del pasado que del futuro. A lo sumo, cabe pensar que las mayores convulsiones, los movimientos de mercado más bruscos y los mayores y que los problemas del futuro tendrán una apariencia ‘más clásica’ al asociarse más directamente a las dificultades económicas», añaden.

Para la presentación de resultados del segundo trimestre, desde Banco Urquijo se prevé que «los beneficios empresariales pueden tener que sufrir significativamente más de lo que el consenso del mercado anticipa». Y añade que «es previsible que el peso de las revisiones de beneficios pase del sector financiero a los sectores más ligados al ciclo económico y, de mismo modo, que sean estos valores los que se comporten relativamente peor».

Tendencia bajista en bolsa

En la misma línea, los analistas de Ibersecurities esperan nuevas provisiones y que «el mercado podría verse especialmente afectado por la desaceleración de ingresos por los menores volúmenes de negocio del segundo trimestre». «Por tanto, no esperamos que los valores del sector batan a los índices durante el mes de junio, y adoptaríamos una visión más cauta y defensiva», aconsejan.

«De cumplirse nuestras expectativas con respecto a peores resultados en la en banca de inversión de EEUU, esperamos que la corrección en el sector continúe. Los más perjudicados serán los bancos europeos, más expuestos a actividades de mercado». afirman los expertos de Ibersecurities.

Los bancos españoles han perdido en el último mes alrededor de un 7%, pero Ibersecurities destaca que de manera general han batido a sus competidores gracias al perfil más defensivo de su negocio, pero advierte: «no esperamos que reaccionen de manera positiva en absoluto, aunque seguirán batiendo a sus competidores, incluso si los resultados de la banca americana son negativos».

El euro trata de recomponer su tendencia alcista en un mercado de divisas muy volátil

dola-euro2.JPG

Mucha volatilidad en el mercado de divisas. Los inversores parecen nerviosos y no terminan por encontrar una tendencia definida en la sesión. El euro ha llegado a tocar hoy sus máximos en seis semanas contra el dólar y en siete meses ante el yen, fortalecido por las expectativas de un aumento de la tasa de interés del Banco Central Europeo (BCE) el mes próximo. Tras el buen dato del mercado inmobiliario de Estados Unidos, ha perdido todo lo ganado.

El euro (EURUSDEURUSD

1,5717

-0,42%

-0,01

Última noticiaEl Ibex 35 cae un 0,67% y cierra la sesión en 12.823 puntos Ver más resumen noticias gráficos histórico elemento_321_0 = new cotizacionEnNoticia(‘EURUSD’, ‘cotizacionEURUSD_0’, ‘linkcotEURUSD_0’,1);) ha llegado a subir al récord en seis semanas de 1,5845 dólares antes de moderarse y retroceder hasta un mínimo del día en 1,5664 dólares, después de la apertura de Wall Street y tras conocerse que las ventas pendientes de vivienda subieron con fuerza en abril, muy por encima de las previsiones del mercado.

«Sin duda, un indicio de que se modera el ajuste en la vivienda. Pero dentro de un fuerte deterioro acumulado, lo que puede mantener la inercia de las caídas hasta principios de 2009. La tensión en los tipos de interés a medio y largo plazo puede ser un factor determinante para que los precios sigan a la baja», señala José Luis Martínez, estratega de Citi. Los inversores está muy pendientes de los datos del mercado residencial estadounidense ya que los expertos consideran que hasta que éste no toque suelo, no será posible la reactivación del mercado crediticio y de la economía del país.

Los analistas de Banco Urquijo destacan el fuerte tirón del euro frente al dólar al principio de la sesión «que ha pasado en dos sesiones de la zona de soporte 1,54 a alcanzar hoy los máximos de finales de mayo en 1,58, apoyado en las expectativas de subidas de tipos en la zona euro, en esto niveles podría detenerse estando situadas las siguientes resistencias en 1,59 y 1,60, límites superiores del rango lateral».

El euro también marcó un máximo en siete meses contra el yen, a 167,15 unidades de Japón. Después cedía algunas ganancias para negociarse a 166,76 yenes.

Empujón del BCE

El euro se recuperó con fuerza la semana pasada después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, señalase el jueves que era posible una subida de tipos en su reunión de julio.

«La fuerte subida del euro frente al dólar del viernes quiebra la directriz bajista que marcaba el gráfico desde que comenzase su retroceso tras establecer su máximo histórico el 22 de abril. No sería extraño un movimiento a la baja a modo de pull-back en el que el cruce buscase esta línea a modo de soporte esta vez para desde ahí continuar su ascenso«, señalan los analistas de X-Trade.

Es importante recordar que «los tipos interbancarios del dólar, que en las últimas semanas se habían mantenido también relativamente estables -combinando cierto descenso en las primas de riesgo con un paralelo aumento de las expectativas de subidas de tipos-, han repuntado también moderadamente tras conocerse el mensaje del BCE, de manera que el mercado ya apuesta por una subida de tipos de la Fed antes de que acabe el año», tal y como señalan los expertos de Urquijo.

El petróleo cede

La recuperación del dólar tras los datos de viviendas también ha propiciado hoy, junto con una clara recogida de beneficios, la caída del petróleo. Los futuros del West Texas, de referencia en Estados Unidos, retroceden alrededor de un 1,75% hasta los 136,12 dólares por barril. Por su parte, el Brent, seguido en Europa, se abarata en torno a un 1,87% y se compra a 135,11 dólares el barrill.

El petróleo experimentó un espectacular rally alcista el viernes y llegó a marcar un máximo histórico en 139,12 dólares que sorprendió al mercado y a los economistas a pesar de que en un reciente informe Morgan Stanley auguraba que los futuros del crudo podrían alcanzar los 150 dólares el barril para el 4 de julio.

En Link Securities se muestran «convencidos» de que llegará una corrección del crudo «ya que pensamos que se está generando una fuerte burbuja especulativa alrededor del precio del petróleo que, antes o después, va a explotar», aunque reconocen que «no sabemos en cuándo lo hará».

Esta agencia de valores y bolsa cree que cuando la citada burbuja estalle, «habrá que estar preparados porque esperamos que las bolsas reaccionen en ese momento con fuertes alzas, al igual que lo hará el dólar, divisa que viene manteniendo una fuerte correlación negativa con el precio del crudo desde hace muchos meses».

Cabalgata Internacional


Volkswagen
inició un plan para simplificar sus procesos de manufactura con la meta de recortar US$1.577 del costo de producción de cada automóvil Golf, según fuentes al tanto. La actual línea Golf fue lanzada por la automotriz alemana en 2003, pero sólo empezó a ser rentable en los últimos dos años. La nueva generación de autos de este modelo será lanzada a fines de septiembre.

Hembly, fabricante chino de ropa, anunció que comprará la casa italiana de ropa deportiva Sergio Tacchini. No se revelaron los detalles financieros. El presidente de la junta directiva de Hembly, Ngok Yan Yu, informó que espera abrir 200 tiendas de la marca Tacchini en China.

Lorillard, tercera tabacalera de EE.UU., anunció su salida a la Bolsa de Nueva York para el 10 de junio, pasando a ser una empresa independiente del grupo Lowes, su antiguo controlador. Los analistas creen que la compañía tiene potencial porque vende cigarrillos mentolados, el único sector que ha visto un incremento en las ventas en 2007.

Corea del Sur divulgó un paquete de estímulo económico de US$10.200 millones para la población de bajos ingresos y pequeños empresarios. El objetivo del gobierno es reducir el impacto de los aumentos en los precios del petróleo y ayudar a la economía a alcanzar la meta de crecimiento de 6% este año.

LiveTV, filial de la aerolínea estadounidense JetBlue que suministra equipos para los sistemas de entretenimiento a bordo usados por otras compañías aéreas, anunció un acuerdo para comprar Airfone, empresa de la estadounidense Verizon que ofrece servicios telefónicos en los aviones. No se reveló el valor de la transacción.

Brad Pitt se ha unido a un creciente grupo de celebridades que participan de un emprendimiento inmobiliario en Dubai. El actor firmó una alianza con Zabeel Properties y el estudio de arquitectura Graft, de Los Ángeles, para construir un resort cinco estrellas con 800 departamentos en el emirato árabe. Pitt asegura que la obra no causará daños al medio ambiente.

Las ventas de celulares inteligentes en EE.UU. crecieron 106% en el primer trimestre en comparación con el mismo lapso del año pasado, según la firma de investigación Gartner. La mayor beneficiaria ha sido la canadiense RIM; su popular Blackberry actualmente tiene 42% del mercado estadounidense.

El banco central de China anunció dos nuevos aumentos en el porcentaje del depósito exigido a los bancos. La reserva obligatoria pasará del actual 16,5% del total de activos a 17% el 15 de junio y luego a 17,25% a partir del 25 de junio. Se trata del quinto y sexto aumentos determinados por el Banco del Pueblo de China con la meta de controlar el exceso de liquidez en el mercado.

Embraer anunció que consiguió sus primeras órdenes para los jets ejecutivos Legacy 450 y Legacy 500, lanzados recientemente. El fabricante brasileño de aviones espera que el negocio de jets ejecutivos represente 25% de sus ingresos para 2010.

Telmex invirtió US$27 millones en Colombia para la construcción de un centro de datos, reportó la compañía. La telefónica mexicana, propiedad del multimillonario Carlos Slim, anunció que invertiría US$340 millones para actualizar sus redes en ese país.

Bolivia informó que la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell y la energética estadounidense Ashmore Energy International solicitaron un arbitraje contra la nacionalización de la transportadora de gas Transredes, propiedad de las dos compañías.

Colombia y Canadá alcanzaron un acuerdo sobre temas laborales y ambientales y concluyeron sus negociaciones para un tratado de libre comercio.

La CAF, Corporación Andina de Fomento, y el gobierno ecuatoriano acordaron que el prestamista multilateral otorgará líneas de crédito por US$900 millones este año a Ecuador. El dinero será destinado a proyectos de los gobiernos federal y municipal, lo mismo que al sector financiero y empresarial.

En Venezuela, las ventas de automóviles cayeron 41,4% en mayo frente al mismo mes de 2007, según un reporte de la cámara Automotriz de Venezuela. El retroceso se debió a la dificultad de las compañías para adaptarse a las cuotas fijadas por el gobierno sobre los autos importados.

Un nuevo amanecer en Colombia

Por Mary Anastasia O’Grady
Casanare, Colombia

Son apenas pasadas las 5:30 y el extenso cielo azul índigo que se ha estado oscureciendo toda la tarde por fin se abre. Capas de lluvia caen sobre las llanuras verdosas; de vez en cuando las ráfagas de viento tropical hacen que el aguacero caiga de lado y que las hojas de los árboles se levanten.

La tormenta es espectacular, pero nosotros nos mantenemos seguros y secos bajo la terraza cubierta de la finca, tomando vino. Un vecino ha cabalgado unos ocho kilómetros para acompañarnos. Como suele pasar en Colombia en estos días, la conversación gira en torno a la paz que por fin se percibe tras años de un terror que las palabras no pueden expresar.

Nancy Pelosi, la vocera de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, se niega a permitir la votación del Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU. y Colombia, porque dice que el presidente Álvaro Uribe no ha hecho lo suficiente para sofocar la violencia política en su país, particularmente en contra de los sindicalistas. Muchos colombianos cuestionan tal afirmación.

Desde una base puramente estadística, la acusación de Pelosi es absurda. Desde 2002, cuando Uribe asumió el poder, la tasa de asesinatos entre los colombianos ha bajado 40% mientras que la tasa de asesinatos entre miembros de los sindicatos —por los que Pelosi parece especialmente preocupada— ha caído 87%. El financiamiento del gobierno para proteger a los sindicalistas ha crecido 285% durante la gestión de Uribe. Hoy, la vida de un sindicalista es mucho más segura que la de la población en general. Y la población en general no ha estado tan segura en años.

Pero estos son los fríos e impersonales datos. Para entender más a cabalidad cómo Uribe ha cambiado para bien este país, no hay nada mejor que salir a hablar con los propios colombianos.

No hace falta viajar a las llanuras para escuchar sobre el renacimiento del país. A dondequiera que vaya en Colombia, se habla sobre la nueva oportunidad del país. En el aeropuerto de Bogotá, un hombre de mediana edad que trabaja en el sector petrolero, me acorraló cuando se enteró que era periodista. Durante 15 minutos no dejó de hablar sobre los horrores que su familia padeció cuando el gobierno abandonó su papel de proveer seguridad a la población y las guerrillas marxistas y los ejércitos paramilitares libraban una encarnada lucha. Hacia el final de su soliloquio sus ojos se llenaron de lágrimas: «Yo fui prisionero en mi propio país antes de este presidente», me dijo antes de salir corriendo a alcanzar su vuelo.

Aquí en la sabana, donde la crianza de toros cebú y la exploración de crudo son negocios tradicionales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) actuaron a sus anchas en los años 90. Una práctica escalofriante era el secuestro mediante el uso de controles en las carreteras en busca de una víctima preciada, alguien por quien su familia pagaría un gran rescate. Los pobladores le llamaban la «pesca milagrosa», por un juego en los parques de diversión en el que se combinaba la habilidad y la suerte.

En 1998, cuatro ornitólogos estadounidenses fueron secuestrados por las FARC en el estado aledaño de Meta. El caso provocó titulares en EE.UU. pero para los colombianos, el riesgo de ser secuestrado a cambio de una recompensa era rutina.

Las guerrillas también impusieron su propia justicia, llegando hasta dictar quién se casaría con quien. Usaron la extorsión para obtener el pago de los dueños de fincas y se hicieron con el control de fincas y rancho a punta de pistola. Quienes se resistían a menudo encontraban la muerte. Lo peor acerca de las guerrillas, me cuenta un residente, era que nunca cumplían su palabra. Los ciudadanos que cumplían la ley siempre estaban a su merced. Esta miseria allanó el camino para la aparición de grupos de auto defensa conocidos como paramilitares o, simplemente, paras.

Hoy, los paras son condenados por la sociedad debido a que se han transformado en pandillas criminales. En sus primeros años, sin embargo, eran considerados como vigilantes heroicos que tenían la valentía de luchar contra el reino del terror. Muchos de sus miembros eran familiares de las víctimas de las FARC.

Los habitantes de estas partes de Colombia reconocen que los paras fueron la cura para el terrorismo de las FARC. Una persona lo dice de la siguiente manera: «a mi modo de ver, los paramilitares fueron como la quimioterapia. Te enfermas y se te cae el pelo, pero te salva la vida».

Según la mayoría de las versiones, era más fácil tratar con los para, pero tenían sus propias prácticas crueles. Se dice que entraron en el negocio del narcotráfico para recaudar fondos para sus ejércitos. A la larga, el narcotráfico y el poder que lo acompañó acabó por corromperlos. Los paras también recurrieron a la extorsión. Algunos de los peores incidentes de violencia en la región tuvieron lugar cuando dos grupos de paras se involucraron en una lucha por el poder.

Entonces, ¿cómo regresó el imperio de la ley? Los residentes de esta región apuntan a Uribe, quien ofreció a los combatientes un acuerdo para deponer las armas. Aquí en Casanare los paras se desmovilizaron y, a partir de entonces, me dicen los rancheros que presencian esta tormenta conmigo, las batallas acabaron y una fuera militar y de policía se encarga de mantener la paz.

Esta es una gran noticia para todos los colombianos, con la excepción de los defensores de Pelosi en este país. Muchos de ellos simpatizan con las FARC y esperaban que su terrorismo produjera un nuevo orden. Por fortuna, la democracia colombiana sobrevivió y las FARC no están por ganar ninguna elección.

Los gobiernos del mundo aún no tienen una respuesta al alza en los precios del petróleo

Por Stephen Power en Washington, Guy Chazan en Londres y Shai Oster en Beijing

El aumento en los precios del petróleo vapulea a empresas y consumidores de todo el mundo, pero los líderes políticos desde Washington hasta Beijing parecen poco dispuestos o son incapaces de responder con nuevas estrategias energéticas en un futuro cercano.

Los líderes occidentales tienen escasa capacidad para aumentar el suministro global de crudo o atenuar la demanda.

Buena parte del alza en la demanda mundial no proviene de los países ricos, donde el consumo de combustible está cayendo, sino de las economías emergentes como India y China, donde los gobiernos son reacios a elevar los precios relativamente bajos por temor a causar trastornos sociales y económicos.

En una señal de la preocupación por la inestabilidad política en el mundo en desarrollo, el servicio de noticias estatal de Pakistán informó durante el fin de semana que Arabia Saudita consideraría aplazar la deuda del país por compras de petróleo.

Pakistán importa cerca de 250.000 barriles al día de Arabia Saudita, dijo el servicio. El alza en los precios ha inflado la cuenta de Pakistán un 40% en 10 meses, según el servicio de noticias. El país enfrenta racionamientos eléctricos y una creciente inflación entre otros problemas.

El récord alcanzado el viernes en los precios del crudo intensificará los esfuerzos de los políticos de los países consumidores por encontrar un chivo expiatorio.

En Estados Unidos, los políticos de los partidos demócrata y republicano sienten la presión de los frustrados electores que han visto como los precios de la gasolina casi se han duplicado en un año, aunque a niveles que siguen siendo bajos frente a los estándares de Europa Occidental.

Los senadores demócratas planean presentar el martes un proyecto de ley que permitiría que el Departamento de Justicia demande a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), eleve los requisitos de colateral de los corredores de crudo con el fin de desalentar la especulación e imponga un impuesto a las ganancias de las petroleras que no inviertan en combustibles renovables. La medida enfrentará una gran resistencia por parte de los republicanos y es poco probable que llegue a manos del presidente George Bush.

Los economistas y ejecutivos de la industria no concuerdan sobre el efecto que tendrían tales medidas sobre los precios. La mayoría de los expertos dice que el problema fundamental tiene que ver con la escasez de suministro para satisfacer la creciente demanda global por petróleo.

En Europa, los gobiernos están indecisos sobre cómo responder a una creciente ola de protestas por los altos precios de la gasolina. En un momento en que el crecimiento económico pierde vigor y los estados se ajustan el cinturón, la mayoría de los líderes de la Unión Europea podría enfrentar la ruina fiscal si recortan los impuestos al combustible. El primer ministro británico Gordon Brown ha rechazado la solicitud de legisladores de su propio partido para postergar un incremento a los impuestos a la gasolina y archivar un plan para subir el gravamen a los autos más viejos.

Entre tanto, el presidente francés Nicolas Sarkozy ha exigido que un impuesto al valor agregado sobre los derivados del petróleo no vaya más allá de cierto nivel. La idea, sin embargo, ha sido prácticamente desechada por los ministros de Finanzas de la zona euro, los cuales, en una reunión realizada la semana pasada en Francfort dijeron que los cambios tributarios sólo distorsionarán la libre competencia.

No obstante, los ministros de Finanzas no parecen ofrecer muchas soluciones alternativas, hablando vagamente de «desincentivar la especulación» en los mercados de crudo e incrementar la transparencia al seguir el ejemplo de EE.UU. y Japón y publicar los datos semanales sobre reservas de petróleo.

El problema de China

En China, cuya creciente sed de petróleo a menudo se cita como uno de los motores detrás del aumento en los precios, hay pocas posibilidades de un cambio radical. A los líderes del país les preocupa una inflación que ya bordea el 8% y temen que un alza en los precios para controlar la demanda podría deteriorar la inflación en un momento sensible para la economía.

El país no sólo debe terminar las preparaciones para los Juegos Olímpicos, sino reconstruir las casas de cinco millones de personas afectadas por el terremoto del 12 de mayo.

Ayer, Zhang Guobao, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, el principal organismo de política económica del país, dijo que los «perjudiciales» precios del crudo son causados por los fondos de cobertura y otros especuladores que invierten en petróleo.

Las petroleras, por su parte, aseguran que no controlan los precios, un argumento con el que la mayoría de los expertos concuerda, y están usando sus ganancias para encontrar y producir más petróleo.

David O’Reilly, presidente de la junta de Chevron Corp., aseveró que un acceso limitado a los nuevos yacimientos constituye «la mayor amenaza a la expansión de la producción».

Rex Tillerson, el máximo ejecutivo de ExxonMobil, señaló que las preocupaciones sobre el acceso a nuevo suministro están detrás de la reciente alza en los precios del crudo. «La mera señal de que se otorgará ese acceso tendría un efecto inmediato en el mercado», indicó.

Ya ha surgido evidencia de que los argumentos de la industria empiezan a tener un impacto en la opinión pública. Una reciente encuesta elaborada por Gallup mostró que un 20% de los estadounidenses atribuye a las empresas la culpa por el incremento en los precios, una caída frente al 34% de la encuesta del año previo.

Los mercados de bonos envían señales de alarma sobre el crecimiento y la inflación

Por Tom Lauricella

Los inversionistas que esperaban buenas noticias después del derrumbe bursátil del viernes no las van a encontrar en los mercados globales de bonos.

La fortaleza económica fuera de Estados Unidos ha sido una fuente de estabilidad para las ganancias de las empresas en medio de los trastornos provocados por la caída del mercado inmobiliario y la contracción crediticia. Ahora, los mercados globales de bonos envían señales de alerta sobre el crecimiento y la inflación.

En el caso de las grandes economías desarrolladas, en especial Europa, los mercados de bonos señalan que el mayor riesgo es un severo enfriamiento. En el de los mercados emergentes, como China, India y América Latina, la amenaza más seria es la inflación.

«Más mercados de bonos están en los extremos» dice Alan Ruskin, estratega jefe internacional para la firma de valores RBS Greenwich Capital. «El mundo está dividido entre los que están preocupados por las repercusiones inflacionarias del alza del petróleo… y los que están preocupados por las implicaciones sobre el crecimiento».

Estas inquietudes dominaron la jornada del viernes, abriendo un cráter en los principales índices accionarios de EE.UU. En el mismo día en que las cifras de empleo dejaron de manifiesto los problemas de la economía estadounidense y los precios del crudo subieron 8,4% para batir un nuevo récord en US$138,54, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 394,64 puntos, un 3,1%, para cerrar en 12.209,81puntos, su mayor descenso desde febrero de 2007.

Las dudas sobre el desempeño de las economías del mundo aparecen en la relación entre las tasas de interés de corto y largo plazo. Cuando las tasas de corto plazo son mucho más altas que las de corto plazo, algo que no ocurre a menudo, es una señal de que se avecina una desaceleración económica. Cuando las tasas de largo plazo son mucho más altas, lo que se avecina es la inflación.

En Gran Bretaña y la zona euro, una estricta política monetaria mantiene las tasas de corto plazo altas mientras que las de largo plazo son más bajas en medio de señales de debilidad económica. En mercados emergentes como Tailandia, Indonesia y China, las tasas de interés han estado subiendo y en algunos países, las tasas de largo plazo se ubican significativamente por encima de las de corto plazo. Las diferencias reflejan los diversos desafíos que enfrenta la economía global. Muchas economías desarrolladas aún están bajo los efectos del colapso de los mercados inmobiliarios y la contracción del crédito. El miércoles pasado, por ejemplo, la agencia de estadísticas Eurostat informó que las ventas minoristas en los 15 países que utilizan el euro cayeron en abril por tercer mes consecutivo.

La situación es distinta en los mercados emergentes, cuya demanda por energía y materias primas ha provocado un salto en los precios. India se vio forzada a elevar el precio minorista de los combustibles. El resultado, según los analistas, será una presión alcista sobre una tasa de inflación que ya es elevada. Eso podría desembocar en un alza de las tasas de interés y un menor crecimiento.

«No estamos observando un mundo armonizado», dice Mohamed El-Erian, codirector de inversión de la firma especializada en inversión en bonos Pacific Investment Management Co., más conocida como Pimco. El «shock que viene con las alzas de la energía y los alimentos ha sorprendido a los países del mundo en diferentes circunstancias económicas y financieras».

Hay poderosas razones para que los inversionistas presten mucha atención a los mensajes que trasmiten los mercados de bonos. A finales de 2006, los rendimientos sobre los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo superaban los de la deuda de largo plazo, un escenario que en la jerga de Wall Street se conoce como curva invertida. Esto se considera a menudo como un indicador de un bajón en la economía, puesto que el banco central, en este caso la Reserva Federal, tendrá que reducir las tasas de interés para reanimar la economía.

Ahora, la curva invertida en EE.UU. apunta en la dirección opuesta. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años están 1,54 puntos porcentuales por encima de los papeles a dos años. Esto equivale a cerca de medio punto porcentual más que el promedio de los últimos 10 años, según los datos de Merrill Lynch & Co. Se trata de una luz amarilla sobre la inflación.

Obama y el desafío latino

Andres Oppenheimer

Uno de los mayores desafíos que le esperan al candidato presidencial demócrata Barack Obama será conquistar el voto hispano, porque en las elecciones primarias no le fue muy bien con los latinos, y no podrá llegar a la Casa Blanca sin un apoyo masivo de este grupo étnico.

No le será fácil. Si bien los hispanos han votado históricamente por los demócratas y lo hicieron en aún mayores procentajes en las recientes elecciones primarias de ese partido- en parte por la creciente retorica antiinmigrante del Partido Republicano-, gran parte del voto latino fue para la entonces rival de Obama para la candidatura del partido, Hillary Clinton.

La senadora Clinton derrotó a Obama entre los votantes hispanos por un 73 al 27 por ciento en Nueva York, un 69 contra un 30 por ciento en California, un 68 contra un 32 por ciento en Texas, un 70 contra un 30 por ciento en Nueva Jersey, y un 61 contra un 35 por ciento en Florida. Obama derrotó a Clinton entre los hispanos en Illinois, su estado, y otros, pero muy pocos.

Obama es particularmente débil entre los hispanos nacidos en el extranjero, que representan casi la mitad de los 13 millones de latinos registrados para votar.

Todo esto implica un enorme desafío para Obama. Para ganar en noviembre, no sólo necesita conquistar el voto hispano en los estados indecisos, que serán clave en esta elección -como Florida, Nuevo México y Colorado- sino que deberá hacerlo con un margen de ventaja más amplio del habitual.

»En las elecciones de este año el voto latino será más importante que nunca,» afirma el encuestador demócrata Sergio Bendixen. «Es posible que la elección nacional se defina en Florida, Nuevo México, Colorado y Nevada, donde el voto hispano será decisivo para determinar al ganador de esos estados.»

Según Bendixen, Obama necesita ganar el voto hispano con un margen de más del 55 por ciento en Florida y más del 65 por ciento en Nuevo México, Colorado y Nevada. Y si el candidato republicano, senador John McCain, les da pelea a los demócratas en Nueva Jersey, California y Pennsylvania, el margen de victoria de Obama en estos últimos estados tendría que ser aún mayor.

¿Lo logrará Obama? Una encuesta realizada la semana pasada por el grupo Carville-Greenberg muestra que Obama está ganándole a McCain entre los hispanos a nivel nacional por un 60 por ciento a un 34 por ciento. Otra encuesta difundida en estos días por Gallup revela que Obama tiene un 62 por ciento de intención de voto entre los hispanos a nivel nacional, contra un 29 por ciento para McCain.

Muchos estrategas demócratas citan estas encuestas como un buen augurio para Obama. Un nuevo estudio del New Democrat Network señala que el número de votantes hispanos en las elecciones primarias de este año se triplicó respecto de las primarias del 2004, y que el Partido Demócrata ha aumentado su intención de voto entre los hispanos en un 66 por ciento en los últimos cuatro años.

»Las últimas encuestas nacionales indican que la candidatura de Obama está muy fuerte entre los latinos, especialmente considerando la debilidad que mostró en ese grupo en las primarias,» dice el presidente de la NDN, Simon Rosenberg. «El electorado hispano tiene una nueva dinámica: estamos viendo un nivel muy alto de participación cívica, y un decidido vuelco hacia los candidatos demócratas.»

Los republicanos, a su vez, dicen que McCain sólo necesita acercarse al 38 o 40 por ciento del voto hispano que logró el presidente Bush en las dos elecciones anteriores, y que no está tan lejos de conseguirlo.

»Esta carrera recién ha comenzado, y todavía tenemos cinco meses para recordarle a los hispanos que John McCain siempre nos ha acompañado y se ha arriesgado políticamente por nuestra comunidad, mientras que los vínculos de Obama con la comunidad hispana son escasos o nulos,» dice Ana Navarro, codirectora del Consejo de Asesores Hispanos de McCain. «Las últimas encuestas son positivas para McCain, y un buen punto de partida sobre el que construir la victoria.»

Mi opinión: Obama tratará de conquistar el voto hispano centrando su discurso en las cuestiones que más los afectan, como la economía, el seguro universal de salud y la guerra con Irak. Es muy probable que McCain trate de no discutir esta agenda, sino que haga una campaña negativa contra Obama, recalcando su falta de experiencia y pintándolo como un hombre débil en seguridad nacional en un mundo cada vez más peligroso.

Obama no tiene más remedio que poner todo su empeño en ganar el voto hispano por un margen abrumador. En una reciente entrevista, el virtual candidato demócrata, que nunca ha visitado América Latina, me dijo que está planeando viajar a México antes de las elecciones de noviembre. Buenísimo. Pero tendrá que hacer mucho más que eso.

El agro pide seguir su paro en Argentina

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Productores agropecuarios sostienen un cartel con slogans contra la presidenta argentina Cristina Fernández, en la ciudad de Rosario, en un acto de repudio a las retenciones impuestas por el gobierno.
HECTOR RIO / EFE
Productores agropecuarios sostienen un cartel con slogans contra la presidenta argentina Cristina Fernández, en la ciudad de Rosario, en un acto de repudio a las retenciones impuestas por el gobierno.

Dirigentes agropecuarios pidieron ayer a los productores que levanten la huelga y las protestas para reanudar el diálogo con el gobierno argentino, luego de que las bases amenazaran con mantener las medidas de fuerza.

»Es conveniente terminar con la no comercialización (de granos) esta noche. Se debe habilitar un proceso tendente a un diálogo amplio», señaló el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en alusión al conflicto que mantiene el campo con el Gobierno desde hace casi tres meses.

Las cuatro mayores asociaciones agropecuarias anunciaron el viernes que en la medianoche del domingo se levantará el paro y las protestas desarrolladas en varios puntos del país en rechazo a la presión fiscal sobre el sector.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, también pidió a los agricultores que tengan »inteligencia» y »la cabeza fría» para levantar las medidas de fuerza.

Este llamado lo formuló después de que el sector de los denominados productores autoconvocados, los más duros en el conflicto, amenazara con mantener la huelga y los bloqueos parciales de carreteras.

»La medida termina, está confirmado, pero sabemos que hay zonas muy complicadas, veremos si hay una respuesta muy fuerte a la decisión de la Comisión de Enlace», integrada por las cuatro mayores entidades del campo, que representan a unos 290,000 productores, admitió Miguens.

Las bases del sector rural se resisten a suspender las medidas de presión sin ver que haya »realmente un camino hacia la solución», indicó ayer el vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Juan Echevarría.

El dirigente anticipó incluso que los productores de esa provincia seguirán mañana sin dejar pasar a los camiones con granos, mientras agricultores de Santa Fe resolvieron anoche no acatar la decisión de los máximos dirigentes del sector, con lo que continuarán allí con la huelga y los bloqueos.

En tanto, en la provincia de Córdoba debatían hoy si mantenían las protestas, en el marco del conflicto iniciado en marzo pasado, cuando el Gobierno impuso un nuevo esquema tributario para las exportaciones de granos, que movió al campo a bloquear rutas y organizar huelgas, solo interrumpidas por dos períodos de tregua en los que las negociaciones no fructificaron.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, insistió en que »las retenciones a la soja no se negociarán» y aclaró que »el gobierno ha hecho ya las correcciones que debía hacer a la primera resolución» sobre las mismas.

La situación se ha agravado en los últimos días a raíz de incidentes registrados en los bloqueos que también llevan a cabo los dueños de camiones de transporte de cereales, que piden al campo y al gobierno el fin del conflicto para volver a trabajar.

Evo aplaza diálogo con la oposición

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Evo Morales
AP
Evo Morales

El Gobierno de Evo Morales aplazó hasta el próximo 23 de junio la reanudación del diálogo para solucionar la crisis política de Bolivia, un día después del referendo autonómico de la región petrolera de Tarija, que será el último de los cuatro previstos en el país.

El diálogo, en el que no participa el principal partido opositor Poder Democrático y Social (Podemos), ni los prefectos autonomistas del país, debía haber continuado hoy, pero finalmente ha sido postergado dos semanas, confirmó ayer a Efe el jefe de los senadores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Rojas.

Pese a esas ausencias, la mesa de negociaciones reúne al MAS, a tres partidos opositores minoritarios y a prefectos del oficialismo, bajo la mediación de la Iglesia Católica, delegados de Colombia, Argentina y Brasil y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Según Rojas, la decisión de postergar las conversaciones se produce porque la comisión técnica encargada de compatibilizar el proyecto constitucional del MAS y los estatutos autonómicos no ha terminado su trabajo y ha pedido más tiempo para hacerlo.

Tras remarcar que esa fue la razón para dar un plazo adicional de trabajo, el legislador aclaró que el calendario del diálogo no está supeditado a los resultados del referendo autonómico de Tarija, proceso que el Gobierno desconoce, al igual que los de Santa Cruz, Beni y Pando.

»Este plazo no ha surgido subordinado al referendo de Tarija. Han sido las circunstancias las que han hecho que coincidan las fechas», apuntó.

La población de Santa Cruz fue la primera región que aprobó sus estatutos autonómicos con un respaldo del 85.6 por ciento; mientras que en Beni fue de 79.5 por ciento y en Pando, del 81.9 por ciento.

El gobierno ha descalificado esos resultados por considerarlos fruto de una consulta ilegal y »secesionista», denunció fraude en estos referendos regionales y destacó que la abstención y el »no» a los estatutos representa al menos a la mitad de la población de esos departamentos.

Los prefectos autonomistas, apoyados por su colega de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y por los dirigentes cívicos de Chuquisaca, pidieron a Morales que reconozca como válidas esas consultas, como una condición para asistir al diálogo.

Además, el director de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, comentó al diario La Prensa que no tiene sentido llegar a acuerdos antes del 10 de agosto, porque en esa fecha se celebrará un referendo revocatorio sobre el mandato de Morales y los prefectos.

Lula busca desmarcarse del gobierno de Caracas

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva.
AP
Presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva.

Al margen de la retórica de apoyo al presidente venezolano Hugo Chávez, el mandatario brasileño Lula da Silva está promoviendo un distanciamiento discreto pero creciente del gobierno de Caracas, revelaron estadísticas y analistas.

El presidente Lula recientemente calificó a su homólogo venezolano como el «mejor presidente de Venezuela en 100 años», y constantemente defiende las posiciones político-ideológicas ideológicas de Chávez.

Pero según recientes estadísticas de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Brasil no compró a Venezuela ni un solo centavo en petróleo durante el 2007, a pesar de que destinó $12,000 millones para la adquisición de crudo en el exterior, principalmente a países africanos como Nigeria, Angola, Argelia y Libia.

Al mismo tiempo, Brasil redujo significativamente sus importaciones de Venezuela a solo 0.3 por ciento de sus importaciones globales, una tendencia que también se repitió el año pasado con Argentina y Bolivia, dos de los países que junto a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba integran el llamado eje revolucionario «bolivariano».

A pesar de que en apariencia el presidente Lula es un importante aliado de Chávez, su decisión de no depender para nada del crudo venezolano «es una relación extraña cuando se considera que Venezuela es el productor petrolero número uno en Latinoamérica, y el sexto mayor exportador del mundo», afirmó el analista Alexandre Marinis, de la firma brasileña Mosaico Economía Política, de Brasilia.

Marinis dijo que Lula podría estar prefiriendo hacer negocios con países lejanos que con vecinos más inestables como Venezuela.

«Mi impresión es que Brasil quiere tener a Chávez a distancia», explicó a El Nuevo Herald Jerry Haar, decano asociado de la escuela de negocios de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

«Lula sabe que Chávez es un hombre enloquecido que está montado sobre un chorro de petróleo, ampliando y profundizando su influencia política en la región, y Lula no quiere meterse en la cama con el diablo», detalló Haar, que es especialista en negocios internacionales.

El experto de la FIU indicó que, lejos de lo que se piensa, Lula no es un aliado de Chávez sino un pragmático que no quiere depender estratégicamente de ningún país, porque ve a Brasil como una potencia mundial, y cuenta con una industria diversificada que busca hacer negocios en todo el mundo, no sólo en su vecindario.

«Mientras Lula se mantiene llevando más bienes ‘Made in Brazil’ a las bocas y los hogares de sus vecinos latinoamericanos, ha restringido la compra de bienes en los países más políticamente inestables de la región, como Venezuela, Bolivia y Argentina», subrayó Marinis.

La relación pragmática que Lula está asumiendo con respecto a Venezuela está beneficiando mucho más al gobierno de Brasilia que al de Caracas, mostraron las cifras económicas.

En el 2007, Brasil vendió $4,700 millones en bienes y servicios a Venezuela, cerca del 3 por ciento de las exportaciones brasileñas. En contraste, Venezuela apenas vendió a Brasil $346 millones, apenas un 0.3 por ciento de sus importaciones brasileñas el año pasado.

Al mismo tiempo, Venezuela perdió importancia en la lista de países proveedores de Brasil. De ocupar el lugar 33 en la lista en el 2006, pasó el año pasado a ocupar el puesto 47.

Una situación similar han enfrentado Argentina y Bolivia. En el 2007, Argentina pasó al tercer lugar como principal proveedor de Brasil, después de Estados Unidos y China, con un intercambio comercial que cayó del 14 por ciento de las importaciones brasileñas, a 8.6 por ciento en el 2007. La balanza comercial argentino-brasileña favoreció a Brasil en más de $4,000 millones.

Chávez pide a las FARC deponer las armas y liberar a los rehenes

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

Hugo Chávez
AP
Hugo Chávez

El presidente Hugo Chávez le pidió al nuevo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que libere sin condiciones a todos los rehenes y consideren que la lucha guerrillera ya «está fuera de orden».

«Yo creo que llegó la hora de que las FARC libere a todos los que tiene allá en la montaña. Sería un gran gesto, humanitario. A cambio de nada», dijo el mandatario el domingo durante su programa televisivo Aló Presidente.

Chávez se dirigió a Alfonso Cano, nuevo jefe de las FARC, luego de lamentar la muerte de Manuel Marulanda, antiguo jefe y fundador del grupo guerrillero.

«La guerra de guerrillas pasó a la historia… y ustedes en las FARC deben saber una cosa: que ustedes se han convertido en una excusa del imperio, (gobierno EEUU), para amenazarnos a todos nosotros», afirmó.

«El día que se haga la paz en Colombia se le acabó al excusa al imperio», señaló.

Para Chávez, actualmente en América latina un movimiento guerrillero armado «está fuera de orden, eso hay que decírselo a las FARC… eso es lo que quería decirle a Marulanda».

Insistió en que los acuerdos de paz de su vecino podrían garantizarse con un grupo de países que firmen y los respalden.

Dijo que cuenta con el apoyo de sus colegas de Argentina, Brasil y Francia, entre otros, que se han comunicado con él para preguntarle como podrían lograr la liberación de los rehenes secuestrados por las FARC.

Finalmente se puso «a la orden» de Cano «para buscar los mecanismos de liberar a los prisioneros que ustedes tienen allá en la montaña».

Inicialmente Chávez tuvo el aval del presidente colombiano Alvaro Uribe para mediar con las FARC en busca de la liberación de unos 40 rehenes, pero en noviembre lo marginó del proceso porque no atendió a las recomendaciones de no comunicarse directamente con los mandos castrenses colombianos en el curso de sus gestiones.

En reconocimiento a la labor de Chávez, entre enero y febrero pasado las FARC entregaron unilateralmente al gobierno venezolano seis secuestrados, entre los que se incluyen cinco ex congresistas y la jefa de campaña de la ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt, quien aún está en poder del grupo.

En marzo pasado se tensaron las relaciones entre ambos gobiernos por el ataque de militares colombianos a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, en el que murió Raúl Reyes, segundo al mando en el grupo guerrillero.

En esa oportunidad el impasse fue superado, por lo menos diplomáticamente, gracias a la mediación de varios gobernantes latinoamericanos en la Cumbre de Río en República Dominicana.

REFLEXIONES LIBERTARIAS
PUERTA DE ANZA…HACIA EL PROGRESO Y LIBERTAD
Ricardo Valenzuela

El mes de Mayo de 1983, siguiendo el consejo de Milton Friedman para visitar Hong Kong, me encontraba a bordo de un jumbo de Pan American en compañía de mi buen amigo Alberto Miranda ¿Nuestro destino? Hong Kong con una escala en Tokio. Dos días después, aterrizábamos en el aeropuerto de la isla en donde nos aguardaba mi amiga Cathy Devlin, representante del National Bank of Detroit en toda Asia.

Al abandonar el aeropuerto a bordo del elegante Mercedes que el banco le facilitaba a Cathy, jamás imaginé el impacto que provocaría ese viaje transformando mi conciencia para percibir el mundo de una forma diferente y, en especial, percibir la cavernícola situación de mi país en esos momentos en una de las peores crisis de su historia.

Durante las siguientes semanas pude confirmar lo asegurado por el Dr. Friedman, Hong Kong era el último reducto de mercados libres en un mundo cada vez más aprisionado por el estatismo. Una pequeña isla que, a base de libertad, se había convertido en el ejemplo mundial más dramático de prosperidad, creación de riqueza, un poderoso imán que con seductora fuerza atraía el capital global y lo convertía en la capital financiera del mundo.

Semanas después volaba de regreso como un hombre transformado y, dejando volar la imaginación, visualizaba un Hong Kong mexicano. Pero como orgulloso sonorense, mi mente lo dibujaba en los valles, los montes, las sierras y los desiertos de Sonora. Sin embargo, al abandonar ese ideal mundo de los sueños, me encontraba con la triste realidad de un México pobre, ahogado por el estatismo y ausencia de libertad.

Transcurrieron 20 años y en el verano del 2003, Guatimoc Yberri y Oscar Romo me invitaban a una comida para presentarme a uno de sus amigos especiales. Al arribar al restaurante, me impresionaba la corpulencia del cuarto comensal. El Guaty me dice entonces: “Te presento a Raymundo Díaz de León.” Al estrechar la mano de este hombre, tuve una clara sensación de que ahí mismo nacía una amistad especial. Durante los siguientes meses tuve la oportunidad de conocer la increíble historia de éxitos de Chamundo, de los cuales la más reciente era su nombramiento como Secretario de Economía del estado.

Chamundo se desempeñaría como el Zar económico de Sonora durante un par de años y, motivado por su inquieto espíritu empresarial, luego de haber cumplido su compromiso con el gobernador Bours, dejaba tal responsabilidad. Hace aproximadamente un año, me enteraba de la adquisición de parte de Chamundo de lo que fuera el rancho de don Gastón Mascareñas ubicado al este de la ciudad de Nogales. En esos momentos, habiendo llegado a conocer profundamente a Chamundo con quien me une además una identificación liberal, me abordó la sensación de que algo realmente importante se fraguaba.

Unos quince años antes, el empresario arizonense, Jeff Mathews, me había abordado con la idea de adquirir tal predio puesto que, según él, controlaba más de 500 hectáreas del lado americano colindantes con Mascareñas. La idea de una ciudad satélite binacional, me hizo recordar mis varias estancias en Hong Kong emergiendo de nuevo el sueño libertario. Sin embargo, de inmediato me di cuenta que el adquirir el terreno en Arizona, con más propietarios que ejidatarios en Cobachi, y el predio Mascareñas sin el capital requerido, era una tarea imposible. Después de algunos meses de incoloras gestiones ausentes de liderazgo, se abandonaba la idea.

El pasado mes de Enero recibo la llamada de mi amigo Charles Dumont, hombre con una trayectoria de éxitos casi similar a la de Chamundo pero con pinceladas globales apuntando hacia Europa, Dubai, China y el mismo Hong Kong. Habían pasado años sin que tuviéramos contacto y, después de ponernos al día, me sorprende cuando procede a informarme había logrado la hazaña de controlar los conflictivos terrenos del lado americano, y me solicitaba ayuda para promover la vieja idea binacional en coordinación con Chamundo. “Podemos construir un Dubái mexicano,” me afirmaba Charles.

Luego de verificar la autenticidad de lo afirmado por Dumont, se provocaron una serie de eventos iniciando con una primera reunión entre los propietarios de ambos predios, tanto en México como en EU. El entendimiento entre Chamundo y Charles Dumont fue instantáneo puesto que, son dos hombres que no solo comparten una visión, ambos pertenecen al rango de esos soñadores que al describirlos Allen afirmaba: “Aquellos que sueñan de día, asisten a la pasarela de visiones que quienes solo sueñan de noche jamás podrán atestiguar.”

Son también dos hombres a los que, ante los cantos de las aves de mal agüero asegurando lo imposible de su propósito, se les puede describir con la frase de Einstein: “Los grandes espíritus siempre encuentran violenta oposición de las mentes mediocres.”

Después de algunos meses de gestiones, puedo afirmar los estados de Sonora y Arizona emergen como la cuna de un proyecto de trascendencia mundial. La conflictiva frontera entre México y los EU, está dando vida a una ciudad a través de la cual ambos países se unen en fraternal abrazo. Una ciudad que, en lugar de parir los clásicos conflictos fronterizos, estará creando una riqueza y prosperidad difícil de imaginar producto del complemento de dos naciones, ya no vecinos distantes, y el condimento de libertad.

Pero que no haya confusión, los participantes no lo hace sólo motivados por ese idealismo sin fertilidad que flamantemente portan los repartidores de riqueza sin saber de dónde viene. Siguen el compás de las definiciones de Adam Smith: “No por la benevolencia del carnicero, el panadero y del lechero es que tengo la cena sobre mi mesa, sino por su ambición de obtener una ganancia y, al perseguir ese objetivo tan personal, están creando el bienestar de la comunidad.” La formación de capital privado es lo que estructura La Riqueza de las Naciones.

El proyecto en el sector mexicano ha sido bautizado como Puerta de Anza y no podría ser más apropiado. Una puerta que se abre para mostraron el futuro en el presente, un futuro que ya ha arribado con infinidad de reclamos y, ante la falta de entendimiento de los muchos, en estos momentos convulsiona al mundo. Pero un futuro al cual aquí no sólo se la abre la puerta, se le abraza como lo hiciera Hong Kong hace 40 años.

Joel Garreau durante años nos ha advertido—ante la burla de los muchos—la avenida de la región más próspera y excitante del siglo XXI, la frontera entre nuestros dos países. Puerta de Anza es ese zaguán que, al abrirlo, nos muestra ese mundo estructurándose como una realidad. Un refugio en medio de la tempestad mundial, una sombra en el centro del desierto mundial de las carestías, un remanso de libertad en donde el ser humano pueda soñar y tenga las herramientas para hacer de sus sueños realidades…en la libertad.

Libre comercio para combatir el hambre

por Gabriela Calderón

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org y columnista de El Universo (Ecuador).

Guayaquil, Ecuador— En abril de este año la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) determinó que, en promedio, los precios de los alimentos más básicos habían subido en un 54% desde abril del año pasado.1 Además, estimó que el costo total de las importaciones alimenticias de los países pobres con déficit de alimentos aumentará en un 40% este año.2

Esa volatilidad en los precios ya ha provocado protestas alrededor del mundo. Lamentablemente solo un grupo de países —Egipto, India, Kenia, Maruecos, Las Filipinas— está aplicando una política que podría amortiguar el impacto de estos precios altos: reducir los aranceles a los alimentos importados. No obstante, varios de ellos han combinado esa política sensible con otras perjudiciales como la restricción de exportaciones, la cual en Ecuador se ha aplicado al arroz.

Entre las causas más discutidas de esta crisis mundial de alimentos se encuentran las siguientes:

(1) Biocombustibles: la obsesión de los países desarrollados con reducir las emisiones de dióxido de carbono al reemplazar el petróleo por biocombustibles ha resultado en que una porción considerable del maíz que antes se comía, ahora es destinada al tanque del carro de un ciudadano con conciencia ambiental de un país rico.3

(2) Los chinos y los indios: Entre 2000 y 2007, por ejemplo, se ha triplicado la demanda china de leche.4 Aunque la demanda de estos dos países no es una de las principales causas del aumento en los precios —ambos son casi auto-suficientes tanto en trigo y en arroz— esta si ejercerá una presión hacia arriba en el mercado mundial de alimentos en el futuro.5

(3) El petróleo: La elevación de su precio también afecta a los precios de los productos agrícolas.

Pero para influenciar esos factores hay poco o nada que el gobierno de un país como Ecuador o cualquier otro en vías de desarrollo pueda hacer. Sin embargo hay mucho que puede hacer para influenciar la causa que yo considero que ha sido menospreciada: (4) el proteccionismo agrícola.

Consideremos el caso de los cereales. Según la FAO la producción mundial de cereales en el 2007 logró un récord de 2.108 millones de toneladas y para 2008 se espera un nuevo récord de 2.164 millones. Para 2007, en el caso específico del arroz, solo se comerciaba a través de las fronteras entre 5 y 6% de la producción mundial.6 Y ese porcentaje probablemente se disminuya mientras que se aumenta la lista de países que imponen restricciones a las exportaciones de arroz.

Se suele decir que son los agricultores y empresarios los que almacenan los alimentos para artificialmente subir su precio. Mentira. En este caso son los gobiernos que entran en pánico y restringen las exportaciones de un producto agrícola cuando no hay escasez real a nivel mundial de este, los que crean una escasez artificial. Según la FAO la cantidad de arroz comerciado caerá entre 2007 y 2008 de 34,7 millones a 28,7 millones de toneladas y la cantidad de trigo comerciado de 113 millones de toneladas a 106 millones.7

Lo peor que un gobierno puede hacer para aliviar el hambre es sumarse a la lista de países que ejercen presión hacia arriba en los precios. Lo mejor que podría hacer es permitir las exportaciones y eliminar los aranceles a las importaciones de alimentos. El mundo necesita una nueva ronda de liberalización comercial que por fin integre los mercados agrícolas.

Los precios del petróleo y los subsidios


por Manuel Hinds

Manuel Hinds ex Ministro de Finanzas de El Salvador y autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Council on Foreign Relations, 2006).

La semana pasada vimos cómo los precios reales de la comida, aunque han subido muchísimo con respecto a hace uno o dos años atrás, no han alcanzado, ni con mucho, los niveles más altos de los últimos cincuenta años, que para esos productos se dieron alrededor de 1974. Los precios reales, es conveniente recordar, son los precios corrientes divididos por el nivel de precio general de la economía, de tal forma que se neutraliza el efecto de la inflación general en los precios.

Comparando el comportamiento de los precios reales de un promedio de 19 productos comestibles con los precios reales del petróleo y del oro vemos que la historia de los precios reales del petróleo y del oro, los dos productos primarios que se han apreciado más en los últimos años, ha sido muy diferente de la de los precios de la comida.

El precio real del petróleo en mayo de 2008 ha excedido ampliamente el récord que había alcanzado en diciembre de 1979. Ahora es 22 por ciento más alto que ese récord ya superado y está aumentando muy rápidamente. Por su parte, el oro ha seguido con un retraso de unos meses la trayectoria de los precios del petróleo, de forma que aunque todavía no alcanza los niveles récord que alcanzó en enero de 1980, es muy probable que los alcance en unos dos o tres meses si las tendencias siguen iguales.

Los precios de la comida, en cambio, apenas llegan alrededor de 44 por ciento del nivel récord que alcanzaron en 1974 y se están incrementando a una tasa mucho más baja que las que mueven al oro y al petróleo. Esto demuestra que, aunque debe prestarse gran atención al problema del costo de los alimentos, es también crucial prestar atención a los problemas que el costo del petróleo está causando a los salvadoreños.

Como en el caso de la comida, el aumento de los precios del petróleo (y particularmente su impacto en el costo del transporte), está forzando a las personas a reducir su consumo de otras cosas para poder pagar el costo creciente del combustible. Para alguna gente lo que tienen que sacrificar es fácil de prescindir. Para otros es un consumo indispensable o una inversión también indispensable, como es el caso de las familias que tienen que dejar de mandar a sus hijos a la escuela. Como todo el mundo dice, en este momento el poder del Estado debe volcarse a proteger ese consumo e inversión indispensables. Dentro de los múltiples problemas que esto plantea, hay dos que merecen una discusión inmediata. El primero es reducir el precio de los tiquetes del transporte público a través de una reducción drástica del número de buses en circulación, una solución planteada por muchos expertos en la materia que no se ha llevado a cabo porque muchos políticos son dueños de buses. El otro problema es la necesidad de acumular recursos para luego trasladarlos en subsidios focalizados a los más necesitados.

La fuente más inmediata de recursos que tiene el gobierno es reducir los gastos en otras actividades menos importantes para redirigirlos hacia estos subsidios focalizados. Estos gastos, por supuesto, no deben de reducirse en rubros indispensables como educación, salud o seguridad. Los filones más grandes que hay que reducir son los gastos de propaganda y los subsidios que se dirigen no a los más pobres sino a los consumidores en general, que incluyen los subsidios al gas, la electricidad y otros que van a gente que no necesita los subsidios. Estos subsidios son tan grandes que recientemente Fusades y el PNUD advirtieron que no son sostenibles. Será necesario, entonces, reducirlos por dos razones: para ahorrar en el gasto y para redirigirlos a donde se necesitan más urgentemente.

EEUU y 4 potencias asiáticas, «muy preocupados» por el petróleo

El americano Bodman y el chino Zhang Guobao
©AFP – Toru Yamanaka

AOMORI, Japón (AFP) – EEUU y las cuatro principales potencias asiáticas (Japón, China, Corea del Sur e India) expresaron este sábado sus «serias inquietudes» por los nuevos récords de los precios del petróleo, pero abogaron por el fin «gradual» de los subsidios a los precios de los carburantes.

«Compartimos serias inquietudes sobre el actual nivel de los precios del petróleo», señalaron en un comunicado conjunto divulgado en Japón los titulares de energía de EEUU, Japón, China, Corea del Sur, así como un alto responsable de India. «Estos precios no tienen precedente y van contra el interés tanto de los países consumidores como productores», agregaron.

El encarecimiento «supone una pesada carga, particularmente para los países en desarrollo escasos de recursos (energéticos)», según el comunicado. Los precios del crudo -que se quintuplicaron desde 2003- alcanzaron el viernes un nuevo récord en Nueva York al situarse a 138,54 dólares por barril.

Los analistas atribuyeron esta subida a la amenaza de un responsable israelí de atacar a Irán, porque este importante país productor de petróleo y enemigo del Estado hebreo se estaría dotando de armas atómicas. En Japón, el secretario estadounidense de Energía, Samuel Bodman, advirtió a los productores de petróleo de que el encarecimiento de los precios tampoco será bueno para ellos si la economía de Estados Unidos sigue empeorando.

«No será bueno para los países productores ver a Estados Unidos en graves apuros económicos porque ellos dependen de que sigamos siendo un importante engranaje de la actividad económica mundial», dijo a la prensa. Pese al alza, Bodman precisó que no ve los altos precios del petróleo como una «crisis» y rechazó la necesidad de establecer regulaciones más estrictas en los mercados del crudo, como piden algunas voces en Estados Unidos.

Por otra parte, el comunicado conjunto hizo un llamamiento a una reducción gradual de los subsidios a los carburantes para reemplazarlos, «cuando sea posible, por mejores políticas para los beneficiarios» e inversiones en energías alternativas.

China e India, en especial, mantuvieron en un primer momento artificialmente bajos los precios de los combustibles gracias a subvenciones, pero recientemente se vieron obligados a aumentarlos, desencadenando importantes manifestaciones antigubernamentales.

En este contexto, el ministro indio de Petróleo, Murli Deora, canceló su viaje a Japón debido a «razones internas», dijo un responsable japonés que pidió el anonimato.

India estuvo representada en el encuentro en Aomori, un importante centro de energía nuclear a 600 km al norte de Tokio, por su embajador en Japón, Hemant Krishan Singh. Las conversaciones proseguirán el domingo con una reunión de los ministros de Energía del G8, los ocho países del mundo más industrializados.

Por su parte, el ministro japonés de Energía, Akira Amari, declaró que los «anormales altos precios del crudo» son un «importante factor de riesgo» para la economía mundial. La escalada de los precios del petróleo se atribuyen también a la actual situación turbulenta en Oriente Medio y al aumento del consumo en gigantes emergentes como China e India.

Gobierno cede ante las demandas de los camioneros chilenos

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ayer a la demanda de reducir fuertemente un impuesto a los combustibles para que el poderoso gremio de los camioneros depusiera una huelga de tres días, que estaba causando serios trastornos en el abastecimiento alimenticio y de combustibles.

Tras una prolongada negociación que concluyó a las 04:00 de la madrugada del viernes, los dirigentes de huelguistas lograron que finalmente el gobierno accediera a reducir en 80 por ciento el impuesto al diésel que se aplicaba al sector. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que el acuerdo por un año tendrá un costo de $59 millones.

Los camioneros exigían una rebaja del 100 por ciento y un sector disidente en el sur del país se negaba a deponer el paro y mantenía sus camiones a la vera de los caminos.

La paralización de miles de transportistas había causado serios problemas en el abastecimiento de alimentos y de combustibles, que el jueves comenzaron a escasear. También el transporte público se vio afectado por la adhesión que en algunas ciudades hizo ese sector al paro de los camioneros.

»Estamos satisfechos con este resultado. Creemos que es una buena noticia para el país», dijo el ministro de Transporte, René Cortázar, el negociador del gobierno.

»Hemos podido negociar cosas muy interesantes para el gremio, que eran históricamente demandadas desde el 2000», dijo Juan Araya, el líder máximo de los camioneros.

Inicialmente el paro fue por 48 horas, pero las bases forzaron a la dirigencia a mantenerlo indefinidamente, hasta lograr un acuerdo favorable.

La concesión marcó también un quiebre en las propias filas del gobierno, donde el poderoso ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se negaba a derogar el impuesto.

A cambio de la derogación del impuesto, la presidenta Bachelet había anunciado el lunes, en víspera del comienzo del paro, el aporte de $1,000 millones a un fondo para subsidiar el precio de los combustibles y disminuir el valor en unos $0.12 centavos. Pero esa reducción, que se aplicará luego que el Congreso apruebe el proyecto oficial, se disipó por una nueva alza de los combustibles esta semana.

A comienzos de año, el fondo de estabilización de precios había sido incrementado en $200 millones para mitigar las fuertes alzas del crudo, que este país debe importar casi totalmente. Por el agotamiento de sus pozos Chile sólo produce el 1.3 por ciento del petróleo.

Colombia niega que recibiera carta de Olmert

El Ministerio de Defensa de Colombia negó ayer haber recibido una carta del primer ministro israelí Ehud Olmert, recomendando la contratación de una firma de satélites espías de la cual es socio un amigo suyo.

En el mismo sentido se pronunció el embajador de Israel en Colombia, Nerón Reuben, quien agregó que existió una carta de recomendación, pero fue enviada a otro país de América Latina por el ministro de industria de Israel y no por la oficina del primer ministro.

Reuben se negó a identificar el país.

El embajador aseguró que Colombia no tiene ningún contrato con la firma en cuestión, ImageSat, una empresa controlada por el gobierno de Israel pero con socios privados, que promueve el alquiler de los satélites Eros A y B para espionaje y observación.

Las declaraciones del ministro y el embajador se produjeron en reacción a un artículo de El Nuevo Herald que citó versiones de prensa de Israel que anotaban que las autoridades de ese país investigan supuestas gestiones de Olmert para promover a la empresa ImageSat en Venezuela y Colombia.

Una de las versiones, publicada por el periódico Maariv, indica que el propio Olmert no negó haber enviado la carta al Ministerio de Defensa de Colombia, pero rechazó cualquier intervención ante el gobierno del presidente Hugo Chávez.

‘Aquí no hemos recibido ninguna carta del primer ministro israelí’, dijo una vocera del Ministerio de Defensa de Colombia.

La embajada de Israel en Venezuela indicó que desconocía la presunta orden del primer ministro Olmert a un diplomático de esa sede para agilizar las negociaciones entre ImageSat y el ministerio de Defensa venezolano.

»No tenemos ninguna información sobre ese caso», dijo a El Nuevo Herald Eldad Golan, portavoz de la embajada hebrea en Caracas. »Lo único que sabemos es lo que ha sido publicado», acotó el vocero.

Golan declinó comentar si se trató de una orden que no fue comunicada a los altos diplomáticos de la legación israelí en la capital venezolana, o si nunca se produjo tal orden.

Olmert está siendo investigado por aceptación de dinero del rabino millonario de Nueva York Morris Talansky, socio de ImageSat.

Talansky aparece como demandante en una querella en Nueva York contra otros socios de la firma acusados de haber perdido grandes oportunidades de negocio de la empresa entre las que se encuentran, el alquiler de los satélites a Venezuela y la venta de un buen número de sus acciones al gobierno de ese país.

Colombia y Ecuador mejoran relaciones

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

El acuerdo fue logrado tras la mediación del ex presidente estadounidense Jimmy Carter, quien efectuó contactos con los presidentes de Colombia y Ecuador con ese fin.

El secretario de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su satisfacción por el restablecimiento de las relaciones a ese nivel entre ambos países y señaló que confiaba en que ambos gobiernos acuerden los mecanismos para concretar tal decisión.

El gobierno colombiano anunció la medida en un comunicado que señala que el presidente Alvaro Uribe «confirma de nuevo su total disposición para reanudar relaciones diplomáticas con el gobierno del Ecuador de manera inmediata y sin precondiciones».

Horas después en Quito, la canciller María Isabel Salvador dijo que «ante la solicitud del ex presidente de Estados Unidos y premio Nobel, Jimmy Carter, el presidente Rafael Correa confirma su voluntad y decisión de reanudar de manera inmediata las relaciones diplomáticas a nivel de encargados de negocios con el gobierno de Colombia».

En una breve declaración a la prensa, Salvador señaló que el mandatario «ha dado ya las instrucciones para proceder inmediatamente con esta medida».

Quito rompió relaciones con Colombia dos días después del operativo militar colombiano contra un cam- pamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador, en una zona cer- cana a la frontera, incidente en el que murió el jefe rebelde Raúl Reyes y 24 personas más.

El gobierno colombiano señaló en su comunicado que con la medida «ratifica el compromiso verbalmente expresado» ante el ex presidente Carter en el sentido de reanudar relaciones diplomáticas en primera instancia a nivel de encargado de negocios con Ecuador.

El Centro Carter destacó en una nota por internet que ‘‘en el día de hoy [ayer], ambos presidentes confirma- ron su disposición a dar ese paso de inmediato a través de sus respectivas cancillerías».

El centro, fundado por el ex mandatario norteamericano Jimmy Carter, venía realizando consultas con los presidentes de ambos países para buscar una solución a la crisis diplomática.

El canciller colombiano Fernando Araújo dijo a la prensa que agradecía las gestiones del Centro Carter y que los ministerios del Exterior de ambos países trabajarían ahora en la «parte formal» del restablecimiento de relaciones, detalles que podrían afinarse en un encuentro de ambos cancilleres en el marco de la OEA.

Pero Araújo no dio detalles de cuándo podría ser ese encuentro con su colega Salvador o la fecha en que podrían estar ya en funciones los encargados de negocios en cada capital.

A instancias de la OEA y por mandato de los cancilleres de toda la región reunidos el 17 de marzo en Washington, el secretario Insulza impulsó un proceso de acercamientos entre los dos países y al menos tres reuniones se realizaron a nivel de vicecancilleres.

Insulza confirmó el viernes en un comunicado que la cuarta reunión de vicecancilleres se realizará el 10 de junio en la sede de la OEA en Washington.

«La reanudación de relaciones diplomáticas facilitará las conversaciones y negociaciones actualmente en curso», consideró la OEA.

En la reciente asamblea ordinaria de la organización en Medellín, las partes dijeron estar dispuestas a reanu- dar relaciones, pero Quito destacó que aún faltaba construir la confianza con Bogotá y además una reparación a Ecuador por daños causados durante la incursión armada, aunque sin precisara qué tipo de resarcimiento

McCain priorizará libre comercio con Latinoamérica

John McCain dijo el viernes que si llega a convertirse en presidente de Estados Unidos convertirá al libre comercio con América Latina en una de sus prioridades, además de reforzar las fronteras.

McCain se manifestó en contra de una amnistía a los inmigrantes indocumentados que viven en el país, se opuso a la idea de conceder licencia de conducir a latinoamericanos que viven ilegalmente en Estados Unidos, y aseguró que las autoridades nacionales han fallado con su política de inmigración.

«El gobierno federal ha fracasado con el tema de la inmigración», sostuvo el senador de Arizona en su segunda visita a Miami en dos semanas. «Tenemos que hacer seguras a nuestras fronteras», dijo McCain y señaló que promoverá un programa de amplias reformas migratorias que incluya visas de trabajo para trabajadores extranjeros temporales.

McCain expresó asimismo que el Plan Mérida que procura combatir el narcotráfico, el crimen organizado y la violencia en México y Centroamérica «es muy importante» y elogió la labor del presidente mexicano Felipe Calderón.

«Admiro lo que está haciendo el presidente Calderón… Necesitamos ayudar a México (a combatir el narcotráfico) lo más que podamos», sostuvo tras indicar que se trata de un problema que también afecta a Estados Unidos.

En una entrevista con un pequeño grupo de periodistas que lo acompañó en un trayecto de unos 45 minutos desde la zona céntrica de Miami hasta la reserva natural Everglades, McCain expresó que el libre comercio en la región es fundamental para fomentar los sistemas democráticos.

«El libre comercio será mi primera medida … así mejora también la democracia», sostuvo y agregó que si llega a la presidencia alentará más consultas, más trabajo conjunto y mejoras económicas en la región. «Quiero ver un hemisferio de acuerdos de libre comercio», expresó.

El aspirante a la presidencia, que ofreció la entrevista en una especie de sala de uno de los autobuses con los que recorre el país, dijo también que el Congreso de Estados Unidos ha fallado al no aprobar aún el Tratado de Libre Comercio con Colombia y señaló como improbable que el acuerdo sea avalado por los legisladores en lo que queda de este año. El acuerdo, que ya ha sido aprobado en Colombia, necesita el voto favorable del Congreso estadounidense para entrar en vigencia, pero enfrenta una fuerte oposición de la oposición demócrata, que es mayoría en ambas cámaras legislativas.

Refiriéndose al TLC con Colombia, McCain – que subió al autobús acompañado por su esposa Cindy y varios colaboradores- expresó que «gracias a los (legisladores) demócratas posiblemente (la aprobación del Congreso) no suceda este año».

«Hemos enviado una mala señal al mejor amigo del hemisferio que está tratando de ayudarnos en lo que está en nuestro interés nacional, que es tratar de frenar el flujo de cocaína a nuestro país», sostuvo el virtual candidato republicano a la presidencia refiriéndose a Colombia.

McCain, que nació en la zona del Canal de Panamá en 1936, criticó asimismo al virtual candidato demócrata a la presidencia Barack Obama, que ha manifestado su interés en renegociar unilateralmente el TLC con México y Canadá. «El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica es uno de los tratados más exitosos de la historia», consideró al descartar la propuesta de su rival.

Por otra parte, el aspirante a la presidencia señaló que el mandatario venezolano Hugo Chávez debería «dejar de insultar al presidente de Estados Unidos» y esclarecer su presunta relación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia como precondición para un posible diálogo entre los dos. Dijo también que quisiera ver cómo se «revierte la consolidación del poder que está teniendo lugar» en esa nación sudamericana.

«No es el comportamiento que esperamos», expresó McCain refiriéndose a los insultos de Chávez, y manifestó que existen otras formas más cordiales de comunicación.

Sin embargo, dijo que antes de decidir si Venezuela debería figurar en la lista de países terroristas que elabora Estados Unidos, es necesario examinar profundamente la situación, sobre todo después de la información revelada tras la confiscación por parte del gobierno colombiano de computadores de guerrilleros y paramilitares colombianos.

Venezuela prueba misil de largo alcance

function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( «/static/popup.html?»+sPicURL, «», «resizable=1,HEIGHT=» +sHeight+ «,WIDTH=» +sWidth); }

AP

Las fuerzas armadas venezolanas lanzaron varios misiles, incluido un Otomat MK.2 de largo alcance, durante un ensayo al final de unas maniobras militares en el mar Caribe.

La armada y la aviación venezolana lanzaron varios tipos de misiles de corto alcance y una bomba KAB de 500 kilos, durante las maniobras en la isla caribeña de La Orchila, ubicada a unos 170 kilómetros al noreste de Caracas, zona donde el 17 de mayo una aeronave de la Armada estadounidense incursionó en el espacio aéreo venezolano.

«Hoy nos sentimos verdaderamente felices porque hemos podido mostrar nuestro poder de disuasión y defensa, y esperamos que entiendan el mensaje de las maniobras que no es otro que estar preparados para mantener la integridad de nuestro territorio y nuestra frontera», dijo a periodistas el ministro de Defensa, general Gustavo Rangel Briceño.

Entre las otras armas probadas durante las maniobras figuran el lanzamiento de misiles de los aviones cazabombarderos SU-30 Sukhoi.

La televisión estatal mostró imágenes del lanzamiento del misil de largo alcance Otomat, disparado desde plataformas en una embarcación patrullera.

Los ejercicios comenzaron casi dos semanas después que el avión S3 Vikingo, de la armada estadounidense dedicado a actividades antinarcóticos, sobrevoló a 3.000 pies de altura La Orchila y la isla de Aves antes de regresar a su sede en la isla de Curazao.

El presidente Hugo Chávez denunció entonces que la aeronave estadounidense estaba realizando actividades de «espionaje» y «andan incluso probando nuestra capacidad de reacción».

«Un avión de guerra de los Estados Unidos violó el espacio aéreo venezolano, y no solo el espacio aéreo venezolano, sino que pasó exactamente sobre un sitio prohibido incluso para la aviación civil», dijo el mandatario al cuestionar el incidente que suscitó una nota de protesta de parte del gobierno venezolano contra Washington.

Chávez desestimó que haya sido «un error de navegación» como señalaron autoridades de Estados Unidos ante los reclamos del país sudamericano.

Venezuela ha aumentado considerablemente sus compras de armamentos, al pasar de 71 millones de dólares entre el 2002-2004 a 4.000 millones de dólares en el periodo 2005-2007. Estas compras incluyen 53 helicópteros militares, 100.000 rifles Kalashnikov, 24 cazas SU-30 Sukhoi y otras armas.

Caracas afirma que tales adquisiciones son para modernizar sus fuerzas militares para la defensa y no para atacar a otro país, aunque Chávez defiende las compras afirmando que los venezolanos «estamos amenazados por el imperio (Estados Unidos)».

«¿Qué quieren? Que nos desarmemos. Nosotros no vamos a agredir a nadie, pero que nadie se equivoque con nosotros», señaló recientemente.

Chávez insiste en que su gobierno se encuentra bajo una amenaza real y repetidamente ha citado la decisión de principios de año de la Armada de Estados Unidos de reactivar la Cuarta Flota para establecer fuerzas militares en el Caribe, América Central y en el Sur.

El ministro de Defensa catalogó a la Cuarta Flota como «una amenaza para el Caribe, una amenaza para la paz en toda la región».

El dólar se debilita y el petróleo toca los 139 dólares al dispararse más del 8%

oro-negro.jpg

El dólar se recuperaba y el petróleo retrocedía posiciones en las últimas semanas. El mercado se preguntaba si era el principio de un cambio de tendencia. Hoy todo parece volver a su cauce, es decir, la divisa estadounidense cae y el petróleo se dispara. El billete verde se ha visto golpeado por los malos datos de paro de EEUU y el petróleo, además, por una previsión alcista de precios de Morgan Stanley.

El euro (EURUSDEURUSD

1,5773 +1,13% +0,02

Última noticiaEl dólar se debilita y el petróleo toca los 139 dólares al dispararse más del 8% Ver más resumen noticias gráficos histórico elemento_321_0 = new cotizacionEnNoticia(‘EURUSD’, ‘cotizacionEURUSD_0’, ‘linkcotEURUSD_0’,1);) se apreciaba contra el dólar más de un 0,85% y se situaba alrededor de los 1,575 dólares, muy por encima de los 1,5590 de antes de la publicación del pero de EEUU. Contra el yen, el dólar bajaba a 105,82 yenes desde 106,30 previos.

La moneda estadounidense ha perdido más del 1% esta semana contra el euro. Las declaraciones del presidente de la Fed, Ben Bernanke, mostrando su preocupación por la depreciación del dólar impulsaron con fuerza a la divisa. Pero el euro contraatacó gracias a la intención mostrada por el Banco Central Europeo (BCE) de subir los tipos de interés en julio y por el débil dato de empleo publicado hoy en Estados Unidos.

La tasa de desempleo de Estados Unidos subió hasta el 5,5% en mayo desde el 5,0% de abril en la que fue la subida más fuerte de este indicador en 33 años. La economía del país norteamericano destruyó 49.000 empleos el mes pasado. La caída del dólar «es una reacción inmediata y las cosas se calmarán, pero la tendencia de corto plazo todavía favorece un debilitamiento del dólar,» señala George Davis, estratega de RBC Capital Markets en Toronto.

El mercado de futuros de las tasas de interés prevé que la Fed mantenga el precio del dinero en el 2% en su próxima reunión del 25 de junio. Para la cita del 5 de agosto su apuesta es prácticamente idéntica. Pero lo que ha cambiado es la probabilidad implícita en el mercado de un aumento de tipos hacia octubre, que bajó a un 56% desde niveles de 82% anteriores.

Locura en el mercado de petróleo

El crudo vive hoy un auténtico rally alcista impulsado por la debilidad del dólar, pero también por las últimas previsiones de Morgan Stanley, que colocan el precio del barril en los 150 dólares en el corto plazo. Los futuros del West Texas, referencia en Estados Unidos, marcaron un máximo de 139 dólares al registrar subidas superiores al 8%. El viernes de la semana pasada el crudo se compraba a 126 dólares.

El Brent, seguido en Europa, tocó los 138,12 dólares. El banco de inversión Morgan Stanley señala en un informe publicado hoy que los futuros del crudo podrían alcanzar los 150 dólares el barril para el 4 de julio. Se trata de la previsión más reciente en la que se indica que el mercado seguirá marcando niveles récord. «Preveemos un alza de los precios del crudo en el corto plazo», ha asegurado el la entidad.

Lehman Brothers podría adelantar la presentación de sus resultados para acabar con los rumores

lehmanbrothers.JPG

El banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, que en los últimos días se ha visto salpicado por diversos rumores acerca de sus cuentas trimestrales y de la necesidad de captar nuevo capital, podría adelantar una semana la publicación de sus resultados, al mismo tiempo que anunciaría nuevos datos sobre una posible ampliación de capital, según informa hoy el diario New York Post.

De acuerdo con la información del periódico neoyorquino, que cita fuentes conocedoras de la situación, Lehman Brothers (LEH.NY LEHMAN BROTHERS

144,36 +1,43% +2,03

Última noticiaLehman Brothers podría adelantar la presentación de sus resultados para acabar con los rumores Ver más resumen noticias gráficos histórico elemento_512_0 = new cotizacionEnNoticia(‘LEHMAN-BROTHERS’, ‘cotizacionLEHMAN-BROTHERS_0’, ‘linkcotLEHMAN-BROTHERS_0’,1);) estaría considerando adelantar la publicación de sus cuentas trimestrales con el objetivo de despejar las dudas que han surgido sobre sus resultados, así como sobre sus necesidades de liquidez. El banco de inversión tenía previsto publicar sus cuentas del segundo trimestre en la semana del 16 de junio, pero los últimos acontecimientos habrían llevado a la entidad a plantearse un adelanto de esta fecha para disipar las dudas del mercado. Asimismo, las fuentes consultadas por el rotativo indicaron que el banco podría realizar de manera conjunta con la publicación de sus cuentas un anuncio acerca de una posible ampliación de capital.

Hasta 5.000 millones

El pasado miércoles, The Wall Street Journal informaba de que la entidad podría realizar una ampliación de capital de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares (1.941 y 2.589 millones de euros) para fortalecer así su balance ante las pérdidas trimestrales que registrará por primera vez desde su salida a bolsa. Por otro lado, hoy mismo, Bloomberg publicaba que el montante total podría ascender hasta los 5.000 millones de dólares. Además, según la agencia, los ejecutivos del banco de inversión estarían hablando con al menos un fondo de pensiones estadounidense y algunos inversores internacionales sobre los términos de la operación.

Sale al paso de las especulaciones

El consejero delegado de Lehman Brothers, Richard Fuld, salió al paso de los rumores al afirmar recientemente que la entidad no tiene la necesidad de captar capital, puesto que cuenta con 40.000 millones de dólares de liquidez. Sin embargo, la cotización de las acciones del banco ha sufrido las consecuencias de la actual incertidumbre entre los inversores y acumulan una caída del 53% en lo que va de año, tras caer cerca de un 20% en los dos primeros días de esta semana para recuperar parte del terreno perdido en las últimas sesiones.

La tasa de paro de EEUU sube cinco décimas en mayo y se sitúa en el 5,5%

trabajo_USA.JPG

La economía estadounidense destruyó 49.000 empleos en mayo, según ha anunciado el Departamento de Trabajo. El dato ha sido peor de lo esperado, pero la nota desagradable la ha puesto la tasa de paro, que subió cinco décimas hasta el 5,5% cuando se esperaba un 5,1%. La tasa no estaba tan alta desde octubre de 2004 y es que el incremento que ha experimentado es el más fuerte en 33 años.

Esta no ha sido la única mala noticia de los datos de hoy, ya que se ha corregido al alza la destrucción de empleo de abril hasta los 28.000 puestos, desde los 20.000 de la primera estimación. Con el de mayo es el quinto mes consecutivo en que la economía estadounidense pierde empleos, en medio de una desaceleración que ha generado temores de recesión. En lo que va del 2008, la economía estadounidense ha perdido 324.000 empleos.

«El mercado laboral sigue deteriorándose», indica Nigel Gault, economista de Global Insight en Lexington, Massachusetts. «La cuestión es que nos mantenemos al borde de una recesión, o al menos, la economía crece muy lentamente», añade.

En mayo se perdieron 34.000 empleos en la construcción, en la manufactura otros 26.000 y entre los proveedores de servicios profesionales unos 39.000.

«La tasa de desempleo es sorprendente. El número de las nóminas en sí mismo fue consistente con lo que hemos visto en lo que respecta a la desaceleración. Pero la tasa desempleo da un panorama mucho más débil de la economía», indica Robert Macintosh, economista jefe de Eaton Vance Management en Boston.

El salario por hora -que corresponde a los obreros de la industria- subió 0,3% en mayo, cuando los analistas preveían un aumento de 0,2%. En un año, el alza de los salarios alcanza a 3,5%, contra 3,4% el mes anterior.

Influencia en los tipos

Los datos conocidos hoy no cambian las estimaciones del mercado respecto a lo que hará la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en sus próximas reuniones. Los miembros del organismo han señalado que esperan que tanto la economía como el mercado laboral empeorarán en los próximos meses antes de mejorar en la recta final del año.

Además, la institución presidida por Ben Bernanke, ha dado muestras de centrar su atención en la evolución de la inflación después de haber recortado las tasas en 3,25 puntos porcentuales desde el 18 de septiembre con el objetivo de hacer frente a la crisis en los mercados financieros y a sus efectos sobre el crecimiento económico.

Es por ello que los futuros sobre los tipos de la Fed dan en estos momentos, y tras conocerse los datos de empleo, una probabilidad del 100% a que la Fed mantenga los tipos en el 2% actual en su próxima reunión del 25 de junio. Para la cita del 5 de agosto su apuesta es prácticamente idéntica. Lo que ha cambiado es la probabilidad implícita en el mercado de un aumento de tasas hacia octubre, que bajó a un 56% desde niveles de 82% anteriores.

Wall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro

dow-dropped.jpg

La Bolsa de Nueva York registró hoy el mayor descenso de los últimos quince meses, al caer el 3,13 por ciento en el índice Dow Jones de Industriales, después de que el petróleo de Texas subiera en un sólo día más de diez dólares y se dieran a conocer nuevos datos del desempleo en EEUU.

El Dow Jones (DJI.NY DOW JONES

12209,81 -3,13% -394,64

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias gráficos histórico elemento_555_0 = new cotizacionEnNoticia(‘DOW-JONES’, ‘cotizacionDOW-JONES_0’, ‘linkcotDOW-JONES_0’,1);) de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó hoy 394,64 puntos, para acabar en 12.209,91 unidades, con todos los valores que lo componen en rojo.

Las acciones de American International Group (AIG.NY AMERICAN INT

33,93 -6,81% -2,48

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_355_0 = new cotizacionEnNoticia(‘AMERICAN-INT’, ‘cotizacionAMERICAN-INT_0’, ‘linkcotAMERICAN-INT_0’,1);) (AIG) fueron las que más bajaron en este índice (6,81 por ciento), a raíz de que The Wall Street Journal publicara que la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de EE.UU. investiga si la aseguradora exageró el valor de sus derivados de crédito ligados a hipotecas de alto riesgo.

También bajaron con fuerza en el Dow Jones los títulos de American Express (AXP.NY AMERICAN EXPRESS

44,65 -5,86% -2,78

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_354_0 = new cotizacionEnNoticia(‘AMERICAN-EXPRESS’, ‘cotizacionAMERICAN-EXPRESS_0’, ‘linkcotAMERICAN-EXPRESS_0’,1);)(5,86 por ciento), Boeing (BA.NY BOEING

73,16 -5,37% -4,15

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_356_0 = new cotizacionEnNoticia(‘BOEING’, ‘cotizacionBOEING_0’, ‘linkcotBOEING_0’,1);)(5,37 por ciento), Citigroup (C.NY CITIGROUP

20,06 -5,47% -1,16

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_358_0 = new cotizacionEnNoticia(‘CITIGROUP’, ‘cotizacionCITIGROUP_0’, ‘linkcotCITIGROUP_0’,1);) (5,47 por ciento) y General Motors (GM.NY GENERAL MOTORS

16,22 -4,87% -0,83

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_364_0 = new cotizacionEnNoticia(‘GENERAL-MOTORS’, ‘cotizacionGENERAL-MOTORS_0’, ‘linkcotGENERAL-MOTORS_0’,1);) (4,87 por ciento).

El Nasdaq también baja

El mercado Nasdaq, donde cotiza gran parte de las empresas de tecnología e internet, perdió 75,38 puntos (2,96 por ciento), hasta las 2.474,56 unidades, lastrado por el retroceso de las acciones de Amazon (AMZN.NQ AMAZON.COM

80,63 -4,59% -3,88

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_389_0 = new cotizacionEnNoticia(‘AMAZONCOM’, ‘cotizacionAMAZONCOM_0’, ‘linkcotAMAZONCOM_0’,1);) (4,59 por ciento), Google (GOOG.NQ GOOGLE

567,00 -3,29% -19,30

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_428_0 = new cotizacionEnNoticia(‘GOOGLE’, ‘cotizacionGOOGLE_0’, ‘linkcotGOOGLE_0’,1);) (3,29 por ciento), Oracle (3,11 por ciento), Microsoft (MSFT.NQ MICROSOFT

27,49 -2,86% -0,81

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_380_0 = new cotizacionEnNoticia(‘MICROSOFT’, ‘cotizacionMICROSOFT_0’, ‘linkcotMICROSOFT_0’,1);) (2,86 por ciento) y Apple (AAPL.NQ APPLE

185,64 -2,00% -3,79

Última noticiaWall Street cae un 3,13% tras un nuevo récord del petróleo y los datos del paro Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico elemento_394_0 = new cotizacionEnNoticia(‘APPLE-COMPUTER’, ‘cotizacionAPPLE-COMPUTER_0’, ‘linkcotAPPLE-COMPUTER_0’,1);) (2 por ciento).

El selectivo S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales cotizadas en Nueva York, retrocedió 43,37 puntos (3,09 por ciento), hasta 1.360,68 unidades, mientras el NYSE, que agrupa a todos los valores del mercado, cayó 255,98 puntos (2,72 por ciento), para cerrar en 9.152,51 unidades.

En el conjunto de la semana, el Dow Jones bajó un 3,5 por ciento; el S&P 500, un 2,6 por ciento, y el Nasdaq, un 1,9 por ciento.

La escalada de precios del crudo

La fuerte caída de hoy en Wall Street se produjo de forma paralela a la escalada de precios del petróleo de Texas, que se encareció un 8,4 por ciento en un sólo día, para cerrar a un precio récord de 138,54 dólares, después de tocar fugazmente los 139,01 dólares poco antes del cierre, impulsado por el descenso del dólar.

El aumento del crudo se vio reflejado en la caída de las acciones de las aerolíneas, un sector muy sensible a la subida del combustible: las acciones de AMR, matriz de American Airlines, bajaron un 8,71 por ciento; las de Delta, un 7,89 por ciento; las de Continental, un 8,75 por ciento; las United Airlines, un 14,54 por ciento, y las de US Airways, un 6,76 por ciento.

También subió con fuerza el precio del oro, que se encareció más de 23,5 dólares, para cerrar a 899 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

El empleo, el otro factor

A la fuerte caída de la Bolsa de Nueva York contribuían también los datos difundidos por el Departamento de Trabajo, que informó que la tasa de desempleo en EE.UU. subió cinco décimas en mayo y llegó al 5,5 por ciento, mientras la economía perdió 49.000 empleos.

La mayoría de los analistas había calculado que el índice de desempleo, que en abril estaba en el 5 por ciento, subiría una décima, hasta el 5,1 por ciento. El alza del desempleo en mayo reavivó los temores de los inversores a que la economía estadounidense pueda estar entrando en recesión.

La Bolsa de Nueva York movió hoy 1.484 millones de acciones frente a los 2,135 millones de títulos del Nasdaq.

En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años subían y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido contrario, del 3,91 por ciento, frente al 4,04 por ciento del cierre del jueves.